Está en la página 1de 29

Teoría Sociopolítica y

Educación

Tramo Pedagógico
BLOQUE I
CONOCIMIENTO
Y
SOCIALIZACIÓN
LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA 
Mecanismos y sistemas Función
Socialización Socialización 
externos de transmisión (under H3A) conservadora
PROCESO DE Primaria Secundaria
Explore New Areas of
para garantizar la de la escuela
SOCIABLIZACIÓN pervivencia de las nuevas Revenue Growth
generaciones 

Incorporación futura al Formación del ciudadano/a


FUNCIÓN DENTRO DE para su intervención en la
LA ESCUELA mundo del trabajo. 
vida pública

MECANISMOS DE Mediante la asimilación


Según el grado de
e interiorización de  los Grado de alineación
SOCIALIZACIÓN EN participación de los
contenidos explícitos o autonomía 
alumnos 
LA ESCUELA del curriculum 

CONTRADICCIONES Espacios de autonomía Una sociedad que requiere la


Demandas plurales y
EN EL PROCESO DE que desequilibran la participación activa de los
contradictorias del
reproducción ciudadanos también una
SOCIALIZACIÓN EN mundo del trabajo a una
conservadora de la sumisión de las diferencias
escuela homogénea 
LA ESCUELA escuela sociales  

DESARROLLO
RADICAL DE LA Modelo didáctico
sustitución de la lógica lógica de la diversidad
FUNCIÓN de la homogeneidad
curricular flexible y
pedagógica
plural
COMPENSATORIA
BLOQUE II
EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD

A) LA EDUCACIÓN
COMO
COMPONENTE DE
LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL
LA
LA ESCUELA EN EL
MUNDO
MERCANTILIZACIÓN
DE LA CULTURA
Ordenamiento de la cultura

CONTEMPORÁNEO
de acuerdo a los criterios
del mercado

NUEVOS MODOS EN QUE SE


MODELAN LAS
EL DESCENTRAMIENTO METAMORFOSIS DEL SUBJETIVIDADES
CULTURAL CONOCIMIENTO
El poder subjetivante de las Cambios en los modos de
nuevas tecnología como un concebir el conocimiento y
factor determinante de la de producirlo asociados a
ruptura generacional las nuevas tecnologías

Dimensiones que
permiten caracterizar la
cultura contemporánea
que interpelan el lugar
LA RECONFIGURACIÓN
DESLIZAMIENTOS QUE
CONCIERNEN AL EJE
de la escuela, del
DE LOS ÁMBITOS
PÚBLICO Y PRIVADO.
DE LA TEMPORALIDAD
La experiencia del tiempo conocimiento y los
La imbricación de lo público transformada que nos
y lo privado implica un
cambio a la idea  de
ofrece el presente encierra
contradicciones con el
procesos de
normalización y de
homogeneización de la
modo en que se vive el
tiempo en la escuela socialización
escuela 
Teorías de la reproducción
La escuela  como aparato ideológico y como
mecanismo fundamental en la legitimación
de la reproducción social.

NOCIÓN DE FORMA DE CAPITAL VIOLENCIA PAPEL DEL SISTEMA


CAPITAL CULTURAL CULTURAL  SIMBÓLICA EDUCATIVO

Ejercicio de poder
Estado incorporado:  La escuela funciona como
simbólico que llevan a
PRINCIPIOS DE LA Potencial que adquisición una agencia de la
cabo las clases dominantes
de un determinado habitus.  reproducción social y
TEORÍA DE LA tenemos adquirido para imponer una
Estado objetivado: una de violencia simbólica
definición del mundo
REPRODUCCIÓN DE de la cultura
transmisión de objetos de la cultura de las clases
social que sea consistente
BOURDIEU  intelectual y del materiales dominantes sobre las
con sus intereses
Estado subculturas
medio familiar.
institucionalizado: portación
Principio La educación como una
de títulos
fuerza política de
diferenciador
reproducción de las clases
Explicación del proceso de dominación a partir de la
noción de habitus
Teoría de la correspondencia
Bowles y Gintis  afirman que las relaciones
que se producen en la escuela se
corresponden con las relaciones que existen
en los ambientes sociales de producción.

PAPEL DEL SISTEMA


PRINCIPIO DE LA CORRESPONDENCIA
EDUCATIVO

Los diferentes niveles de


 Capacidad que tiene el
Las relaciones educación colocan a los
PRINCIPIOS DE LA Estas relaciones y sistema educativo para
estudiantes dentro de los
sociales de la correspondencias se reproducir la conciencia de
TEORÍA DE
diferentes niveles de la
logran mediante el los trabajadores se asienta
educación, son una
LA CORRESPONDENCIA estructura ocupacional y,
curriculum explícito o en el principio de
réplica de la división correspondientemente,
DE BOWLES Y GINTIS manifiesto como, correspondencia entre

jerárquica del tienden hacia una


mayormente, por el escuela y estructura de clase,
organización interna
implícito u oculto. entre organización de la
trabajo 
comparable a los niveles de la
escuela y organización del
división jerárquica del trabajo. 
trabajo
Correspondencias entre la escuela y
la organización de la producción

PRINCIPIO DE LA CORRESPONDENCIA
Teorías de la resistencia
La escuela  como reveladora, como crítica a
la dominación, y dadora de oportunidades de
autoreflexión y lucha por la emancipación
personal y social

PRODUCCIÓN CULTURAL   RESISTENCIAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Procesos de creación de
Resalta la naturaleza activa y La escuela crea valores, no

PRINCIPIOS DE LA significado, los transformadora de las solo los transmite, y su vez Ponen el acento en la

conocimientos culturas y la capacidad los sujetos crean autonomía de la escuela y en


TEORÍA DE
colectiva de los agentes del mecanismos de resistencia la importancia de su función
LA RESISTENCIA   alternativos, la actividad,
sistema educativo para pensar y supervivencia cultural social 
creatividad y promesa teóricamente y actuar como Espacio para la La escuela es un contexto en

social de los grupos activistas en su reproducción cultural el que se procesan personas

transformación  alternativa en el interior y también significados


subordinados
mismo de la escuela
BLOQUE II:
EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD

   B) LA EDUCACIÓN
COMO POLÍTICA DE
ESTADO. PERSPECTIVA
HISTÓRICA Y
TRANSFORMACIONES
A DEL SISTEMA
EDUCATIVO 
¿A QUIÉNES
¿PARA QUÉ
EDUCAR?
EDUCAR? 

LA EDUCACIÓN
COMO POLÍTICA DE
ESTADO. CONCEPTO
Y PERSPECTIVA
¿QUIÉNES CONFORMACIÓN
EDUCAN? 
HISTÓRICA DE LIDENTIDAD 

En cada momento histórico el Estado ha

propuesto una forma particular de entender

la finalidad educativa, y ha tratado de

responder, a partir de propuestas concretas

de la política educativa

EDUCACIÓN
REPRODUCIR LOS
COMO DERECHO
VALORES Y
SOCIAL Y PARA
CONOCIMIENTO
EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO 
La sistematización de las instituciones educativas y la
consolidación del poder de los Estados
Orígenes de los
estados modernos Tendencias distintivas del
proceso de conformacíon del
Estado Moderno

La consolidación del Territorialización Concentración del poder


político
sistema de estados

nacionales en el siglo XIX Las relaciones políticas en el sistema


Este principio deriva de la
feudal eran no solamente
supremacía del derecho territorial
(luego de un largo sobre el derecho
personales sino resultantes de la
coexistencia de múltiples lealtades,
personal, luego de varios siglos de
conflicto entre las conflictos en Europa
muchas veces contradictorias y
conflictivas. En contrapartida, el

coronas, los dominios ejercicio del poder político como


Derecho territorial: reemplaza la idea soberanía (el derecho que tiene
de obediencia basada en los vínculos la sociedad para elegir a sus
señoriales y la Iglesia que Derecho personal
personales por una gobernantes, sus leyes y a que le sea
Los gobernados (vasallos) debían obediencia
 por una obediencia fundada en el respetado su territorio) es
se inicio en el siglo XIII), a los gobernantes (señores
lugar de residencia. Los reyes una  consecuencia de la consolidación
feudales) debido a un vinculo personal entre
(finalizando la Edad Media)    de la autoridad de los estados.
ambos, comúnmente como una extensión de
se funda en varios las
procuraron debilitar los vínculos
personales entre vasallos y señores
 obligaciones familiares o de sangre. Esta
aspectos distintivos. obediencia se extendía aunque los
feudales (nobles
   (nobles con un poder local) en su
gobernados
favor merced a su dominio sobre el
 viajaran fuera de su territorio de origen. Era
territorio que sus   ejércitos les
preeminente en el orden político feudal
permitían controlar.
Edad Media).
Tres grandes transformaciones
sociales.

La territorialización y la
concentración del
poder político,  fueron DESARROLLO DE LA
REFORMA PROTESTANTE
URBANIZACIÒN ECONOMÍA DE INTERCAMBIO
favorecidas por tres
grandes El movimiento cismático al interior de
Esta favoreció el crecimiento de los Acelerado a partir del siglo XVI por
transformaciones incipientes poderes estatales a través la innovaciones tecnológicas,
la Iglesia iniciado por Martin Lutero
en el siglo XVI (que bregaba que el
sociales: la de simplifico la financiación de las
imperativo moral para un buen
        la coalición entre reyes y actividades de los funcionarios
urbanización, el burgueses, que veían amenazada la         necesarios para sostener el poder
cristiano ya no seria realizar buenos
actos hacia los representantes
desarrollo de la autonomía de sus florecientes administrativo central, con lo cual se
terrenos de Dios, sino fortalecer su fe
        burgos por causa del poder de los consolidaron los
economía de nobles locales       poderes estatales.
en el dialogo interior entre el

intercambio y la individuo y la divinidad no mediado


por ninguna autoridad vicaria),
Reforma protestante. resulto en la rápida constitución de
un sistema institucional separado de
la autoridad del Papa. La difusión de
la Reforma favoreció a los estados en
1 La consolidación de una estructura institucional paralela a la de la
tres sentidos distintos.
jerarquía católica acabo con
        la legitimidad de las aspiraciones de poder político de la Iglesia.
2 Las cuestiones publicas pasaron a
       tratarse como asuntos terrenales y ya no como asuntos religiosos, lo
que favoreció al
     más terrenal de los poderes: el del Estado
3 Se produjo una transformación en las ideas y las identidades
Estados, naciones y
educación
EL ESTADO DETERMINÓ

ESTADO, SOCIEDAD Y
FUERTEMENTE A LA SOCIEDAD,
APARECIENDO COMO
MODERNIZADOR, REVOLUCIONARIO,

EDUCACIÓN EN TRANSFORMADOR O GARANTE DE UN


ORDEN REPRESIVO, PERO EN TODOS

ARGENTINA
LOS CASOS CON UNA GRAN
INFLUENCIA SOBRE LA SOCIEDAD

MARKO SCHWEIZER THOMAS GOLDSTEIN SANNI SJÖSTRÖM


GENERAL DIRECTOR & CEO GENERAL DIRECTOR & CEO CHIEF FINANCIAL OFFICER

MARKO SCHWEIZER MARKO SCHWEIZER


GENERAL DIRECTOR & CEO GENERAL DIRECTOR & CEO

TOMASZ DĄBROWSKI, MD MARKO SCHWEIZER MARKO SCHWEIZER


CHIEF QUALITY OFFICER GENERAL DIRECTOR & CEO GENERAL DIRECTOR & CEO
BLOQUE III:

LA INSTITUCIÓN
ESCOLAR:
REFLEXIONES ACERCA
DE LOS LÍMITES Y
POSIBILIDADES DE LA
ACCIÓN ESCOLAR

También podría gustarte