Está en la página 1de 16

aryu e.i.r.

l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
INFORME TÉCNICO

PROYECTO : “Creación de los Locales Comunales de la


Comunidades Campesinas de Sicuani, Anchallani,
Umalzo, condorani, Tolapalca-Distrito de Ichuña-
Provincia de General Sánchez Cerro-Departamento de
Moquegua”
UBICACIÓN : Distrito de Ichuña
SOLICITANTE : Municipalidad distrital de Ichuña

1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes

El presente estudio se realiza a solicitud de la municipalidad distrital de


Ichuña y tiene por finalidad determinar las propiedades físicas
mecánicas del terreno de fundación, para la construcción de locales
comunales en diferentes sectores del ámbito jurisdiccional del distrito.

1.2 Objetivos del Estudio

* Determinar las propiedades físicos mecánicos de los materiales a


nivel del terreno de fundación
* Determinar la compresibilidad del terreno de fundación
* Determinar el asentamiento inmediato por el método elástico
* Determinar el grado de agresividad del terreno de fundación
* Determinar la capacidad de carga admisible del terreno de
fundación.
* Confeccionar las columnas estratigráficas del terreno de fundación

1.3 Ubicación y descripción del área en estudio

REGION : Moquegua
PROVINCIA : General Sánchez Cerro
DISTRITO : Ichuña
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
El Proyecto de construcción de los 05 locales comunales, se encuentra
ubicado en las comunidades de Sicuani, Anchallani, Umalzo,
Condorani y Tolapalca.

1.4 Fases del estudio

• Recopilación de información existente


• Investigación de campo
• Ensayos de Laboratorio
• Trabajos de gabinete
• Elaboración del Informe Técnico

1.5 Acceso al área del Proyecto

A los sectores donde se encuentran ubicadas los locales comunales


proyectados, se accede por la carretera Moquegua/Puno- Jancopujo-
Itapallune-Ichuña-Tolapalca. Debiendo arribar a los poblados
considerados en el Proyecto, mediante las vías transversales
carrozables o peatonales existentes.

1.6 Condición climática y altitud de la zona


De acuerdo a la información meteorológica suministrada por el
SENAMHI, establece que el clima se caracteriza por su luminosidad
(8.7 horas de sol como promedio al día); la temperatura varía entre los
-3.1ºC y 22°C, con marcada variación entre el día y la noche, baja
precipitación fluvial en la estación de Invierno y una humedad relativa
que varía entre 45% y 70%.

Características climáticas.
Precipitación líquida media anual 513 mm
Humedad relativa promedio 57%
Temperatura promedio anual 9.57°C

Se encuentran ubicados a una altura promedio de 3,756 m.s.n.m.

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

La zona materia del presente estudio, se ubica geológicamente en el mapa


del Cuadrángulo de Ichuña 33-U.

2.1 Efectos del Sismo


aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================

El factor de suelo contemplado en las Normas Técnicas de Edificación


Peruana, depende de las características y espesores de los suelos que
conforman el perfil estratigráfico del terreno de fundación. En el
presente caso, los perfiles del suelo que se encuentra dentro de la
profundidad activa de cimentación en los sectores donde se proyecta la
construcción de los locales comunales, corresponde a la Zona sísmica
Z3; perfil estratigráfico S2 suelos intermedios y le corresponde un
factor de suelo de S= 1.15 y un periodo predominante de vibración Tp
de 0.6 seg y TL=2.0.

2.2 Geodinámica Interna y externa

Geodinámica interna.

Sismicidad

La distribución de sismos en tiempo y espacio es una materia


elemental en sismología, observaciones sísmicas han acumulado una
extensa información de la actividad sísmica (Sismicidad).

La definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero


podemos describirla como la actividad sísmica en un área particular
durante un cierto período de tiempo, o como la cantidad de energía
liberada en forma de ondas sísmicas. Sin embargo, la representación
de la sismicidad deberá tener en cuenta no sólo el número de eventos
registrados sino también su dimensión, frecuencia y distribución
espacial, así como su modo de ocurrencia.

Sismicidad Histórica

Aunque se tiene referencias históricas del impacto de terremotos


durante el Imperio de los Incas, la información se remonta a la época
de la conquista. En la descripción de los sismos se han utilizado como
documentos básicos los trabajos de Silgado (1968) y Tesis de los
cuales hacemos algunas referencias de eventos sísmicos hasta antes
del 23 de Junio de 2001.

19 de Febrero de 1600.- A las 05:00 Fuerte sismo causado por la


explosión del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza
obscureció el cielo de la Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre
Bartolomé Descaurt. Se desplomaron todos los edificios con excepción
de los más pequeños, alcanzando una intensidad de XI en la Escala
Modificada de Mercalli, en la zona del volcán.

18 de Setiembre de 1833.- A las 05:45 violento movimiento sísmico


que ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua,
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18
personas; fue‚ sentido en La Paz y Cochabamba, en Bolivia.

24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe


de los departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de
grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado
entre los paralelos de 14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción
en un área de 18,000 kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por
los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas. Se sintió
fuertemente en las poblaciones de Camaná, Chuquibamba, Aplao y
Mollendo, con menor intensidad en Moquegua, Huancayo, Cerro de
Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Huaraz y Lima.
Su posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º long. W. y una magnitud
de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada
de Mercalli.

03 de Octubre de 1951.- A las 06:08. Fuerte temblor en el Sur del


país. En la ciudad de Tacna se cuartearon las paredes de un edificio
moderno, alcanzó una intensidad del grado VI en la Escala Modificada
de Mercalli. Se sintió fuertemente en las ciudades de Moquegua y
Arica. La posición geográfica fue de -17º Lat. S. y -71º Long. W., y su
profundidad de 100 Km.

15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que


causó 28 muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII
en la Escala Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala
internacional de intensidad sísmica M.S.K.(Medvedev, Sponheuer y
Karnik), este movimiento causó daños de diversa magnitud en todas
las viviendas construidas a base de sillar, resistiendo sólo los
inmuebles construidos después de 1940.

El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico


también se sintió en las localidades de Chuquibamba, Aplao y
Moquegua.

La posición geográfica del epicentro fue localizado en las siguientes


coordenadas: -16.479º Lat. y -71.648º long. W., con una profundidad
focal de 60 Km y una magnitud 6.3.

23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor


que afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de
Moquegua, Tacna, Arequipa y parte de Ayacucho, Adjunto al presente
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
se muestran las isosistas del terremoto, elaborado por el Instituto
Geofísico - UNSA. Este sismo tuvo características importantes entre
las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El
terremoto ha originado varios miles de post-sacudidas o réplicas.
Las localidad más afectadas por el terremoto fue la ciudades de
Moquegua, donde las casonas de tipo colonial por ser de material
rústico de desplomaron, y el centro poblado de San Francisco las
viviendas construidas en zonas de fuerte pendiente por perdida de
fricción colapsaron inevitablemente, trayendo consigo destrucción y
lamentable perdida de vidas humanas.

El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado


en el departamento de Moquegua la muerte de 35 personas, así como
desaparecidos y miles de edificaciones destruidas.

Tectonismo de la Región Andina

El Sur del Perú es, desde el punto de vista tectónico, una de las
regiones más activas de la tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos
catastróficos, la actividad tectónica de la región occidental del
continente sudamericano, están relacionadas con la interacción
principalmente de las Placas Litosféricas de América del Sur y de
Nazca, constituyendo una de las regiones de subducción más extensas
en nuestro planeta.

En esa interacción también deben ser considerados los efectos que


causan las placas menores próximas como la de Cocos y la del Caribe
en la porción norte y la placa de Escocia en la porción sur,
principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones del
movimiento con relación a las Placas principales.

Geodinámica externa

En la zona donde se ubica el pase aéreo no existe peligro que pueda


se generado por la geodinámica externa.

3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Los trabajos de exploración de campo se desarrollaron en base a la apertura


de 01 calicata en cada uno de los 05 sectores donde se ubicará la
construcción de los locales comunales; excavándose en forma manual (lampa
y barreta).

“In Situ”, se tomaron muestras representativas disturbadas del material


existente a nivel del terreno de fundación. Asimismo; la descripción de sus
características físicas: tamaño y forma de las partículas, humedad, color,
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
compacidad; para luego trasladarlos al laboratorio de mecánica de suelos
para su procesamiento correspondient.

4. ENSAYOS DE LABORATORIO
Ensayos estándar

Para determinar las características físicas mecánicas de los materiales a nivel


del terreno de fundación, se realizaron los ensayos siguientes:

− Granulometría por tamizado ASTM D 422


− Humedad natural ASTM D 2216
− Peso específico relativo de sólidos ASTM D 854
− limites líquido ASTM D 423
− Límite plástico ASTM D 424
− Clasificación SUCS ASTM D 2487
− Densidad en el sitio ASTM D 1556
− Contenido sales solubles, sulfatos y cloruros NTP 339.177,178
− Corte Directo ASTM D 3060
− Proctor Modificado ASTM D 1557

5. COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS

De acuerdo a los resultados de los ensayos estándar y la clasificación SUCS


de los materiales a nivel del terreno de fundación, se han elaborado las
columnas estratigráficas correspondientes; cuyas descripciones detalladas se
adjuntan al presente informe técnico.

6. ANALISIS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN

De acuerdo a la conformación de los perfiles estratigráficos de las calicatas


aperturadas en cada uno de los sectores donde se construirán los 05 locales
comunales, se encuentran conformadas de la forma siguiente:

Sicuani: terreno de fundación conformado por arena arcillosa con gravas SC


Anchallani: terreno de fundación conformado por grava limosa con arenas GM
Umalzo: terreno de fundación conformado por arcilla arenosa CL
Condorani: terreno de fundación conformado por arcilla arenosa CL
Tolapalca: terreno de fundación conformado por CL.

La topografía donde se ubicarán los locales comunales, presenta regulares


condiciones para la fundación de las infraestructuras propuestas.

Coeficiente de Compresibilidad
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================

Se ha obtenido el coeficiente de compresibilidad del material de fundación,


valiéndonos de los límites de consistencia y haciendo uso de la ecuación
siguiente:

Cc = 0.009 (LL-10)

Descripción Und C-01 C-01 C-01 C-01 C-01


Sicuani Anchallani Umalzo Condorani Tolapalca
Límite % 30.11 Suelo 38.39 40.34 35.63
líquido 0.18 granular, poco 0.26 0.27 0.23
Cc fino

Los suelos en todas las calicatas son de baja a mediana compresibilidad.

6.3 Cálculo de asentamiento

Para el cálculo de asentamientos inmediatos se ha utilizado el Método


Elástico

Si = qB(1-µ2)If/Es

Donde:
Si : asentamiento probable (cm)
µ : relación de Poisson
Es : Módulo de elasticidad (ton/m2)
If : Factor de forma (cm/m)
q : presión de trabajo (ton/m2)
B : Ancho de la cimentación (m)
En función a los cuadros auxiliares referidos al tipo de suelos del
terreno de fundación, forma de la cimentación y sus correspondientes
valores considerados en la ecuación de asentamiento, se tiene lo
siguiente:

Descrip. Unidad C-01 C-01 C-01 C-01 C-01


Sicuani Anchallani Umalzo Condorani Tolapalca
Q Tn/m2 14.0 26.7 16.2 15.2 11.1
B M 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
µ 0.25 0.15 0.25 0.25 0.25
If Cm/m 82 82 82 82 82
Es Tn/m2 1000 5000 1000 1000 1000
Si Cm 1.08 0.43 1.25 1.17 0.85

Teniendo en consideración que el asentamiento permisible & es: 1”.

El asentamiento diferencial a producirse es menor que el máximo


permisible.

6.4 Cálculo de capacidad de carga admisible del terreno de fundación

La capacidad de carga admisible se ha calculado aplicando la ecuación de


Terzaghi y modificado por Meyerhof, aplicándole un factor de seguridad de
3 por ser una zona altamente sísmica a la capacidad de carga última.

CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

DESCRIPCION UNIDAD C-01 Sicuani


Terreno de Fundación
Estrato E-01
Angulo de fricción interna, Ø Ø° 28.36
Cohesión, c kg/cm2 0.032
Compacidad Suelta a media

PARAMETROS
DESCRIPCION UNIDAD C-01 Sicuani
Terrreno de fundación Fundación
Ubicación E-01
Profundidad de desplante (Df) cm 100
Ancho de cimentación (B) cm 100
Densidad Natural Global "in situ" (Dn) gr/cm3 1.478
Coeficiente de carga (Nq) 15.32
Coeficiente de carga (N ) 17.63
Coeficiente de carga (Nc) 26.53
Factor de seguridad 3.00
Capacidad de carga admisible (qa) (Kg/cm2) 1.40

Capacidad de carga última, qu = cNcSc+ DfNq+ 0.4 B SN


aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

DESCRIPCION UNIDAD C-01 Anchallani


Terreno de Fundación
Estrato E-02
Angulo de fricción interna, Ø Ø° 30.88
Cohesión, c kg/cm2 0.069
Compacidad Media a alta

PARAMETROS
DESCRIPCION UNIDAD C-01 Anchallani
Terrreno de fundación Fundación
Ubicación E-02
Profundidad de desplante (Df) cm 100
Ancho de cimentación (B) cm 100
Densidad Natural Global "in situ" (Dn) gr/cm3 1.799
Coeficiente de carga (Nq) 20.35
Coeficiente de carga (N ) 25.53
Coeficiente de carga (Nc) 32.35
Factor de seguridad 3.00
Capacidad de carga admisible (qa) (Kg/cm2) 2.67

Capacidad de carga última, qu = cNcSc+ DfNq+ 0.4 B SN

CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

DESCRIPCION UNIDAD C-01 Umalzo


Terreno de Fundación
Estrato E-01
Angulo de fricción interna, Ø Ø° 26.31
Cohesión, c kg/cm2 0.080
Compacidad Suelta a media

PARAMETROS
DESCRIPCION UNIDAD C-01 Umalzo
Terrreno de fundación Fundación
Ubicación E-01
Profundidad de desplante (Df) cm 100
Ancho de cimentación (B) cm 100
Densidad Natural Global "in situ" (Dn) gr/cm3 1.527
Coeficiente de carga (Nq) 12.26
Coeficiente de carga (N ) 13.11
Coeficiente de carga (Nc) 22.76
Factor de seguridad 3.00
Capacidad de carga admisible (qa) (Kg/cm2) 1.62

Capacidad de carga última, qu = cNcSc+ DfNq+ 0.4 B SN


aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

DESCRIPCION UNIDAD C-01 Condorani


Terreno de Fundación
Estrato E-01
Angulo de fricción interna, Ø Ø° 26.79
Cohesión, c kg/cm2 0.068
Compacidad Suelta a media

PARAMETROS
DESCRIPCION UNIDAD C-01 Condorani
Terrreno de fundación Fundación
Ubicación E-01
Profundidad de desplante (Df) cm 100
Ancho de cimentación (B) cm 100
Densidad Natural Global "in situ" (Dn) gr/cm3 1.418
Coeficiente de carga (Nq) 12.90
Coeficiente de carga (N ) 14.04
Coeficiente de carga (Nc) 23.57
Factor de seguridad 3.00
Capacidad de carga admisible (qa) (Kg/cm2) 1.52

Capacidad de carga última, qu = cNcSc+ DfNq+ 0.4 B SN

CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

DESCRIPCION UNIDAD C-01 Tolapalca


Terreno de Fundación
Estrato E-01
Angulo de fricción interna, Ø Ø° 27.14
Cohesión, c kg/cm2 0.030
Compacidad Suelta a media

PARAMETROS
DESCRIPCION UNIDAD C-01 Tolapalca
Terrreno de fundación Fundación
Ubicación E-01
Profundidad de desplante (Df) cm 100
Ancho de cimentación (B) cm 100
Densidad Natural Global "in situ" (Dn) gr/cm3 1.318
Coeficiente de carga (Nq) 13.41
Coeficiente de carga (N ) 14.77
Coeficiente de carga (Nc) 24.20
Factor de seguridad 3.00
Capacidad de carga admisible (qa) (Kg/cm2) 1.11

Capacidad de carga última, qu = cNcSc+ DfNq+ 0.4 B SN


aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================

7. AGRESIVIDAD DEL TERRENO DE FUNDACION

Ensayos de contenido de sales solubles

Con la finalidad de determinar el contenido de sales solubles totales,


agresivos a las estructuras de concreto simple o armado, se realizó el análisis
químico con las muestras representativas del terreno de fundación,
obteniendo los resultados siguientes:

DE SULFATOS Y CLORUROS
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Sicuani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado (C) gr 50.00
Peso del residuo de sulfato bárico (D) gr 0.027
Contenido de sulfato báricoBaSO4= 100*B*D/(A*C) % 0.270
Contenido de sulfatos SO4= BaSO4*.41153 ppm 1111

Peso del residuo de cloruro de plata (E) gr 0.028


Contenido de Cloruro de plata AgCl=100*B*E/(A*C) % 0.280
Contenido de Cloruros, Cl= AgCl*.24757 ppm 693

ENSAYOS PARA DETERMINACION


DE SALES SOLUBLES.
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Sicuani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado © cc 50.00
Peso del residuo de sales solubles (D) gr 0.021
Sales solubles en ppm S= B*D*100/A*C ppm 2100
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
DE SULFATOS Y CLORUROS
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Anchallani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado (C) gr 50.00
Peso del residuo de sulfato bárico (D) gr 0.027
Contenido de sulfato báricoBaSO4= 100*B*D/(A*C) % 0.270
Contenido de sulfatos SO4= BaSO4*.41153 ppm 1111

Peso del residuo de cloruro de plata (E) gr 0.033


Contenido de Cloruro de plata AgCl=100*B*E/(A*C) % 0.330
Contenido de Cloruros, Cl= AgCl*.24757 ppm 817

ENSAYOS PARA DETERMINACION


DE SALES SOLUBLES.
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Anchallani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado © cc 50.00
Peso del residuo de sales solubles (D) gr 0.024
Sales solubles en ppm S= B*D*100/A*C ppm 2400

DE SULFATOS Y CLORUROS
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Umalzo
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado (C) gr 50.00
Peso del residuo de sulfato bárico (D) gr 0.024
Contenido de sulfato báricoBaSO4= 100*B*D/(A*C) % 0.240
Contenido de sulfatos SO4= BaSO4*.41153 ppm 988

Peso del residuo de cloruro de plata (E) gr 0.033


Contenido de Cloruro de plata AgCl=100*B*E/(A*C) % 0.330
Contenido de Cloruros, Cl= AgCl*.24757 ppm 817
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
ENSAYOS PARA DETERMINACION
DE SALES SOLUBLES.
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Umalzo
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado © cc 50.00
Peso del residuo de sales solubles (D) gr 0.020
Sales solubles en ppm S= B*D*100/A*C ppm 2000

DE SULFATOS Y CLORUROS
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Condorani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado (C) gr 50.00
Peso del residuo de sulfato bárico (D) gr 0.026
Contenido de sulfato báricoBaSO4= 100*B*D/(A*C) % 0.260
Contenido de sulfatos SO4= BaSO4*.41153 ppm 1070

Peso del residuo de cloruro de plata (E) gr 0.033


Contenido de Cloruro de plata AgCl=100*B*E/(A*C) % 0.330
Contenido de Cloruros, Cl= AgCl*.24757 ppm 817

ENSAYOS PARA DETERMINACION


DE SALES SOLUBLES.
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Condorani
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado © cc 50.00
Peso del residuo de sales solubles (D) gr 0.023
Sales solubles en ppm S= B*D*100/A*C ppm 2300
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================

DE SULFATOS Y CLORUROS
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Tolapalca
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado (C) gr 50.00
Peso del residuo de sulfato bárico (D) gr 0.038
Contenido de sulfato báricoBaSO4= 100*B*D/(A*C) % 0.380
Contenido de sulfatos SO4= BaSO4*.41153 ppm 1564

Peso del residuo de cloruro de plata (E) gr 0.032


Contenido de Cloruro de plata AgCl=100*B*E/(A*C) % 0.320
Contenido de Cloruros, Cl= AgCl*.24757 ppm 792

ENSAYOS PARA DETERMINACION


DE SALES SOLUBLES.
NORMA MTC 219-2016

Terreno de fundación
DESCRIPCION Unidad
C-01 Tolapalca
Peso de muestra seca < Nº 4 (A) gr 100.00
Volumen de agua destilada añadida (B) cc 500.00
Muestra de alícuota filtrado © cc 50.00
Peso del residuo de sales solubles (D) gr 0.028
Sales solubles en ppm S= B*D*100/A*C ppm 2800

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La zona materia del presente estudio, se ubica geológicamente en el


mapa del Cuadrángulo de Ichuña 33-U.

2.- El factor de suelo contemplado en las Normas Técnicas de Edificación


Peruana, depende de las características y espesores de los suelos que
conforman el perfil estratigráfico del terreno de fundación. En el
presente caso, el perfil del suelo que se encuentra dentro de la
profundidad activa de cimentación en la zona donde se proyecta la
construcción de los locales comunales, corresponde a la Zona sísmica
Z3; perfil estratigráfico S2 suelos intermedios y le corresponde un
factor de suelo de S= 1.15 y un periodo predominante de vibración Tp
de 0.6 seg y TL=2.0.
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
3.- De acuerdo a la conformación de los perfiles estratigráficos de las
calicatas aperturadas y ubicadas en el sector de Sicuani, Anchallani,
Condorani, Umalzo y Tolapalca, están conformados por arenas
arcillosas (SC), gravas limosas (GM) y arcillas arenosas
respectivamente (CL), se recomienda desplantar la cimentación a una
profunidad mínima de Df= 1.00 metros.

4.- la capacidad de carga admisible del terreno de fundación son:

Calicata Dn Ø C qa (Kg/cm2)
C-01 Sicuani 1.478 28.36º 0.032 1.40
C-01 Anchallani 1.799 30.88º 0.069 2.67
C-01 Condorani 1.418 26.79º 0.068 1.52
C-01 Umalzo 1.527 26.31º 0.080 1.62
C-01 Tolapalca 1.318 27.14º 0.030 1.11

5.- Realizado los ensayos estándar y especiales con las muestras del
terreno de fundación, se han obtenido los resultados que se muestran
en el cuadro resumen siguiente:

CUADRO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL TERRENO FUNDACION


SICUANI
Densidad
H. Natural P.Unit Suelto Peso máxima Humeda
CALICATA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO LL LP IP
(%) (Kg/m3) específico seca óptima (%)
(g/cm3)
C-01 0.00-1.50 m SC A-2-4 (0) 30.11 21.38 8.74 10.49 1396 2.381 1.881 12.28%

CUADRO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL TERRENO FUNDACION


ANCHALLANI
Densidad
H. Natural P.Unit Suelto Peso máxima Humeda
CALICATA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO LL LP IP
(%) (Kg/m3) específico seca óptima (%)
(g/cm3)
C-01, E-01 0.00-0.20 m CL A-6(6) 39.15 25.06 14.09 10.75 927 2.358
2.150 7.50
C-01, E-02 0.20-1.40 m GM A-1a(0) NP NP NP 9.40 1.345 2.530

CUADRO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL TERRENO FUNDACION


CONDORANI
Densidad
H. Natural P.Unit Suelto Peso máxima Humeda
CALICATA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO LL LP IP
(%) (Kg/m3) específico seca óptima (%)
(g/cm3)
C-01 0.00-1.50 m CL A-6-(5) 40.34 24.39 15.95 15.11 1011 2.315 1.931 14.45%
aryu e.i.r.l
SERVICIOS Y BIENES DE CALIDAD
APV CESAR VIZCARRA VARGAS A-15, C.P. CHEN CHEN

==================================================================
CUADRO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL TERRENO FUNDACION
UMALZO
Densidad
H. Natural P.Unit Suelto Peso máxima Humeda
CALICATA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO LL LP IP
(%) (Kg/m3) específico seca óptima (%)
(g/cm3)
C-01 0.00-1.50 m CL A-6(5) 38.39 24.09 14.30 20.30 946 2.275 1.835 16.00%

CUADRO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL TERRENO FUNDACION


TOLAPALCA
Densidad
H. Natural P.Unit Suelto Peso máxima Humeda
CALICATA PROFUNDIDAD SUCS AASHTO LL LP IP
(%) (Kg/m3) específico seca óptima (%)
(g/cm3)
C-01 0.00-1.50 m CL A-6(5) 35.64 22.75 12.89 14.75 1030 2.328 1.820 15.43%

6.- De acuerdo a los contenidos de sulfatos SO4- , el grado de alteración


que puede ocasionar al concreto es moderado (obras de arte); y por
estar ubicado en zona con clima severa, se recomienda la utilización del
cemento tipo IP o tipo II y aditivo incorporador de aire y acelerante de
fragua.

7.- Para el humedecimiento del material de relleno, se utilizará el agua


existente en el sitio; y en el caso de que la humedad natural sea mayor
al óptimo se procederá al secado hasta la humedad requerida para
obtener el 95% de la densidad máxima obtenida en Laboratorio.

8.- Durante el proceso constructivo, deberá contarse necesariamente con


los servicios de un técnico en control de calidad.

9. ANEXOS

9.1 Referencias

- Juárez Badillo, Mecánica de Suelos.


- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas MTC

9.2 Ensayos de Laboratorio

9.3 Columnas estratigráficas

9.4 Vistas fotográficas


Moquegua, setiembre del 2018

También podría gustarte