Está en la página 1de 3

EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD

CURSO: DESARROLLO SOSTENIBLE EN MINERIA.

NOMBRE: JEAN CARLOS OCHOA FLORES

SEDE: AREQUIPA

1.- Que impactos produce la actividad minera en el medio ambiente.

 Los principales impactos que puede originar la minería en el medio ambiente: la


destrucción de la corteza terrestre, la contaminación de las aguas, la afección a la flora
y fauna del entorno próximo a la explotación minera y los efectos negativos en la salud
humana de las poblaciones próximas a la mina.

2.- Poner dos ejemplos, de la actividad minera sostenible

La disminución de residuos: La recuperación del cianuro es una técnica empleada en la


reducción de desechos.

El adecuado uso del suelo: Se realiza un perfeccionamiento de la actividad minera


mediante técnicas como la geo metalurgia (técnica que agrupa información geológica,
minera, metalúrgica y económica para maximizar el valor presente neto)

3.- Que son los ECAs y los LMP. Ponga ejm.


Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de elementos,
sustancias u otros en el aire, agua o suelo.

Ejemplo: Elaboración de una estrategia preliminar de reducción de emisiones, prevención del


deterioro de la calidad del aire y protección de población vulnerable.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos físicos,
químicos y/o biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o descargas
generadas por una actividad productiva en particular.

Ejemplo: El control de las emisiones gaseosas de las actividades de explotación,


procesamiento y refinación de petróleo.

4.- A que llamamos cierre de minas.

El Cierre de Minas es la actividad que busca rehabilitar las áreas utilizadas por la
minería una vez concluidas las operaciones: tiene como objetivo principal que las
áreas utilizadas por la operación sean compatibles con un ambiente sano y
adecuado para el desarrollo de la vida
5.- Cuando se presenta un plan de cierre

Se presenta por estas razones:

 Agotamiento de las reservas económicas conocidas.


 Baja en la demanda/precios de los metales o minerales explotados.
 Mal manejo financiero la empresa.
 Problemas geotécnicos/hidrológicos graves.

.
6.- A que llamamos estabilidad físico-químico

Es la capacidad que tiene un medicamento o un principio activo de mantener por determinado


tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad existentes.

7.- Definir los siguientes conceptos: línea de base, mitigación y drenaje acido.

Línea base:  describe el área de influencia del proyecto o actividad, del objeto de
evaluar posteriormente los impactos que, pudieran generarse o presentarse sobre los
elementos del medio ambiente.
Mitigación: constituyen el conjunto de acciones de prevención, control, atenuación,
restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben
acompañar el desarrollo de un Proyecto.
Drenaje acido: es la formación de aguas ácidas, ricas en sulfatos y metales pesados.
Esto es provocado por la lixiviación de sulfuros metálicos y de la pirita presente
en carbones.

8.- A que denominamos silencio administrativo.


Se denomina silencio administrativo al hecho de que cuando un ciudadano solicita algo a
la Administración Pública (Estado, Ayuntamiento, Gobierno…) puede darse el caso de que
ésta no responda.

9.- Cuando y para que se realizan los talleres participativos.

Los talleres participativos facilitan la toma de decisiones, la generación de consensos y el


encuadre de los proyectos y organizaciones en una atmósfera de negociación informada,
que motiva la apropiación de conceptos, metodologías, actitudes y actuaciones necesarias
para el desarrollo local.

10.- Que son los materiales radiactivos.

Son materiales compuestos por átomos de una construcción sumamente instable, en la que un
momento dado, de manera espontánea, estos átomos inician una seria de cambios o
transformaciones librando un tipo especial de energía llamada radiación.

11.- Quien tiene el registro de unidades de transporte peligrosos.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

12.- El agua es un recurso renovable o no renovable.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es
un recurso no renovable. Por ejemplo, el agua subterránea puede ser extraída de la
capa acuífera a una velocidad mayor que la de su recarga.

13.- Quien es el órgano o la autoridad técnica máxima en el agua?

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de


acuerdo a la Ley N.º 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima
autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
14.- A que llamamos cuenca
es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas
dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único lago endorreico

15.- Cual es la prioridad, en el uso del agua

16.- Quien y cuál es la institución que regula o administra los explosivos

17.- Que es la vulnerabilidad, poner un ejemplo.

18.- A que llamamos, residuos y /o peligrosos, poner ejemplos.

19.- A que llamamos pasivos ambientales.

20.- Que es la biodiversidad, poner ejemplos.

También podría gustarte