Está en la página 1de 23
161072017 Saberes y memorias en los Andes -La interpretacion del dibujo de Pachacut-Vamaui Felons de IEA Editions de ’IHEAL Saberes y memorias en los Andes La interpretacion del dibujo de Pachacuti-Yamqui Pierre Duviols p. 101-123 Texto completo “Lo valioso de nuestras indagaciones ni consi tener uno razén contra otro ni en dar uno la razon a een otro, aunque sea contra si mismo. Lo de nuestra razon o de nuestra sinrazén”. Marcel Bataillon hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 181972017 1 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA La Relacién de antigiiedades deste reyno del Pirti, que debemos a Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Saleamaygua es sin duda alguna un documento andino valiosisimo y excepcional. César Itier y yo, compelidos por los resultados del examen analitico y comparativo del texto, hemos concluido que su contenido es esencialmente colonial y cristiano, sin prejuicio de otros muchos elementos vernaculos que se encuentran solamente en aquella fuente escrita de la etnohistoria y etnolingiiistica andinas. Todo esto lo hemos expuesto y argumentado detalladamente en nuestros dos estudios -etnohistorico y lingiiistico- preliminares a la edicion critica del manuscrito de esta crénica publicado por el Institut Frangais d'Etudes Andines y el Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco, 1993. Remito al lector a esa publicacién. En las lineas siguientes trataré en particular del famoso dibujo que viene incluido en la crénica. Bas4ndome en el texto de Pachacuti, procuraré explicar lo que, a mi entender, este dibujo significa y lo que no puede significar. LOS INCAS, INSTRUMENTOS DE LA PROVIDENCIA Pachacuti nos ofrece una historia teolégica de los Incas interpretada desde un punto de vista providencialista. éEn qué consiste este providencialismo histérico? E] encadenamiento de las ideas necesarias y de los “hechos” es a grosso modo el siguiente: igual que a todos los hombres del mundo mancillados por el pecado original, Dios ha querido conceder a los hombres del Tahuantinsuyo (Pachacuti no emplea esta palabra) la posibilidad de salvarse algtin dia gracias al mensaje redentor del Evangelio. Para iniciar este programa Cristo envid al sur del Pert a su apéstol Santo Tomas (“Tunapa”). Todos lo recibieron mal, excepto el padre de Manco Capac, mereciendo éste por su actitud que el apéstol le entregara un milagroso cetro de oro, simbolo implicito de la alianza de Dios con la futura dinastia. Cuando lIlegé a reinar Manco Capac, el mensaje cristiano habia sido olvidado, pero este soberano descubrié, o redescubrié por el razonamiento la existencia de hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 2123 1610/2017 Saberes y memorias en os Andes -Lainterpretacén del dbo de Pachacut-Yamqui- Eton de HEAL un solo Dios creador, a quien decidié adorar. Aquella emergencia del monoteismo, que el Inca empezé a difundir entre sus stibditos, es el argumento central de la Relacién, porque sefiala el acceso a un grado necesario e importantisimo en la preparacién de los espiritus “gentiles” 0 sea paganos. que los monotefstas podran, el dia sefialado por la Providencia, acoger y recibir mucho més facil y répidamente que los idolatras el nombre y la palabra de Cristo. El antipoliteismo, que es el ineludible corolario del monoteismo, obsesionaba el pensamiento religioso del Inca y determinaba su practica politica. Manco instalé una plancha de oro en el templo del Sol (Coricancha) para figurar al Creador a quien llamaba Viracocha Pachayachachic, quien, nos dice Pachacuti, era Dios Padre y también Cristo, aunque esto Manco no lo podia saber. Al mismo tiempo el Inca combatia a los demonios yalos huacas que, desde la muerte de Cristo, habian dejado de ser visibles en el Perti y aunque se habian escondido en lugares oscuros no dejaban de hostigar a los hombres. Otro inca habfa de continuar y ampliar la obra providencial. Este fue Mayta C4pac, campeén del protocristianismo andino y también profeta. Con el deseo de manifestar y de propagar el culto del Dios nico y el rechazo de los falsos dioses, complété la iniciativa de su bisabuelo Manco, colocando en el altar del Coricancha las figuras de los astros y de las otras criaturas de Viracocha Pachayachachic, alias Dios, Padre e Hijo. Aquel retablo de la Créacién iba a permanecer intacto hasta que, siglos después (el incanato segtin Pachacuti dura unos mil quinientos afios), otro Inca, el despiadado e idélatra Huascar, pusiera una imagen del dios Sol por encima de la plancha de Viracocha Pachayachachic para borrarla. Por este motivo los Espafioles no encontraron la plancha de Dios creador al entrar en el Coricancha. 3 Aquella interprétacién teoldgica de la historia de los Incas se inspira, en cuanto a su estructura, en modelos europeos antiguos que habian tomado a Roma como ejemplo y centra de la preparacién providencial del advenimiento del cristianismo. hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 a8 1610/2017 Saberes y memorias en os Andes -Lainterpretacén del dbo de Pachacut-Yamqui- Eton de HEAL En la Relacién, el Cuzco juega un papel andlogo al que jugaba Roma en el pensamiento de un San Agustin. 4 Me limitaré por ahora a estas breves observaciones. Bastan para que nos demos cuenta de que los los “hechos”, los comportamientos y las ideas de los protagonistas de la historia de los Incas segtin Pachacuti no deben tomarse por histéricos y verdaderos sino por ideales y simbélicos. De ahi la imposibilidad de considerar el dibujo de Pachacuti que examino a continuacién como un documento histérico. Nunca hubo en el Coricancha semejante retablo. LA PRESUNTA PLANCHA DE ORO DEL CORICANCHA FIGURA 1 : EL DIBUJO (FOL. 13 V) hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 181972017 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA ieee ek hase (SAA BES Gh iocnd aah 2 MS 2, eer an * Eee, enn BaD any tie AB QreeLth, 7% ee fips melee ge Daze ex OA hacerRallng sero l Caspr efile wasn oS gy a EI May ta Capac de Pachacuti cree en el Dios creador tinico, y por lo mismo niega la existencia de otras divinidades, niega el poder de los huacas, actiia como jefe religioso militante y extirpador de las idolatrfas. Resulta conforme a la filosofia histérica del autor que aquel soberano -inesperado precursor prehispanico de los Franciscos de Avila y Fernandos de Avendano- imitando a su abuelo, decida colocar en el nuevo Coricancha la plancha de oro ovalada, imagen del Dios Viracocha Pachayachachic. Anteriormente, Manco Capac habfa reflexionado sobre el movimiento de los astros, segiin hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 181972017 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-YamauiFeltions de IEA hemos dicho ya, concluyendo de sus observaciones que éstos no se movian “en vano”, es decir sin causa, coligiendo que su movimiento debfa tener alguna causa superior a ellos, una primera causa, sobreentendiendo que esta primera causa, este primer motor, debfa ser Dios. Mayta Ilega también a la misma conclusion metafisica, decidiendo que a este Dios solamente se le debfa la adoration y no a los huacas, que no podfan ser dioses: “ Este ynga dizen que fue muy enemiga de los ydolos y, como tal, los abian dicho a toda su gente que no hiziesen casso del sol y de la luna, diziendoles que el sol y la luna y todos los elementos eran mandados para el servicio de los hombres” (fol. 12 v). Esta es la idea “extirpadora” que Mayta, segtin Pachacuti, habrfa querido ilustrar con un retablo en un muro corto del Coricancha. Aquel retablo recordaria a los que lo contemplaran que no hay mas que un solo Dios creador, gobernador del universo, todopoderoso, y que las démas entidades del mundo, que parecen tener poder y que los hombres andinos han adorado o adoran, en realidad no tienen ningiin poder, ni son dioses, sino que son solamente criaturas de Dios. Pachacuti describe y explica su proyecto de dibujo con gran precisi6n, escribiendo en forma concentrada que Mayta habfa mandado que a este Viracocha Pachayachachic que habfan concebido “aquellos gentiles (- paganos)’, se le debfa “ conocer solo con el entendimiento por poderoso senor y governador y por Hazedor, menospresiando a todas las cosas, elementos y criaturas mas altos, como a los hombres y sol y luna”, 0 sea que el autor nos dice que, con este cuadro o retablo, “razonando bien, se podfa y debfa (re)conocer, (a Viracocha Pachayachachic representado por la plancha de oro) como tinico sefior, tmico creador y gobernador (del universo), y (que se debia) apreciar mucho menos a las criaturas (de aquel Dios), aunque fuesen las mas altas (= perfectas) taies como el hombre, el sol, la luna, ete”. A proposito de todas esas criaturas del tinico Dios, que deben ser “menospreciadas” justamente porque no contienen divinidad alguna, porque son solamente criaturas de Dios, anuncia Pachacuti que las va a dibujar: “que aqui los (- las) hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 6123 1610/2017 Saberes y memorias en os Andes -Lainterpretacén del dbo de Pachacut-Yamqui- Eton de HEAL pintaré... como estaban puesto hasta que entro a este reyno el Santo Evangelio” (fol. 13 y 13 v). 6 Gracias a las explicaciones del autor del dibujo, podemos definir y entender su sentido: es una representacion de las cosas y seres del universo creados por el Dios tinico y tiene por funcién mostrar la oposicién entre la exclusiva divinidad de Dios y la no-divinidad de sus criaturas. Examinemos ahora en. detalle las figuras y los nombres que Pachacuti ha dado a esas “criaturas”. LAS FIGURAS Y LEYENDAS DEL DIBUJO 7 Debo precisar y completar mi comentario de 1993 sobre el sentido del marco del dibujo. Este marco tiene la forma de una pared del templo Coricancha, de la pared de uno de los muros cortos con hastial. Vemos que las figuras y las leyendas estan dispuestas en este marco como las esculturas o pinturas en un retablo cristiano y que ocupan todo el interior del marco. Vemos que en la parte superior las figuras y las leyendas evocan entidades o sea criaturas del cielo, mientras que las figuras y las leyendas que evocan objetos de la tierra ocupan la parte inferior, hasta un rectangulo cuadriculado, parecido a una red de tenis o a un pedazo de ttinica ajedrezada. Pachacuti ha escrito la siguiente leyenda a cada lado de este rectangulo: “Collcampata y la cassa estaba todo afixado (=a) con plancha de oro, (la casa) Uamado (=a) Coricancha uagi”. “La casa llamada Coricancha” (“uagi” significa “casa”), es el templo del Sol de Coricancha, en el que justamente se habria encontrado segtin nuestro cronista este presunto retablo. En esta leyenda, la yuxtaposicién de Colleampata y de Coricancha plantea un problema interesante, cuya solucién sin embargo no es imprescindible para explicar esta parte del dibujo. Al reunir las palabras “casa”, “colleampata’”, y “coricancha’” es presumible que Pachacuti ha mezclado la referencia al Coricancha con otra al “segundo templo del Sol”, o sea al que se encontraba en Sacsayhuaman y al que “los naturales ‘llamaron Casa del Sol y los nuestros la Fortaleza' “ (Cieza, Senorio, C.LI). hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 181972017 8 10 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA Lo importante aqui es que, segtin el autor, el templo estaba todo chapado con planchas de oro. Guaman Poma dice lo mismo: “todas las paredes alto y bajo estana uarnecida de oro finicimo” (folio 262). Se entiende que lo que estaba chapado de oro era el interior del templo. Asf que el recténgulo cuadriculado no representa en el dibujo sino una muestra pequenita de la gran cuadricula formada por las planchas de oro que cubrian todo el lienzo de la pared. Con esta cuadricula, el autor nos invita a imaginar que las figuras de las criaturas estaban colocadas en una pared de oro hecha con laminas cuadradas de ese metal. En conclusion, el rectangulo cuadriculado inferior caracteriza el segundo término, el fondo, pero no debemos tenerlo en cuenta como criatura de Dios. Por consiguiente hay que limitai el naimero de las entidades del cuadro a 25 6 26. En medio del ciclo esta el ovalo vertical que representa la plancha de oro del Dios Viracocha Pachayachachic. Hay que subrayar que, segtin el concepto de Pachacuti, esta se encuentra en medio de las figuras. Pachacuti afirma claramente este punto esencial: “en medio, donde estaba la ymagen del hazedor” (13v). Por consiguiente, las criaturas estaban alrededor de él: “en toda la redonda o rrededor de la plancha (del hazedor) dizen que puso...” (£13). Las inscripciones manuscritas en quechua, que se encuentran a cada lado del évalo y contintan a la derecha del marco, definen asf al Dios: “Imagen de Viracocha Creador del Mundo o imagen del Principio 0 imagen que tiene a Tunapa como mayordomo. Senala diciendo: - este sea varén, esta sea mujer, Lo que hace recordarlo. Sol del sol, Creador del universo” (traduction de C. Itier). Todas estas definiciones y metaforas forman parte de la tradition catélica. “Creador del mundo”, “Imagen del Principio” aluden a la primera frase del Génesis, a la creacién del mundo. “este sea varan”, etc., alude a la creacién del hombre y de la mujer, Adan y Eva. Dios tiene a Tunapa por “mayordomo” porque Tunapa-Santo Tomas, segiin Pachacuti, era apéstol, mensajero, servidor o sea “mayordomo” de Cristo. “Sol del Sol” es una metafora hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 8123 181972017 u 12 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-YamauiFeltions de IEA cristiana que significa que Dios es el verdadero Sol, es decir la verdadera fuente de luz espiritual y material, la que hace brillar el sol del cielo. Debemos reparar también en la traduccién de unancha. Se ha traducido con justa raz6n por “imagen”, pero tiene también aqui el matiz de “senal”, de “anuncio”, porque el évalo del dibujo es la imagen provisional, es la prefiguracién del verdadero Dios todavia desconocido, con el nombre provisional de Viracocha Pachayachachic. Es también la senal anunciadora de Cristo crucificado y redentor al mismo tiempo que la imagen de Dios creador, de Dios Padre. Nos damos cuenta de ello si nos fijamos en la manera como el dibujante dispone algunas estrellas o constelaciones “alrededor” del évalo. Encima de él, segun miramos el dibujo, estan cinco estrellas, con la leyenda “orcorora, tres estrellas todas iguales” (cf. Gonzalez Holgufn: “Huara huara orcorora: junta de estrellas”). Estas estrellas t'orman una cruz que evoca las cruces que rematan los retablos o las portadas de las iglesias. No debemos olvidarnos de una pequena estrella aislada, linica, que columbramos contra la curva inferior del évalo. Por ella entendemos que, detras del évalo, el lector debe imaginar el madero vertical de la cruz, madero ocultado por el évalo de la plancha. Asi entenderemos que Pachacuti ha querido representar también con el évalo y las estrellas la prefiguracion providencial de la crucifixion de Cristo, anadiendo por lo mismo un sentido anagégico a esta parte del dibujo. Sin embargo debo sefialar que, segun Lehmann Nitsche (1928:107. leyenda de la fig. 7), la estrella que esta contra la curva inferior del 6valo ha sido anadida por F. de Avila. Si esto es exacto, habra que atribuir a Avila aquella combinacién anagogica complementaria. Abajo del évalo estan cuatro estrellas que forman una cruz en posici6n inclinada. Dos de ellas tienen por nombre saramanca y cocamanca pero lo que evidentemente importa, sobre todo al autor, es el nombre “chacana en general”. Chaca significaba en quechua “cosas cruzadas” (cf. Gonzalez Holgufn: “escalera”) y “chacana” designaba tres estrellas que los hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 9123 1610/2017 Saberes y memorias en os Andes -Lainterpretacén del dbo de Pachacut-Yamqui- Eton de HEAL espanoles Ilamaban ‘las tres Marias”, asimiladas frecuentemente -por lo menos desde Middendorf-. a Orién. Pachacuti, sin embargo, ha querido dibujar cuatro estrellas, con el fin de formar una cruz y para ello ha puesto, ademas de “saramanca “ y “cocamanca’”, otras dos estrellas, sin nombre. 13 En la seccién superior del ciclo, ademas de las dos constelaciones cruciformes, vemos otros cuerpos celestes: el sol a la izquierda de Viracocha y la luna a su derecha: debajo del sol, y también a la izquierda del 6valo, esta Venus -o sea el lucero de la mafiana-, y debajo de la luna, a la derecha del évalo, esta Venus -o sea el lucero de la tarde-, cada una con dos nombres distintos en lengua vernacula. Venus de la mafiana tiene por nombre chazca coyllor y también achachi uriiri, con el sentido en aymara de “viejo” o “abuelo”. El lucero de la tarde va con el nombre choquechinchay (“otorongo de oro”) y también apachi Orori (“vieja” o “abuela”). Debajo del lucero de la mafiana vemos un grupo de catorce estrellas con el nombre uuchhu o uuchu, y debajo de ellas una estrella llamada catachillay. Después encontramos figuras y nombres que se refieren a las estaciones del afio y a los movimientos atmosféricos: las palabras “verano” e “invierno”, la palabra pocoy (que significa “el tiempo de maduracién de las frutas” segtin C. Itier), una nube dibujada con leyenda “nube”, las palabras “niebla” y “granisso” el rayo, y el arco iris. Con esto termina el sector de las entidades del cielo y de las cosas que van del cielo a la tierra. 14 El sector de la tierra contiene las figuras siguientes. A la extrema derecha, un cuadripedo con la leyenda caua o chuquechinchay, siendo el chuquechinchay, segin el mismo cronista, “el padre de los otorongos” y, ademas, uno de los nombres de Venus de la tarde. A la izquierda, con la designation global “el mundo o la tierra” estan figurados en un circulo tres cerros y el manantial de un rio, con la leyenda: “Pileomayo”. Dentro del circulo leemos también la palabra mama pacha (“la tierra y la madre de las tierras”) que va junto con camac pacha (‘tierra fértil”), escrita fuera del circulo. Debajo vemos siete pequefios circulos con la leyenda: hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 1023 181972017 15 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA los ojos, ymaymana fiaoraycunap fiauin. A la derecha, viene dibujado otro sistema hidrdulico natural con el puquio que es el manantial, con la acequia que lleva el agua a la mama cocha (que es “el lago madré y la madre de los lagos”). A la derecha hay un arbol. Entre los dos sistemas hidraulicos naturales hay un hombre y una mujer. No hay duda posible acerea de la identificacion de esta pareja, ya que el mismo Pachacuti puntualiza en su comentario escrito arriba en el dibujo que se trata de la primera pareja creada por el Hacedor, es decir Adan y Eva (“éste sea var6n, ésta sea mujer”). Debemos notar que el cronista ha querido disponer las entidades del sector central vertical de su dibujo también con una intention simbélica. Arriba esta Dios, el rey del mundo, el Sefior “del cielo y tierra”, e inmediatamente debajo de él, esta el hombre rey de la tierra, a cuyo servicio estén todas las demés criaturas, segin la filosofia cristiana de la Creacién. Pachacuti adopta el concepto cristiano de oposicién entre macrocosmo y microcosmo. EL DIBUJO ES UNA SINOPSIS DEL MUNDO CREADO POR EL DIOS UNICO Y UN ARGUMENTO PLASTICO Y SINOPTICO CONTRA EL POLITEISMO éPor qué Pachacuti ha puesto en su dibujo estas figuras y no otras? Por qué ha puesto estas leyendas y no otras? La razon es sencilla, es que tenia memorizada una lista de entidades o criaturas, selectas y representativas, que solian utilizar los catequistas cuando trataban de la creacién divina del mundo. Esta lista, Pachacuti la habia aprendido en los manuales eclesidsticos de la época, en las secciones que trataban de los articulos de la fe, en particular del primero y del quinto. De esta misma lista de entidades que corresponden a las del dibujo, enumera las principales en el prologo de la Relation, al declinar su profesién de fe catélica: creo en Dios Trino y uno, el qual es poderoso Dios que crio al gielo y tierra y a todas las cosas, estrellas questan como el sol y luna, estrellas, luzero, rrayos, rrelanpagos y truenos, y a hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 ss 181972017 16 17 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-YamauiFeltions de IEA todos los elementos etcétera, y luego crio al primer hombre Adan Eba a su ymagen y simijansa... ”. Es obvio que el dibujo es una ilustracién de este resumen de la creacién divina segin el Génesis, con alguna que otra afiadidura, que también se conforma a los mismos principios. Pachacuti adapta las entidades arquetipicas de la creaci6n divina al caso particular del mundo andino. Los catequistas del catolicismo en todos los paises del mundo se basaban en las realidades o particularidades locales para explicar el dogma de la Creacién. Asf las estrellas del dibujo son andinas (7), el rfo que sirve aquf de arquetipo a todos los nos del mundo es el Pilcomayo, que es un rfo andino, el chuquechinchay, animal que sirve de arquetipo para resumir toda la fauna, es un animal del mundo andino. Sabemos que las antiguas Biblias ilustradas, anteriores al descubrimiento de America por los Europeos, tenfan en cuenta la localizacion de las especies vegetales y animales, y al representar el parafso terrenal, que se suponfa encontrarse en la zona cdlida, ostentaban camellos, elefantes y cocodrilos en sus grabados. No hay nada raro en el que Pachacuti, catélico consecuente, evoque realidades andinas al tratar de la creacién del mundo andino. La lista de las criaturas de Dios, enumerada y luego dibujada por el autor, se conformaba a modelos corrientes en la literatura cristiana de la época. Esta lista convenia perfectamente al caso del Pert, como vamos a ver luego, pero, en primer lugar tenia valor universal porque existian estas mismas entidades en casi todos los lugares del mundo y porque, ademas, eran las que mejor convenian para elaborar una demostracién racional de la existencia de Dios. En su tratado de apologética (Introduction al Simbolo de la Fe), en el que contemplaba el problema de la creacién del mundo en general, sin localizarla en un lugar preciso, el muy célebre Luis de Granada, apoyandose en los mismos ejemplos que habian utilizado ya los antiguos filésofos griegos y romanos, enumeraba las mismas entidades que utiliza Pachacuti: “El quinto motivo que asi los filésofos como todos los hombres hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 1223 181972017 18 19 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA tuvieron para reconocer la Divinidad, fue la fabrica y orden y concierto y hermosura y grandeza deste mundo y de las partes principales dél, que son el cielo, estrellas, planetas, tierra, agua, aire y fuego, vientos, lluvias, nieves, nos, fuentes, plantas, y todo lo demas que hay en él “ (III, V1). Esta consabida lista de objetos y potencias naturales concretas, visibles o palpables, presentaba una gran ventaja, como medio de predicatién. Correspondfa en muchos lugares del mundo a los objetos mas frecuentes de los cultos politefstas locales y podfa servir para refutarlos. Este era el caso del Peri. La Doctrina Cristiana en tres lenguas, Lima 1584, en un ejemplo ya citado. tomaba estas mismas entidades como argumentos para refutar la idolatrfa: “Pregunta: -Pues, el sol, la luna, las estrellas, el trueno, las cumbres de los montes y los rios, fuentes y tierra fértil, y las otras cosas que adoravan los indios viejos no son Dios? Respuesta: -Nada de esso es Dios, y quien lo adora enoja a Dios. ((fol. 31). En las tres listas citadas arriba (la de Luis de Granada, la de la Doctrina y la de Pachacuti), encontramos casi todas las entidades del dibujo. En realidad, de verdad, en cuanto a su intention pedagégica, el dibujo no es sino una version plastica de aquella lista compendiada de las cosas creadas, que servia para la réfutation del politeismo peruano, para afirmar la existencia de un Dios creador nico y para excluir a cualquier otro Dios 0 categoria de dioses. Lo peculiar y original del caso, es que el cronista proyecta su réfutacién en el pasado prehispanico haciendo de Mayta Capac una suerte de cura de indios, extirpador de las idolatrias. Busquemos con mis précisién el origen del elenco de las 2 26 entidades que se encuentran en el dibujo. éSacé Pachacuti muchas de las entidades que puso en su dibujo de las creencias y de los cultos autéctonos? Después de haber indagado en las fuentes escritas que el cronista pudo tener a su alcance, debemos contestar que no, porque consta que el cronista encontre casi todas las entidades de su dibujo en dos hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 1323 1610/2017 Saberesy memoria on ls Andes -La interpretacén del daujo de Pachacut-Yamaui~ Editions de IHEAL | detos manuales-basicos del cura de indios de ta] €poca. El primero es la Doctrina Cristiana, ya citado, el segundo es el Confesionario para los curas de Indios con la Instruction contra sus ritos, Lima 1585. Este ultimo manual contiene dos compendios de creencias y ritos indfgenas, uno es la “Instruction contra las Ceremonias y ritos que usan los Indios”, el otro es “Los ritos de los indios. Los errores y supersticiones de los indios sacadas del tratado y averiguacién que hizo el licenciado Polo”. Para mas comodidad, los designaré por I y II. Podemos ver cémo Pachacuti ha combinado elementos sueltos sacados de estos dos documentos con la lista de la Doctrina, citada arriba. Al principio de I, 1, (fol. 1), leemos: “Comun es casi a todos los Indios adorar Guacas, idolos quebradas, Peas, 0 Piedras grandes. Cerros, Cumbres de montes, Manantiales, fuentes ”, En esta frase encontramos algunas de las entidades (mencionadas también en la Doctrina, pero no en todas las listas), “los cerros, las cumbres, los manantiales y fuentes”, cuyos arquetipos ha dibujado Pachacuti. En I, 4, leemos “Los Serranos particularmente adoran el relampago, el Trueno, el Rayo...Item el arco del cielo... el granizo...” (Ibid.) . Aqui aparecen “el arco del cielo” y “el granizo” inscritos también en el dibujo. En I. 3. se menciona las palabras chuqui illa e Inti Illapa, que estan en el dibujo. En Il, 1, 1. leemos: “v asi los Ovejeros hazian veneration y sacrificio a una estrella que ellos llaman ureuchillay, que dizen es un carnero de muchos colores, el cual entiende en la conservation del ganado, y se entiende ser la que los Astrélogos liaman Lyra. ¥ los mismos adoran a otras dos que andan cerca délia que laman catuchillay, urcuchillay que fingen ser una oveja o un cordero”. En esta frase encontramos la estrella catuchillay del dibujo. La frase siguiente aporta otro complemento interesante: “Otros que viven en las montanas adoran otro estrella que se llama chuquichinchay, que dizen que es un Tigre a cuyo cargo estén los Tigres, Ossos y Leones”. Esto nos explica la presencia en el dibujo del felino chuquechinchay, su position entre la tierra y el cielo, y hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 14123 1610/2017 Saberes y memorias en os Andes -Lainterpretacén del dbo de Pachacut-Yamqui- Eton de HEAL también por que Pachacuti aplica la misma palabra chogitechinchay, qui equivocadamente, a la Venus vespertina del dibujo. En cuanto a este ultimo caso, debo corregir un error que he cometido en mi estudio de 1993. Citando un mito Yuracaré (Bolivia) recogido por Alcide d'Orbigny, yo habfa mencionado a un tigre “con cuatro ojos proyectados hacia adelante” y lo habfa comparado con el chuquichinchay del dibujo. Después de leer otra vez el relato, he constatado que en el texto se trata en realidad de un tigre que tiene los ojos colocados detras de la cabeza, y no proyectados hacia adelante. Creo que en el boceto del otorongo (leopardus onza) que intenta Pachacuti, mirandolo bien, las cuatro lineas que salen de la cabeza del animal deben mas bien interpretarse como la representacion de los mostachos del felino. Ademas, el ojo es bien visible, y esta situado normalmente. Pachacuti escribe de él en el folio 21-22 de la Relacién: “animal muy pintado de todos los colores. Dizen que era apo de los otorongos, en cuya guarda du a los ermofraditas yndios de dos naturas”. Recordaré también el final de este paragrafo de “Los Errores: ...‘assi tenian cuenta con diversas estrellas como la que llamauan chacan¢ ” Esta es la chacana del dibujo, la que ha sugerido la forma de la cruz, debajo del évalo de Viracocha. El capftulo segundo del mismo tratado empieza asi: “Es cosa comun entre Indios adorar a la tierra fértil, que es la tierra que aman Pachamama 0 Camae pacha”. Pachacuti ha copiado estos dos nombres y también en el dibujo los da por equivalentes. 20 Un sondeo de las fuentes escritas, como este que acabamos de hacer, nos ensefia como trabaja el autor. Constatamos que Pachacuti se atiene a una idea general, se conforma a la serie estereotipada de los tipos y arquetipos de lo creado, constatamos que también afiade unos pocos ejemplos propios del medio andino, y consta que recoge estos ejemplos en los manuales para los curas de Indios, sea directamente, sea partiendo de lo que en ellos habfa aprendido de memoria. El iiltimo ejemplo concierne el caso de los “ojos” (“Los ojos. ymaymana fiaoraycunap fiauin” (trad. Itier: “Los ojos de la hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 1523 181972017 21 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA diversidad de todas las cosas”). acompaiiados con el dibujo de siete pequefios cfrculos con un punto en el centro, circulos que efectivamente parecen ojos. He propuesto, solamente como hipotesis, que éstos podian significar los ojos de Dios, presentes en todas partes, porque Dios mira y sabe todo lo que ocurre en la tierra (1993: 36). Por lo menos entendemos claramente por qué esta entidad se encuentra en el dibujo, y especialmente en la parte del dibujo donde la vemos. Hemos comprobado que Pachacuti ha dibujado sus figuras e inscrite) sus leyendas siguiendo el orden que estas tienen en los manuales eclesidsticos. El caso de Imaymana es un ejemplo de esta manera de proceder; se ofrece a la mente y a la pluma de Pachacuti porque esta palabra aparece en una frase que, en un pasaje de la Doctrina, viene inmediatamente después de “pio”, de pucyo (manantial) y de camacpacha, que el cronista acababa de dibujar. Reproduzco aquf este pasaje de la Doctrina, en la version quechua: “Ma chayca, Inti. quilla, coyllurcuna, catoylla, apachitacuna, mayucuna, pucyucuna, timpucyacu, camacpacha lapa ymaymana machuyq(ui) chiccunap muchasca, chaychaycunaca manachu Dios? (f 31). Llapa es sinonimo de fiaoray, significa “todo”, “todas las cosas que hay”. LA TESIS DE REINER TOM ZUIDEMA: EL DIBUJO COMO GENEALOGIA DE LOS DIOSES DE LOS INCAS En un articulo de 1967 (reproducido en Reyes y guerreros, Lima 1989). Reiner Tom Zuidema analiza el relato del sueno de una anciana de Warkaya (Ayacucho), transcrito en 1966 por Ulpiano Quispe. En el sueno, unos hombres llevan a la anciana por una huerta, pasan por un pueblo de espinas, por un lugar de cielo claro donde hay perros negros, por un arenal y llegan finalmente a una iglesia en cuyo centro esta el infierno y delante de su entrada un tribunal compuesto por Dios Nuestro Senor, con cuatro “ninas” a la izquierda y cuatro senores a la derecha. A Zuidema le parece que yace en este relato la misma estructura que él encuentra en el dibujo de Pachacuti, htp:b0oks.openediion org/neal808 1623 181972017 22 23, 24 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-VamauiEeltions de IEA estructura que él define como una representatién de las potencias naturales divinizadas por los Incas y de sus relaciones genealogicas y genéricas. Zuidema entresaca de las entidades del dibujo solamente nueve de ellas y con ellas construye el diagrama siguiente y lo comenta as‘: Viracocha Sol * Luna Venus * ® Venus CamacPacha = Mama Cocha Hor * Mujer “Santa Cruz Pachacuti dice que Viracocha fue padre del Sol y de la Luna y fue tanto hombre como mujer; un hecho que se explica por ser el antepasado tanto de la linea patrilineal masculina como de una Ifnea matrilineal femenina. El Sol y la Luna son los padres de Venus, que aqui se divide en un Venus del amanecer masculina que es el abuelo y un Venus del atardecer femenino que es la abuela. El Venus de la mariana es, pues, el “padre” del “Senor Tierra” y abuelo del hombre (Santa Cruz Pachacuti dibuja aqui un hombre con epigrafe “hombre”) y el Venus de la tarde es la madré de la “Madré Mar” y la abuela matrilineal de la mujer” (loc. ci 43). modelo, o sea la proyeccion de una estructura mental que, a su juicio, se hallarfa no solamente en el sistema genealdgico de los dioses de los Incas, sino también en otras muchas expresiones de las culturas andinas: “Aparté de representar el sistema de parentesco y el sistema cosmolégicos incaicos, nuestro modelo refleja también el sistema jerarquico social. La organizacién de la panaca también parece constituirse de acuerdo a este modelo (loc. cit.: 43,44). Asimismo, el modelo fue de gran importancia para el sistema calendarico tanto de la cultura inca como de la cultura Tiahuanaco. “(loc. cit. : 44) Zuidema dice haber elaborado esta interpretatién después de comparar el dibujo de Pachacuti con el de Pérez Bocanegra, que él interpreta como un modelo del sistema de parentesco incaico caracterizado por la descendencia paralela: hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 1723 181972017 Saberes y memarias en los Andes -La nterpretacion del dibujo de Pachacut-YamauiFeltions de IEA FIcurA 2. DIBUJO DE BOCANEGRA htpstbo 1823 181972017 Saberes y memorias en los Andes -La interpretacién del dibujo de Pachacut-Yamaui Felons de HEAL Aw------- ~ e ~~ x a” s<¢ 26 ..2 - 2 a, Az-re--s o ~ e ~ ° am gore ° 3 ~ a a on mo ee ~~» s sy ° Se ae 2.4 o 4 . . ISBN: 9782371540040. Referencia electronica del libro BOUYSSE CASSAGNE, Thérése (dir.). Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. Nueva edicién [en linea]. Paris: Editions de TTHEAL, 1997 (generado el 16 septiembre 2017). Disponible en Internet: . ISBN: 9782371540040. Compatible con Zotero hhtp:tb0oks.openedtion orp/nea/808 23123

También podría gustarte