Está en la página 1de 37

CeRP del Litoral – Salto

Especismo: la discriminación
que aún nos falta superar

Yonathan Silva

3er año – Filosofía


Noviembre – 2020
CeRP del Litoral – Salto

“Cuando recordamos otros movimientos de liberación nos gusta


pensar que, de haber estado allí, hubiéramos sido abolicionistas o
sufragistas, o al menos, no habríamos cooperado con la opresión, ni nos
habríamos desentendido del tema. No llegamos a tiempo. Ahora tenemos
otra oportunidad, la de la revolución menos sangrienta de la historia. Y no
se nos pide que arriesguemos la vida, ni siquiera la cárcel: simplemente,
que elijamos otro plato en el menú.”

Paula Casal
CeRP del Litoral – Salto

A Miyuki, agradezco profundamente todo el apoyo que diste durante la elaboración de


este texto, tanto en sostén como motivación. No me hubiera desenvuelto de esta manera
de no ayudarme, gracias por todo.
Índice

1. Introducción

2. Desarrollo

2.1¿Por qué respetar a los animales?

2.1.1 Considerándolos como poseedores de derechos

2.1.2 Considerándolos como seres sin derechos

2.2 ¿Cometemos atrocidades? ¿Qué atrocidades cometemos?

2.2.1 Algunos argumentos y consideraciones respecto a la explotación y

sufrimiento animal

2.3 ¿Qué soluciones tenemos?

2.4. Distintas vías para generar cambio en las personas

3. Conclusión

4. Bibliografía

1
1. Introducción

Ya hace mucho tiempo, años, logré darme cuenta lo hipócrita que era. Voluntario en el
refugio de Tacuarembó, encariñado profundamente con mis mascotas, mi perro Tito y mi
gata, de cuyo nombre no me quiero acordar. Como toda persona “normal”, era especista,
afirmaba el cariño de ciertos animales, consideraba que ellos no debían sufrir
innecesariamente, que ostentan ciertos derechos, al menos al bienestar y a la vida, a no
estar ni ser en forma miserable. A la par de ésto fomentaba la matanza y asesinato de otros
animales sin consideración ética ninguna. Llegó un momento en mi vida en el que di ese
“clic”. No fue espontáneo, dudé mucho, me informé más en consecuencia. Luego, ya
seguro de mis tesis, intenté cambiar, en contra de la presión que el contexto me ejercía (y
ejerce). Ya cambiado, tras un trepidante esfuerzo me he hecho cada vez más conciente de
todo el daño y sufrimiento que le hacemos (nosotros la humanidad) a los animales, por lo
que el problema de este ensayo reside en ¿cómo hacer para generar que las personas
dejen de cometer las atrocidades que comenten a los animales?
El alcance de mi trabajo refiere a cómo generar ese cambio en las personas. Pero para
trabajar esto es necesario antes dilucidar y explicar ciertas cuestiones que el lector
necesita saber para poder entender, al menos mínimamente, a lo que quiero llegar y
porqué1. Por razones de espacio no me centraré en problemas anexos como la genealogía
de la moral especista, o una descripción exhaustiva de nuestras acciones para con nuestros
semejantes de otras especies. Me alegraría mucho saber que después de leer esta obra, el
lector se replanteara profundamente muchos de los supuestos y hábitos que tiene ya
instalados. Acá entra justamente el papel de la Filosofía, en palabras de Peter Singer:

La filosofía debe cuestionarse los supuestos básicos de la época. Pensar en


profundidad, crítica y cuidadosamente, lo que la mayoría de nosotros da por sentado
constituye, creo yo, la tarea principal de esta disciplina y lo que la convierte en una
actividad valiosa.2

2
Singer, Peter, Liberación Animal, Madrid, Editorial Trotta S.A, 1999, pág. 287.

2
Con ésto se refiere más que nada a que repensemos nuestra relación con los animales
en el mundo actual. El racismo y el sexismo, han sido discriminaciones arbitrarias en
función del sexo y la raza. Discriminaciones que trazan una línea de superioridad e
inferioridad usando como criterio algo arbitrario, carente de un fundamento sólido.
Aunque hoy día siguen existiendo estos pensamientos, el mundo reconoce lo absurdo
de considerar que una persona negra sufra menos por el hecho de serlo, o menos capaz
de razonar, hablar, construir, o cualquier actividad que se considere humana, por
tanto, es absurdo pensarla como menos merecedora de derechos que cualquier otro
ser humano. Hoy por hoy estamos en plena revolución cultural, empezando a ver que
no somos los únicos seres que merecemos consideración ética; las personas están
empezando a entender el especismo en el que nuestra cultura ha vivido durante toda
su existencia y que por causa de él cientos de miles de millones de animales viven en
condiciones tanto peores que los campos de concentración nazis de la segunda guerra
mundial, soportando condiciones que harían repensarse a ellos en su accionar y a
nosotros como humanidad.

2. Desarrollo

2.2¿Por qué respetar a los animales?3

Podemos pensar esta pregunta desde dos posiciones: desde una tesis podemos respetar a
los animales4; a pesar de no considerar que tengan derechos, y por otra parte afirmar los
derechos de los mismos y por tanto una obligación ética para con ellos.5

3
En este ensayo será imposible abordar todo el problema con sus anexos y bifurcaciones en su totalidad,
por lo que peco de simplificar y condensar mucho todo este asunto (y los demás tratados aquí) que merece
más discusión.
4
Con animales me refiero en realidad a “animales sintientes”, dado que no todos sienten, por razones
prácticas, omito el adjetivo. En caso de necesitarse, lo explicitaré. También suelo referirme con animales a
“animales no humanos”, en otros casos me refiero a animales incluyéndonos. En los casos de necesitarse
aclaración, lo explicitaré.
5
Por “Derechos Animales” facultades conceptuales que les otorgamos a los animales con el objeto de velar
y defender la satisfacción de ciertos intereses, o la prevención de ciertos daños o perjuicios. Todo derecho

3
2.2.1 Considerándolos como poseedores de derechos

Entiéndase por ética “una disciplina filosófica que reflexiona sobre el concepto del bien
(qué es, cómo identificarlo, etc.) y sobre el fundamento de las normas morales (por qué
aceptarlas, si deberían o no ser las mismas para todos los seres humanos, etc.).”6

¿Debemos considerar éticamente de igual forma a humanos que a los animales, por tanto,
considerarles con respeto? ¿Por qué? Para poder explicar ésto mejor parafrasearé el
ejemplo que da Singer7 en el primer capítulo de Liberación Animal.8

Mary Wollstonecraft en 1792 publicó A Vindication of the Rights of Woman9. Cuando fue
publicada, tuvo un público copioso que consideró absurdo su planteo, hasta que al poco
tiempo apareció otro escrito: A Vindication of te Rights of Brutes10. El autor, en su
principio anónimo, resultó ser Thomas Taylor, un filósofo de Cambridge. Él planteó los
argumentos de Wollstonecraft cometiendo la falacia de cuestión de grados, diciendo que,
si ella afirmaba derechos a las mujeres, entonces también debía hacerlo con perros, gatos
y caballos, es decir, obligaba a seguir razonando injustamente. Si se razonaba de esa
manera se llegaban a defender a los animales, lo que era absurdo, por lo que los derechos
a las mujeres también lo son.

¿Qué podemos argüir en contra de Taylor? Fácil, que es una falsa analogía, porque
mujeres y animales no son iguales. Es claro que la mujer puede tener derecho a voto y el
perro no, porque no tiene capacidad para tomar decisiones racionales, mientras que la
mujer sí, de igual manera que el hombre. Hay otras similitudes entre mujeres y hombres,
por lo que es juicioso darles los mismos derechos. En cambio, existe una gran diferencia
entre humanos y animales, por lo que a éstos no conviene darles los mismos derechos.

es algo que nosotros construimos en pos de algo, no me adhiero a las posturas iusnaturalistas. Al derecho
que me refiero es exclusivamente moral, no jurídico.
6
Tripepe, Virginia, (coordinadora), Filosofía B. Guía de estudios, Educación Adultos 2000, Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires, 2018, pág. 89.
7
Filósofo australiano. Nació el 6 de julio en 1946, actualmente con vida. De ascendencia judía por ambos
padres; sus abuelos paternos fueron llevados a Lodz (ciudad polaca, ocupada en época de la SGM por los
nazis), y desaparecidos. Fue profesor de Derecho y más tarde en Filosofía. De joven viajó a EEUU a
proseguir sus estudios, en donde profundizó con lecturas de Bentham o Stuart Mill. Protestante a la guerra
de Vietnam en su época estudiantil. Coherente con sus planteos, es vegano. Director del Centre for Human
Bioethics de la Monash University de Mel-bourne. Autor de numerosos trabajos sobre ética. Contribuyente
a la Enciclopedia Británica. Entre sus obras traducidas al español se encuentran Democracia y
desobediencia, Ética práctica, La vida que puede salvar, entre otros.
8
Singer, Op. cit, págs. 37-39.
9
Traducción: Una Reivindicación de los Derechos de la Mujer.
10
El texto es una parodia al original de Wollstonecraft, en donde pretende ser una burla a los argumentos
planteados allí.

4
Hasta este punto coincidimos en la mayoría, no obstante, este contraargumento a Taylor
no es suficiente, porque sí existen semejanzas entre nosotros y el resto de los animales
que permiten extender el principio básico de igualdad hacia ellos. Hacer esto no quiere
decir que debamos de tratar a animales y humanos por igual, lo cual es poco razonable,
dado que existen muchas características que nos distinguen, tampoco quiere decir que
garanticemos los mismos derechos a todos, está claro que a un perro no le daremos el
derecho a votar, porque no es capaz de pensar en su voto, ni derecho a leer ni escribir, a
la libertad de pensamiento o libertad de expresión 11. A lo que se refiere este principio es
a darle la misma consideración ética. Del mismo modo en que las diferencias entre los
individuos humanos, convengamos, la raza, no constituye una diferencia que permita
tratar a unos con distinta consideración ética que a otros. ¿Es relevante la concentración
mayor de melanina en la piel de unos humanos en relación a los otros?, ¿y la vellosidad?,
¿la altura? No. Debajo de todas estas diferencias subyacentes está la similitud, y es en ella
que podemos dar el salto a la generalidad de los derechos de todos, sin importar la
condición humana de etnia o raza, algunos filósofos como Kant, Descartes o Aristóteles
sostienen que nosotros somos animales racionales, en otras palabras, que nuestra esencia,
lo subyacente en todos nosotros, es la razón. Ésto no nos vale, dado que hay seres como
niños, personas con enfermedades y patologías y daños cerebrales severos que no pueden
clasificarse de racionales, de hecho, muchas de ellas tienen menor inteligencia que ciertos
animales. Si la racionalidad fuese el criterio ético, cabría preguntarnos si aquellas
personas con mayor CI tendrían más derechos que las que tienen menos, o ir más allá y
pensar incluso que las de bajo coeficiente pueden ser esclavas o siervas de quienes son
inteligentes12. ¿En qué semejanza debemos basar la ética universal entonces?

“La igualdad es una idea moral, no la afirmación de un hecho (…). El principio de la


igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta igualdad real entre
ellos: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos.”13. Los
intereses de los individuos deben de ser considerados con la misma importancia, sin

11
Libertad de pensamiento y de expresión son dos DDHH, pero dado que los animales no son capaces de
pensar en el sentido utilizado por la Declaración de los Derechos Humanos, esto es, de tener una libertad
para poder juzgar aquello que uno considera sin ser adoctrinado o sesgado, esto es pensar, no entendido
como “todo proceso o actividad psicológica general” sino como una capacidad de razonar o de juzgar. La
libertad de expresión viene dada porque nosotros tenemos un lenguaje articulado, con signos lingüísticos
de forma desarrollada, así como capacidad de abstracción, capacidades que los animales no tienen, por lo
que es absurdo darle derechos de este estilo.
12
Singer, Op. cit, pág. 40.
13
Ídem.

5
importar sus condiciones físicas, psicológicas, intelectuales o sociales. Esta idea también
es afirmada por el filósofo Tom Regan14 que afirma que “los derechos morales respiran
igualdad”15. Ésto también quiere decir que los intereses de la otra persona no valen más
que los míos, a esto vamos con considerarlos igualmente. El interés para un bienestar en
ciertos niños de nuestro país está en que puedan tener acceso a una vivienda digna y a un
plato de comida decente, mientras que para otros seres basta para satisfacer sus intereses
el que le dejen vivir en paz sin que degüellen a sus semejantes a diario.

He aquí la inferencia crucial a entender: los intereses del ser, según el principio de
igualdad, seas cuales sean, deben de extenderse a todos los seres, no vale solo para
humanos, abarcará a todo hombre, mujer, niño/a y animal en general, sea o no humano.
Si seguimos esta línea argumentativa, podemos argüir contra el sexismo y el racismo (por
poner ejemplos más conocidos) que es una discriminación moral arbitraria en función de
diferencias que no son pertinentes dado que debemos considerar los intereses de todos
aquellos seres que lo tengan de la misma manera. Ésto nos lleva a aceptar la mayor forma
de discriminación que existe en el mundo: el especismo16. Acá nos encontramos con que
todos los argumentos que se esgrimen contra la discriminación étnica, racial, de sexo o
género, aplican también para el especismo. Ni la inteligencia, ni la superioridad en algún
aspecto físico ni cognitivo es argumento para tratar (o al menos no respetar) los derechos
animales, de usarlos como meros medios, explotándolos para nuestros fines.
¿Por qué deben los animales estar en nuestra esfera moral? En palabras de Bentham17:

14
Tom Regan es un filósofo estadounidense, nacido en noviembre de 1938 y fallecido en febrero de 2017,
especializado en teoría ética de derechos de los animales. De inclinación a la ética kantiana. Fue docente
catedrático en la U. Carolina del Norte. Escribió diversos libros en defensa de su pensamiento, algunos de
ellos son Vive y deja vivir, Especismo: la película y Defendiendo derechos animales, entre otros.
15
Regan, Tom, “Derechos morales y ética medioambiental”, Estados Unidos, Nort Carolina State
University, 2003, pág. 2.
16
Arango Medina, Catalina “El Mundo Vegano: un nuevo estilo de vida, una nueva ética” Tesis de
maestría, cita a Richard. D. Ryder (2010, pág. 2), Bogotá, Universidad Eafit, Escuela de Administración,
2016, pág.30. Define al especismo como la discriminación moral arbitraria en función de la especie.
17
Jeremy Bentham nació el 15 de febrero de 1748 en Londres. Se aseveraba que fue muy sagaz durante su
niñez. Ingresó en la Universidad de Oxford con doce años, cursó estudios de Derecho y fue admitido en el
Colegio de abogados, aunque nunca llegó a ejercer. En 1789 consiguió reconocimiento y fama por
su: Introducción a los principios de la moral y la legislación, donde propone el utilitarismo como base para
las reformas sociales. Líder de los filósofos radicales, entre los que se encontraban James Mill y su
hijo, John Stuart Mill. Fundaron la revista Westminster Review, difusora de sus ideas reformistas. Escribió
también Fundamento de la evidencia judicial (1827) y el Código constitucional 1830). Jeremy Bentham
falleció en Londres el 6 de junio de 1832.

6
¿Es la facultad de la razón, o acaso la facultad del discurso? Un caballo o un perro
adulto es sin comparación un animal más racional, y también más sociable, que una
criatura humana de un día, una semana o incluso un mes. Pero, aun suponiendo que
no fuera así, ¿qué nos esclarecería? No debemos preguntarnos: ¿pueden razonar?, ni
tampoco: ¿pueden hablar?, sino: ¿pueden sufrir?18

Es la capacidad que poseen los animales de padecer placer y sufrimiento, dolor y goce, lo
que nos hace semejante a ellos y por lo cual tanto ellos como nosotros tenemos intereses
en común. Los animales tienen intereses, como nosotros, al menos en ese mínimo común
coincidimos. También ellos prefieren estar bien, evitan el dolor, y no son reacios (al
contrario) a disfrutar su vida de acuerdo a sus características. No solo ésto, sino que al
igual que nosotros, ellos son capaces de tener ciertas emociones, sentimientos,
comunicarse, desarrollar fuertes vínculos e interacciones sociales, expresar dolor,
aprender ciertos signos lingüísticos en el plano concreto, recordar cosas y a personas,
sentir seguridad, confianza, estrés, nervios. Poseen muchos de los aspectos de los cuales
nosotros nos enaltecemos.19

Si se le preguntara a un uruguayo promedio si es correcto matar a un perro para consumo


humano, muy probablemente contestará que no, ¡es una aberración hacerlo! Algunos
otros argüirán que lo harían solo en casos extremos, en cualquiera de los casos, evitarían
ese dolor a ser posible. Algo parecido sucede al escuchar a los abolicionistas de la
tauromaquia, que arguyen que es una aberración hacer sufrir a un toro de esa manera
innecesariamente, o las quejas de la cría de gatos para la “Miaustura”20, o de perros en
algunas regiones de China para consumo humano. Estas mismas personas posiblemente
se sientan indemnes ante la matanza de otros animales que no están en su “esfera” de
consideración moral, como una vaca o un cerdo, como mucho se elevan los argumentos
diciendo que “es necesario” o “siempre ha sido así”, por lo que dan interés a ciertos seres
sintientes y a sus intereses, pero a otros no.

18
Jeremy, Bentham en P. Singer, Op. cit, pág. 43.
19
The Francis Crick Memorial Conference, Historic Proclamation of the Cambridge Declaration on
Consciousness in Human non-Human Animals, Reino Unido, Cambridge, Churchill College, Universidad
de Cambridge, 7 julio 2012, 2 págs. Supone un consenso prácticamente universal en estos hechos, dado la
abrumadora evidencia a favor.
20
Festival religioso y gastronómico en la provincia de Cañete en el Sur de Perú. Crían durante varios meses
a los gatos en jaulas para luego comerlos en el periodo que dura el evento.

7
A lo que voy con esto, es que “no puede haber justificación moral alguna para negarse
a tener en cuenta ese sufrimiento… -en la medida que se puedan hacer comparaciones
grosso modo- su sufrimiento cuente tanto como el sufrimiento de cualquier otro ser”.21

Si un ser carece de la capacidad de sintiencia, esto es, de gozar y padecer, este ser no será
de consideración moral, tales son los objetos inanimados en general, todos los seres vivos
a excepción del reino animal o animalia, e incluso algunos animales22. No todos los seres
sufren por igual. Nosotros los humanos somos capaces, dado nuestro intelecto, de sufrir
más profundamente por la pérdida de un ser querido, una madre o un padre, por metas no
realizadas, por cosas que perdemos o enfermedades que nosotros o alguien allegado
padece, nuestra capacidad de entender nos permite sufrir más. Pero ésto es contingente
dado que, así como nos permite sufrir más, puede permitirnos gozar más, o al menos,
eliminar sufrimiento, es un arma de doble filo. Pongamos el ejemplo de unos prisioneros
de guerra a los que se les captura y explica que serán interrogados y luego devueltos,
como pueden entender lo que se les dice, sienten menos temor de la captura y pueden
sobrellevar la situación sin más temores añadidos. Otro caso sería el de una persona que
tiene una dolencia y es capaz de verbalizar para solicitar atención médica (cosa tanto más
difícil en animales); o una persona con frío en la campiña, sabrá recoger leña y hacer un
fuego, en caso de que sepa hacerlo y tenga los materiales.

En cambio, supongamos un mono herido que es capturado por rescatistas, pero no es


conocedor de que esas personas tienen buenas intenciones, por lo que siente un terror
tremendo al momento en que los rescatistas tratan de agarrarlo para curarlo. O los gatos
que, al tener malas experiencias con anteriores personas, reaccionan malamente ante
quienes quieren ayudarlos, incluso llegando a arañar y rasguñar a sus benefactores. En
estos casos la irracionalidad juega un papel perjudicial, pero puede suceder al revés: al no
tener tanta memoria a corto plazo (3 segundos) los peces no tienen capacidad de sufrir el
desencuentro con otro pez con el que se comunicaban y tenían afinidad. Si pensáramos
en las vacas que van rumbo al matadero, ¡cuánto más grave sería su sufrimiento si fuesen
racionales y supieran para donde van!, si fueran conscientes de lo que les hacen a ellas,

21
Singer, Op. cit, pág. 44.
22
Es importante entender que cuando me refiero a “animales” así como Singer, lo hacemos en una manera
gruesa, dado que no todos los animales son agentes morales, porque algunos carecen de la capacidad de
sufrir y gozar, tal es el ejemplo de las estrellas de mar, que no tienen sintiencia en absoluto. Regan en este
aspecto trata sobre “sujetos de una vida”. Lo correcto para mí y Singer es decir “animales sintientes” pero
por razones prácticas, omitiré el adjetivo, y aclararé cuando sea necesario hacer la distinción.

8
así como a sus semejantes en los meses en que las crían; podemos extrapolar esto a otros
animales de cría industrial como pollos, pavos, cerdos, gallinas, y demás.

En síntesis, el humano posee otras capacidades cognitivas, además de libertad y


conciencia que le permite otros tipos de sufrimiento y goce, por lo que los intereses que
se deriven de los mismos deben ser considerados, por ende, tratamos a la persona con
toda su profundidad y complejidad. Asimismo, con todas las diferencias que nos
distancian de los otros animales, somos iguales en mucha de la sintiencia, y debemos
considerarla tal como la nuestra, caso contrario caemos en el especismo, que viene a ser
lo mismo que considerar la razón, la altura, el tamaño o la raza de una persona. ¿Por qué
nos importa la lastimadura de un bebé humano y no la de una cría de puerco?

Con ésto no afirmo que el único criterio ético es este23. Nada más lejos; pero lo que sí
sostengo es que es el principio (de misma consideración ética) sobre el cual se pueden
basar (o estar colateralmente) otros criterios y principios éticos. La ética no está
“fundada” de manera absoluta en unos pocos principios. Esto no pretende ser un principio
en donde no existan oscuros ni grises, zonas dudosas, límites que se nos plantean serias
dificultades al razonamiento, ésto no es una “moral que no tenga inconvenientes ni
deficiencias ni incertidumbres”24, a mi juicio, toda moral sensata debe tenerlos, caso
contrario se cae en esa pretensión positivista que buscaba dictar reglas morales para un
comportamiento “perfecto”, esto es, sin ningún inconveniente o efecto desfavorable, tal
es la pretensión del positivismo que se intentó pensar a la ética (se usaba mas el término
moral en su momento) como una ciencia, rígida, dura, como la física o química, que no
tuviera dudas, confusiones, incomprensiones, cuestiones de grados.

Siguiendo el planteo de Regan, los derechos son “variaciones de un tema principal, el


tema del respeto”25. Los derechos, o la forma de efectivizar los derechos del otro es a
través del respeto: respetar su vida, su propiedad, su identidad, su libertad. Respetar es
reconocer en el otro y tratarlo de un modo tal que reconozcamos en él los derechos. Y

23
A la postura filosófica que afirma que el único criterio de relevancia ético es la sintiencia se le llama
“Sensocentrismo”. Tiene antecedentes principalmente en el utilitarismo, pero embebido con las filosofías
contemporáneas como el veganismo, así como los aportes de los referentes de la ética en la actualidad.
24
Vaz Ferreira, Carlos, Lógica Viva, Montevideo, Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay, 1963, pág. 96. Vaz Ferreira fue un importante filósofo, profesor, abogado, escritor y rector
uruguayo, nacido en octubre de 1872. Con una fértil filosofía, de influencias positivistas y pragmatistas
productor de una gran filosofía. Dedicó toda su vida a la educación y a la filosofía. Catedrático, y escritor
siempre apoyando a la educación. Algunas de sus célebres obras son Lógica Viva, Moral para Intelectuales,
Fermentario y Los problemas de la libertad y los el determinismo.
25
Regan, Op. Cit, pág. 119

9
nosotros tenemos derecho a que se nos trate con respeto, esto es, a que se nos reconozcan
y respeten los demás derechos.

¿Quiénes son sujetos de derecho? Aquellos que son conscientes de lo que les ocurre en
derredor, así como de lo que le pasa a ese sujeto26. Además, aquello que le pasa le interesa,
si hay hambre o frío, el sujeto intentará saciarlo, porque eso afecta el bienestar del mismo,
deseará sentirse bien, sea voluntario o no este deseo. Más allá de las diferencias que nos
componen, estas son nuestras semejanzas.27¿Qué palabra usar? ¿Humanos? No es lo
suficientemente abarcador, además de que ciertos humanos no cumplen estos caracteres.
¿Animales? Mejor, pero tampoco, dado que hay algunos que no pueden padecer placer ni
dolor, ni actúan en consecuencia de esto, ni en función de sus intereses, que, para tenerlos,
tienen que primero poder gozar. La expresión que crea Regan es “Sujeto de una vida”, y
todos los que entren en esta categoría son considerados bajo la misma esfera moral, con
la misma consideración. Cada sujeto de una vida es un alguien, que no puede ser
considerado una cosa, sino un ser en mismo nivel ontológico que yo (que no me excluye
de estar en otros). Los animales al satisfacer la categoría mencionada, tienen el derecho a
como mínimo, poder ser tratados con respeto, esto es, no vulnerar su vida ni a ocasionarles
sufrimientos innecesarios.

2.2.2 Considerándolos como seres sin derechos

Defendiendo esta tesis tenemos algunos contraargumentos a lo expuesto anteriormente.

Según Francesc Torralba, un contraargumento sería que, al reconocerle derechos a los


animales, se está degradando al ser humano mismo, quien es un soberano capaz de
someter a la naturaleza y al reino animal incluido.28 El hecho de hacerlo nos rebaja al
mismo plano moral que ellos, lo cual es absurdo. ¿Razones? Por la diferencia cualitativa
entre nosotros y ellos. El humano razona, es capaz de tomar elecciones libremente,

26
Con consciente no me refiero a que posea conciencia, en el sentido estricto de la palabra, que sería
humano Me refiero a que ese ser “se dé cuenta de”, perciba al mundo, percibe que tiene una herida en el
pecho, percibe la sed, la reconoce, interesa saciarla. No es consciencia en el sentido que se aplica en
exclusivo al hombre.
27
Regan, Op. cit, pág. 120.
28
Torralba, Francesc, “¿Tienen derechos, los animales?”, b & d, Espala, Institut Borja de Bioética, 2007,
pág. 12.
Francesc Torralba Filósofo y teólogo. Nacido en Barcelona el 15 de mayo de 1967. Estudió Filosofía en la
Facultad de Filosofía de la UB y Teología en la Facultad de Teología de Cataluña. Es catedrático de Ética
de la Universidad Ramon Llull. Algunas de sus obras célebres son Los maestros de la sospecha, El arte de
saber escuchar y Vivir en lo esencial.

10
tenemos un lenguaje desarrollado el cual nos permite comunicarnos mucho, una
manipulación del mundo y un intelecto que nos permite dominar la naturaleza. Poseemos
libertad y conciencia, lo que nos permite responsabilizarnos de lo que hacemos.

Otro argumento más aceptado es el que nosotros poseemos derechos por esas mismas
capacidades que nos distinguen de los animales, la conciencia y voluntad de elegir nos
constituye como seres morales, ergo, al no poseerlas los animales no es correcto que ellos
lo tengan.

Ahora, ésto no es completamente justo. Hay niños y bebés que no tienen la capacidad de
autoconciencia ni esas características del adulto desarrollado “normal”. Se puede objetar
que es un ser “en potencia”, esto es, que es potencialmente un ser que en el futuro tendrá
libertad, conciencia, voluntad y responsabilidad de decisiones. Tampoco ésto es justo. Si
nosotros nos paramos desde un determinismo ontológico, hay personas que posiblemente
nunca lleguen a esa edad adulta y a poseer todas esas capacidades, que por alguna
enfermedad mueran antes, a la edad de la niñez. O Para clarificar esto, podemos
considerar:

- Al ser sin relación al mundo exterior:

Pueden darse casos en que la persona nacerá con grave patología que le impedirá un
desarrollo cognitivo y cerebral tal que permita ser conciente de sus actos. Otro ejemplo
sería el de que naciera con una enfermedad tal que no le permitiera alcanzar esas
características en las cuales fundamos nuestros derechos.

- Al ser en relación al mundo exterior:

Si partimos del supuesto de un determinismo ontológico, podemos también pensar en que


ese ser humano que nacerá pueda fallecer a una edad corta o mediana por agentes externos
a él. Vivir en un país en extrema pobreza, tener padres o parientes violentos u otro peligro
que atente contra su vida. O puede que entre en la edad adulta (de niño también) y un
suceso traumático lo conmocione de manera tal que lo deje con un trastorno grave, que
no le permita reconocer sus actos, ni tener conciencia (a un nivel animal, proto-
conciencia) de su ser y su entorno, ni responsabilidad moral, ni una capacidad de
abstracción o un lenguaje desarrollado. Casos tales son el de la esquizofrenia severa,
trastorno neurocognitivo mayor, o personas con daños cerebrales severos.

11
Acaso entonces estas personas que no alcanzan o pierden sus cualidades en las que se
basan sus derechos, ¿no tienen derechos entonces, o los pierden junto con esas
cualidades? ¿O acaso merecen derechos a pesar del hecho de no ser racionales?29

En lo que respecta a rebajar el estatus del hombre, se puede contraargumentar que no se


refiere a considerar de forma igualitaria al animal o al hombre, sino que solamente
aquellos mismos intereses, es claro que el hombre al ser sumamente más complejo, tendrá
otros intereses y está en un estatus más elevado, desde esta perspectiva.

Lo que sostiene Torralba es que a pesar de que al ser humano lo convierte en sujeto de
derechos las características de libertad, responsabilidad y hacer su vida un proyecto único
(únicas en él) este “tiene exigencias y obligaciones hacia los animales, las plantas, las
piedras, el agua y el aire, pero el hecho de tener exigencias hacia el medio no lo convierte
en destinatario de sujeto de derechos”30.

También podemos argumentar el respeto a los animales desde una óptica “inherentista”
esto es, en palabras de Priscilla Cohn “aquella persona que cree que los animales poseen
un valor inherente”31.Con ésto se refiere a que su valor es independiente de todo los
juicios estéticos, útiles o teleológicos. Afirmar ésto implica no considerarlos como
instrumento, ni como medios para un fin, además su valor no es una cuestión de grados,
en el sentido de que poseen ese valor inherente sin graduación. Argumenta en base a la
teoría evolutiva, que sostiene que todos los animales no son superiores o inferiores a otros,
solamente difieren en características, dado que habitan en distintos medios y contextos
ecológicos diferentes. La teoría darwiniana nos sitúa como un ser más en la ecología, a
nosotros y a todos los seres, sin afirmar ninguna superioridad al respecto. Otro argumento
es el de la sensación, si hacemos un poco de ontología, vemos que podremos distinguir
entre seres que padecen de dolor y placer, y otros que no. Otros tantos no padecen en
absoluto, ¿y qué relevancia tiene esto? Que por el carácter ontológico que tienen, debemos
darle ese mismo valor, esto es, el valor de seres que sienten, y respetar esa capacidad en
consecuencia.

29
Jurídicamente, a grandes rasgos, tanto los infantes, niños, adultos mayores, y cualquier persona con estas
condiciones dichas poseen normas que garantizan sus derechos.
30
Torralba, Op. cit, pág. 13.
31
Cohn, Priscilla, “Una concesión inherentista de los animales”, teorema, Vol. XVIII, N°3, 1999 pág. 86.
Nacida en 1933 en EEUU, Pensilvania. Filósofa y activista por los derechos de los animales, además de
profesora en la U. Pensilvania, así como directora asociada del Centro Oxford de Ética animal. Enseñó
filosofía durante más de 35 años, logró doctorarse en Filosofía con su tesis sobre Heidegger. Algunas de
sus obras célebres son Ética Aplicada, Ética y vida silvestre y Anticoncepción de la vida Silvestre.

12
Por último, me gustaría presentar el argumento de la “superposición de especies”, también
llamado de “argumento de los casos marginales”. Consiste en afirmar que no existe
ninguna característica empíricamente corroborable que la posean todos los seres humanos
existentes. Usualmente estas características son la razón, capacidad de abstracción,
complejidad del lenguaje, uso de la tecnología, conciencia. Como ya se explicó, no
poseemos todos, por lo que al pensar en valorar a toda la humanidad no podemos apelar
a ninguna característica que nos abarque a todos, por lo tanto, todos los argumentos que
afirmar que somos superiores por poseer cierta característica distintiva carece de validez,
porque siempre se pueden apelar a esos casos marginales que no la poseen.

¿Cometemos atrocidades? ¿Qué atrocidades cometemos?32

Si tuviésemos que pensar en las mayores “atrocidades” que existen o existieron en el


mundo solemos pensar en actos humanos terribles33. Los Gulags en la Unión Soviética,
los campos de concentración Nazis en la Alemania Nazi, los soldados al frente de batalla
en las costas de Japón falleciendo terriblemente. Torturas y asesinatos que se cometieron
en regímenes totalitarios como del fascista Benito Mussolini. Torturas de la Inquisición
en la edad medieval. Son numerosos los acontecimientos en los cuales la humanidad ha
generado mucho sufrimiento34, atrocidades sin medida, y al pensar en ellas nunca nos es
admisible pensar que son correctas éticamente, sino más bien lo contrario, éticamente son
lo último a lo que debemos aspirar.

Ahora, ¿y si yo les dijera que todo ese conjunto de sufrimiento de las actividades humanas
atroces, desde la edad antigua hasta las actuales guerras en medio oriente, se está dando

32
Quisiera pedir al lector que, para la mejor comprensión de lo que expondré trate pensar y leer esto con el
mayor desprendimiento de sus prejuicios y preconceptos, solo así se podrá comprender mejor lo que intento
comunicar, que no me es nada sencillo, de hecho, nunca que se ataca un prejuicio, y menos este que pretendo
abordar es fácil reconocerlo. Mucho menos actuar en consecuencia, por lo que pensemos fríamente, como
si fuésemos niños descargados de todo prejuicio y conceptos ya instalados. También le pido perdón por no
poder generar un panorama más completo y descriptivo de los hechos que quiero retratar, por razones de
espacio me es imposible describir como es debido las situaciones que a continuación expondré, me tendré
que atener a un panorama general.
33
Entiendo a las atrocidades como un conjunto de hechos que tienen una terrible eticidad, así como un daño
tremendo para quienes esos hechos son realizados. Las atrocidades son acciones que generan grave dolor y
sufrimiento.
34
Por sufrimiento entiendo todo aquel padecimiento, dolor, sea físico o mental. Todos los tipos de
sufrimientos, tanto el humano como el que poseen el resto de los animales. Tomo la palabra en su sentido
de uso más o menos corriente, sin más análisis.

13
hoy día?, ¿y si dijera que es mucho mayor el sufrimiento que le hacemos a los animales
que todos los acontecimientos atroces que les hicimos a nuestra propia especie?
Probablemente tendrías argumentos y ganas para tildarme de ridículo, de que hablo
tonterías, sandeces, y llamarme gaznápiro. Suspendamos el pre-juicio un momento. ¿Qué
argumentos tengo para afirmar tamaña afirmación?

La relación más directa que tenemos con los animales no es acariciándolos, ni como
mascotas, ni siquiera como entretenimiento, sino que es en la alimentación: nos los
comemos. En 1975 Singer afirma que se matan por año unos 5 mil millones de aves, y
unos 100 millones de vacas, cerdos y ovejas35. Por 2010 Gary Yourofsky nos cuenta que
solamente en EEUU se matan a 10 billones de animales terrestres y otros 18 billones de
animales marinos.36 Solo en este país, si se hace un recuento de las matanzas a nivel
mundial, tanto las directas como indirectas37. Y estos números no hacen más que crecer,
“La capacidad global de las compañías es increíble: Tyson Foods procesa 42 millones
de aves, 170 mil vacunos y 350 mil cerdos cada semana.”38. Estas cifras, que de por sí
son grandes, solo corresponden a un país, sumándole las matanzas que se realizan en el
resto del mundo, tenemos un número muchísimo mayor que 10 billones, basta pensar que
países como China o Rusia igualan fácilmente las cifras de EEUU. En cuanto a números,
es indiscutible la cuestión, ahora podemos pensar: ¿y qué? Los animales que han sido
matados para consumo humano han vivido sus vidas en un estado de salud favorable, con
un bienestar regular, en donde su existencia no fue dolorosa, salvo al momento de su
muerte, por lo que tampoco es admisible comparar el holocausto judío con lo que hacemos
con estos seres, ¿no?

Contrario a lo que uno pueda pensar, lo que le realizamos a los animales actualmente es
un constante proceso de dolor y sufrimiento físico y psicológico extremo, que solo se ve
aliviado al momento que le pasan el cuchillo por su cuello o la pistola por la cien. En el
mejor de los casos, las granjas ecológicas o de cría campestre como la que predomina en
nuestro país, son formas de agricultura animal en la que sí existe un sufrimiento hacia los

35
Singer, Op. cit, pág. 135.
36
Yourofsky, Gary, “Ponencia” [video], Georgia, Georgia Tech, 8 de Julio, 2010 (70 min), disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hv4dhpo0Dc8
37
Por ejemplo, los más de 100 mil delfines que al año mueren por ser atrapados en redes pesqueras
“accidentalmente”, o las “limpiezas” en los campos de cultivo a través del método económico más barato:
la caza; los numerosos animales silvestres que son desplazados o matados por la deforestación para campos
de cultivo, o la intoxicación por los agrotóxicos son algunas de las muertes indirectas.
38
Heinrich Boll Stiftung (HBS), Atlas de la carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos, Chile,
editor Dietmar Bartz, 2014, pág. 20.

14
mismos y también de forma injustificada, pero en mucho menor grado que en las
industrias que a continuación esbozaré: la agricultura industrial39.

Comenzando por las aves productora de huevos, gallinas, que son las más rentables para
el mercado. Dado la lógica del mismo, se busca obtener el mayor beneficio posible a costa
de reducir al máximo los costes de producción, en esta reducción se llevó a hacinar a las
gallinas en espacios reducidísimos, galpones superpoblados con el objetivo de generar
más ingreso por espacio cuadrado. El ciclo comienza con las pollitas hembras, dado que
los pollos, al no producir huevos, se los desecha enterrándolos en un pozo enorme en
donde se los arroja con un camión, muriéndose aplastados por los pollos que están encima
y luego por la tierra, cuando es tapado el pozo. Sumarle a ésto pollos que mueren por
deshidratación y falta de alimento en el mismo pozo. Actualmente las empresas
consiguieron aprovechar los pollitos, por lo que ahora se los arroja en una trituradora
enteros, para producir productos de segunda mano como pienso animal, raciones,
suplementos veterinarios, y comida para mascotas en general40. Las pollas hembras se las
cría encerradas en una nave o jaula muy pequeña, en condiciones de hacinamiento con
agua y comida automáticas, bajo luz artificial controlada con el objeto de acelerar el
crecimiento y la producción de huevos. Una vez ya aptas, se las encierra en jaulas
(llamadas baterías al estar en serie) pequeñísimas de 40x 46 cm de a cuatro, cinco o más41.
Esta sobrepoblación, que incluso llega desde 6 o 7 mil en los galpones más pequeños (los
menos comunes) hasta 80 o 90 mil aves. Viven su vida allí. La única vez que vislumbran
el sol es al momento de dirigirse al matadero, esto es cuando decae su producción de
huevos. Las jaulas son todas metálicas y de rejas, para que sea más fácil la manipulación
de los excrementos (caen). En condiciones normales, las gallinas son seres muy sociables
y establecen relaciones de cercanía y jerarquía con su grupo, pero en las condiciones de
hacinamiento todo ésto no se da. No tienen siquiera espacio para sacudir sus alas, están
toda su existencia adulta apretujadas. Ésto genera tensión crónica, estrés, y frustración.
El instinto de ellas de crear un nido se ve truncado, lo que les genera más frustración
adicional. Todo este malestar físico y psicológico constante no puede aguantarse, lo que
se traduce en la práctica del canibalismo y la mutilación, unas gallinas se pican las plumas
e incluso la propia piel a las gallinas de la misma jaula. Para “solucionar” ésto, las

39
A grandes rasgos representa el 50% de la agricultura animal a nivel mundial.
40
https://www.youtube.com/watch?v=rMvrhIn2sdU a modo de ejemplo ilustrativo. La práctica es
recurrente en toda la ganadería avícola.
41
Singer, Op. Cit, pág. 150. Esta es solo una de todas las medidas de las jaulas a las que él refiere. Las otras
no difieren tanto en lo que respecta a mantener hacinadas a las aves.

15
empresas le cortan el pico en caliente a las mismas, lo que les produce un inmenso dolor
que dura semanas, impidiéndoles comer correctamente o tomar agua. Algunos cortes al
estar muy calientes les generan ampollas en los picos, otros, al estar demasiado fría o
roma la hoja le provoca unos bulbos carnosos que les duelen tremendamente. El
hacinamiento no es solo en cada jaula, sino en el galpón en su conjunto, tanto es así que
los sistemas de ventilación no dan abasto, las gallinas se asfixian. Muchas mueren en las
baterías por esto, así como la suma de todas las terribles condiciones. Entre un 5 y 10%
fallece. Para la empresa, es toda una cuestión de número, le es más rentable que mueran
ese número a darle un trato menos doloroso, como poner menos gallinas por jaula. Por
último, cabe explicitar que la industria del huevo es la industria de la carne avícola. Nada
se desperdicia en este sistema. Pasado el tiempo de productividad, van al matadero, con
un transporte de incluso días, pasando hambre, sed, estrés, pánico, así como otras terribles
conmociones por el terror que les produce el mundo exterior, que posiblemente nunca
conocieron.

Las aves para consumo de su cuerpo no tienen mejor suerte. La cría selectiva genera que
se desarrollen sus cuerpos de una manera extrema. Donde antes un pollo en condiciones
más naturales en 5 meses alcanzaba un peso de 1kg y algo más, la industria generó el
triple de peso en menos tiempo. ¿El resultado? Aves hiper desarrolladas con huesos y
corazones que no soportan el cuerpo enorme. Muchas mueren de paros cardiacos o se les
quiebran los huesos de las piernas por no soportar tanto peso. A estas aves se la suelen
criar también en baterías, a modo de reducir el gasto calórico por el movimiento que
realiza, o sin ellas, en el suelo del galpón, en densidades de mucho hacinamiento. Todo
lo dicho para las aves de la industria del huevo aplica también para ellas. Todo constituye
un estado psicológico imposible de soportar para ellas, la mutilación no es menos en estas
granjas.

Sigamos con las vacas y cerdos. ¿De seguro ellos no padecen tanto sufrimiento como las
aves, ¿no? Tampoco. Las vacas de la industria lechera son inseminadas constantemente
para que puedan producir leche. “Se les apartan de los hijos cuando nacen, experiencia
ésta que es tan dolorosa para la madre como aterrorizante para el ternero. La madre
demuestra frecuentemente sus sentimientos con llamadas y bramidos constantes durante
días después de ser apartada de su cría”42. Las vacas tienen un sistema emotivo lo

42
Singer, Op. cit, pág. 180.

16
suficientemente desarrollado como para permitirse alegrarse y sufrir de forma profunda
y compleja. Muchas de ellas sufren terriblemente por la separación de sus crías. Luego se
las utilizan para la producción intensiva de leche. Muchas de las vacas son criadas en
interiores, con un espacio suficiente para estar, tumbarse y como mucho, darse la vuelta.
El espacio es dinero en esta lógica del capital. Se regula la temperatura, el pienso y la luz,
todo artificial, con tal de maximizar producción. Dada la producción intensa, a muchas
vacas se le genera enfermedades como la mastitis. La empresa no se puede permitir ni
virus ni enfermedades, por lo que les dan fuertes medicamentos, que tienen efectos
perjudiciales para la salud. Los efectos psicológicos en las vacas son análogos a los de las
aves. Estrés, frustración, tristeza, enfermedades, descontroles hormonales, hacinamiento,
cansancio crónico. Terminado el período de utilidad en donde produce una cantidad de
leche rentable, es llevada al matadero, también en viajes extenuantes, incluso uno o dos
días, sin beber ni comer, para acabar con su suerte bajo una pistola de aire comprimido,
un cuchillo previo a un electrochoque o martillazo que presuntamente, reduce mucho el
dolor al momento de la muerte, hecho bastante dudoso.

Los cerdos no poseen mejor suerte. A diferencia de las vacas de cría para consumo
cárnico, que son quienes pasan el mayor tiempo al aire libre, los cerdos viven más similar
al modo de vida de las gallinas ponedoras. En enormes galpones con pisos de hormigón
o algún tipo de rejas, con o sin baterías, en este último caso, con espacio mínimo para que
pisen las pezuñas y el excremento sea más manipulable. Como cada muerte, por razones
de tamaño cuenta más que las avícolas, se trata de reducir más su número. Se dispensa
constantemente comida y agua para que engorden a la mayor velocidad posible, y se le
reduce totalmente el espacio en donde se los crían, con tamaño apenas suficiente para
darse la vuelta, echarse, y levantarse. De los animales de cría industrial, los cerdos son
los más inteligentes. Sus niveles de interacción social son de los más complejos y
parecidos a los nuestros, son susceptibles de adquirir un altísimo estrés fácilmente, por lo
que a ellos el estar encerrados todo el día en una jaula en un galpón le genera un estrés
tan grande que, buscando jugar con lo que tienen al alcance, mordisquean las colas de sus
semejantes. Esto provoca daños y peleas entre los cerdos, lo cual reduce ganancias. Para
evitarlo se les corta la cola a los mismos en las primeras etapas de su vida, por si hay
alguna duda, sin ningún tipo de anestesia. Esa mutilación les provoca un dolor enorme
que perdura días enteros. A algunas cerdas se las aparta para criarlas como madres de más

17
cerdos, al resto, cuando obtienen el peso suficiente, son enviados al matadero, en donde
padecen sus últimos momentos de dolor, especialmente agudo.

Como finalidad de la industria agrícola quiero explicar cómo se produce la “carne


blanca”43. A los terneros recién nacidos, de vacas de la industria láctea o cárnica se los
separa de sus madres a los pocos días de nacido. Luego es enviado a un contenedor en
donde apenas tiene espacio. El color blanco de la carne se debe a la ausencia de hierro en
sangre, es decir, anemia. ¿Cómo se consigue? Pues primero, evitando que se mueva lo
más posible en el contendor, a modo de mantener la carne en óptimas condiciones
(extremadamente blanda), impidiendo el desarrollo de los músculos de todo el cuerpo.
Los animales excretan y ésto cae por el sueldo, el cual es de tablas de madera (como todo
el contenedor internamente, en otros casos es de plástico) que permite pasar el excremento
y apenas permite pisar bien al animal. Tampoco se le da la dieta adecuada, dado que, si
comienza a consumir fibra, sus músculos endurecerán y su sangré tendrá más hierro del
debido (el mínimo necesario para que no muera), por lo que se le da durante sus cortos
meses de vida una dieta exclusivamente líquida a base de leche y aditivos nutricionales.
Al ternero no se le permite ni siquiera girar para lamerse o rascarse, porque dada su
desesperación y estado de malestar, el animal buscará obtener desesperadamente hierro,
llegando a comer sus propias heces, ésto no se puede permitir en la industria. También
por esto todo el contendor está hecho de madera. Como último detalle, vive en completa
oscuridad: su malestar es tan grande que la única manera rentable que se tuvo de mantener
en menor actividad física a los terneros es apagándoles la luz, salvo cuando van a comer
(porque agua no beben, a modo de que al darle sed recurra al preparado líquido, así
engorda más rápidamente). Dejo el desarrollo del sufrimiento de estos terneros al lector.

En el mejor de los casos, la cría tradicional comprende, castración, separación de la madre


de sus crías, destrucción de manadas y rebaños, marcada, amputación de cuernos, lana,
piel el transporte al matadero y, por último, la propia muerte de los animales. Sin contar
las muertes no deseadas como la ocasionada por animales salvajes, en el mejor de los
casos, hay sufrimiento, en menor grado. También conviene afirmar que en nuestro país la
mayor parte de huevos producidos son de cría industrial, no a una escala tan grande como
en EEUU, pero sí para almacenar a miles de aves en un mismo edificio. Las condiciones
ya descriptas coinciden en muy buen grado con la agricultura industrial avícola uruguaya

43
Carne de color blanco muy tierna que adquiere un enorme precio en el mercado dada su extrañeza, así
como un mayor coste de producción. Común en restaurantes, fondas, hoteles y lugares costosos.

18
actual. En relación a la industria lechera, el panorama es bastante similar, aunque acá las
vacas tienen más movilidad y espacio libre; principalmente en la parte sur del país, en los
departamentos de Soriano, Colona y San José, en donde la industria lechera tiene su
principal producción.

Bien, hasta acá evidencia de las acciones que realizamos a los animales, sufrimientos que
apenas sí logro describir someramente tienen su carácter objetivo y verificable.44

Para finalizar, contaré solo un par de ejemplos a modo de ilustrar otras atrocidades con
otros animales, de otra industria que comete tanto o iguales malos tratos con los animales:
la industria de la investigación. Se lleva cientos de millones de vidas al año, no tantas
como la industria alimenticia, pero sí un número considerable, convengamos unos 60 o
70 millones de animales, al menos en la época de los 80´45.

Un ejemplo de la experimentación son las pruebas Draize, que consiste en probar lo


irritable que es una sustancia al colocarla en el ojo de un conejo. Para ésto se los colocan
en unos aparatos que dejan fuera sus cabezas, y les abren los párpados obligatoriamente,
impidiendo rascarse, abrir, o agitarse. Se les coloca en el ojo a los conejos la sustancia,
durante semanas, provocándoles lesiones internas en el órgano, chillidos, infección
masiva y un dolor agudísimo.46

Otro experimento es sobre el “desamparo inducido”, consistía en inducir depresión y


desamparo en perros a través de una caja llamada Shuttlebox. Esta caja está dividida por
dos compartimentos con una altura similar a la del perro. De un lado de la caja se le dan
electrochoques al perro, obligándolo para evitar el dolor a salar al otro lado de la caja.
Una vez el perro aprende a hacer ésto, se tapa el hueco entre los compartimentos con un
vidrio y se le dan cientos de electrochoques. Desesperado, trata de huir saltando,
chocando fuertemente contra el vidrio. Al cabo de dos semanas, el perro entra en un
estado de desesperanza tal que renuncia a saltar al otro lado una vez que es sacado el
vidrio. Durante los choques eléctricos el perro, grita, defeca, se orina, tiemblan,

44
Singer, Op, cit, cap.3, págs. 135-203.
Pickett, Heather, “La cría intensiva de animales”, Reino Unido, Compassion in Word Farming Trust (CIWF
Trust), 2004, 6 págs.
45
Singer, Op. cit, pág. 73.
46
Singer, Op. cit, pág. 92-93.

19
convulsionan, aúllan. Este experimento fue hecho por Solomon L. Kamin y L. Wynne,
en Harvard. A pesar de ser los primeros, no son los últimos.47

Basta de ejemplos. “Con esto tendría que ser ya obvio ahora que toda nuestra cultura se
basa en el dolor y la muerte animal.”48. Hemos construido edificios de acciones y
conceptos enteros en base a la utilización animal, en cantidad y calidad, tanto que nos
cuesta pensar en una vida sin el uso de ellos. Tal es el uso que les damos, y tales las
atrocidades que cometemos.

2.3.3 Algunos argumentos y consideraciones respecto a la explotación y


sufrimiento animal

A pesar de los hechos retratados, aún queda mucho por aclarar respecto a lo que le
hacemos a los animales-no humanos. Bien, nos los comemos, pero es porque es necesario
para vivir, ¿no?

Actualmente existe evidencia suficiente para afirmar que una persona puede vivir
perfectamente saludable con una dieta sin ningún tipo de producto de origen animal y que
esta dieta es apta para la persona en cualquier etapa del ciclo vital de la misma. En otras
palabras, no es necesario comer otros animales ni sus derivados para estar perfectamente
sanos. Estas son solo algunas de las instituciones que sostienen lo que acabo de decir:

- Academia Americana de Nutrición y Dietética49


- Asociación de Dietistas de Australia50
- Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas51
- Academia Americana de Pediatría52

47
Singer, Op. cit, pág. 127.
48
Cohn, Op. cit, pág. 16.
49
Academy of Nutrition and Dietetics, “Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian
Diets”, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Vol. 116, núm. 12, 1ªed 2016, pág. 1970.
50
Dietetitans Autralia, “Vegan Diets: everything you need to know” [en línea], Australia, 2018.
Disponible en Internet:
https://dietitiansaustralia.org.au/smart-eating-for-you/smart-eating-fast-facts/healthy-eating/vegan-diets-
facts-tips-and-considerations/.
51
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), “Dieta Vegana: nuevos
paradigmas en las consultas de nutrición”, Argentina, Gacetilla de prensa, 2017, págs. 1 -3.
52
Mangels, Ann Reed; Messina Virginia, “Considerations in planning vegan diets: Infants” Journal of The
American Dietetic Association,, vol. 100, núm. 6, pág. 1-3.

20
Estas son solo algunas de las decenas de instituciones que confirman este hecho.
Actualmente, es completamente falso afirmar lo contrario, e incluso si uno es un
profesional de la salud, puede incurrir en faltas legales por mala praxis. Un primer
argumento de “es necesario” que los comamos, a ellos o sus derivados, es falso.

Pero para una dieta vegetariana en algún punto se necesita una variedad suficiente de
alimentos para garantizar su salubridad. Afortunadamente, la gran mayoría de las
personas en el mundo habita en ciudades, y es en ellas en donde podemos encontrar todo
lo que necesitamos para poder estar sanos. Serían muy pocas las ciudades en el mundo en
donde este requisito de variedad y disponibilidad no se cumpla.

También existen argumentos que apelan a la naturaleza, afirmando que nosotros somos
seres omnívoros y que formamos parte de la cadena alimenticia del mundo, por tanto, no
es inmoral el consumo en sí de animales dado forma parte de la cadena alimenticia. Este
argumento puede refutarse señalando que es una falacia de apelación a la naturaleza,
primeramente, porque nosotros somos seres con capacidad de elección, libertad, por
tanto, seres éticos, que no estamos atados por instintos a comer lo que se nos presenta en
el medio. También vale para quienes justifican sus actos diciendo que los demás animales
omnívoros lo hacen también. Otro contraargumento es que el hecho de que nosotros
estemos aptos para consumir animales no significa que éticamente sea correcto, también
podemos consumir humanos, pero no lo hacemos. Es lo mismo con los senos de una
mujer, el hecho que los tenga no quiere decir que deba amamantar necesariamente, hay
que distinguir entre estar capacitados para hacer algo y poder (éticamente) hacerlo.
Respecto a la cadena alimenticia se razona al revés. Esta no es una prescripción de lo que
debe pasar en el mundo natural (ecología) sino una descripción de cómo se dan las
interrelaciones entre los animales en ciertos medios. Un animal puede consumir cierto
tipo de otros seres vivos y en otra época, por cambios en el ambiente o estacionarios,
consumir otro distinto. Ni hablar de las aves migratorias, que cambian constantemente de
alimentación. La cadena alimenticia cambió a lo largo y ancho de los eones de diversas
maneras, recurrir a ella es recurrir a una taxonomía, no constituye un argumento sólido.

El hecho de que sea para alimentación tampoco es suficiente, nosotros no robamos o


matamos a humanos usando este argumento, porque entendemos que ocasionamos mal y
hay otras maneras de hacerlo sin robar o matar a otros.

21
Existen quienes arguyen apelando a que es la tradición de su pueblo, ciudad, país o cultura
en general. Tal es el caso con las corridas de toros, las peleas de gallos o los circos o
zoológicos. Pues a esta idea le podemos espetar que el hecho de que algo sea tradición no
significa que esté correcto, también fue tradición la esclavitud, o la falta de derechos de
mujeres y niños y no por eso se los negaremos hoy.

Especial consideración se puede tener en relación a los argumentos que recurren a entes
trascendentes, como Dios. Más que ofrecer razones, esto es, argumentos con un sustento
en la racionalidad, ofrecen argumentos sustentados en el dogma, en lo que nos es
imposible discutir. Acá encuentro una dificultad muy difícil para superar. Pero lo que
siempre podemos hacer cuando una persona dice que a los animales Dios los dispuso para
que nosotros los comamos es argüir lo contrario, que nuestro Dios no lo puso para eso.
Dado que en ninguno de los casos de apela a nada empírico ni racional, estos argumentos
son muy difíciles de refutar. La mejor manera sería a través de la misma creencia religiosa
a través de una distinta interpretación, para lo cual hay que conocer la doctrina.

Ninguna de nuestras necesidades biológicas necesita ser suplida necesariamente


explotando animales, entiéndase “explotar como “utilizar abusivamente en provecho
propio el trabajo o las cualidades de otra persona”53. A esta definición o le subrayo que
el sentido “persona” incluye al resto los animales o le agrego “y de los animales”.

Argumentos complementarios

Quizá no acuerdes con las aseveraciones planteadas hasta el momento, pero sí te preocupa
el bienestar humano en general y las principales problemáticas que posee, como el hambre
en el mundo, o las muertes por enfermedades cardiovasculares, deforestación de las
selvas, encarecimiento de los productos, crisis de recursos esenciales. Bueno, resulta que
muchas personas reducen el sufrimiento animal no porque les importen los mismos, sino
porque les importa el planeta y los demás seres humanos.

Resulta que el casi el 60% del cultivo a nivel mundial se utiliza para alimentar las bocas
de los animales54.Y esta cifra es generosa, en otras fuentes, se afirma el promedio de 70%
u 80%, lo que convierte agricultura animal en el principal consumidor de alimento en el

53
RAE, diccionario,” explotación”, 2020, sitio web: https://dle.rae.es/explotar#7WpRoFa
54
(HBS) Op. cit, Pág. 37.

22
mundo. La problemática del hambre sería tanto más fácil de solucionar si se redujera el
consumo de animales, que superan con creces nuestra población mundial. El alimento
existe, solo hace falta usarlo más eficientemente.

Y no solo en relación al destino, sino a la eficiencia. Se estima que debemos darle 9kg de
proteína a un ternero para poder aprovechar tan solo el 5% o 10% de eso55. Esto es así en
general dado que nuestro mundo tiende al desorden56. Con la cría de otros animales pasa
algo parecido, podemos aprovechar como mucho, 20% o 25% del total de nutrientes y
energía que le damos, esto es una empresa de sumo desperdicio, que solamente se sostiene
porque existe una demanda que solicita estos productos.

Un desperdicio de alimento y una ineficiencia importante, y además un gasto de recursos


grave. El agua es uno de los principales recursos en nuestro planeta y de los más valiosos,
lamentablemente se gasta una parte considerable del mismo por la cría de animales. De
forma directa, dándoles de beber, y de forma indirecta en lo que refiere al riego de los
cultivos para alimentar a esos animales. “Se requieren 15.500 litros (15,5 metros cúbicos)
de agua para producir un solo kilógramo de carne bovina”57, con esa misma cantidad
podemos producir diez veces o quince veces más de soja, maíz, mijo, o garbanzos. No
solo que se gasta el agua, sino que se la contamina, dado que una parte considerable de
los desperdicios, esto es, las heces y demás excretas animales, se tiran en fuentes de agua
o se utiliza a la misma para limpiar excrementos. Es tal la ineficiencia de la línea de
producción que no se utilizan las heces para fertilizar los cultivos, dado que es más
costoso que utilizar los fertilizantes artificiales, aunque parezca inverosímil. Se estima
que una granja huevera de 60 mil aves produce 82 toneladas de estiércol semanalmente,
y en el mismo período 2 mil cerdos unas 27 toneladas de estiércol y 32 de orina58. Hágase
una idea de la cantidad de estiércol y orina de cientos de billones de animales de cría
industrial y las implicaciones a la contaminación de aguas y suelos.

Esta misma industria produce en torno a un tercio de los gases de efecto invernadero59,
cifra que solo suma los gases producidos de forma directa (esto es de los animales).
Sumando los que produce de forma indirecta (transporte, refrigeración de la mercadería,

55
Singer, Op. cit, pág. 209.
56
Segunda ley de la termodinámica. En términos sencillos, establece que el grado de desorden (entalpía)
en los sistemas nunca disminuye, sino que aumenta en función del tiempo.
57
(HBS) Op. cit, pág. 34.
58
Singer, Op. cit, pág. 213.
59
(HBS) Op. cit, pág. 34.

23
uso de maquinaria para cultivo, transporte de forraje, medicina, gases de los desechos y
las excretas, de las fábricas de procesamiento, y demás) este cálculo se eleva al temeroso
50%. Si sumamos todos los aviones, trenes, tractores, autos, motos y camionetas del
mundo no contaminan tanto como la industria de la agricultura animal.

Estos hechos nos sugieren que hay razones para disminuir el consumo animal por
bienestar del planeta o de los seres humanos, sin incorporar a la esfera moral a los
animales, por supuesto, estos argumentos no son contradictorios, sino que son
complementarios.

2.3¿Qué soluciones tenemos?

Cuando hablo de solución me refiero a todo aquello que contribuya a reducir de alguna
manera el sufrimiento total que nosotros (la humanidad) generamos a los animales.
Tenemos muchas opciones: sustituir productos de empresas que experimentan con
animales por otros que no han pasado por ese proceso, evitar ir a circos, zoológicos,
parques acuáticos o cualquier otro lugar/evento de entretenimiento en donde, para
conseguir eso, se tenga a los animales en condiciones de sufrimiento. Todas estas medidas
son granos de arena, que una tras otra, realizada en conjunto con la población, suman
grandes avances.

Otra solución sería lo que denomino la vía jurídica60. Esta medida es la que
organizaciones animalistas han estado realizando durante muchas décadas, consiguiendo
avances tales como: luz para la cría de terneros para producir la carne blanca, o un
aumento en el tamaño de las jaulas en las gallinas de cría y producción de huevos,
métodos de matanza más rápidos y menos dolorosos. Estos avances son claros, pero son
lentos y no atacan el problema de fondo: el especismo, solo tratan de que las condiciones
en que el especismo se da sean mejores.

Como medida a corto y mediano plazo tiene efectos muy favorables, pero para una
medida a largo plazo no es lo conveniente, porque no contribuye a erradicar la causa del

60
Profundizo en ella en el apartado 2.5 “Distintas vías para generar cambio en las personas”.

24
sufrimiento animal. El cambio de concepción del hombre en relación con el mundo y la
naturaleza no es fácil, pero una solución posible y practicable es la difundir información,
datos, cuestiones que las personas ignoran y les ayuden a entender mejor la situación de
nuestro mundo y nuestra relación con los demás animales. Otra de las soluciones es la
coparticipación política en instituciones ya existentes que vienen con los mismos
objetivos durante décadas.

Involucrarse con las personas, discutir, dialogar, el involucrarse con instituciones de todo
tipo y coordinar ciertas acciones que contribuyan a la mejora, como más refugios para
perros, servir de voluntario, realizar donaciones, colaborar con ciertas actividades de las
organizaciones.

El dejar el consumismo innecesario y obsesivo también contribuye, dado que toda compra
que realizamos suele general un detrimento o daño en los recursos existentes, y es posible
que un sufrimiento a algún ser. En el día a día son aplicables, mas a largo plazo es
considerable la eficiencia de estas acciones. Esto nos puede llevar a pensar en atacar de
frente la relación más directa que tenemos con los animales y en donde reside la raíz más
férrea de nuestro trato especista: la alimentación.

A diferencia de todas las otras prácticas humanas, es en esta en donde desde antes que
tenemos uso de razón utilizamos a los animales para consumo, en principio, estas
prácticas tenían un fuerte fundamento en la supervivencia de la especie, como fuente de
alimento eficiente y relativamente fácil de conseguir. Es en esta instancia en donde
nuestros hábitos y prácticas están más arraigados y son más difíciles de cambiar. Existen
muchos grados de posturas, desde quienes disminuyen un poco a quienes tratan de
disminuir al mínimo posible el sufrimiento y explotación animal. Como primeras medidas
están quienes disminuyen algo el consumo de carne, luego los vegetarianos, quienes
prescinden de ella, pero consumen o bien huevos, leche, miel y derivados o todas estas
cosas. Continuando con esta idea están los vegetarianos que solamente consumen algún
tipo de producto de origen animal. Por último, está el veganismo, como último práctico a
la eliminación del sufrimiento animal en todo ámbito de la vida. Se define al veganismo
como una “forma de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable,
todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para la alimentación, la

25
ropa o cualquier otro propósito”61. No solo teniendo cuando puede una alimentación
vegetariana estricta, sino que también aplica este principio a el resto de su vida: no
demandará en tanto le sea posible y practicable vestimenta en donde haya explotación y
sufrimiento animal (humanos también), no asistirá a eventos, no comprará cosméticos,
calzado, accesorios ni nada que atente contra esta noción. Nótese que no es una definición
en grado absoluto, dado que aplica las palabras “posible y practicable”. No siempre nos
es práctico evitar el sufrimiento, por ejemplo, no es práctico caminar 15 km para ir a
estudiar por la contaminación del colectivo, ni dejar de viajar en avión, o sacar esas
fotocopias importantes para estudiar. Pero sí es práctico elegir en la góndola otros
alimentos, o comprar otra ropa distinta, facilitar información a un amigo interesado y que
escucha o preferir mirarse una peli en el cine en vez de asistir a un circo con animales.

2.5. Distintas vías para generar cambio en las personas

Estas son algunas de las soluciones, las que nos llevan a la pregunta inicial de este ensayo,
¿cómo hacer para generar que las personas dejen de cometer las atrocidades que comenten
a los animales? Yo percibo que el conjunto de opciones a grandes rasgos, pueden
agruparse en dos vías, la vía empática y la vía racional.
También percibo otra vía que es de carácter coercitivo, de coacción, porque no busca el
convencimiento sino la imposición.

Vía empática

Esta vía es la vía de la sensación, su enfoque no consiste en hacer entender racionalmente,


sino en hacer sentir, en despertar la sensibilidad que la persona tiene. El objetivo de esta
vía consiste en que la persona a la cual yo quiero persuadir lo haga vivenciando, sintiendo,
todo el sufrimiento que genera, que logre ponerse en el lugar de los demás animales y
trate de que, por este camino, prefiera optar por evitar el sufrimiento. Algo análogo a esto
es la actitud que ciertos niños pequeños, infantes, toman cuando ven una matanza
explícita en donde se genera mucho sufrimiento al animal matado, al preguntarle a ese

61
Vegan Society, “Veganism Definition”, 2020, sitio web: https://www.vegansociety.com/go-
vegan/definition-veganism.

26
niño, aún incapaz de dar algo que se pueda considerar un “argumento racional” expresa
un claro repudio y rechazo a la matanza del ser, incluso se puede angustiar y poner mal
por presenciar la escena ¿es la racionalidad que actuó en este caso? Me inclino a pensar
que no, lo que predomina es una empatía inocente, descargada de racionalidad,
simplemente ve la matanza y siente, percibe, escucha los gritos desesperados, y logra
rechazar este hecho. El niño sabe por experiencia que los gritos, ajenos o propios expresan
dolor, de algún tipo, aunque no sea capaz de verbalizar.
Cuando a un amigo le va mal en algo para lo cual tenía esperanzas e ilusiones, o cuando
te narran una cruenta historia en la cual el narrador es el perjudicado y uno logra en estas
instancias sentir lo que el otro, comprenderlo a través de la vía empática. Con esto no
quiero decir que sea carente totalmente de razón, la necesitamos para entender lo que nos
expresa o inteligir ciertas cosas, pero no es a través de ella que nosotros empatizamos.

También puedo colocar en esta vía las consideraciones de Vaz Ferreira:

Ahora, si algunos pueden "contentarse con haber cumplido su deber", es porque no


sienten bastante el deseo del bien real, del bien objetivo; el sufrimiento por el mal
real, por el mal objetivo. (…) ésos que dicen luchar por el bien "sin preocuparse de
las consecuencias" y sin sufrir. Siempre, en el fondo, deficiencia de sentimiento, de
deseo real del bien, de desesperación por el mal.62

Muchas personas se bastan y contentan con lo que están haciendo, creen que en el grado
que se encuentran actuando ya están haciendo “bastante”, que ya han “cumplido su
deber”. Esta gente sigue generando y fomentando sufrimiento animal, necesita sentir
realmente el mal que sigue generando, y el bien que está evitando con sus actos. Las
personas que se quedan en la complacencia, en la pasividad moral por falta de
sufrimiento, necesitan de sentir, sufrir moralmente por las consecuencias negativos. O
bien tienen “deficiencia de sentimiento” esto es, no sienten realmente lo que están
haciendo, o bien no poseen un deseo auténtico por el bien. Estas ideas de Vaz Ferreira se
anexan con mi vía empática en el sentido de que para lograr ese superar esa “deficiencia
de sentimiento” y aumentar las ganas de un bien más auténtico la empatía es una
herramienta fundamental. Para entender los efectos malos generados es menester

62
Vaz Ferreira, Fermentario, Montevideo, Cámara de Representantes de la República Oriental del
Uruguay. 1957, págs. 44-45.

27
empatizar con aquellos a los que les generamos ese mal, en este caso, los animales. ¿Es
válido contentarse con cumplir nuestro deber? Ahora, para las personas que no evitan en
absoluto la crueldad animal esta vía de hacer sentir el mal generado, hacer sentir
“desesperación” por el mal, es una de las vías posibles para que den ese salto. Apelar al
sufrimiento, dolor y miseria, a que lo sientan parcialmente, no es tarea sencilla, pero no
es imposible. Algunas de las prácticas que considero buscan la empatía son los cubos de
la verdad63, los documentales como “Earthlings” o “Cowspiracy”, o algunas
manifestaciones pacíficas o experimentos de corte público en donde se recrea teatral o
realmente algunas de las prácticas en la explotación animal, como la colocación de líquido
limpiahornos en los ojos, ataduras y encierros excesivos, golpes atroces.

Algunos de los efectos negativos de esta vía es que dejamos al libre albedrío al individuo,
depende de él que deje o no de fomentar el sufrimiento, por lo que es mucho más laboriosa
que una imposición u obligación. Cuesta más trabajo hacer sentir a un individuo y que
luego actúe libremente a causa de esto que imponerle algo, en efectos prácticos es más
laborioso. Pero esto mismo que genera laboriosidad otorga también la libertad de que la
persona misma escoja su camino y elija lo que quiere hacer, lo que en sí mismo es una
característica favorable de esta opción, en pro de la libertad humana, si la consideramos
como algo positivo tenerla.

Vía jurídica

Esta vía busca reducir el sufrimiento animal a través de la imposición de prohibiciones a


través de las normativas jurídicas, esto es, pujar y enfatizar todos nuestros esfuerzos a
modificar las normativas de los estados e instituciones para que aumente el bienestar de
los animales.
Fue una en las que más enfatizaron organizaciones por los derechos de los animales, en
la búsqueda de mejorar el bienestar de los mismos más que la abolición de la explotación
en sí. Como es jurídica, en caso de incumplimiento, es coercitiva, por lo que puede tener
una sanción. El efecto positivo de ella es que no está atada al lento avance de las

63
Consiste en una estructura improvisada montada en espacios públicos, construida con telares o algún
material más consistente como cartón o madera, en donde dentro se coloca una computadora, televisor o
cualquier otro dispositivo audiovisual y se invita a la gente que allí pasa a entrar y presenciar algunos de
los procesos y acciones que se les hace a los animales de la agricultura industrial. Se muestra material
ampliamente documentado en formatos de videos e imágenes.

28
decisiones de los individuos, que cambian muy lento sus elecciones y su cultura. Por otro
lado, atenta contra la libertad de los seres, cosa que a mi juicio es sumamente perjudicial.
También esta vía está atada a los poderes fácticos contingentes, porque lo jurídico es
modificado por lo político y en este aspecto es una vía muy poco aplicable, para que
nosotros podamos modificar la normativa tenemos que conseguir lo que buscamos con
ella: que mucha gente ejerza una fuerza política y solicite el cambio, pero para ello
tendrían que estar conciente y optar por reducir el sufrimiento animal. Como vía para un
corto y mediano plazo considero que es viable, dado que mejora las condiciones de los
seres que están en este momento de forma parcial, y como todo es un avance, no la
considero totalmente fútil, mas tengo dudas. Tengo cierta idea a que será una dificultad
inmensurable el tratar de aplicar las leyes correctamente, ni siquiera en nuestro país
podemos aplicarlas con eficiencia, no me imagino una ley en donde a la vuelta de la
esquina se pueda vulnerar y menos una que atente directamente contra la hegemonía
cultural establecida.
¿Qué pasa si por ser impositiva genera un rechazo en las personas que, en vez de generar
más efectos positivos, genere efectos negativos? ¿Acaso la imposición fomenta la
conciencia?

Vía racional

La vía racional es la explicitada por Singer:

…con argumentos, apelando a la razón más que a las emociones o a los sentimientos.
He elegido este camino no porque no sea consciente de la importancia de la
compasión y los sentimientos de respeto hacia otras criaturas, sino porque la razón es
más universal y su reclamo indiscutible, no creo en la eficacia de invocar la
compasión y la generosidad como única medida para convencer a la mayoría de la
gente de la injusticia del especismo. las personas son sorprendentemente aficionadas
a limitar sus simpatías a las personas de su misma nación o raza.64

Esta vía consiste entonces en recurrir a argumentos, razones, inferencias de corte racional,
no emotivo o sentimental, como forma o camino para convencer al otro de que el

64
Singer, Op. cit, pág. 294.

29
sufrimiento (con todas sus prácticas que conlleva) están éticamente mal y deben evitarse
muchas de las prácticas actuales. Coincido con Singer en que la razón es universal, es
decir, para todos los discursos, todos los seres humanos, y su reclamo es indiscutible en
el sentido de que unas buenas razones, sólidas, no pueden ser derrumbadas fácilmente.
Los sentimientos o emociones, la vía empática recurre a aspectos subjetivos del sujeto,
una persona puede empatizar con un perro y no con una rata de laboratorio, pero toda
persona puede entender raciocinios y comprender principios y argumentos, siempre y
cuando no estén atravesados por falacias. Esta vía se enfoca en datos, información,
utilizando como herramientas el discurso racional y dialogado. El mismo autor reconoce
que existen otras vías, pero el escogió esa sin considerar excluyente la otra; ambas son
complementarias, no contradictorias.

En la última tesis hago desacuerdo con Singer, las personas, al contrario, no se convencen
más por la razón, porque, como dice Richard Rorty65 “Los jóvenes y resentidos matones
de los nazis eran muy conscientes de que muchos judíos eran inteligentes e instruidos,
pero esto sólo aumentaba el placer que obtenían al apalear a esos judíos.”66. Rorty
consideraba que nuestro concepto de humano variaba en función de nuestra razón, dado
que las personas consideran que es la razón o racionalidad nuestra esencia, aquellos otros
seres los cuales consideramos como pseudohumanos los tachamos de menos racionales,
les asemejamos a las bestias y los animales, carentes de razón. En este ejemplo el explicita
que apelar a la racionalidad sirve de poco a la hora de hacer entender al otro que ese ser
distinto a mi (animal no humano u otro humano) es igual a mí, que no es ni
pseudohumano, sino que posee la misma categoría que yo, es mi igual. Lo mismo pasa
con las personas negras o las mujeres, Thomas Jefferson luchaba y revindicaba la libertad
de los hombres al mismo tiempo que tenía esclavos, o en épocas anteriores se consideraba
al niño como un ser menos racional y por tanto menos “humano”. El caso es que bajo el
pragmatismo Rortyano no es útil apelar a la razón para persuadir al otro de que trate como
su igual al negro o a la mujer, lo que propone Rorty es que es a través del aprendizaje
empírico, experiencial por donde nosotros aprendemos a tratar mejor al otro, en donde las

65
Richard Rorty, nacido en Nueva York, Estados Unidos, 1931. Doctor en Filosofía y Letras por
la Universidad de Yale. Profesor de Humanidades en la Universidad de Virginia, trabajó durante veinte
años en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Princeton. Es Profesor visitante en las
universidades de Santa Bárbara (California), Francfort y Heidelberg (Alemania). Su filosofía es la
neopragmática, considerado el referente en esta corriente filosófica en la actualidad, falleció en el 2007.
66
Richard, Rorty, “Derechos Humanos. Racionalidad y Sentimentalismo”, The Yale Review, vol. 81, N°4,
1993, pág. 13.

30
categorías de ser humano y pseudohumano se desdibujan, lo importante es lo perceptible
por sobre lo enunciable y racional.67

Esta crítica a Singer nos permite sopesar mejor qué vía preferir, sin necesidad de excluir
necesariamente.

3. Conclusión

Después de todas las inferencias realizadas, la respuesta que doy a mi pregunta inicial es
que la manera de que las personas dejen de cometer estas atrocidades es por medio
principalmente de la vía empática, sin perjuicio de apelar a la vía racional. Empero para
encarar esta primera vía sí es necesario una serie de prolegómenos que permitan tener un
mínimo panorama acerca de la cuestión en general. Considero que el sufrimiento que les
hacemos cometer a los animales es muy atroz, es totalmente evitable y es nuestra
obligación ética, dado el principio de misma consideración ética, el evitarlo. Sostengo
que son devastadoras las consecuencias de nuestra explotación animal, a nivel ecológico,
de salubridad, pero principalmente a nivel ético. No he encontrado hasta el momento
razones que se consideren sólidas para no evitar el sufrimiento animal innecesario,
muchos de ellos sustentados en falacias y falta de un conocimiento sólido fáctico. Me
inclino por la vía empática porque considero que recurriendo a la sensibilidad humana se
pueden generar más conciencia que por medio de la razón, bajo los planteos de Rorty68,
quien sostiene que nosotros aprendemos principalmente por la experiencia. De poco sirve
el álgebra para los DDHH, o la racionalidad un video de un degüello conmueve más que
un dato estadístico que dice que se matan 10 billones de animales en tal lugar del mundo.
Ahora, si se le preguntara si se puede evitar ese degüello sin sacrificar nada importante,
sino que además se obtienen beneficios para la salud y el medio ambiente, muchas
personas empezarían el cambio, como lo han hecho ya millones. Rechazo la vía jurídica
porque considero que potencialmente puede generar más efectos desfavorables que
desfavorables. La vía empática es la que realmente se imprime sobre el quid del asunto,
la consideración ética real y no como una mera cuestión numérica.

67
Rorty, Op. cit págs. 17-20.
68
Rorty, Op. cit, pág. 17-20.

31
Tomo los planteos se Singer en relación a que la razón es universal y lo que nos plantea
es imperativo aceptarlo, su propio libro y los efectos que generó son la prueba de ello.
Considero que los animales tienen derechos bajo el principio de misma consideración
moral de Singer y Regan, rechazo la postura de Torralba69. Con respecto a Cohn, si bien
acuerdo con sus ideas, principalmente la de que nuestra cultura se basa en la tortura y
explotación animal70, difiero en que no se deba o convenga hablar de derechos animales,
esos valores inherentes son, justamente, los que otorgan derechos, así como valoramos a
la vida humana por sí misma, del tipo que sea, y nos amparamos en esto para decir que
tenemos derechos. Me consideré hipócrita en aquel tiempo, dado que me es imposible
afirmar querer y respetar a los animales cuando en mi práctica diaria les generaba dolor.

Cuan uróboros, vuelvo al principio, y termino este texto haciendo completo acuerdo con
las palabras de Paula Casal en el prólogo de Liberación Animal que cité al inicio.

69
Torralba, Op. cit, pág. 12.
70
Cohn, Op. cit, pág. 16.

32
4. Bibliografía
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND), “Dieta
Vegana:” nuevos paradigmas en la consulta de nutrición”, Argentina, Gacetilla de prensa,
2017, 3 págs.
Regan, Tom, “Derechos morales y ética medioambiental”, traducción de José Antonio
Méndez Sanz, Estados Unidos, Nort Carolina State Univerity, 1ªed. 2003, págs. 117- 130.
Rorty, Richard “Derechos Humanos. Racionalidad y Sentimentalismo”, The Yale Review,
Traducción de Anthony Sampson, vol. 81, núm. 4, 1993, págs.1-20.
Singer, Peter, Liberación Animal, traducción de Paula Casal, Madrid, editorial Trotta,
(original Animal Liberation 1ªed. 1975), 1ªed. 1999, 335 págs.
Medina Arango, Catalina, “El Mundo Vegano: un nuevo estilo de vida, una nueva ética”,
tesis de maestría, Bogotá, Universidad Eafit, Escuela de Administración, 1ª ed. 2016.
Mangels, Ann Reed; Messina, Virginia, “Considerations in planning vegan diets: Infants”
Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, vol. 101, núm. 6, 1ªed. 2001, págs.
670-677.
Tripepe, Virginia(coordinadora), Filosofía B. Guía de estudios, Educación Adultos 2000,
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1ªed. 2018.
Academy of Nutrition and Dietetics, “Position of the Academy of Nutrition and Dietetics:
Vegetarian Diets”, Journal of the academy of nutrition and dietetics, Vol. 116, núm.12,
1ªed. 2016, págs. 1970-1980.
Disponible en internet:
https://www.eatrightpro.org/-/media/eatrightpro-files/practice/position-and-practice-
papers/position-papers/vegetarian-diet.pdf
Lawrence Francione, Gary, “Animales, propiedad y bienestarismo legal: sufrimiento
“innecesario” y el trato “humanitario” de los animales”, traducción de Ana María
Aboglio, sin fecha, págs. 1-27.
Cohn, Priscilla, “Una concepción inherentista de los animales”, Teorema, Vol. XVIII,
núm. 3, 1ªed. 1999, págs. 85-101.
Torralba, Francesc, “¿Tienen derechos, los animales?”, b & d, España, Instituto Borja de
Bioética, 1ªed. 2007, págs. 11-13.
Vaz Ferreira, Carlos, Lógica Viva Montevideo, Cámara de Representantes de la
República Oriental del Uruguay, 1ªed. 1910, 1963, 317 págs.
Vaz Ferreira, Carlos, Fermentario, Montevideo, Cámara de Representantes de la
República Oriental del Uruguay, 1ªed. 1957, 208 págs.

33
The Francis Crick Memorial Conference, Historic Proclamation of the Cambridge
Declaration on Consciousness in Human non-Human Animals, Reino Unido, Cambridge,
Churchill College, Universidad de Cambridge, 7 julio 2012, 2 págs.
RAE, diccionario, “explotación”, 2020, sitio web:
https://dle.rae.es/explotar#7WpRoFa

Vegan Society, “veganism definition”, 2020, sitio web:


https://www.vegansociety.com/go-vegan/definition-veganism
Dietetitans Autralia, “Vegan Diets: everything you need to know” [en línea], Australia,
2018.
Disponible en Internet:
https://dietitiansaustralia.org.au/smart-eating-for-you/smart-eating-fast-facts/healthy-
eating/vegan-diets-facts-tips-and-considerations/
Tratamiento de pollos macho [en línea].
Disponible en Internet: https://www.youtube.com/watch?v=rMvrhIn2sdU

34

También podría gustarte