Está en la página 1de 11

Universidad de Oriente

Núcleo Monagas

Departamento de Ciencias

Área de Introducción a la Administración y Contaduría

INFORME

Profesor: Bachiller:

Francisco Bauste Yureynis Mujica, C.I. 30720291

Sección 42

Abril 2021
TEMA II

La Contabilidad.

Es una ciencia aplicada que permite medir la riqueza de una empresa desde su
creación y como con el tiempo esta puede cambiar, a demás es un conocimiento
cierto y adquirido y no es una suposición de hechos sin relevancia alguna.

La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y


en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de
carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados. Se le considera una
técnica conjuntamente porque trabaja con base en un conjunto de procedimientos
o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al
patrimonio. Es una, serie de pasos para realizar una tare y en contabilidad la tarea
es el registro, la teneduría de libros.

De acuerdo con las opiniones y enfoques profesionales más modernos, la


contabilidad es en sí un subsistema dentro del Sistema de Información de la
Empresa, toma toda la información de una empresa referente a los elementos que
definen el patrimonio, la procesa y la resume de tal forma que cumpla con los
criterios básicos que igualan la interpretación de la información financiera
(contable), de esta manera analistas financieros y no financieros usan la
información contable, de ahí se concluye que independientemente de las
definiciones, la contabilidad es un sistema de información.

Algunos enfoques más actuales hablan también de la contabilidad como


tecnología social, dado que la tecnológica se encarga de conjugar saberes
científicos y técnicos para la resolución de problemas concretos.

1. La Contaduría Pública.

Es una disciplina de carácter científico fundamentada en una teoría específica,


que a través de un proceso obtiene y comprueba información financiera sobre
eventos realizados por entidades económicas, es una actividad profesional
desarrollada por expertos en cuestiones contables, fiscales, financieras, auditoria y
costos que se apoyan en otras como, administración, derecho, economía,
sistemas de información, matemáticas.

Al igual que ocurre con su modalidad privada, la contaduría pública se caracteriza


por el profundo análisis contable de una sociedad mediante el cual se consolidan
acciones posteriores y relacionadas con las toma de decisiones.
2. Objetivos generales y específicos de la Contaduría Pública.

El objetivo general es proporcionar información de hechos económicos, financieros


y sociales situados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y
sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus
metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar cuenta y razón del movimiento
de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una
acertada toma de decisiones.

La contaduría tiene como objeto proporcionar los siguientes informes:

 Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el


movimiento económico y financiero del negocio.

 Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la


cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.

 Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones de ingresos y


egresos.

 Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación


financiera del negocio.

 Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.

 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.

 Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos


actos de carácter jurídico en la que la contabilidad puede tener fuerza
probatoria conforme a ley

 Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarios,


referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la
fecha de emisión.

 Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,


evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse
con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

 Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, ya


ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
Proporciona datos para convertirlos en indicadores de actuación, en cierto
modo coadyuvan a evaluar la trayectoria de la organización, da un parámetro
general del valor de la misma en el tiempo que se precisa dicha información,
por que se llevan los registros (anotaciones) de las operaciones que se
susciten a lo largo de un determinado tiempo de trabajo, ya sea diario, semanal
o anual.

3. Finalidad e Importancia de la Contaduría.

Las organizaciones necesitan información confiable y oportuna que les de esa


visión de síntesis para comprender con precisión como gestan los resultados de la
empresa, que acciones le garantizan un resultado exitoso –para mantenerlas y
potenciarlas- y cuáles no son acertadas –para corregirlas y redireccionarlas-.

Este proceso es verdadera constitutivo de todo negocio, cuya razón de ser es


generar valor. La contabilidad, como juez inapelable, indica si la empresa cumple
con ese objetivo.

Los contadores son pieza clave en el proceso de dirección para la toma de


decisión y expertos en el manejo de información financiera y administrativa.

La empresa tiene muchas caras y la numérica es una de ellas. Los números son
imprescindibles para comprender mejor a la organización y quizá, el primer
acercamiento del empresario para mejorar su destino. Los contadores son los
responsables de incrementar el patrimonio de la empresa desde los puntos de
vista estático y dinámico, para determinar sus ganancias, contribuir a controlar su
operación y preparar el terreno para una toma de decisiones adecuada y atinada.

También vigilan sus bienes y recursos, así como el cuidado de las obligaciones
que contrajo la entidad.

La visión de negocio que ofrece esta profesión ayuda a estructurar con orden y
responsabilidad, el crecimiento, productividad, competitividad y rentabilidad de las
organizaciones.

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen


necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así
obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra
parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
información de carácter legal.
4. Historia y Evolución de la Contaduría.

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia humanidad. En efecto,


desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha
necesitado llevar cuentas, guardar memoria y deja constancia de datos relativos a
su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba,
consumía y poseía; bienes que daba en administración, etc.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la
manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética,
que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para
poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos, a elementos
gráficos, que años más tarde se transformaron en jeroglíficos y que en la
actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros o
cuentas.

Hace 3,000 años el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos


gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer
alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.

En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaban de llevar


cuentas a los faraones, dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.

Así mismo los fenicios hábiles comerciales y mejores navegantes, desde 1,100
años antes de Cristo, perfeccionaron los sistemas contables implementados por
los egipcios y se encargaron de difundirlos.

En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al termino ‘’partida doble’’ en


el libro ‘’Della Mercatura Et del Mercante Perfecto’’ donde indica que todo
comerciante debe llevar tres libros: el mayor, con índice, el diario y el borrador.

En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata aquello relacionado con
los registros contables de los comerciantes, del inventario del borrador, del diario,
del mayor, de las normas para transportar los totales del folio siguiente al mayor,
asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las
registraciones.

En nuestros tiempos se producen grandes cambios económicos, originados, en los


adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la
contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la
empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.
Con el transcurrir de los tiempos la contabilidad ha descubierto los diversos
sistemas y métodos que se aplican hasta nuestros días, también debemos
mencionar que la contabilidad ha tenido una evolución acelerada debido a que le
comercio ha desarrollado enormemente sus fronteras gracias al avance de la
ciencia y la tecnología que no podía estar ajena a esta evolución.

La contabilidad ha determinado tres periodos evolutivos.

Periodo Emperico. Este periodo se manifiesta en el hecho de que en los tiempos


ancestrales, inclusive, PRE históricos de nuestra era, los habitantes de la tierra
descubren algunos hallazgos de vestigios humanos, hasta determinar un
conocimiento exacto de su vida, mediante los documentos gráficos hallados en los
lugares en que estos habitaban, así mismo se encontraron algunos gravados en
piedras, como por ejemplo los integrantes de una familia, los animales que
cazaban, etc. Es decir se estaba manifestando un criterio de contabilidad en forma
empírica o primitiva.

Luego del transcurso de esta etapa aparece el pueblo de Fenicio,


aproximadamente por los años 2,300 A. de J.C. con una marcada inclinación al
comercio que jamás pudo ser pudo ser igualada por ninguno de los pueblos de la
época. El mismo hecho de haber sido catalogado como los genios del comercio de
la época antigua algunos tratadistas suponen que utilizaron la contabilidad,
también en forma primitiva, a fin de poder controlar sus innumerables
transacciones mercantiles.

Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer tipo de contabilidad mediante
cobros y gastos, que lo usaron las personas dedicadas a las finanzas de aquella
época. Este tipo de contabilidad que es netamente de caja también tiene su origen
remoto, porque el único objetivo fue la anotación de los movimientos de dinero
presentándose como una cuenta de caja separada de cualquier clase de cuenta.

Analizando la realidad peruana, podemos afirmar que los antiguos pobladores


peruanos, en el caso especifico de los Incas, también tuvieron su forma muy
especial de aplicar la contabilidad, ya que ellos controlaban sus actividades de
intercambio llamado ‘’trueque’’, mediante el uso de KIPUS, siendo en este caso el
contador de la época el denominado Kipucamayocc.

En este periodo la noción DEBE y HABER estaba ausente, es por eso que en el
control de caja que elaboraban lo mismo era consignar en el lado derecho o
izquierdo, los gastos y cobros respectivos que realizaban.

Periodo de la Teneduría de Libros.


Este periodo se inicia con la utilización de la partida doble, expresión que se usa
hace aproximadamente cinco siglos, el cual está dividido en dos partes: DEBE y
HABER, en la que se aplican principios matemáticos con la finalidad de hacer una
suma de términos positivos y negativos, totalizando separadamente para luego
restar de los totales que en resumen viene a ser una suma algebraica o saldo.

En el año 1494, el Monje Italiano Fray Lucas de Pacciolo por primera vez alcanza
al mundo entero la partida doble para ser aplicada a la contabilidad que a fines del
siglo XV, la contabilidad era deducida del algebra, siendo el DEBE y el HABER
expresiones matemáticas, que se expresan o relacionan con lo positivo y negativo
transferidos a la contabilidad, así por ejemplo el signo POR colocado antes del
nombre de una cuenta deberá ser cargada determinándose por costumbre que
debe ser anotada en el lado izquierdo, tanto el signo A indica que la cuenta debe
ser abonada y por lo tanto deberá ser reflejada en el lado derecho.

Periodo científico.

Nace conjuntamente con la Gran Revolución Industrial, cuando en el año de 1796


Inglaterra pone en funcionamiento la primera máquina a vapor con la cual de da
un cambio transcendental en sus modos de producción gracias al transporte más
fluido y por ende más adecuado.

Estos cambios que Inglaterra experimenta fueron marcados y profundos, en lo


social y económico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia fábricas.
Todo este proceso de cambios hace que se dé con gran determinación el
resurgimiento de las grandes fabricas en este caso de manera especial las textiles
y esto permite que la contabilidad despliegue esfuerzos, para lo cual los más
famosos tratadistas italianos de esta época han operado en la contabilidad
europea una influencia considerable esforzándose por construir una teoría
contable con cierta dosis científica, se presenta la necesidad de llevar la teoría
económica a las empresas divulgando una nueva contabilidad de acuerdo a los
conceptos de la microeconomía porque las empresas ya necesitarían llevar un
mayor control administrativo, análisis de sus cuentas, etc.

Para ello nace la contabilidad de costos y presupuestos.

La ciencia – técnica de contabilidad se ve enriquecida en el año 1840, inicia un


periodo de controversias doctrinarias, van apareciendo una serie de trabajos
técnicos, surgiendo una serie de principios y normal que se perfilan como
caracteres científicos que la contabilidad ha logrado hasta nuestros días.

5. Etapas de la contaduría pública en Venezuela.


En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela, mediante
una ley de Carlos V que obliga a los ‘’Oficiales Reales el deber de transmitir al final
década año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de
ingresos y un informe circunstanciado y completo’’

El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de la
Razón General.

El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor de cuentas para


la provincia de Venezuela.

En abril de 1785 el Ministerio de Indias Don José de Gálvez emite una Real Orden
donde se ordena cambiar el viajo método de contabilidad por cargo y data por el
de partida doble.

12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento para la remisión de cuentas, el


cual tenía como objetivo tener un método fijo y uniforme de presentar las cuentas.

En el congreso de Cúcuta se dicto la Ley Fundamental del 12 de julio de 1821 que


establecía una autoridad central para el buen orden y uniformidad de la
administración de las rentas con el título de Contaduría General de Hacienda.

El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del 29 de agosto de


1862 y en la sección correspondiente a los libros dice:

‘’todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y foliados,


en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el Mayor,
el de Inventarios y el Copiador de Cartas’’.

El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en


Contabilidad.

En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas Sociales de la Universidad Central


de Venezuela propuso la creación del Departamento de Administración Comercial
y así funciono hasta 1956 cuando se aprobó la transformación de este
Departamento en Escuela de Administración Comercial y Contaduría.

El 12 de julio de 1958 se creó el Colegio de Contadores Públicos y


Administradores Comerciales de Venezuela.

En septiembre de 1973 el Congreso de la República aprueba la Ley de la


Contaduría Publica y el 4 de enero de 1975 se decreto el Reglamento del Ejercicio
de la Contaduría Pública.
La Primera Asamblea de Contadores Públicos de Venezuela se celebro en Mérida
en septiembre de 1974 aprobó las normas básicas y principios de contabilidad de
aceptación general.

6. Principios de la contabilidad generalmente aceptados según PCGA y NIF.

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) o Normas de


Información Financiera (NIF) Son un conjunto de reglas generales que sirven de
guía contable para formular criterios referidos a la mediación del patrimonio y a la
formación de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA
constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea
sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas


acreedoras por el mismo importe
2. En todo momento las sumas del ‘’debe’’ deben ser iguales a las del ‘’haber’’
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las
participaciones que recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se
representan por medio de cuentas en las que se registran notas o asientan
las variaciones al concepto que representan
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento
dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto
sobre los componentes que ella representa
8. Las cuentas de pasivo y gasto con deudoras, y las de activo, ganancia y
patrimonio neto son acreedoras.
9. Toda anotación (asiento), cualquiera sea el numero de débitos y créditos, la
suma de los saldos debe ser igual.

Juntos conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente


aceptados.
La información financiera se registra y se informa separadamente de la
información personal del dueño del negocio. Una persona pude tener un
negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los registros
financieros del negocio no deben contener información acerca de las
propiedades que tiene el dueño. Los registros financieros de un negocio y
aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria para
el uso del dueño y otra para el negocio.
Un negocio separadamente del dueño. Los propietarios son acreedores de
las empresas que ha formado y aunque tengan varias empresas, cada una
se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al completamente se le representa con la
cuenta Capital.

Contaduría Administración

Se encarga de llevar registros Se encarga de administrar los recursos


financieros mediante la teneduría de de la empresa.
libros.

Calcula impuestos y nómina Sabrá hacerlo pero no es su trabajo

Es el único capaz de autorizar la Su función de trabajo lo determina el


validez de los impuestos anuales. propietario o accionista de la empresa

Solo se amerita de un contador dentro Pueden ser varias personas quienes


de la empresa integran el departamento administrativo

Es autónoma, es decir un contador La administración siempre va estar


público no necesita estar convenido a ligada (en términos generales) a una
una empresa para ejercer. empresa.

También podría gustarte