Está en la página 1de 96
(Facultad de Psicologia, U.N.R.) 5 v7 particular que cada uno de ellos ha realizado , los textos y alitores includes en el Programa, con un objetivo comdn: situar el material de tal mado qué sus tramas se pongan en evidencia. Como plantea el Prof. Andrés n las paginas de su presentacién: “leer a un autor es, naturalmente, intentar lo no puede realizarse con algin grado de profundidad si no se conoc® J6n ha sido, dénde ha trabajado, can quiéngs 0 con qué ideas ha polemizado. Le raz6n ‘ello es muy simple: no hay pensamiento ni asoritura sino en el marco de un lenguaje Y Lectu ras en K.pistemologia 94 cop by Facultad de Psicologia U 2 Citedra de Epistemologia’ on Cappelli, Andres y otros. Lectura en Epistemologia. - 1a ed. - Rosario: Laborde Libros Editor, 2008. 476 p. ; 15x21 om. ISBN 978-987-1315-50-5 1. Epistemologia. |. Titulo oD 121 1° Eve: Aare 2008 ‘Acrnecananto: Estas REPRODUCCIONES FUERON PURICADNS PREVA AUTERENGON OE LA ARTA PLAS= ‘rea Mita A Vien, A Quin LA ckTeDRa be EatsTeuo.och Os ts FAGUDO OS PSCOLOGHA OE LA UINR. sotsosce prorunnauents FoR Su DESHTERESIOA COLASORACION. En"Lamonuercs, sos Vict: "i 74811400 SOSRELA DEA DELA ABOUR DE HOMBRE PRN (ue marr ESz net, Lamownetica. ES BN ESTA AED, TEIOA A ALD, CONDE SMBOUPO LA URDU fe A WOR VELA TRAUA, NUESTRO OMISE.NOPASD'POR ELA. LO SENG PERDURA EN St TPO YN SBN. Ne 978-987-315-505 2. cePOSTO QUE MARCA LA LEY 11.723. — Lecturas en Epistemologia C&tedra de Epistemologia Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Rosario 9 6 XT eaM9T “wwe woods ojgea ‘Outoc ootapay ‘sq 10d soddog pey 9p souorsoynfoy & sumatue TIA tamo ‘nog BAIS "sq sod onmog orsniiny ap oamsoy mydeg Jo augos ossnosiy TA BIMDa] “ uopsiq sung“ oynoqzz0g opseBpa "= ‘soBumy4 jorueq “sq tod yey fonuounyy ap Zuorounsny] vy $0 9nd? TAwND7] JOAIN PePOIOS EHEW, “Sq sod sayreosaq stay 9p opOrAYY fap OsuNDSICT ‘onse AwamDo1 em opayog wane] “B1g] od unig ouepsoip ap sopunyy soy & ossaasu) ontuafuyfaqy AL BMT munya ous soatey “sg 30d 2p o18ojon.eg map popmin 07 Mr em207 ype] 08h Pepoqog BIE “olgg0q upIog BoINEG el] 84 sod ako supuexaly 9p o1ouar9 of snsvag Team * sondeg eury "21g 4od soqjinyy,ausola op 2p sonna0 snino S07 ‘wessuig » sopougnbay 2g peamsa7, matjeddeg sprpuy 3a, ugpemesssd ‘aDraNy eupuasty-0N1 areULED ese SAL eupweary-aND ‘maqpddea sgapuy xa eupuady-YN'D EGON ap Ze IONS “eA opesayort ap 930, LBsOMUA EFPHELD ‘Sd Pepaqos ‘sd aqaoyyzog oprespa sa [ex911ED UopEUTPA00D K UPIepaY ap 731H0D Lectura X Lectura XI la Baructura de as RevoicionesClentfeas de Thomas Kuhn Claudia Vinuesa Lectura XII Tato conta ef Método de Paul Feyerabend por Ps, Jorgelina Sannazzaro... Lectura X11 La Formacién del Espi por Lic. Carina Mengo Lectura XIV Lectura XV El Hombre Unidimensional de Herbert Marcuse ut 19 127 roe 137 157 PRESENTACION Dr. Andrés Cappelletti* {Qué debe saber de Epistemologia un estudiante de Psicologia que se encuentra en el primer tramo de su formacién? Frente a esta pregunta -que en muchas ocasiones, como profesores, nos hemos for- mulado-, las respuestas son de hecho miiltiples y variadas, y depen- den de las opciones teéricas y filos6ficas que en cada caso se adop- ten. Pero lo cierto es que el campo de Ja Psicologia es, tal vez en grado creciente, un territorio plural y ftagmentado, en el que coexis- ten teorias, pricticas y procedimientos técnicos disimiles y en oca- siones hasta contradictorios. Bl sentido de una formacién epistemo- légica debe, para nosotros, configurarse en la,valoracién critica que desde el comienzo el estudiante de Psicologia debe emprender con respecto a ideas y técnicas psicolégicas que habré de conocer durante sus estudios. ‘Un Psicblogo debe saber pensar antes que saber hacer (si por este iiltimo término se comprende el proceder técnico); es més, in- cluso es posible que, en el limite, no sepa hacer nada. La idea de un logo actuando en diferentes espacios sociales — Salud, Educa- cién, Trabajo, etc.- es en los términos temporales de la Historia un acontecimiento reciente y no constituye una condicién necesaria para su esencia, Saber pensar es quizés la més intrincada de las tareas yy su cumplimiento no depende ni con mucho del cursado de una ma~ teria, y atin més en el marco de una cultura que parece pretender por los ids variados recursos la abolicién del pensamiento. Sin embar- go, nuestra labor implica suponer que todos los obstéculos pueden eventualmente salvarse y que, al menos en ciertas ocasiones, la for- macién del estudiante de Psicologia se habré enriquecido no sola~ > Prot Tiare a ctedra de Epstemolops, Faculsd de Psicologia, UNR, Te UNIT ‘eojootsy ap pennoeg “exBojoussidg op eipsye wap eunipy LiOsEJOLg lun ezteoye eloustoousa) 8] anb Jo uo XX o/8ts Jop soonod-oo191 “Stl soreqeAv SO] LATA ‘g66T Wo OLIU A 176] Uo OLEH JOMNE [=| “oaneSyyseaut 2208yanb fap oytarunsqnosep ap 0}x9}109 fo “eID “HoID op saxquuoy $0] ap semmyuane & sefouEysumosto se] ‘S0O1gTIUAI9 SO} 9P ePIA ¥] Wo sanv[o sojoMOW opuEUBIsuOD ‘erouDIO E[ op LYOSOTT A euojsry e aratyar as ‘opeuorouatn oxqi] Iq “Peprun eyoIp ap sopre 911109 80] Ua PepHTEHLsO w}FO19 dUNsE OFKO} fo OTLEY O| JO “BYOSOTLL A eifojourasydg owtod soyey ‘sourun9) soo tod uotovjarns e X arab pe onb souorovoryrudis sojdyjnur sel v “eqeuos sou zor, onb sow -o1suoump sexo sey ¥ op ige ‘erousro ouTWg ja zezyeMIo]qoxd op URE Jo uoo ‘seqnoumo eurexfard onsonu op peprun eiounad vy we vo4fiua10 Upjouadu v] ap SoijnI0 suivo SUT "wajsuIy v sapauunbay ac] O1xO1 ‘nS SOUTRJOUT OpHUDS [e} Uy “SIULUTUIOP Jaqus UN Us esopuaRATOD ‘eauproduayuoo einymn9 ef Uo efouato vl opuInbpe eq anb eziony ap ‘ugrotsod ey auqos soonsjod uptqurey { sopemyjno seyode ue uepunpa anb ours vorypUsIO UoLONINSUT eI a1gos seoLIOISTY 2 seaIZopoulaysida o198 Ow souoxayar ¥ aYoYar as JONI e1sotg ap vIG0 e] uoponposnuy (T woUUDD peplayse el ap uaeU LO sSon8eg “y puy “eq ‘vorfyuery ugrousauy 0] ap soypnag svan.y sv’ maisung » sopouynbay 0 (8661°P! /2261 ‘eouerg) axsara IOUL, I -euuasoid ynbe sozone soy ap oundye ap emyso] e| asazayut saab v ‘Upiqure) [Hn 19s oseoe exoIpnd ‘eprojou eLZoyeUT vy ap SaqtETPNYSO e EP -eunsop onbune onb “%s9 outos vigo etm eotrnsnf opuaUNe OT!OuEs Te) anb arp “sopyuas sns ap A uolseoytudis ns ap eyed vigo ean 8 Uozarguoo a] anb sey ‘peprtiqisod ap uororpuoo ns wos sepig “eoody un ep & ofenuo] un ep ooreUt Jo Uo Outs eMyLoso tu oqtoruTesuod ‘ey ow :ofduns Anu s0 ofja.ap wozer v7 “opezturoyod ey seapr gnb ‘uoo 0 sauginb woo ‘opefeqen wy apuop ‘opis ey ugmnb eoouos os ou 1s peprpuryosd ap oped unde woo osrezrqear apand ow o7je ‘orepuord “woo seyuD\UT ‘oyToUNTeyeUT ‘so JOE UN v Koa] “OprIaay eUTEIBOId [pp sopedioutid sorxay soy op uofstardwos vj wa sexogejoo wepustosd, ‘nb soomettay A soatzgs01q soyep ap ‘yelotasa oy ua “een dg “OHSOY ‘2p [BUOIDEN PepIss9ATUN BI ap wiFojoo!s op exeszeD e] op owe OUTTA Te squajpauayed ‘eHfojounstdg eareyy e] ap eurexdosg [e soqUaTp -uodso1ioo svorjpsBorqiq sajuany seyunstp se{ op ‘soorSoBeped sou ~1u39) wa ‘oytrauroydur09 otoa opeapt opts eq oyxay o1uasaxd [s ‘UWOFUOOUT ‘OoN} ‘OMIOUOIe oJLOTUTEsuAd UN op B| rextdse opand equerpmyso un onb e] e uororsmbpe ajqeumsout sete ‘BuoIongpNuCS BoIpOU! Z9A Te} BUM too UpIquIE) OUTS “sooIBoouNE\sIdo sowoFUHIgoU09 ap d]UIOUIAUOD SOUSU Oo SyUM oLeS BUN LOD o}aUt 4 desarrollo velozmente colosal, posibleihente esos acontecimientos lo hayan sobre larelacion de la sociedad y la cien- cia. Ensefié Epistemologia ¢ Historia de las Ciencias en la Universi- dad de Paris VIL fue editor de la revista La Recherche. Los articulos que aparecieron en la revista como asi se llamé en versién castellana- sefialan el profundo conocimiento que posee sobre los conflictos de la ciencia moderna, el papel de los cientificos, las condiciones hist6rico-socio- politicas como marco del trabajo cien- tifico, condiciones reales que Vi que, a su vez, desmienten la imagen aséptica de la ciencia, como practica auténoma, pura, absoluta, neutral. er ptopone abordar las cuestiones ci de una perspectiva critica de Ia historia de Ia ciencia con el objetivo Ge poner en cuestion las representaciones dogindticas establecidas por la institucién cientifica a fin de despejar los mitos acufiados en ‘Algunos de sus textos pueden hallarse circulando en Internet en sv idioma original, tales como El pequefio ilustrado erudito. Epilogo contra el cientificismo, Las pasiones del conocimiento, La aventura industrial y sus jcas y actitudes. En caste Tlano podemos encontrar La manipulacién de la ciencia, ZLos bidlo- ‘gos van a tomar el poder?, ;Bs sexista la ciencia?, La tentacién de la euigenesia, entre otros. 2) Desmitificando una imagen difundida Tradicionalmente la ciencia se presenta como una instancia cultural confiable, esponténeamente reconocida y valorada por la mayorfa de las personas, pues se difunde como'una actividad cognoscitiva seria que a través de procedimientos eficaces de descu- brimiento y contrastacién nos conduce a certezas y verdades; es decir que se percibe 2 la ciencia como instanc realidad tal como es, de alli se desprende su credi los expertos, consagrando su quehacer como productores de los me- “10+ ores conocimientos. De este modo se le otorga a la ciencia un poder ‘que la prestigia, asumiendo protagonismo en el mundo contempord- neo, convirtiéndose en un saber superior que desjerarquiza a otros, tales como los saberes artisticos, filoséficos, religiosos, o los de la vida cotidiana, en tanto éstos recurren a la imaginacién y a la intui- cién. Pierre Thuillier nos advierte que si se ensefia a sobrevalorar a la ciencia, a exagerar su respeto, se socava la posibilidad de criticar ala tecnociencia, estableciendo una relacién de sumisién con ella. ‘Ahora bien, gedmo se ha formado esta vision de la ciencia como conocimiento superior, puro, objetivo, verdadero, neutral? Sin duda os partidarios de venerar a la ciencia han participado en la composi- cin de esta leyenda. En una sociedad cientifica-tecnologica-indus- trial se valoriza el saber de estos expertos en tanto develan los secre- tos de la Naturaleza mediante el examen exhaustivo de los Hechos {que les permite claborar Teorias, realizando una divulgacién simpli- ficada del método experimental, que hace suponer la actividad investigativa como un continuo y claro caniino de observaciones y experimentos que confirman o rechazan las primeras hipétesis. Thuillier, a través de la historia de muchos hombres de ciencia, tenta mostrarnos que la construccién y seleccién de teorias es mucho ‘més compleja y no siempre responde a criterios racionales, sino que también intervienen las preferencias de los cientificos, sus intereses, sus creencias filos6ficas, sus fantasmas. Mediante el recurso a las observaciones y a las experimentaciones los cientificos pueden re- solver un gran niimero de problemas con mayor o menor eficacia, la contrariedad radica en presentar a los Hechos como la maxima ga- rantia de verdad de la teoria, como determinante absoluto. Es necesa- rio poner en cuestién esa posible mitologia empirista -al decir de ‘Thuillier- pues los cientificos se mueven en la finitud, por lo tanto, es impo: ‘cuacién perfecta entre éstos y las teorias. Ademis la interpretacién de los mismos puede variar porque los mensajes de la Naturaleza son _ltiples y contradietorios y porque los cientificos pueden hacer dis- tintas evaluaciones de los mismos. Entonces las teorias mejor confir- one sebe 0 6 3kd°SL61 PUPEW "somomepun4 ‘pg ‘poUas of ap uptooynduow O7 souoforpuoo se] ¥ BAHEIOY Bf ‘LoLgRUD!S UOLOUAANT EI UO BHINIO BIE ‘bun ayS1x9 UpIqUIE, TOHTIMU, z ONALApE SOU UoIg OUIOD ‘osad “eIOUOIO 2] op vysorsTEEME exo ey “~woLEFUDIO peprunua0d e] ap sosIMosTp £ Seon oid sey uo asopupioued ‘seo1syMIo10 sottoroeorygnd X seuoroeBHsoAMT uo ensidou os UoIsuoUmp eySq ‘a}taMEsrpoyoU SGpHiaygo ‘sopmseN ~uoo aquaueoryduo soyuorun20Uo9 ap ‘Teuoroes ‘oqtaTaYOO BUIS}STS UN ‘ouioo ejuasaid 98 eroudt9 B] UOIsUAUNp ¥}so Ug “eoISoTopojeut (jenjdeo os) 001399} UgISOUN B| Ua SOUTEDTgN SOU SOUISTUH SO] op SeIOUSSIxO sp] v X soorgyuoto soqwonutoouos soy ‘seyr02} sey s109p $9 ‘soyonpord sns uo souesuad 1g ‘Tezyfeue ap sajqisod efouato e] ap satiorsuotmp seyustp soumroape sond ‘eorynuoro esaidui B] ap pepaLojorpENuod A poprfojduioo 2 wesordxe souoroeumnye seyso sepoy -eotBigjousay ‘uofoezi[iAto v| op wanonpord uziony jedround e] Uo opsotAtt09 B eYBO] ose} £ wlousro axjuo omsTyoanso O|NOUA f9 PEpITENIOE vy UE “uesotaene vf anb soonrjod £ sooyoyoro0s seuroqoud So] so[gistA uoowy 98 ofeqey ns op saqear SoUOLoIpuCD se] AEIPNYSe Te « ,,amaredsuen WIOU|E}0} OfoLyTpe UM S9 OW LIONOID PY, "SOWTOTUNIIOU -00 So] 9p uoroeor|de £ uoroonposd ‘oyworuiqnosap ap S0}K=I1100 $0] 108 K UROLJTPOUT os ‘sepeuOLoIpUOD aIUOUEOLIOIST ‘piso safoy sns “o[qeinurur $9 ou eotyRuao Ugzer e] anb uotodxa 9] eno se] sofetoos £ svors93sry souoyoeurunza}ap sod opeusiis osaooxd un ‘seonopid & sapetrayeur sotoroarou09 ap £ soyua!ustoouoD ap BUoIsIs lun sa efouato wf onb mefaxse somreyspod *, ou soy v & soyemnsnp un sod opejonuos 9 | anb asreurtye apand ugiq A svjenase sns too uoromnstr eum **opunu yo reosdzoyu op wroueut ‘un ““"Zoqus [9p vorpoveut epanbsnq eum, so onb asstoep apond “BAN, -9{qo £ ennow so wunSuru o1od wrowato vy op sauotorutgap sel soqtozoy Ip A syn wos anb eze[oe etouaty e op uoroyndienr vy Uy ste “aqttaureons9sty Sep emis seueumy seonguraygord op myzed v opunut jap asrerdoude £ 30 ‘9p opowt un ‘pepreuoroes op BULIO} wun oUIOD “uoToUEAUT op | seyasoud wIUOIMT JONTIMU 1721 -fusy] sns 0A OMS BT]2 ep sorLsgUE Soy TeNTEAdp wotTduuY ou BINBLsIOD ‘98 poLzHUaTO pepranoe e| ep anb aytapusosen wa eu BeOS “eps09) A vopopad anuo uorovfas ¥| ayuopiae 2084 A 38 -oxsaquy soqes wred ‘uoroeazosqo P| xeyUa}I0 xed ooLsg=} CoreUr UM ap pepisaoau P| reyeosau onb Aer ‘opey ono Log “opeBNseaut op PEpHTEN nou £ pepranolgo ef ‘oo1Zojopoyatz owssfuouL fo :ourstsduro [op sts9y se] se ‘optreyeseqsap ‘oatyosoty oandnsaxd opo} opurzeyoos sousUE -guay so] zerpryso op zedeo ‘oqustostoouT tu ugtseonpe TH yeuosrad BLE -oysty urs ‘souoised urs :jexmnou £ oytotoed ‘oyuoye JopeArasqo un oe oy anb ootgyueto Jop eANolgo Epes ey ‘soypey so] op ugrodeorad ef 2p uoroeumsaaigos P| ‘soy sovzeA equa onb Avy ‘seoucrUg, “expanse onbume eouaio e| ap vondgse uorsien wun “Ise ‘esopuez -ueyge ‘sax0119 s2}0lU109 op souradxe soy v ouatAaid A sopeyqnsax eZI -uered [eyoumredxe opoygut Jop erotearasqo e] anb op wept B] opuoru -23S0s soueyoid so] 8 aquoyy wymns0 as UOIoeTHSeAUI E op PEpHEPoU vyso ‘odrequio UIg “eIO9y20d wyI0} B] BIDEY OSO}Txe [ear OUTUIEO UN 9} -SIx9 ON ‘PePIOA B] Uo atoMEyoomEp UaaLrap anb seysor { sauoro1pu0 ‘2p eansneyxo Bis] Bun aystxe ou woop eI Ua spUTApY 000U00 op tH =nquaae py qoute onb vysequey o vapt eun3]e op mysed weyIs200u por ‘a1gos £ soypay so] wemndiueus ‘ssoepne souorsejax w20s|qe}s ‘So}OU -tnodxa £ sisayodiy sns woo soBsatr Ua1s09 SostsUA!O So] sE}eI0u0 souoroeSSoAMT se] Uz “BIOuSIO vy 2p OW A soytquiry sono ap oToMTLAEM eiopisuoo as anb ‘uoioemBeun e] e exer e roua|uEUr exed oanisodsip ‘un so upiquiy osed sezuwoye & [eopt un so 2189 pNP UIS “OotFHUETO f2p epianafgo v| op & sopruarqo sopeynsax So] 9p epHTPA BIA womUN oWI0 Tettourrzodxo oporguu fap owur [2 eHOde 0] se1309) se] ap ugTodaou09 ¥] a1gos epenowun ueBeuN vse auaNsos anb oyOW|2 ONO ‘seostaoid ‘soperored ‘seneooad opuots wonBis ‘seropepion sjuaureynjosqe Uos OU sepeuT dricas de produccién de las teorias, a los avatares de esa génesis, s obsticulos que los hombres de ciencia atraviesan. La podemos inguir como la dimension institucional, cultural y social de la cien- el Ambito de la financiacién, de las entidades piblicas o privadas aque invierten en la investigacién teeno-cientifica, los espacios de for- macién y produccién de conocimientos como las universidades y los de divulgacién como congresos, simposios y revistas cientificas. La dimension histérica se entrecruza con ella en tanto se refiere a las condiciones materiales coneretas de la practica cientifica que pone en juego factores externos a la légica interna de la ciencia, es decir los factores econdmicos, politicos, id zada de este modo la ciencia se revela como una préctica hist6rica social versatil de acuerdo a las cambiantes condiciones histérico- so- ciales que demandan produccién de .conocimientos nuevos. En definitiva, y siguiendo a P. Thuillier, es necesario revisar ¢1 culto ala ciencia como el mejor modo de percibir al mundo y al hombre, pues en esa concepeién subyace una cuestién ética y politica que, en Occidente, se basa en la racionalidad de la eficacia, del pro- vecho y rendimiento de los mejores conocimientos, evaluando desde esa perspectiva a cualquier otro tipo de saber yes, también, resaltar la cara manifiesta de la ciencia, centrarse en la dimensién teérico metodologica dela ciencia, reduciendo la mirada, el andlisis y la com- prensién de la instit jentifica. Ubicada en ese estrecho marco, 1a Epistemologia s6lo tendra como tarea la de evaluar a las teorias ‘como unidades separadas de sus procesos de produccién, del contex- to de descubrimiento y de aplicacién de los conocimientos, juzgn- dolas a través de la reconstruccién de su estructura logica y del mé- todo que emplea, vigilando la coherencia y cohesion de sus enuncia- dos a fin de establecer Iineas de demarcacién entre los conocimien- tos cientificos y os que no los son. Criticar esta posicién implica visibilizar la multidimensionalidad de la actividad cientifica y poder reflexionar sobre ella como un ‘entramado de saber, institucién y poder. Asimismo, involuera otra relacién con la Epistemologia, entendida, ya no como un sistema a 40 priori, dogmatico que impone non sbfica abierta a los aspectos légico, lin politico, ético y social de los conocimientos cientificos. And! plejo que permite al epistemdlogo poder interrogarse sobre las rela- ciones existentes entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y la comunidad cientifica; entre la ciencia y las religiones o entre las di- iencias, Sin el afin de oponer los contextos de descubrimien- to y de justificacién de los conocimientos ni de trazar lineas demarcatorias y jerarquizantes de los mismos, sino poniendo de ma- nifiesto la compleja trama de los saberes. ___ Tal vez podamos ir mis alld de la epistemologia que intenta fijar categorias, tal vez podamos no adoptar ninguna identidad per- manente, es decir cruzar territorios de saber en lugar de demarcarlos, no identificarse con pardmetros estiticos de cientificidad. Inventar una epistemologia némade, insurrecta, que cuestione los valores es- tablecidos y los poderes dominantes de esos valores, que desplace la ‘preocupacién sobre el conocimiento verdadero hacia la pregunta por iquién quiere la verdad?, cuando, dénde, cémo y cuanto la quiere? Bibliografia sugerida de Thuillier Thuillier, P, Juegos y desafios de la ciencia, Ed. Laffont, 1972. La aventura industrial y sus mitos, Conocimientos, técnicas y actitudes. Ed. Complexe, 1982. “(Es st la ci ta Mundo cientifico N* 13. Editorial Fontalba, 1984. Bibliografia general ier, P, La manipulacién de la ciencia, Editorial Fundamentos, Ma- she =p) U9 ez 2p UEP AY ee ‘uop] u2 Ee ap ausEprAY "se -WNIN “ePojo%sg ep pena eBoqouarseg ap IPED ef 9p EHLLAEDY “aq 'S seuiot]] 9p oywopurestad Jo azgos etouonygut ues wun uoLot9z0f9 svapt sns upiqurey, “erstanisod ofpse Jop sefouaSxe sey wreyeav onb vO} -stY Bun sesqoerd e wequBou as ‘a1gad “"] A yor “Wi owod ‘onb sax -opetroysry op sowamtanord sauorsednooard sey too s2ouoqus 289 19 ‘equznso 2s g1Xoy] 1od eprpuayap setouat9 sey ap BUIORSIY| BL ap UgIOdeD “too 7 ‘wosaiag UUO}] 9p [ossngy punupg ap omndyosrp ong “soouejsa & soperadas soquourzedwuos owtoo sojsadse soysa 2 resuiad ap peprfiqisodun yf tse opuaroarqeisg “oolynua|o oywanmestad & osorSrfar oyuartuesuad ‘oor -9so]ty ojwaruresuad :sepeasya seur seuio} sns wo ojowLEINoNsed ‘ou -puny ojuajusuad jap popiun v{ ap UoToLAUOD BI Uo Ueseq 9S SOA -oanip sordroutsd sokno ootypuaro oytorurestiad yep wrroysny eI Uo NID “pen vun emnSneut ‘osns Uasi0 ap sgouey JOpeLOISTHY “elouoTO e| 3p sezopetsosty so] op auped yo opeiapisuoo so gukoy expuexeyy uopanponuy (T seesT¥ORTY pepajos BO, sx01QQ0K org wore OHS) PAPI “Sd “powary 94 s0suag (961 ‘vrowesy ‘sued / 26g “vIsMyY ‘ZommeBe]) aspuexapy ‘9409 big En sus principios fue historiador de ideas religiosas y metafisi- cas, lo que le proporcioné elementos valiosisimos para su posterior dedicacién como historiador de la ciencia. La mayor parte de sus trabajos, parten de la escoléstica y llegan hasta Newton y la “revolu- cién cientifica” del siglo XVII y estén destinados al estudio de cémo surgen y se desarrolléin los-sistemas os. Se dedica especificamente a los origenes y la génesis de la ciencia moderna, para lo cual se ocupa en principio de la historia de la astronomia, sucediéndole luego la de la fisica y posteriormente la de las mate ticas, mostrando de este modo la estrecha ligazén entre la evoluci del pensamiento cientifico y la de las ideas trascientificas, filos6fi- cas, metafisicas y religiosas. Es el primero en ubicar los testimonios histéricos en el medio intelectual y espiritual en que fueron producidos e interpretarlos en. funcién de las costumbres mentales de sus autores, construyendo una imagen coherente y comprensible del pensamiento de las épocas pa- sadas. ‘Lo novedoso de Koyré, es que contrariamente a la historia tra- dicional de la época, de fuerte raigambre positivista que concebia el desarrollo de la ciencia como Ia historia de un conjunto de leyes y procedimientos que crece acumulativamente hasta alcanzar el estado del corpus cientifico actual, plantea la necesidad de comprender cada ima de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dota- da de una méxima racionalidad interna que es preciso descubrir re- muciando a los prejuicios de los conocimientos actuales y atendien- do a los condicionamientos contextuales de cada teoria. ara él, la historia de la ciencia esta muy lejos de ser un polvo- riento conservatorio de teorias muertas y explicaciones cadueas, re- ‘presenta un capitulo vivo de la historia del pensamiento humano. Koyré nos abre a la posibilidad de iniciar un recorrido, de internarnos en el conocimiento de los textos, de interrogarlos, de ha- cerlos hablar. Implica una novedosa forma en la que nos permite en contrarnos y relacionarnos con ese pasado y con esa historia. 2) Biografia Alexandre Koyré, nace el 29 de Agosto de 1892 en Taganrog, Rusia. Comienza su educacién secundaria en Tiflis. Luego de la Re- volucién de 1905 toma parte, siendo muy joven, en actividades poli- ticas que lo llevan a la cércel. A la edad de 17 afios, emigra al centro de Europa. Primero a Alemania donde se convierte en alumno de ‘Husserl y Hilbert en la Universidad de Gotinga, habiendo leido pre- viamente la obra Investigaciones légicas de E. Husserl, durante el lapso de su encierro. En 1912, se traslada a Paris, donde sigue los cursos de Bergson, que como Husserl en Alemania llevaba a cabo su propia campaia anti-positivista. Bs en este perfodo, en el que comienza sus produc- ciones sobre pensamiento religioso, storia de la filosofia que no le impide a Koyré seguir en 1921 a Etiénne Gilson, cuya orientacién era enteramente diferente de la de Picavet, por ser un filésofo cristiano que renueva enteramente el estudio de la filosofia medieval al inaugurar un método de lectura de los textos completamente nuevo que aborda a los autores y/o sus obras en un contexto histérico en el que fe y filosofia se conciliaban. Durante esta etapa, su trabajo sobre San Anselmo se ve inte- rrumpido por la Guerra Europea, aunque era ruso, se alista en Fran- cia donde lucha un par de afios antes de pasar a un regimiento ruso, en el que combate. Al parecer toma parte en la revolucién de febrero de 1917 pero se opone a ld de octubre, Socialista convencido no com- parte las opciones de! leninismo. Y en 1919 emigra definitivamente a Francia En 1922, escribe un ensayo sobre La Idea de Dios y las prue- bas de su existencia en Descartes. En 1931 ingresa como director de estudios en la V seccién de 19+ - size “owe sex ove ourstur o| opuapidas exuonouo 28 onb ‘eistanisod ouno ap eiroysty ef 10d opestreasy orotyrpa osorSysard |p Ueoreuma ‘sexpto £ soqpat| ap sopeLiogne sopejsepar gquouTesopep Ing sojenueur ‘sepeBoyeyeo seaior|qig ‘sopeztuEas0 soaTyorY “309 qo[o Soqorus1ooUDD So] ap OAtsaiBo1d oyuarurtACUT jo ousIpapty A na{go opow un ap sonpordas K enstSax afb £ soyefar sus op peprTEN nati e[ Jod eoeysap as aonb oxtsed sopearasqo tm ap [9 s9 YopeLorsTy Jep 220eyenb [9 “vorZoy esa opuaINtg ‘ouruTEo [o Uo sopepmUTLOOSIP UIs BULepOU BOIS EL B SA[BIOISLTW Op vOISY e] epsap ‘odurafe 10d 11 outoo yse so onb £ oduron Jap o84e] of e ayttomeaneyruEND [louesop A opustajoauasap uorany as anb serowatradya ‘sayero duran sorjanbe apsap arquioy o ozrear onb seroustiodxo serout -ud se] woo ‘epnied ap ojtnd ns eyzpuoy ‘eyaowu eouor9 wun anb ses -tad eovy sou £ sourstu so] ap eAtsarSoxd eyoreur eun vorpur ‘soot -ua[p soqtortmtgou09 $0] ap o|fouresap [op oyoadsax eystnuju09 uoVeds9 oo etin atiansos ojtoruresuad aysq{“seyp soxsonu eysey eBoy] WeAMID -stioo £ woselene v| anb sojnopisqo ru semsty UIs ‘sopepmuTUodsip UIs “aoqejso sen Uoge[so ‘opToUTeATNIOAS ‘nb euapeD eBIE] wun ap eINBLy BI Teo0Ad ooeY SON “oytaMTEAUT] SopeUapso ‘sootnduta po} agos ‘0} -twarumuqnasap & sauquiou ‘seyoay 9p UptoIsodxo wio8¥] wun 9p opou Te ejuasaid as yor “yA tous “9 “wound tod a1uoupedsoutzd epro fo Blouoto v] 9p eLOYSHY | aptiop ‘oUlstANtsog [9 10d A wa epIua}sos £ epeoreumta ‘ood9 vj ap eoltgurafay Uolodaotios X uotoIsod “youD19 2] ap odueo Jo ua equdnoo wusyur v| anb sean] fo Woo A ayuoSta BLO} Stl 9p UoID0U BI oD UoLoIsodo wxe|D Uo eqeNUOIND 9s [9 Jod epezeN ‘eerSou0ysty ej onb v opiqap ‘osauyudg op jeuoreUIaUT aNUED [op aed seuioy ered oprBafa asong gidoyy anb op rodiza\ “Hap wisond -o1d py e asaisndo as 19D Sel ap BEIOYSTET op JeuoroeUIyUy er -opeoy ¥] 2p olmmjos50s ‘TOTP “Y SE6I Uo anb aa|fu09 oys¢f selfo UD eqeutar ont sod orqureStex ap euouTaZay B v aytrampeyauTEp ~uny opiqap ‘sapei90s setouoto se] ap orpnyse |e sepeunsep seproou0o -01 0 so[Pfoyo souorommNsUt sel op UoBIeUE [e OANIsO UPIA Ns ap OEE -02+ ‘roKeur By anb yerygafayut un any aio expuexoly ‘oBrequio WIS ssgouey [9 Ua onb ouvotiomeayiou yenyoojaiut opunus ja ua efouonyut Joe dosod enbune “SHON 0 “upp lap seiio sequre ap wouaro el op sazoperzoNsTY ap seuoyoesou 28 sauoagf se] ap xopextdsur Ja uo aysotatioo 2s g2Aoyf Opou 9180 OC “sue op sopeoridy sazorradng sorpnasq ap wlanosg Pl ep A worDe8 Uo taiquiEy oUoo Jse ‘ujstOdsUEM & OBPOIYD ‘2TRA PIEATZH ap SOP -upistoATUQ $0] uo Sosepo Sns op ope}otp [9 BNUMUoD OBrequia ts oxod ‘sueg v vsox0y “w12oND) wf a]tEMp eyasuS PpUOP SOIPNISH SOY 2P ‘uqr7] efonosg &| soperyrxo soujo B oyun! EpUMY “SHOK BAST, BEL “seoyuioydip seuo19 ~enyoe sns a1gos oood nu aqas-os oBrequio ug “ons eistpuesedord owtoo sopmip sopes e BjAuD Of aisq “sorotaros sms 9jopUgIO -ayjo ayfneg 9q Woo eIstAarue 2s fI[P ‘OMTeD TA Wo eNuaTOUD of BIO ~uerg aiqos eueutoye uoIseAuy ef ‘TerpuMUA exLaNS wpunBes PI UE ‘sounapiyoy soiprissy “exouato 2] 9p eUOIsHY BL argos orgy] You ns worand OY6T WA "PIOUSID PL ap Buoysty 2] op odureo Jo wa ugroeaTIqnd ‘erouttid ns aAnyysuos 0759 foorugdoy ap ‘52789720 sm.afse so] ap souoroMjOAaL SO] 2490S | O14 “1 [op epeyuoutoo uproonpen vf pE6T Uo variqnd ‘umoo] 10d sepeA “nour oursyuvoruxedoo Jo argos semjoa] sns op opey|nsal OWIOD -eoodg wun ap ‘so]eitoUr OW109 se ‘onus ‘sottoradaauos se] sepa} reqo[Sue ep zedeo was onb sulouar op votygsorly euOsTy wun opustuodord A eurayur ayuoureINd PloUato 2] 9p BLO|STY Bun v opueIounuor ‘oywouOUL jap estantsod eIOUSpUaT |v aquourerejo ouodo as puAox{ ‘opoU aysa 9c] “ooLFHUATO OWayUrES -atod e oso8tjou oyuorurestiad fap eaat] oj anb of ‘oott19G0O sPLOOIN. ‘2p eUO9) 2 eWlono wa J9Ua) UIs Jape eIpod as ou oyuoyuresuad ‘so anb ap woratouoatioo 9] sond ‘[9 exed yeroedso sprayut un usuIN ‘aunppog Qooes ap vIJOsoTty eI 23qos Sopezt|Bas SOIpRYS? SOT “XX offs fop Loud BI op sozopeLsO}sTy sepuress Sp SO] OP oun Jp op s208q & eq} anb ezueyasus eum esndneUt g1A0¥{ OWIO9 $9 1SY -eusapour edomngl 8] uo sesorStfar seapt Su] op e1IOISTY ap Pxpayyo ean sednoo ered ‘sajeizog setouar) ua sexotsodng sompmis ap vjenosy el Bntonces, la Historia gpara qué? zDe qué hablamos cuando hablamos de una historia de la ciencia? {Con qué sentido retomar los. caminos de la historia? ;Por qué pensar la ciencia? ‘S6lo con la muerte de Mieli en 1950 es elegido para ingresar a Ja Academia Internacional de Historia de las Ciencias. En 1951 la tentativa de L. Febvre de otorgarle la cétedra que E. Gilson dejara vacante en el Colegio de Francia, fracasa. n 1954 consigue ensefiar historia de la ciencia en Paris debido a la creacién de una direccién de estudios sobre Historia del Pensa- ‘miento Cientifico en la Seccién VI de I'Ecole Practique dedicada a las ciencias econdmicas y sociales. En razon de sus viajes a Estados Unidos se asocia desde 1954 con B. Cohen para la edicién de los Principia de Newton y ese miso aio publica su segundo libro de historia de la ciencia: Del mundo cerrado al universo infinito. Es finalmente en 1958 cuando Hega el reconocimiento institu- cional en Francia con la fundacién de un centro que combinaba la Seceién VI Synthase, la Escuela de Altos Estudios en Ciencias So- ciales, que a partir de 1966 se lamaria Centro Alexandre Koyré. En 1961 se publica su tercer y ultimo libro de historia de la ciencia: La revolucién astronémica. Muere el 28 de abril de 1964. ‘Péstumamente se publicaron sus colecciones de artfculos en dos libros: Estudios Newtonianos en 1965 y Estudios sobre la histo- ria del pensamiento cientifico en 1966. 3) La influencia de las eoncepciones filoséficas en las teorias cientificas. La“revolucién cientifica” del siglo XVII no ha'sido provocada por nuevos descubrimientos empiricos sino por una mutacién meta fisica que asevera que el mundo debe ser descrito en términos geométricos. Para Koyré la fundacién de la ciencia moderna fue mu- ‘cho mas que una mera revolucién en la ciencia. Lo que los fundado- res de la ciencia moderna tuvieron que hacer no fue eriticar y comba- +22 | ideas erréneas para corregirlas y sustituirlas por otras mejores. Tenian que hacer algo muy diferente. Tenian que destruir un mundo y sustituirlo por otro. Tenian que reformar y remodeler sus conceptos, desarrollar una nueva manera de ver el Ser, un nuevo concepto del jento, un nuevo concepto de ciencia, en definitiva, una nue- as de Aristételes, Copémico, Galileo, Bruno, Kepler, Descartes, Leibniz, Newton, entre otros, y en el esfuerzo por intentar comprender los argumentos de los mismos, Koyré manifi ta la importancia de integrar en la historia de un pensamiento cient fico la forma en que él mismo se situaba y comprendia con relacién a To que lo precedia y acompafiaba Bl método de investigacién histérica que emplea, prioritariamente busca identificar las estructuras de pensamiento que sustentan las producciones cientificas que analiza, Koyré nomina es- tructuras de pensamiento a los sistemas de creencias, actitudes y pro- cedimientos mentales compartidos por una determinada comunidad histérica. Lo cual implica la inclusiéni de las categorias de pensa- miento y los principios filos6ficos de la época estudiada, recurriendo al universo mental, fisico y moral de los hombres que practican la ciencia, para comprender los conceptos en su exacta dimensién. De este modo, establece que los sistemas de pensamiento, ade- ‘mas de formar una unidad integrada global, son discontinuos y que la ciencia no sigue un camino recto y sin tropiezos sino que da saltos, constituyendo un todo complejo leno de aciertos, de errores y fraca~ 308, Pero es preciso detenernos tanto en el estudio de los aciertos como de los errores para desentrafiar las ideas que conforman los sistemas de pensamiento. La oposicién entre internalismo y externalismo en la historia de la ciencia surge en el segundo congreso internacional de historia en Londres en 1931. En el mismo, integrantes de la delegacién soviética inician una perspe rompe con el tipo de historia internalista que caracterizaba a la epistemologia positivista dominante. Aquella desde la cual la génesis y la validacién de los +23 92+ -fuygur une A oprutjopur oszoaqy un sod ‘saysaqa0 s colapupronpd soe k soe rey mapas ependinoss ‘vLI9H &] Bpsop asopupagyo ‘Ias'jap eMonso K emMbresol ef euraz019 vorSojorxe embrexol anb fo uo opo} un “eIpaW{ Pepa vf £ $9]oI01 a 9p opetopro ayuouresmbrpiof £ opexzeo ‘oyey opuntt jap ae off 10d £ ‘souiso3 Jap sysed 1 rpo =p so} so/atBUoze [9p 0. oo ener ‘$9 0189 ‘SOUISOD [ap UOLooNNSap vf A [ear OUIOD epeIOpIsUOD ane : wo (eoupBowoy A eTULUT apuoUNTETOUDSe UOISUayxo eu) oro eINaMODs ¥[ ap ooeNsqe o1oedse jo sod (sojoIoISUIy ap ,,sores 1], 2p oytmn{09) oyaroU09 oroedso [op UOTONyASNS Bf ‘09p $9 ‘oroedso [PP UgloezEoWOAd v] eAd||tos onb opustorp ‘sopeuo.oejar ayuOUIEYyD 01180 upiso & soyuorpuadaprayut tos anb vA ‘Soorynuato aytouremd So} ap soatyoso1g soroadse soy ossooid ays uo rexedes oqqrsodut eynsex onb oprqep eoyosorty & voryTUaTD UOFONJoAaX wun so 91403] vsuo}d ef owoo Je} onb ‘uoronfonar esa NIqHOSep oIqisod sq ; “onaruresuad ns ap ooreutr ord ooaduTey ‘SgaKoyj op viouar | ap BHrONSTY Bf ep WoOdsON00 BL ‘opel ono 10d -emyongsaegrut 2] op soo1dn soomt99] 0 soorguose so101De3 ® opfonpar 9 01x09 OYDIP OpuEn qetoos onxoyt09 fop sojuotpuiadapur uos seapr se [9 Bed SOO1S9LONDeT F soofurquoga soiqurea ap eatsnjoxs vlouansastoo oUlo9 seelsHUOIP souoronjoaat se vorjdxo onb eysrrenayeur oursyTetsapx2 2189 P $9 24 “odio 3s onb of # ‘ou & ost ouusrrewzoyxa fe atodo 2s ou g1K03, eyo0s eumonunse ef 2p O1Se yp uwururzojop z04 ns & onb ‘seaonpord seziony se| ap Hed $2 F19N0I> 2} “eagoodsiod wyso apsoq]‘sooruagy & sooturquano soroadse £0] oP “gearionposd se2zony se] ap wofanfone eI ap spaes eefOUIT UL AP OTOH -esep fo wotfdxo on vA ‘esrxreur oovronsty OwsyTeHayeUS [9 HO PINES 28 sreusoyeo eysondord x ‘9iKoy] aquoso onb jo uo oMaUION [9 UL “wrouolo t] ap SafBuHI0} K sontanpep-soatSol soysedse Sol U2 sOeP $2 ‘ugravatnsnf op opxoruoo 2 Uo wjeyunde as sootyuoto soruortys°ue? to que se mantiene unido por la uniformidad de sus leyes. Esto entra- fia que el pensamiento cientifico desestime toda consideracién basa- da sobre conceptos axiologicos como los de perfeccién, armonia, fi- nalidad y sentido, Asimismo esta revolucién exige la reestructura- cién de los primeros principios de la razén filoséfica y cientifica, la reestructuracién de nociones fundamentales como las de movimien- to, espacio, cuerpo, saber y ser. Bs por ello que este historiador de la ciencia asevera de sus obras que el estudio de la historia del pensamiento cientifico nos ensefia que el pensamiento cientifico nunca ha estado entera- ‘mente separado del petsamiento filoséfico, que las grandes revolu- ciones cientificas siempre han sido determinadas por conmociones 0 cambios de concepeiones filosdficas, y que el pensamiento cientifi- co no se desarrolla en el vacio, sino que siempre se encuentra en el interior de un cuadro de ideas, de principios fundamentales, de evi- dencias axiométicas que habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofia. Esto no supone desconocer la autono- mia de la ciencia sino supone, en todo caso, reconocer que la presen- cia de un ambiente y de un marco filoséfico son indispensables para Ja existencia misma de la ciencia. En su conferencia dictada en Boston en 1954, para la American ‘Asociation for the Advancement of Science, polemiza sobre este punto con Philip Frank y expresa su total convencimiento respecto de la relacién que existe entre la sub-estructura u horizonte filos6fico y las teorias cientificas y afirma que el pensamiento cientifico conlleva necesariamente elementos filos6ficos. Por lo que considera que lo manifestado por Frank respecto de la presencia de “otros numerosos factores” no es més que una omisién lamentable pero al mismo tiem- ‘po casi normal debido a que la mayoria de las.yeces s6lo se reconoce Ia influencia del pensamiento cientifico en la evolucién de las con- cepciones filoséficas, restindole participacién, de este modo, a la influencia de la filosofia en la evolucién del pensamiento cientifico. Otros admiten cierta influencia de la filosofia en la ciencia, pero de modo provisional y desechable, es el caso de Burtt, que utiliza la 226+ F i | | metéfora de la losofia como una especie de andamiaje del cual se para construir sus teorfas, que una vez terminadas, ie los soportes filos6ficos que permitieron su cons- ca que cualesquiera que sean las ideas que ha- yan guiado a Kepler, Descartes o Newton hacia sus descubrimientos, son de escasa importancia, ya que lo que cuenta es el descubrimiento efectivo, la ley establécida. Ahora bien, ndo el pensamiento de Burtt, donde las con- sideraciones filos6ficas no son mas que andamios, nos encontramos con la necesidad de admitir que si las casas requieren de ellos para su construccién, del mismo modo, éstos se tornan indispensables para el ejercicio y la construccién de la ciencia, estos andamios son los que la sostienen y la hacen posible. Y a esto se refiere Koyré cuando se esfuerza en mostrarnos, a través de sus primeros estudios y de su particular método de investi- gacién, lo que denomina la unidad del pensamiento humano, es de- imposibilidad de estudiar o abordar aisladamente la esté impregnado siempre el primero, ya sea para inspirarse en él, ya sea para oponérsele a él, y posteriormente, la historia del pensamien- to cientifico que no constituye una serie independiente sino que, por el contrario, esté estrechamente ligada a las ideas transcientificas, filosoficas, metafisicas, y religiosas. Resulta que, respecto de la “revolucién cientifica” del siglo XVII, las concepciones cosmolégicas y fisicas de Aristételes tienen muy mala prensa, es que Ia ciencia medieval esta fundada en la per- cepcién sensible, en la experiencia cotidiana y'en el sentido comin, pero debemos reconocer que es precisamente en ese marco donde adquieren valor y consistencia los conceptos de espacio, movimien- to, cuerpo, ser, cosmos, finitud. A partir del momento en que los mis- ‘mos son arrancados de ese marco y pensados e interpretados desde el presente, éstos se tornan absurdos e irrisorios. La ciencia moderna que se inicia con Galileo, nace en oposicién y lucha contra la fisica de Aristételes, que es resueltamente antimatemética s27e “100g ‘sary souang ‘eoqmmoueog eamind ap opuog ‘ojuayupsuod ap puo}sis un ap DUoIstY ‘DprA Dun ap ozogsy “uvoDT ‘A ‘OOSAINPROY epuodns eyeadonqrg "P66 “euojsoreg ‘sopred ‘prowar9 py apsuag “Vy Qukoy, "0007 PUPEW TXX O18! ‘oni osiantun yo opausso opunua agg“ “9xKOy ‘0661 PUP “EW TXX O18 ‘ooyfuato onenunsuad jap mossy ap sorpmsg “y ‘guhoy, “0661 PUPEIN ‘IXX O181s ‘souneptyep sorpmisg “y “g1hoY, “OL6T ‘Buojeomg "ory ‘vrzorsHEY Dy 40d sepmquiog ‘erage 8007 ‘otesoy ‘Soups epiogey ‘oyBojouarsidg ap souoyoooy av0g “y ‘aqjedded ‘4 “LAN > ZIG eyexsonqt “wyosopyy & prouoro anus ontansu Pp weitr onb soze] soy ap ezopemyen ey sexqumysta exed oytorutesuad [pp ozioryso un oduroy oust je & nytndso fop pryornbut wrote eum vsaudxa ‘soo1snuato soqarusfoou09 So] ap BLIO}SIY]B] aAfanatta anb wut en vfajduuoo vy zopuardwos sod oyoyur jo uo wundoud unde semaIs 2p wiounyrodun ef ‘exyosoyty A erousto anus uproar v ap oysadsar ‘ugrxoljar wun zeaneysut op peprsedau e] esaxdxo etouato v| 1esu9g LOIsty | ap eapeproa peptfayduoo ee se8n] ep K soouoses anb ‘eyosoyyy BL A setouato sel ap BLOISTY vy a1q08 ‘UgTKo[Jos ep opout oAane Un syTMISEN Sou < BIOTUT “BUUSTUE By Op [POUT] A vOoATUN UOToBOLFTHSIs Eun eOISTY Bf tra AruTTIdust v exorpuay anb eo ~1299) ugroonsuoo op odn opo} sezeypar ye “eaLIO}sry epestUH Bap [PO ~1pes oyterurexUaosop un 2onpoud g1Xoy aupue nee es Reap taht ey seinen adeeb eataraer sez nd ‘DI94215) £6 ‘Bed ‘p661 “euojeazeg 'k ‘V‘RIKOY snuoto setoay se] K spaxygsoyyy souotodaoued st -soswoeyy £ sozquinpns2out ‘sor -o1za sns u09 ‘peprfoqdusos ns epoy uo ojseztjeue A woody ns ap arent Jo Uo aqisod vas oMtioo aytrouTfal; Ue} O]ENIIS B JOAjOA o[gusuodsrput eyInsoy] “exopeoro pepranoe ns op Ousru o}orEsTACHE Jo te OOIyTUSTS ‘oqwormesued aso sod opmnos ourures Jo 1eydeo ap uty Jo uo ood9 2 9p matsidso fo od zeao]] sourefap som ou ys “eoodg ej ap feryoojaqut ‘eIa]SOUTE e] Uo sous SoU OM Is a[qisuardmooUT eyINsor UOTON|OAGL Iso ap optoysen [2 aknyr¥suoo onb opeurenua ofaydutoo [a X ‘oqea e gsrena] exed odwion woBrx0 ‘euoysty eum uaasod souoronyonax sel ‘et -nuodor uoroeymum wun oquerpout sonpord as ou xeyexdzayur 9 sopuaud “too ejay g10yf onb TTAX O18! [ap TemusTdse uoronyonas BIS omarunsued jap sopvedo ospndutt [a soja #09 2414 4 ojuajuyoou ns-ue opnsed jap sojsoay so] vidvo ‘viouaro mf ap u9tD -njoda 7] opuvsodas & opuatomyas anb sopoi0isty [9 0198 ‘vzajjaq ns ap sopuajdsa j2 opo} wo ‘pnuaanf vsoj0]8 « niauaad ns ua paguanoua 0] Jopoq03sty [2 o]9S,, :20Kp sou 9140y ‘sajqisuerdwioout 9 somorpHt Sonnsuour UowaTAop senSqUE se1I09) Se{ opuop opeedns opesed un ‘orojosqo & oprurad opesed un ‘optumosten eX o3[8 oA sexe BOB ‘erat uemb oolynusto ojwarurestiad Jap exrorsty B] ap ovodsoy, ~eyoaas K oytia1oyoo Our -2n}X9 Us LONPUIOISIS UOfoBIOgEIO BUN ¥ B}9UOS So] UNLIOD OpHUDS [ap soyep soy ep A wuerpnoo viouotradxe 2] ap opuanred ‘anb ‘eperoqea 3} -touonewoyeu ou onbune ‘oyuouresye voter e109} wun sa ‘ole -too ye ‘anb outs [HUesU! BIse|UES eUN Tu sefoUaLYOoU! ep uoWOW uN 59 OU vols eyse anb sepuarduroo sowy sou A sapayoysizy op vxGo vy BIO -vy aysnxe onb ofoaidsououn ayuansayy [> K sep Sey BNUCO BUOIOEL ophties oyraro ug “euLIOjep o| ‘oduray ouustus Je ‘anb osed 2141840101 euI0} of 1a] UN B O[OpugTONpEN sonnue so] ap osnguoo 0 adioy ‘ounoso eisuensay uod oyuoruesuad JP 21qIS2008 spUL JodRY Op ‘SeIOTIATO Se] ap SOIOPELIO}STY SOTO Woe ‘nb e] uo uoroeyuay vl ap oysadsar ayrotape axdoy ‘oBrequro tig m1 Lagache, Daniel (Paris, Francia, 1903 /'Id: 1972) ‘La unidad de la psicologia. Ps. Marcos Esnal* Victoria Biga** 1) Noticia biografica Daniel Lagache (1903-1972) nacié y murié en Paris. Su padre, abogado, murié muy joven cuando él tenia 13 afios. En su infancia suftié la preferencia de la madre por su hermano menor y experimen- 16 entonces unos celos terribles, patologia ésta a la que durante toda su vida dedicé un interés clinico En 1924 ingresé en la Escuela Normal Superior, en la misma promocién que Jean Paul Sartre (1905-1980), Paul Nizan (1905-1940), Raymond Aron (1905-1983) y Georges Canguilhem (1904-1995). Pronto se destacé en filosofia y en un primer acercamiento a la psico- logia, en especial por la psicopatologia, enfatizé en las causas 5 les de la misma. Por consejo de su profesor Georges Dumas inicié sus estudios de medicina y psicoand Pertenecié a la segunda generacién psicoanalitica francesa. En 1a historia del psicoanélisis en Francia, desempefié un papel impor- ‘tante, ala vez como heredero de Pierre Janet en el Ambito de la psico- Togfa clinica y como introductor del psicoandlisis en la universidad. ‘Profesor Adjunto de la etedra de Bpistemologia, Facultad de Psicologia, UN.R. ‘+ Ayudante de 2a. en idem. | 2 } | i | | wate see -ojooisd ap Jeuo!Deu wous91] B ap uorOvaIO ap ou ‘ghET FISEH eI ‘9p Osmo Jo Uo epeuasus ayuaUTEAIsNfoxe ong ‘TeyWoUTIOdNe ws -ojootsd v] opuaknjour ‘exSojoorsd y wsoounyy pepissoarun x] uo, amb Myoape ojqypurosardunt so ‘sejq A AoxreD epeLDS of OWIOD “eYOso] “fd 9p sorpnyse so] ap ojadsax eotrapeoe erittouoyne BIFOpOoIsY Bl e ‘21zep wiorpnd onb sorpmyso op wuresZorg un e03|qz}so ony aypede'] op uoisuaqard B] anb ef ‘ouensioarun onquiy fo Uo wsaotIEH eIBoqootsd Sur 98 onb se] uo SeMISTUH SoUOIOIpUOD se] ap sOpRALTOP seuE -21qoud so] v upronjos ap oyttoqut un so (sepeyuaxyua oyueUIesLIO}sTY) ‘voruyo vyBoyootsd vy & yeyuaumodxo vyZojooisd By ap sisoquys ap eur -40j e| exewo} anb peprun wun ap ugrsuojard ns wo ‘uoLoeor1poU jos ‘Bun Woo (Joye Jap ayzonU eT op soqUe sou say) 696] Uo OpEpear K 6F61 wo Broun ap exrEHsoaTUn peHONPA eI uo opeorignd ops 259 ‘ovoajo Ug "UoI9t LIMOEY v UOWLOIpep ns opsep eX “edno0 sot anb 0} ~X9} [e WeBO|] UOTDE}S08 ws ap seljany se] ‘peproLMus!o ap souorsus) -oid sns woratany onb optooas ye owioo voruigpeoe Zey ns v eyoadsat ‘onb of uo oyu) wsaourey eyooarsd e] opueysed ony as onb Jo uo josti9 1 Ny [eNd ap voss0e seoLIOISTY setouarayoI seuNsTe AIpnjo apand ow «2¥foqootsd ey op pep er, op winsco] vy & woroonpon eu ugpovorand ey op sayuopasaque £ opxaqu0D (Z “(€961) pepsan & popyoas ‘vysoiuns {(1961) popyouosiad Dy ap runjonase & sisypuooaisg ‘(S¢61) sisHpuvoaisd 1 (661) epflojootsd 2 ap popiun v7 ‘(L.¥61) sosodow soja epeuotouoMt e| (6£61) Paro vIBopoo1sd « poruauysadxa v1Bojootsd ‘(yE61) mqujod 9] 4 sopqson souoioouonn sv7 :uoxany seago sofedioutid sng oyonus oyzemp aytaystxo orn Jo ang , Stst[gUBODISG OP » 389 ‘SHfewog £ axyoue|dey 10d uorooanp ns ofeq “L961 ua opeziqear ‘askteueypdsd | ap asrejnqeso,, osourey Jo vf1os UOIs -90]09 89 ap O10 op at}90Iq Ig “PHary ap se] SepInjou seqo ap pep ~Huvo ues eun reorgnd oziy mby -,,osAqeueyodsd op onbgmporaa, 8] Wa emZeAtOD 9s anb “,onbruryo otBojoya4sd op yo asyeusyaKsd op anbayy 1 (ana) .2ouery op soxeysiantun sosso.d,, a a +ze+ ‘uo ‘gor0 “[eLONpe euresBord oysea un Of[oUeSap ayoLBe’] ‘SeLTESION nun sopepranioe sns v { sopeuosiod sofeqen sus 8 aquourey>yered “sqjeyog puemmog-uvey « ‘oyoueyder uwor ‘ouRsp sTUNIpELA\ ‘NaIZUY LoMpIC| ‘soTJe anu -ugIOeL -au1a8 exooroy v] ap sosorSnsard syur seystjeueooisd soy v owunf “(aaV) _aouedy ap onbydqeueypdsd uoneroossy,, B] ap “p961 wo ‘Yopeptmyoo ‘any ‘uolstosa epundes wun ap sondsoq “uoronyAsuE PUUSTU ef WO opuorsixoos safer wo orormtauOD 9s oBan'] “(q.is) ,28Aqeueyoxsd op astedueyy 9191005,, E| S61 UO opUNY UEOeT e oyun! oyDERET “Blouo19 oMtoo ejBoI0o asd vj op peprun ey ap ordrourzd jap pryzta uo ousnauef fe ovusTpnayy yp re1odzoour eypuojard anb oysand ‘sousjsos ap ajqisodut 180d wun QwOT, 5 ay (owerpriayyque) ous axtorg anb apsop osnsap wo vp! Bojoorsd,, uorsardye vy ozremear apuop wo (,,2/8ojo21sd oI ap PP arBojoyoXsd el op auu.c,, ‘TemBneat worssoj ns eorqnd ‘ger Ug “spouey CoNTeUCODIsd ojorEmAoU jo Uo OME] sow Te sesed v eqeztiowroo upiqurey sesyOTUN ‘sosoLowD Soja9 S07] S189} NS UO ‘efeqan v seouoyue ozadung “pepisiaattm ewsrux vj uo exBopovedoorsd ‘bp Biates e] op PIM any SoG] Uo A ouuoqiog wy Uo yer2Ues wis -ojootsd ap wxpaygo vy ua auTTIND ed ® OTPAONS LST UA 'seTeAION souoroeuronye Se] 23908 BuToRpaUT op stsay ns giuesold “pEGT US “eystjeue sound ns ‘uj2}su9M\20"] ydjopny op sexe v phazy sod opmyur ayuouroyrany spur quINsar “sofaggur sayes zefop wis ‘oZon] “apneyD Luayy ap wzueyosua By] o1nd 18 K ‘eyBojouawoudy vy “(6961-€881) SH0dsef [se AP BAO FI OF -sop ‘e/Sojouruso v| f euTuatay emMoo| v| Jod osaroquT 9s ‘soueUTaye sonxa} Sof Ua OfoTUT ag “PIBojoustoUsy e] £ oMsTIBIOUDIsTX® [e sod opendsut any seuotoeSysoaut sns ap edeyo exountsd ey ayternq “ednoo sou anb 0}x2} Jap eFeITON|gIG ¥] We SopeLOOUe Jas ¥ UeA BYPIBOIG ‘eso u9 soureuoroustr enb sozojme soj op ayved wes “sistyeuCooIsd Je A eumnyy wiso anus sisaqus un ap kop! eT ap UaIQUIED ure asa uo viBojoorsd ef £ exyosorty e] anjuo uoroesedes vj op Some [9 ONY 1G gia’, ¥ que es la psicologia experimental la que, hasta ese afio, do- mina el panorama en esos estudios. Lo que actualmente funciona en Ia Sorbona como “Laboratorio de psicologia experimental” y es la referencia de Ia psicologia ‘ce francesa fue fundado como “Laboratorio de psicologia fisiologi- cca” en 1889. Comienza a ser dirigido por Henry Beau 10g, quien importa el modelo y el método de Wundt. Alfred Binet (1857- 1911) lo sucede en 1894, mostrando poco interés por la psicologia "s Jaalemana” y estableciendo el abandono de esa orientaci6n. En 1912 Henri Piéron lo reemplaza y retoma la orientacién original del labo- 1a de afiliar la psicologia a la fisiologia en una clara adhesion tl experimentalismo. En 1923 Piéron obtiene, en el Collége de France tuna edtedra de fisiologia de las sensaciones. No obstante, Lagache le ddedica su intento de “unidad-de la psicologia”. Carroy nos invita, para comprender esto, a no olvidar que el proyecto de Lagache es una Emenaza para el monopolio médico-psiquidtrico en tomo a Ia aten- tion de la patologla mental y por ello no est interesado en alimentar el conflicto histérico entre clinicos y experimentalistas. ‘Otro de los primeros psicélogos franceses, Théodule Ribot (1839-1916) pensaba a la psicologia como puente entre la ciencia natural y la ciencia moral, atribuyéndole esa misma dable naturaleza- “A él ce le deben textos canonicos tanto pafa la teoria como para la hristoria de Ia psicologia, que ain hoy son irreemplazables. En 1876 fando la “Revue philosophique”, que Se transformé en el crisol fran- ~ ces de la psicologia positva y las ciencias humanas. La apertura edi- torial que Ribot le imprimié la transformé en el lugar por excelen para el diélogo entre fildsofos y psicblogos de todas las escuelas. Parte de la herencia de Ribot se puede apreciar en el hecho de que Pierre Janet y Georges Dumas, dos ps ogos cercanos a esta publi- cacién, fundan en 1904 el “Journal de psychologie normale ¢t pathologique”, que impuls6 el encuentro de los psie6logos con cien _ Cartoy, Jy Plas, R. Réflesions annus «Qu'est-ce que a psychologie cias humanas tales como Ia historia, la sociologia y la antropologia. participard Daniel Lagache, psicoanalista, médico y filésofo i io. Su figura crecerd, tanto en el ambito universitario como psicoanalitico a partir de los afios 50, lo cual se aprecia en que mere- la interlocucién de Jacques Lacan, la mayor figura del psicoané- is francésieri-ésos-afios. Como lo seitalan Carroy y Plas, “Lacan movilizé el antipsicologismo de los filésofos?” lo cual sumado al desprecio de G. Canguilhem y Michel Foucault por Ia psicologi hicieron que su papel decayera a partir de los afios 60, , 3) Acerca de la situacién del texto en el programa de la materia [La psicologia se encuentra con al m sic enos tres probl epistemolégicos fundamentales, por un lado el problema ae idad, por otro el de su fragmentacién en varias corrientes 0 escuelas, Por ultimo, el de su relacién con la filosofia.] A partir del libro “La unidad de lapsicologia” de Daniel Lagache pedemes empezar a bosquejar esta problematicas. través de la lectura del texto de Von Wright * ravés d ight > podemos ve que la psicologia se halla en medio de una polémica rnetodolégica, explicacién versus compresién. La construccién teérica sirve a dos fines. Por un lado busca predecir, dar una explicacién causal de los hechos intentando formu- lar generalizaciones sobre aquéllos que pueden reproducirse. Por el otro busca comprender las peculiaridades individuales y ‘nicas de Jos hechos. La comprensién es el acto a través del cual se consigue aprehender lo psiquico como distinto a lo natural (objeto por eo y una intencionalidad que Ia explicacién no posee. Asi es como se van marcando las distintas maneras de aproximarse al fenémeno. Esta sles pou oo ou ep oLFLELGD ftp 29 pd"9z61 ‘say souong ppg Speed ap pop 7 "auseRe | PEpISIOATUD, ‘woypNFuED saBI0aH aNuaD ‘sireg “ONT ap sIqUIEIOIP 2p 9 @ IY,pinofne otBojoyocsd ey onb o9-js0,nd» afjanuue souINoL ‘a1Sojoyadsd vy ap saunypno soj ans sanbiuossty suorxayfay “A ‘seg Af ‘Kosre) Teous8 eyeaonag , “volgptafo eperapistco 30s apond anb worun vy ‘une soust yoni TH eIZopooIsd epeurey] 298 apand onb worm eI se ou Jeruowtrredxe wyBoyoorsd wy onb xestuad xpod ap Jo any oytoytn ns onb 2 ‘sapeystine anb souestonpe spur elrep 9] o1siqis0s9 woodg ns ered ‘anb £ onteBut epeu ered sa ou axqyy ns anb erapuaytia as oyxaytI00 Jo sopuoyns TY “0712089 ory edinoo sou an 03x09 Jo anb wo OFxaHI09 Jo 100 -zysap onb Aey ugrqumey ‘opeonts Anu Sty Dun ood seyBojooisd se] B exouPul eunS[e Sp MUyop 10d ayowse] ap optiait jo woIg IS “pystTemyeu f eysTeUT ny soquoi}20A Sey 9p a1eq9p [9 eooquiesap optop apsap [eUIsLI0 orOTY. -too Ja Tensout opand WEI) Wo, A wo1ZopouDyside uprowoTdxo wun. ura]qord aysa e reylode spond anb some tm so UyMyy seMO] “[eUOUT -epumy ootfojouiaysida eurajgord moo exBojoorsd e] ep odureo Jap UoroRIUSUIEY E[ argos euONKe[Jar v UEILAUT sou soTOATe soqUIY “soures sotoigted 0] ante ,sojod moccnoo, mun op es of nb Om ‘oyaydutoo opronoe un dey ou anb oparoip aprejsoquos & eA soyNe [> ojnoyise aso ug *.g84Bojotsd v| so 9nd?,, aquose moxie.) onb so UgIoBULe eis9 op Ned Y “UorsuorduoD “SA UoIoLoT|AKo ayeqop [2 seoarede v aajana tnby ‘voldojopoyour efouoBionrp wun wsrxe onbune eyBojooisd e] ap yerouad [2 TIq2ou09 ap pow fp vaxa08 $09 A seystpeyueuniodxo so] anua oja]dutoo oprenoe un aysrxe anb so ‘oyo{qo 2380 op sured v onb souaysos & vA some 1g ,',eionpUuCs BSED -U1319 Bf 50 eIBOTOoISA eI, zemonpUoD vy ap [woUIa# ZI109} BUN OWIOD EIB -ojootsd ef op uotodaouoo eum op Ja so ayaeBe] op oyooKord [gq +96- “pra v] wo 20a vjos vumn ausnoo “tyM] Uses anb eTTandY sraddog “y eyuodord onb wjotar> ap uoyedsoucs w] op BlousrayIp © seqp 80] Sop0} ap wlouoto Bj ou109 ‘seUo|gaxd 9p eIO\NfOse! PEpIAnoE ‘pun owioo ‘eiouoto BY a1qos UNNy| SeLHOL 2p Bapr P| Uod re]nouLA apand 9s UQIOPUENTE vise ayoUEIe|2) “opojgu [2 1eoH|de epand soy as anb So{W-soqfonbe seasnq op out & seuso|qoud sonyosas op asreBIEOUD 249) ou! Bf anb ouodéig “ooIsy ojopour un v UOTDETa! UO epesuad 10s apond ofos eueusny eyanptos v ‘conpUDIeIHODIsY ofapOUr [9 Unses fro JO Jo ts anb auatysog “voruyfo wiBoqosisd Bj ap peprsomats yy ezjeur oypede] 19 ejoaxde os oyxo} Jo uo “eyBoqootsd 2] 9p peprsraatp v] & peproryrmuato e| ap eurayqoxd ye ojweno UL yerounze yerored uorsnjouoo wun _ozuoje presoy 28 of9s oseo ap o1pnyso un ta anb ensanutap onb o| ‘ousrun jo greoride 28 seuosiod soy sepoy ered aonb ef ‘sopezirepureso uos X sospuos 19984 wopand ofgs sojuouNsUt soysz| “OO1H9IO9 -1sd opoigu owtoo wigoutootsd eX sjsoy So] e109 vITEIEA ns 9[s990u -ooa1 anb Avy ‘(exSojootsd vj ap yexu20 oa{qo 12 seorydxo vxed ,49}9 -eydepe,, owos) ‘oqoedey wzin onb somrunig) soy ap sesod y sojo{go Je O40 sezunoye op eye 98 ‘Tes toroeatydxo A wovBopootsd uotsuardun09 Uo auodiedns os }se £ eyazotoo 0 roensge exoueUT op ‘oO|OoISd Jo UNIS 96 onb wo eatjsadsiad e] uoo BINoUIA 2s eIfa| “oatUT|o Oporpt-oUsT eum “SA TepaUNHTedxo opojgty-o1 ‘yeu ugioIsodo ej enuDAOUD a apuop ‘ofeqen ap opout jo ue ‘Inbe so A opogur ns ouan pues epeg -(sisyawootsg fe A eon ejBojoorsg ee aumox nb) eySIUCUINAL ppeureyy eures vf oxo Jo 10d K uorowuautodeg B A wons|peisd el sopoypttt ousos auon onb ‘(ofezipuasdy Jop epoal,e| A ousstonpuod yo amour onb) wisteanweNl epeUTey] ef opel un Jod :soqUoTtI0A sop tue euosord of os 21a “exSoyootsd vy reo1yrun eyuayuT eyouseT ‘eUBUUINgY SetOUATD Sel ap UoIsuorduI09 vu] soarede sopemyen sefouatD sey ap oanPor|dxe oporgte Te ugtoisodo uo ‘setottato se ap ugroworsise|o eI 9p eUTa[gord ye OWENS Ua ‘oun -

También podría gustarte