Está en la página 1de 4

CIUDADANA

Jueza de Primera Instancia de Mediación, Sustanciación y Ejecución del Circuito


Judicial de Protección de Niños, Niñas y del Adolescentes de la Circunscripción
Judicial del Estado Nueva Esparta.

SU DESPACHO. –

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxx, venezolana, mayor de edad, casada, de profesión u oficio


xxxxxxxxxxx, domiciliada en la xxxxxxxxxxxxxx del Estado Nueva Esparta, identificada
con la cedula de identidad Nro. V-xxxxxxxxxxxxx, número telefónico
xxxxxxxxxxxxxxxxx, debidamente asistida en este acto por la abogada en ejercicio
xxxxxxxxxx, identificada con la cedula de identidad Nro. V- xxxxxxxx e inscrita en el
Instituto de Previsión Social del abogado bajo el Nro. Xxxx, con el debido respeto ocurro
ante usted representada a fin de exponer y solicitar lo siguiente:

Ciudadano (a) Juez, en fecha cinco de (05) de mayo de dos mil siete (2007), contraje
matrimonio civil por ante la autoridad del Registro Civil del Municipio Sotillo del Estado
Anzoategui, con el ciudadano xxxxxxxxxxx, venezolano, mayor de edad, portador de la
cedula de identidad Nro. V-xxxxxxxx, civilmente hábil, tal y como se evidencia en el Acta
de Matrimonio que acompañamos marcada con la letra ``A``. En nuestra unión matrimonial
procreamos una (01) hija la cual lleva por nombre:xxxxxxxxxx, quien cuenta actualmente
con siete (07) años de edad, quien nació el 11 de noviembre del 2.011, asi se evidencia en
copia del acta de nacimiento marcada con la letra ``B`` anexo a este escrito.

Ahora bien, es el caso Ciudadano (a) Juez, que por desaveniencias surgidas en el curso de
la vida conyugal que nos hace imposible la convivencia en todo los sentidos, nos hemos
mantenido separados de hecho desde el 15 de marzo del año dos mil doce (2.012), lo que
significa un tiempo mayor de seis (06) años; tiempo en el cual hemos estado viviendo en
domicilios diferentes y en el que la custodia y guarda de nuestra hija ha sido ejercida por
mí, tal como sucede actualmente desde el momento de la separación ya indicada.
Asimismo, el padre ha tenido un régimen abierto y libre de visitas y ha existido acuerdo
para la mejor convivencia con nuestra hija durante el tiempo de la separación. Y por cuanto
no se ha producido reconciliación, ocurro ante su competente autoridad para solicitar se
declare el divorcio, interpretación constitucionalizante y vinculante que del mencionado
artículo hiciera la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante la
sentencia 693 dictada en el expediente Nro. 12-1163 de fecha 02 de junio del 2015,
estableciendo que las causales contenidas en el artículo 185 del Código Civil Venezolano
vigente no son taxativa y que cualquiera de los cónyuges mucho más sin son ambos podrán
demandar divorcio por cualquiera otra situación que estimen impida la continuidad de la
vida en común en lo que incluye el mutuo consentimiento, así de la tangibilidad de estos
derechos debe concluirse que la previsión del artículo 185 del Código Civil Venezolano
Vigente que estable una limitación al número de las causales para demandar el divorcio en
Venezuela, es el derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y a ejercicio de los
derechos constitucionales ya comentados devenidos de la nueva Constitución obtener una
tutela judicial efectiva, es decir, que en la actualidad resulta irreconciliable con el
ordenamiento constitucional el mantenimiento de un numero de causales válidas para
accionar el divorcio frente a la garantía de los derechos fundamentales del ciudadano al
libre desarrollo de la personalidad y de la tutela judicial efectiva. Ahora bien vista las
anteriores consideraciones realizadas en torno a las instituciones del divorcio, analizada e
interpretada, en aplicación directa e inmediata a los derechos fundamentales al libre
desarrollo de la personalidad y tutela judicial efectiva previsto en los artículos 20y 26
respectivamente de la Constitucionalizante del artículo 185 del código civil , y declara: con
carácter vinculante, que las causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código
Civil Venezolano vigente no son taxativas por lo cual cualquiera de los cónyuges solicitara
el divorcio por las causales prevista en dicho artículo o por cualquier otra situación que
estime o impida la consolidación de la vida en común, en los términos señalados en la
sentencia 446/2014, ampliamente citada en este fallo, la cual fija con carácter vinculante el
contenido de la misma con el artículo 185 del código civil, cuando establece: Si el otro
cónyuge no compareciera o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio
Publico lo objetara, el Juez abrirá una articulación probatoria, de conformidad con lo
establecido en el artículo 607 del código de Procedimiento Civil, y si de la misma no
resultare negado el hecho se declarara el divorcio; en caso contrario, se decretara terminado
el procedimiento y se ordenara el archivo del expediente, para así probar que tenemos más
de cuatro (04) años separados en nuestro matrimonio,; divorcio que solicito de fije por las
estipulaciones que a continuación se especifican:

PRIMERO: En virtud de la presente solicitud, ratifico la separación de hecho de nuestra


vida en común como cónyuges desde hace más de seis (06) años.

SEGUNDO: Como quiera que de nuestra unión conyugal procreamos una (01) hija de
nombre xxxxxxxxxxxxxx, de siete (07) años de edad, nacida el 11 de noviembre del 2.011,
solicito que la patria potestad siga siendo ejercida por ambos padres, la custodia y la guarda
la siga ejerciendo la madre.

CUARTO: Solicito al tribunal ordene al padre otorgar monto por concepto de obligación de
manutención de su menor hija la cantidad de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, haciendo efectiva
los cinco primeros días de cada mes, mediante transferencia bancaria o de cualquier otra
manera; y los gastos eventuales por hospitalización, seguro, medicinas, odontología y
cualquier otro gasto que eventualmente se requiera en beneficio de nuestra menor hija.
Estas obligaciones se mantendrán hasta el día que nuestra hija sea emancipada, o hasta los
veinticinco (25) anos, mientras se encuentre cursando estudios. Y, en fin, el padre junto con
la madre, se obliguen a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y adolescentes, en cuanto a obligaciones de manutención; específicamente lo
contemplado en los artículos 365 y siguientes, 369 y siguientes, 375 y siguientes, y 383 de
la Ley antes citada.

QUINTO: En cuanto al régimen de convivencia familiar, se establece libre y abierto, es


decir, que este podrá visitar a su hija, cualquier día de la semana o del mes en un horario
libre, siempre cuando no interrumpa el horario de su colegio, sus tareas y sus horas de
sueño. Durante los periodos de vacaciones escolares, navidad y fin de año, ambos padres se
turnarán de forma equitativa las mismas y de mutuo acuerdo para el beneficio de su hija.

PETITORIO

Ciudadana Juez, solicito que tenga a bien de darle curso legal a la presente solicitud y es
por lo que acudo ante este tribunal a demandar al ciudadano xxxxxxxxxxxxxx, antes
identificado, de conformidad con lo establecido el artículo 185 del Código Civil y la
precitada sentencia; para que el tribunal decrete el divorcio de acuerdo con las bases aquí
señaladas y una vez sentenciado, ordene cinco (05) juegos de copias certificadas de la
sentencia y del auto que recayera sobre la misma, a los fines legales pertinentes.

También podría gustarte