Está en la página 1de 10

MODELO DE DESARROLLO

MODELO
DE
DESARROLLO

1
MODELO DE DESARROLLO

INDICE

Portada Pág. 1 Pág.1

Índice Pág. 2

Introducción Pág. 3

Desarrollo de la actividad Pág. 4-8

Conclusiones Pág. 9

Bibliografía Pág. 10

P
P
P

2
MODELO DE DESARROLLO

INTRODUCCIÓN.

En el presente informe daremos a conocer Pensión Básica Solidaria de Vejez.


Se especifica a que Riesgo corresponde “de Clases” el cual se refiere a una pensión
solidaria de vejez tiene por objetivo reducir la pobreza ya sea en la vejez o en caso de
incapacidad laboral y proporcionar un seguro contra numerosos riesgos.
En el punto dos se menciona la prestación social asignada al caso de pensión Básica con
sus características, está se refiere a la prestación social en dinero correspondiente a la
Ley 20.255.
Se menciona en el punto tres el Modelo de protección “Régimen de Bienestar Liberal”.

Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).

3
MODELO DE DESARROLLO

Descripción Es un beneficio económico mensual para las personas que no tienen


derecho a pensión en ningún régimen previsional. La Pensión Básica Solidaria de Vejez
forma parte del Sistema de Pensiones Solidarias, creado a partir de la Reforma
Previsional del año 2008 durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.
¿Quiénes tienen derecho al beneficio? Tienen derecho al beneficio aquellas personas
que:
• Tengan, a lo menos, 65 años de edad al momento de la solicitud.
• No tengan derecho a percibir pensión en ningún régimen previsional, ya sea en calidad
de titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia.
• Integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población determinado
por el Puntaje de Focalización Previsional: Este puntaje se obtiene de la información que
entrega el Ministerio de Desarrollo Social basado en el Registro Social de Hogares, el
Servicio de Impuestos Internos y la Superintendencia de Pensiones. Si la persona no
sabe si está inscrita en el Registro Social de Hogares puede ingresar a
www.registrosocial.gob.cl y verificar la información o solicitar su ingreso al sistema.
También puede acercarse a la municipalidad que corresponde a su domicilio para hacer el
trámite.
• Acrediten residencia en el territorio chileno por un período de 20 años (continuos o
discontinuos), contados desde que cumplieron 20 años de edad.
• Hayan vivido en el país al menos cuatro de los últimos cinco años anteriores a la
solicitud.
Al respecto, cabe destacar que el requisito de residencia podrá ser homologado a las
personas que registren 20 años o más de cotizaciones en algún sistema previsional en
Chile; y los beneficiarios que están inscritos en la Oficina Nacional de Retorno y
Diplomáticos podrán conmutar los años de exilio como residencia.
¿Cuál es el monto del beneficio?
El monto es de $104.646.
Este monto se reajustará automáticamente el 1 de julio de cada año en el 100% de la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses, contados
desde el último reajuste. Cuando la variación del IPC supere el 10%, el reajuste será
inmediato, aunque no hayan transcurrido 12 meses.
Este beneficio está sujeto a un proceso de revisión periódico por parte del Instituto de
Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene todos los
requisitos exigidos por la ley.
Documentos requeridos
• Cédula de identidad.
• Si el trámite es realizado por un apoderado, debe presentar el respectivo poder notarial.
• Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.

4
MODELO DE DESARROLLO

Importante: En los Centros de Atención del IPS no se requiere presentar antecedentes


previsionales o certificado de nacimiento, matrimonio o defunción, ya que la institución los
obtiene interna y gratuitamente.
Vigencia
El beneficio se mantendrá vigente mientras el pensionado cumpla los requisitos y no se
ausente del país por un período de 90 días o más durante el año-calendario (de enero a
diciembre).
Vea más información sobre la suspensión y extinción de los beneficios.
¿Cómo solicitar el beneficio?
• Reúna los antecedentes mencionados en el campo documentos requeridos.
• Diríjase a alguno de los municipios en convenio con el IPS o al Centro de Atención IPS
Chile Atiende más cercano.
• Explique el motivo de su visita: tramitar la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV).
• Entregue los antecedentes requeridos.
• Como resultado del trámite, habrá solicitado la Pensión Básica Solidaria. Si no se
requiere más información, obtendrá respuesta a su solicitud en un plazo de tres meses.

5
MODELO DE DESARROLLO

I.- Describir que riesgo responde: nombrar y describir el riesgo correspondiente,


detallando información acerca del riesgo.

Riesgo de clases:
La pensión Solidaria de vejez tiene por objeto reducir la pobreza, ya sea en la vejez o en
caso de incapacidad laboral, y proporcionar un seguro contra numerosos riesgos.
Financiado con impuestos generales del País, esta gracia tiene la posibilidad de pagar
beneficios a personas que llegan a la ancianidad o tienen incapacidad laboral, con una
baja o nula participación del Sistema de Pensiones por el Estado al que podrán acceder
las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional, como es el
caso presentado.
El Financiamiento de las pensiones es un tema que ha cobrado especial relevancia en los
últimos años debido al aumento en la longevidad de la población. Cualquiera sea el
sistema adoptado por el país siempre existen riesgos que deben ser mitigados. En el caso
de sistemas de la pensión solidaria patrocinando el plan y asume los riesgos de
vulnerabilidad, pobreza y longevidad de los beneficiarios.
En tanto, los trabajadores asumen el riesgo laboral que puede implicar en algunos casos
no obtener beneficios algunos, por incumplimiento de requisitos, y en otros que los
montos sean muy reducidos. Asimismo, existe el riesgo para el plan de que el beneficiario
se encuentre en una situación de insolvencia y no pueda cumplir con sus compromisos.

II.- Describir la prestación social asignada: entregar 4 o más característica que


fundamenta la respuesta.

6
MODELO DE DESARROLLO

La prestación social corresponde en dinero; la Ley N.º 20.255, que establece Reforma
Previsional, y el Decreto Ley N.º 3.500, de 1980. Entre otras medidas, gradualmente
aumentaran los montos de los beneficios de los actuales y futuros pensionados del
Sistema de Pensiones Solidarias, La Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez se entrega
a aquellas personas que por diversas razones no tienen derecho a recibir
una pensión tanto como titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia, pero que
sí reúnen ciertos requisitos de edad, focalización socioeconómica y residencia señalados
el beneficio asegura una pensión de monto constante a los futuros pensionados en Retiro
Programado con Pilar Solidario y establece un nuevo beneficio, el cual consiste en
garantizar en el Pilar Solidario que la pensión por retiro programado no será inferior al
valor de la Pensión Básica Solidaria.
Dentro Características que tiene esta prestación social (PBSV):
 A partir del 1 de diciembre de 2019, la pensión básica solidaria de vejez y la
pensión máxima con aporte solidario, para beneficiarios de 75 a 79 años de edad
se incrementarán en 30% respecto de sus valores.

 A partir 1 de enero del año 2021 a los montos de la pensión básica solidaria y de
la pensión máxima con aporte solidario de los beneficiarios de 80 y más años de
edad.

 A partir del 1 de diciembre de 2019, la pensión básica solidaria de vejez y la


pensión máxima con aporte solidario para los beneficiarios menores de 75 años de
edad se incrementarán en 25% respecto de sus valores vigentes a noviembre de
2019.

 A partir del 1 de enero de 2021 un aumento acumulado de 40% más el reajuste a


que se refiere el artículo 8º de la ley Nº 20.255, e igualándose a partir del 1 de
enero de 2022 a los montos de la pensión básica solidaria de vejez y de la pensión
máxima con aporte solidario de los beneficiarios de 75 y más años de edad.

7
MODELO DE DESARROLLO

III.- ¿A qué modelo de protección social responde la prestación? Justificar a partir


de 3 o más características.
Corresponde al modelo de protección “Régimen de bienestar liberal”.
Una de sus características y sus justificaciones podemos mencionar:
 Según lo indicado en la descripción del caso el beneficio tiene restricciones por
ejemplo: la edad a partir de 65 años, no deben tener derecho a percibir pensión en
ningún régimen previsional, deben pertenecer al 60% más pobre.

 Se debe acreditar residencia en el territorio chileno por un periodo de 20 años y


hayan vivido en el país al menos cuatro de los últimos cinco años anteriores a la
solicitud.

 El beneficio se mantendrá vigente mientras el pensionado cumpla los requisitos y


no se ausente del país por un período de 90 días o más durante el año calendario
(de enero a diciembre).

8
MODELO DE DESARROLLO

CONCLUSIÓN

Para finalizar el presente informe se dio a conocer el Riesgo de Clase, referente a la


Pensión Solidaria de Vejez, su objeto es reducir la pobreza en la vejez en caso de
discapacidad laboral y un seguro contra numerosos riesgos; financiado por impuesto del
país.
Debido a la longevidad de la población el tema referido a las pensiones ha cobrado
especial relevancia en los últimos años.
La prestación social la cual se refirió correspondió al dinero, la Ley N°20.255, estableció
Reforma Previsional y el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, de forma gradual el monto de las
pensiones aumentaron.
Las características que se mencionaron por prestación social:
 A partir del 1 de diciembre de 2019, las edades fueron contempladas de 75 a 79
años de edad de los beneficiarios.

 A partir del 1 de enero 2021, la edad considerada de los beneficiarios fueron de 80


años y más.
Se realizó referencia en el punto tres al Modelo de Protección Social.
Las características que fueron mencionadas:
 El beneficio tuvo restricciones como por ejemplo, la edad a partir de los 65 años.
 Los beneficios deben pertenecer a los 60% más pobres.
Otra característica debía acreditar residencia en el territorio chileno por un periodo de 20
años y hayan vivido en el país al menos cuatro de los últimos de los cinco años anteriores
a la solicitud.

9
MODELO DE DESARROLLO

Bibliografía

 IPP. (2021). Caso presentado IPP PeNsion Basica Solidaria de Vejez ( PBSV).

 IPP. (2021). Recursos Conceptual Modelo de Desarrollo Modulo 3.

 Social, M. D. (s.f.). Pensión Básica Solidaria de Vejez. Obtenido de


https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/programas-sociales/adultos-
mayores/pension-basica

10

También podría gustarte