Está en la página 1de 41

PC II

MODULO 1:

Evolución conceptual del patrimonio cultural: el concepto de Patrimonio


Cultural es reciente con relación a la historia de la humanidad. La valoración que se ha
hecho del mismo en los últimos tiempos ha incluido diversas categorías, y hoy más
bien se habla de “Bienes Culturales” ya que excede lo meramente físico y monumental,

OM
para incluir lo inmaterial y modesto.

Monumento: el concepto de monumento implica, un juicio de valor, amparado en


criterios estéticos o históricos, que explicita la importancia que obra u objeto reviste
para el desarrollo del arte o de la historia. De esta manera, se reconocía un altísimo
valor testimonial a los productos de las actividades creativas, especialmente a las

.C
obras de arte, un grado menor a los objetos de tipo utilitario y muy escaso o ninguno a
los productos de las llamadas clases sociales subalternas o a testimonios de la historia
“pobres” y deslucidos”.
DD
Bien Cultural: entendido como cualquier manifestación o testimonio significativo
de la cultura humana. Como se puede ver, es un concepto amplio, que permite superar
todos los conceptos precedentes de “monumento”, “obras de arte”, “antigüedades” o
“documentos históricos”, que, por supuesto, no resultan anulados, sino que más bien
LA

son reabsorbidos e integrados en este concepto de carácter global. El término más


comúnmente utilizado en la actualidad es, como decimos, el de “bien cultural”, aunque
hay que señalar que es utilizado en muchas ocasiones como sinónimo de otras
expresiones, como “patrimonio histórico” o “patrimonio cultural”.
FI

Valoración del patrimonio: Seleccionar es una forma de atribuir valor. El


proceso de selección y puesta en valor se hace a partir de unos valores marco. Tales
valores referencia no pueden entenderse como absolutos, puesto que son siempre
valores que dependen de un determinado contexto cultural, histórico e incluso


psicológico. En función del contexto, unos recursos son más apreciados en un


momento dado que otros. Por lo tanto, los contextos de atribución de valor se
configuran en torno a circunstancias muy determinadas, tales como: las relaciones
económicas dominantes, los criterios de gusto dominantes, las ideas y creencias
sociales, las presiones políticas, etc., pero también en función de las estructuras de la
investigación científica teórica y aplicada, la provisión para la formación en los ámbitos
de las ciencias sociales y las humanidades, las posibilidades de financiación del Estado,
y los agentes sociales y económicos.

Diversos estudiosos han ahondado en los últimos años en la cuestión de los valores
que estamos examinando, llegando a conclusiones parecidas, que los llevan a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

contemplar al menos cuatro grandes grupos de valores, que podríamos resumir con los
siguientes nombres: asociativos, estéticos, económicos e informativo-científicos.

¿Qué es el valor de uso? Al considerar un valor de uso (asimilable a los valores


económicos e informativo-científico de otros autores), evaluamos el bien en tanto que
sirve para satisfacer alguna necesidad concreta, sea individual o colectiva, o dar
respuesta a algún reto u oportunidad. Observamos que puede darse un uso inmediato
y directo y un uso menos inmediato y menos tangible; por ello, distinguimos entre un
valor de uso tangible y un valor de uso intangible. Nadie se extraña de que por este
valor de uso haya gente que viva o trabaje en mansiones históricas, ni de que sigamos

OM
pudiendo atravesar ríos gracias a la existencia de puentes construidos por los
romanos.

¿Qué es el valor formal? Al considerar un valor formal (asimilable al valor estético


de otros autores) evaluamos el bien por la atracción que despierta en los sentidos y en
función del placer estético y la emoción que proporciona, pero también en función de
otros atributos difíciles de conceptuar, tales, como rareza, preciosidad, apariencia

.C
exótica o genio (¿es el artista o la obra lo que es genial?). Hay objetos, pues, que
atraen la atención y son especialmente valorados por su forma y porque están hechos
con materiales que apelan directamente a los sentidos, como el oro. Estos objetos
están trabajados con técnicas refinadas, de forma que pueden presentar un alto grado
DD
de artificialidad y un mérito de factura enorme. Por esto los objetos artísticos reciben
una consideración especial ya que escapan a toda posible categorización.

¿Qué es el valor simbólico? Al considerar un valor simbólico (el valor asociativo de


otros autores) entramos en un terreno crucial para el especialista en ciencias humanas
y sociales, puesto que pretendemos evaluar el bien en tanto que nos pone en relación
con su creador o sus usuarios en el pasado (sabemos que todos los signos, y entre
LA

ellos los símbolos, sirven para designar y relacionar, evocar y representar). El bien
patrimonial y objeto histórico designa, representa o evoca a un personaje, una cultura
o un acontecimiento del pasado. Ante el objeto histórico, algo creado en el pasado se
hace presente hoy y aquí entre nosotros, en otras palabras, el objeto histórico
presenta la singularidad de participar al mismo tiempo del pasado y del presente. De
FI

hecho, es el único nexo material que poseemos. La propiedad del objeto histórico de
servir de enlace real con el pasado le confiere un valor excepcional.


Organismos y documentos internacionales: Ahora bien, para gestionar el


patrimonio mundial, además de la evolución conceptual ya explicada, veremos que se
fueron creando organismos y organizaciones para la tutela del patrimonio, y estos a su
vez, producto de sus actividades específicas fueron generando documentos jurídicos
proteccionistas para aclarar conceptos, orientar líneas de acción y ayudar a una mejor
comprensión y conservación de cada categoría del patrimonio, como las Convenciones,
Cartas y Recomendaciones. La UNESCO ha cumplido un rol fundamental desde la
segunda postguerra en la difusión del concepto de “Bien Cultural” y además ha
reconocido que algunos de ellos tienen relevancia internacional y representan
testimonios de valor excepcional universal y son irremplazables, por lo que su
preservación, conservación y difusión aportaría beneficios a la humanidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

En ese contexto, y luego de haber emitido varios documentos, se crea la Convención


sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, adoptada por la
Conferencia General de la UNESCO en 1972. Esta convención, une al patrimonio
cultural y natural en la Lista del Patrimonio Mundial, ya no de manera opuesta, sino
complementaria, considerando que de la relación que han establecido diferentes
sociedades con la naturaleza a través del tiempo, le aportan significado y valor a los
mismos de una manera más integrada al paisaje.

OM
Lista de patrimonio Mundial: para que un “bien cultural” pueda ser incluido
en esta lista, debe seguir un procedimiento, donde lo fundamental es que debe
atenerse a ciertos criterios que establece el Comité del Patrimonio Mundial, como una
manera de evitar la cantidad excesiva y priorizar la representatividad. En la actualidad,
existe una Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en la que se incluyen bienes y sitios
que por diferentes razones (de gestión, climáticas, etc.) se encuentra amenazado por
un peligro grave y concreto, y que le permite beneficiarse de medidas de urgencia para

.C
preservar esos sitios.

Declaración de un bien patrimonial de la humanidad: El Comité del


DD
Patrimonio Mundial de la UNESCO es un órgano intergubernamental compuesto por
veintiún miembros. Este Comité dicta las variadas instrucciones de carácter
procedimental para la inserción de bienes culturales o naturales en la Lista del
Patrimonio Mundial, asesorado por otros Organismos como el Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional para el Estudio de la Conservación y
LA

Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

La inclusión de bienes culturales o naturales en la Lista se efectúa siguiendo un


procedimiento definido: éste implica el establecimiento previo, por parte de cada
Estado parte de la Convención, de una lista indicativa de bienes a ser inscritos, que se
FI

reactualiza periódicamente.

Este inventario de bienes, que pretende un reconocimiento internacional en razón de


su valor universal excepcional, se entrega oficialmente en el Centro del Patrimonio
Mundial, en la UNESCO.


A partir de ese momento pertenece a las autoridades nacionales determinar un orden


de prioridad, en función del cual se constituirán los expedientes de inscripción
siguiendo las recomendaciones que figuran en las "Orientaciones operacionales para la
aplicación de la Convención del patrimonio mundial". Los expedientes deben enviarse
al Centro del Patrimonio Mundial antes del 1 de febrero para ser sometido al Comité
del patrimonio mundial en la sesión del próximo año.

En este momento entran en escena los Órganos Consultivos: el ICOMOS, la UICN y el


ICCROM, que intervienen gracias a su red de expertos para evaluar in situ cada
proposición. Sus informes serán estudiados por el Comité del Patrimonio Mundial,
primero en su reunión de junio, y después durante la sesión del mes de diciembre, en
donde se completarán eventualmente las proposiciones de inscripción y se decidirá
finalmente su inclusión o no en la Lista del Patrimonio Mundial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

La inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial se realiza con arreglo a las siguientes
categorías:

✓ Monumentos.
✓ Conjuntos.
✓ Sitios.

Se considera monumento a la obra arquitectónica, escultura, pintura y las piezas o


estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos

OM
que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, artístico o científico.

Los grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e


integración en el paisaje les da un valor universal desde los mismos puntos de vista
que para los monumentos, se denominan conjuntos, dividiéndose éstos a su vez en
categorías:

.C
▪ Centros históricos, que cubren exactamente el perímetro de la ciudad antigua,
englobado hoy dentro de una ciudad moderna.
▪ Ciudades históricas vivas: aquellas que pueden ser susceptibles de evolución bajo el
efecto de mutaciones socioeconómicas y culturales.
DD
Los sitios son las obras del hombre o bien las obras conjuntas del hombre y la
naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
LA

Patrimonio cultural inmaterial: el patrimonio cultural inmaterial es un


importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente
FI

globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes


comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros
modos de vida. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la
manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se
transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta


transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios


como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en
desarrollo que para los países desarrollados.

El patrimonio cultural inmaterial es:

✓ Tradicional, contemporáneo y viviente en un mismo tiempo: el patrimonio


cultural inmaterial no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino
también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos
grupos culturales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

✓ Integrador: podemos compartir expresiones del patrimonio cultural inmaterial


que son parecidas a las de otros. Tanto si son de la aldea vecina como si
provienen de una ciudad en las antípodas o han sido adaptadas por pueblos que
han emigrado a otra región, todas forman parte del patrimonio cultural
inmaterial: se han transmitido de generación en generación, han evolucionado
en respuesta a su entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento de
identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través
del presente.

OM
✓ Representativo: el patrimonio cultural inmaterial no se valora simplemente
como un bien cultural, a título comparativo, por su exclusividad o valor
excepcional. Florece en las comunidades y depende de aquéllos cuyos
conocimientos de las tradiciones, técnicas y costumbres se transmiten al resto
de la comunidad, de generación en generación, o a otras comunidades.

✓ Basado en la comunidad: el patrimonio cultural inmaterial sólo puede serlo si es

.C
reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean,
mantienen y transmiten. Sin este reconocimiento, nadie puede decidir por ellos
que una expresión o un uso determinado forma parte de su patrimonio.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

MODULO 2:

1. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO:

representa la parte de nuestro patrimonio material para la cual los métodos de la

OM
arqueología nos proporcionan la información básica. Engloba todas las huellas de la
existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo
de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier
índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las aguas, así como al material
relacionado con los mismos.

Toda práctica humana genera algún tipo de registro material, al igual que las

.C
circunstancias en las que se desarrollan tales prácticas. La arqueología se sirve de
todos ellos para contrastar las hipótesis con las que pretende resolver sus problemas
de investigación. Sin embargo, la resolución de tales cuestiones está separada por una
gran brecha, la que distancia a las prácticas que son dinámicas del registro que es
DD
estático.

El registro arqueológico es un fenómeno del presente; está formado por las


evidencias generadas por la actividad del hombre, por ejemplo, una casa pozo
indígena, y todas las modificaciones generadas después de su incorporación al
contexto arqueológico, de origen humano y natural. Las numerosas reocupaciones
LA

sufridas por dicha estructura, y las alteraciones producidas en ella por la actividad de
la lluvia, el viento, los insectos, etc., lo que conocemos como procesos pos-
depositacionales.

Hay distintas clasificaciones que se aplicaron al estudio de los vestigios materiales.


Una de ellas las divide en artefactos y ecofactos. Artefactos serían todos aquellos
FI

objetos que son el resultado de la transformación activa del hombre. Por ejemplo, una
punta de flecha, un cuchillo, una vasija, etc. Los ecofactos por otra parte son aquellos
elementos que no han sido transformados por el hombre, pero brindan información
sobre sus prácticas. Podemos pensar en los huesos de un animal que aparecen en un
contexto arqueológico y nos permiten inferir el consumo de cierta especie o las


maneras de obtenerla.

Paso del tiempo y su medición: Los historiadores y los arqueólogos, en


general, evidencian la inquietud casi obsesiva de ubicar en el tiempo los fenómenos
que analizan. En efecto, la exacta posición bidimensional, dentro de un marco espacio-
temporal parece ser una de las necesidades intelectuales más imperiosas, que precisa
y define los hechos y las cosas. Todos los seres humanos experimentan el paso del
tiempo. Un individuo tiene un tiempo vital de unos 70 años. En la actualidad, se podría
extender hasta los 90 años. Durante ese lapso, existe un conocimiento medianamente
directo de los procesos históricos que se producen. Esa persona, a través de los
recuerdos de sus padres y abuelos, puede conocer, de forma indirecta, períodos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

anteriores, remontándose a una o dos generaciones. Pero la arqueología, es la única


que revela el panorama desde los orígenes de la especie humana, unas 300.000
generaciones atrás.

¿Cómo construyen los arqueólogos sus cronologías? No siempre es esencial


conocer con exactitud cuántos años hace que tuvo lugar un acontecimiento o un
período concreto. El concepto de que algo es más antiguo (o más reciente) en relación
a otra cosa, constituye la base de la datación relativa, y es ciertamente útil para
analizar los cambios en el tiempo de las prácticas humanas. Uno de los métodos
relativos más importantes es la estratigrafía, que consiste en la asignación de

OM
momentos anteriores y posteriores a través de la depositación de estratos
superpuestos. El principio consiste en que los niveles inferiores se depositan primero y,
por lo tanto, antes que los superiores. De esta forma una sucesión de estratos
proporcionaría una secuencia cronológica relativa, desde los más antiguos (abajo), a
los más modernos (arriba). La excavación estratigráfica de un yacimiento arqueológico
está proyectada para construir una secuencia de este tipo. Pero por supuesto, lo que
se pretende fechar en realidad no son tanto los propios depósitos o niveles, como los

.C
materiales creados o alterados por el hombre que están en ellos –artefactos,
estructuras, restos orgánicos- y que a la larga nos revelarán las prácticas humanas.
DD
Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico:
En arqueología, el conocimiento se basa fundamentalmente en la intervención
científica en el yacimiento. Tal intervención abarca toda la gama de métodos que van
desde la exploración no destructiva hasta la excavación integral, pasando por sondeos
limitados o toma de muestras.
LA

Arqueología: la comprensión del pasado.


La curiosidad respecto a nuestros orígenes y al desarrollo de la sociedad humana es
FI

una de las características peculiares de nuestra especie, manifestada hace ya miles de


años. Ya en el siglo VI a.C., la princesa Ennigaldi-Nanna de Babilonia atesoraba una
colección de antigüedades en una de las habitaciones de su palacio de Ur. Por lo que
respecta al pasado del hombre, a menudo la arqueología es la única fuente de
información, dado que la escritura es un avance relativamente reciente. El


conocimiento que poseemos del enorme periodo que va de nuestros días hasta la
aparición de los primeros homínidos capaces de confeccionar utensilios rudimentarios,
hace unos 2,5 millones de años, se fundamenta, básicamente, en los restos de
asentamientos, enterramientos y artefactos. Es el estudio de esas huellas lo que
constituye el dominio de la arqueología. Es ese estudio lo que nos permite conocer el
avance gradual pero progresivo del entorno, desde los primeros utensilios y la
construcción de los primeros refugios hasta el control del fuego, primeros pasos del
largo camino de incesantes innovaciones que, como la cerámica y la metalurgia, han
conducido, ya en nuestros días, a la energía nuclear y a la tecnología del microchip. Es
también aquel estudio el que nos ha permitido conocer el desarrollo del tipo de vida de
los cazadores-recolectores, de las comunidades agrícolas y la incesante complejidad
social que acompañó aquellos cambios y que, en un cierto momento, dio paso a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

formación de estados e imperios. El material arqueológico de periodos más recientes


se ve enriquecido por la conservación de tumbas lujosamente surtidas y templos y
palacios que se hallan entre los mayores logros culturales y artísticos de la humanidad.

La singular perspectiva de la arqueología resulta igualmente válida incluso para el


estudio de periodos recientes de la historia, ocupándose de importantes aspectos de la
vida, a veces silenciados en los registros históricos. En los últimos 50 años, el
desarrollo de la arqueología pos-medieval e industrial ha ampliado su campo de acción
hasta, prácticamente, nuestros días.

OM
Antropología cultural: se ocupa de la descripción y análisis de las culturas –las
tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Tiene una subdisciplina,
la etnografía, que se consagra a la descripción sistemática de culturas
contemporáneas. La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y
teorías sobre las causas de los estilos humanos de vida.

.C
Arqueología: añade una dimensión crucial a esta empresa. Desenterrando los
vestigios de culturas de épocas pasadas, los arqueólogos pueden estudiar amplias
secuencias de la evolución social y cultural bajo diversas condiciones naturales y
culturales. Su aportación a la comprensión de las características actuales de la
DD
existencia humana y al contraste de las teorías de la causación histórica es
imprescindible.

Arqueología histórica: estudia las culturas del pasado reciente por medio de
una combinación de material escrito archivado y excavaciones arqueológicas.
LA

Arqueología industrial: usa técnicas de la arqueología histórica para centrarse


en factorías e instalaciones industriales.

Lingüística antropológica: aporta otra perspectiva crucial: el estudio de la


gran diversidad de lenguas habladas por los seres humanos. Los linguistas de
orientación antropológica intentan reconstruir la historia de estas lenguas y de familias
FI

lingüísticas enteras.

Antropología física: fundamenta los demás campos de la antropología en


nuestro origen animal y nuestra naturaleza biológicamente determinada. Los
antropólogos físicos tratan de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el


estudio de los restos fósiles. Asimismo intentan describir la distribución de las


variaciones hereditarias entre las poblaciones contemporáneas, y deslindar y medir las
aportaciones relativas de la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Los antropólogos Carol y Melvin Ember, en su libro Antropología Cultural (2003; p. 18)
plantean que los arqueólogos y paleoantropólogos trabajan con cuatro tipos de
evidencias para aprender a conocer el pasado: artefactos, ecofactos, fósiles y
estructuras. Como veremos, cada uno de ellos proporciona información única sobre el
pasado. Los cuatro reflejan una historia detallada sobre la vida humana en tiempos
remotos, pero antes es preciso que estemos preparados para poder “leer” esa historia:

✓ Artefactos: Cualquier cosa hecha o modificada por un ser humano es un

OM
artefacto. Tanto el libro que está leyendo, como la silla donde está sentado o la
pluma con la que toma notas, son artefactos. De hecho, estamos rodeados de
artefactos, la mayoría de los cuales tiraremos o perderemos y ésta es,
precisamente, la forma en la que los artefactos entran a formar parte de los
registros arqueológicos. Piense en la cantidad de basura que producimos al día y en
el tipo de cosas que tiramos. La mayoría es papel, pero también hay madera,
plástico e incluso metal. Después estas basuras pueden ir simplemente a un

.C
vertedero o enterrarse, y bajo ciertas condiciones pueden perdurar para que las
encuentren futuros arqueólogos. La mayoría de los artefactos que aparecen en los
registros de los arqueólogos son meros desechos humanos, la basura acumulada
de la vida cotidiana que puede descubrir y ser examinada para reconstruir la vida
DD
cotidiana en el pasado remoto.
Con diferencia, los artefactos del pasado más comúnmente encontrados son las
herramientas de piedra, que los arqueólogos llaman líticas, hasta el extremo, de
que estos artefactos líticos suponen casi el 99 por ciento de la historia de la
humanidad. Los seres humanos comenzaron a usar las herramientas de piedra
hace más de dos millones y medio de años y algunas de estas herramientas se
LA

siguen utilizando en la actualidad.

✓ Ecofactos: Son los objetos naturales que se han usado o que han sido
modificados por los seres humanos. Un ejemplo de ellos son los huesos de los
animales que las personas han comido. Estos huesos, a veces, se pueden
FI

considerar artefactos, pero no han sido hechos ni modificados por los seres
humanos, simplemente han sido arrojados. Otro ejemplo sería el polen encontrado
en los lugares arqueológicos, que se debe al hecho de que los hombres llevaron
plantas a sus viviendas de las cuales se desprendió el polen que ahora se
encuentra en los yacimientos.


✓ Fósiles: Los fósiles, aunque raros, son de particular importancia informativa sobre
la evolución biológica humana. Un fósil puede ser la impresión de un insecto o de
una hoja sobre la superficie de un terreno arcilloso, ahora petrificado, o puede
consistir en los restos actualmente fosilizados de la estructura esquelética de un
animal. Cuando muere un animal, la materia orgánica que constituye su cuerpo
empieza a deteriorarse, pero tanto los dientes como la estructura esquelética, que
están compuestos en gran proporción de sales inorgánicas minerales, pueden
permanecer.

✓ Estructuras: Son un tipo de artefacto que los arqueólogos diferencian de los


otros porque no se pueden extraer fácilmente de un yacimiento arqueológico. Los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

terrenos son un ejemplo de ellos; así, cuando los humanos hicieron fuego sobre el
suelo, éste se calentó cambiando su aspecto, debido a que el agua que contiene se
evapora, lo cual rompe la estructura cristalina de los minerales que contiene el
suelo. Entonces, el suelo toma un aspecto endurecido, rojizo y queda, incluso,
ligeramente magnetizado.

La arqueología frente al patrimonio arqueológico: “Las relaciones

OM
entre la arqueología y el Patrimonio arqueológico no han sido muy investigadas, salvo
excepciones; así, por un lado, tenemos una ciencia, la Arqueología, que, como
cualquier otra, se practica; y por otro tenemos unos restos del pasado, los
yacimientos, que simplemente existen y han de esperar a que la ciencia –la
Arqueología- los convierta en identidades históricas mediante el conocimiento –mayor
o menor- que de su análisis y estudio obtenga. XIX, su objetivo fundamental ha sido la
excavación de nuevos yacimientos para con ello aumentar tanto el conocimiento

.C
histórico como la riqueza de los museos y colecciones. Pero en los últimos treinta años
la situación ha cambiado: por un lado, la sociedad –las administraciones competentes
en particular- se ha dado cuenta de que el Patrimonio arqueológico no es infinito,
DD
aunque sea numeroso; y, por otro, también ha comprendido que su conservación se ve
muy amenazada por los enormes movimientos de tierra que las actuales obras
provocan, sobre todo las de gran envergadura.

La gestión de las Comunidades Autónomas ha consistido durante estas décadas en


conseguir que, antes de que la obra pública o privada se realice, se excave para, al
menos “salvar” el conocimiento que esos yacimientos podían ofrecer; pero la
LA

experiencia ha situado a las personas responsables tanto de su gestión como de su


investigación ante un dilema: si se excava un yacimiento, se destruye; si no se
excava, no se obtiene información, y además, de todas formas se destruye, porque la
obra se realiza. ¿Qué hacer?

La respuesta es la Arqueología Preventiva. Con ella se consiguen al menos dos cosas:


FI

a) Que los yacimientos arqueológicos se conserven y las futuras generaciones tengan


algo que investigar.
b) Que las estrategias de investigación arqueológica puedan plantearse teniendo delante
un conjunto de yacimientos existentes, conservados y conocidos, no siguiendo


irremisiblemente lo impuesto por la obra pública o privada.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

EJEMPLOS DE CASOS DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO:

❖ Pompeya y Herculano: El 24 de agosto del año 79 d.C. se produjo la


erupción del monte Vesubio, un volcán próximo a la bahía de Nápoles que sepultó
bajo un diluvio de cenizas y de lava a las poblaciones romas de Pompeya y
Herculano. Ese hecho fue narrado por el historiador romano Plinio el Joven. quien
nos dejó un cuadro tan realista y tan gráfico como el de cualquier otra catástrofe
reciente. Como sucede en las tragedias modernas, los sobrevivientes buscaron

OM
entre las ruinas tratando de rescatar gentes y posesiones. Si exceptuamos las
perturbaciones contemporáneas, los sitios permanecieron en gran medida intactos
durante 1.700 años. Se conservaron edificios, lo que había dentro de ellos y
muchísimas evidencias importantísimas junto con centenares de cuerpos de gente
y de animales.

❖ EJÉRCITO DE TERRACOTA DEL EMPERADOR QIN, SIGLO III

.C
AC: Tumba del primer emperador Qin. El mayor mausoleo del mundo. La
aspiración a una nueva vida después de la muerte está en el origen de la mayoría
de las religiones y es uno de los anhelos humanos comunes a todas las culturas.
DD
Cuando el muerto es el primer emperador chino, responsable, entre otras obras, de
la Gran Muralla, es lógico pensar que su última morada estará en consonancia. En
1974, el hallazgo casual por parte de un campesino de este monumento funerario
puso al descubierto un yacimiento arqueológico llamado a convertirse en la mayor
construcción mortuoria del mundo. El 1987, y con menos de una quinta parte
excavada, la riqueza, calidad y originalidad de los miles de figuras descubiertas
LA

merecieron la inclusión de esta tumba en el catálogo de sitios Patrimonio de la


Humanidad.

❖ LA GRAN MURALLA: Un monumento de 6000 km de longitud situado al Norte


de China, a unos 125 km de la frontera con Mongolia, cubriendo desde el Paso
FI

Jiayu, provincia de Gansu, hasta el Paso Shanhai, provincia de Hebei. El 21 de Julio


de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el hombre que ponía por primera vez el pie
en la Luna. Posteriormente comentó que la única obra del hombre visible desde
aquella distancia era la sinuosalínea de la Gran Muralla china. Esta enorme obra de
fortificación fue concebida por el general Mong T´ien, el hombre de confianza de


Cheng, el emperador que unificó China a mediados del siglo III a.C. Miles de
obreros levantaron durante cuarenta años este monumento, declarado Patrimonio
de la humanidad en 1987. La ausencia de necrópolis en las inmediaciones de la
muralla hace suponer que los cadáveres de los trabajadores fueron incorporados a
la tierra apisonada que, posteriormente cubierta de piedra, forma el cuerpo de la
construcción.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

2. EL MUSEO COMO CONTENEDOR Y DIFUSOR DE LA CULTURA:

En tanto entendemos como Patrimonio Cultural una amplia gama de saberes


acumulados, en permanente construcción, y que constituye al mismo tiempo una
manifestación y un derecho social, la difusión del Patrimonio pasa a ser casi una
condición para su conservación. Solo podemos cuidar aquello que re-conozcamos como
nuestro. En la medida en que una comunidad asuma como propio el Patrimonio,
cuanto mayor intervención tenga en su gestión, tanto mayor será la posibilidad de que

OM
constituya un Patrimonio vivo y cuidado.

✓ Los museos: son espacios culturales especializados que, a partir de un proyecto


museológico y museográfico, reúnen un conjunto de bienes culturales muebles
sobre uno o más temas, con la finalidad de conservar, documentar, estudiar y

.C
difundirlos, buscando la participación cultural, lúdica y científica de los ciudadanos
y visitantes. En función de esta definición, el museo debe contar con un programa
anual de actuación que reúna las actividades de difusión, las exposiciones
temporales, las estrategias de adquisición o la política de investigación y búsqueda,
DD
ya que esta es la única garantía que puede permitir su subsistencia y el
cumplimiento de sus funciones a largo y medio plazo. Sin garantizarlo, el resto de
funciones de la infraestructura no tiene ningún sentido, es decir debe tener una
estrategia de mantenimiento y sostenibilidad que garantice el cumplimiento de la
función social para la cual han sido creados (conservación, investigación y difusión
de los fondos.
LA

Así, los museos pasan a tener un rol protagónico en la difusión del patrimonio,
particularmente el patrimonio mueble, apelando a diferentes estrategias
expositivas, que van desde la exposición permanente clásica (contemplación
pasiva), la muestra acumulativa de objetos (casi un depósito visitable), hasta la
exposición “interactiva” y “contextualizada” que otorgan significado a los objetos
FI

expuestos, y contribuye a que el visitante comprenda el valor de los mismos.

✓ Museos… ¿para qué?: Imaginar hoy y aquí para qué pueden servir los museos
requiere bastante esfuerzo. Hay tantos problemas más acuciantes, y tantas


propuestas culturales aparentemente más vivas, más provocadoras, más ligadas a


la realidad, que parecería que ocuparse de los museos es dar la espalda al presente
para dedicarse a desempolvar viejos y oscuros salones, repletos de objetos que no
tienen por qué importarnos. “Aburrido como un museo…”, “vetusto como un
museo…”, “viejo como pieza de museo…”, “esto no tiene por qué convertirse en un
museo…” Nuestro lenguaje abunda en expresiones como éstas, que dan cuenta de
hasta qué punto los museos se nos presentan como instituciones ajenas no solo a
lo cotidiano, sino también a toda cultura viva, en permanente transformación. Ya
no recordamos que el museo debe su nombre a las musas, esos seres tutelares de
las artes y las diferentes formas del conocimiento que nos legara la mitología
griega. Y sin embargo…, sin embargo, visitar un museo es algo valorado, se lo
considera difusamente como algo positivo, importante, que toda persona “educada”

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

debería conocer. Y si por casualidad nos ponemos a pensar sobre el tema, asoma la
sospecha de que tal vez podrían ser algo mejor que instituciones rígidas ya ajenas,
que tal vez incluso ya lo sea, aunque no los que conocemos, los que tenemos aquí,
al alcance de la mano.

✓ Museos (UNESCO – cultura): La definición de museo ha podido variar a lo


largo de sus aproximadamente dos siglos de existencia. Actualmente se aplica a «
una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su

OM
desarrollo, abierta al público y que realiza investigaciones sobre los testimonios
materiales del hombre y de su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y,
en particular, los expone con fines de estudio, educación y recreo ». Asociadas
durante mucho tiempo a los gustos de la aristocracia europea, las colecciones de
objetos existen de hecho en la mayoría de las culturas humanas. Expresan una
relación con el pasado que da prioridad a las huellas materiales dejadas por
nuestros antepasados, tiende a preservarlas e incluso, en ocasiones, a hacerlas

.C
imprescindibles para el funcionamiento de las sociedades humanas. Junto con los
monumentos, constituyen actualmente la parte principal de lo que se conoce
globalmente con la denominación de patrimonio cultural.
DD
El patrimonio museográfico es a la vez actor e instrumento del establecimiento del
diálogo entre las naciones y de una visión común en el plano internacional cuyo
objetivo primordial es el desarrollo cultural. Este desarrollo presenta un carácter y
una forma muy diferentes según los contextos históricos y culturales.
LA

✓ Un poco de historia: Dijimos que un museo nos remite a la idea de exposición,


pero suponiendo siempre la existencia de una colección de piezas que constituye su
acervo y es la base de esa actividad expositiva. Tal como los conocemos, los
museos son producto de los últimos siglos de la cultura europea. Sin embargo,
podemos remontarnos muy atrás buscando sus antecedentes. Antes que las
FI

colecciones atesoradas por reyes y aristócratas, deberíamos mencionar la


acumulación de objetos preciosos que se entregaban como ofrendas, con fines
votivos, en muy diferentes culturas. Desde entonces tuvo validez también la rapiña
de estos objetos como botín de guerra, para mayor gloria del vencedor. Desde ahí
podemos rastrear cuál fue el papel que asumió en cada época el atesoramiento de


objetos, preciosos a veces por sus materiales, pero sobre todo por su valor
simbólico.
El papel de la investigación no es una novedad, está ligada por ejemplo al origen
del British Museum, de los de ciencias naturales y los de antropología. Durante
mucho tiempo, en algunas disciplinas fueron un ámbito de producción científica
más importante que las universidades. La función de transmisión cultural a un
público amplio ha sido una conquista de los sectores burgueses. Fue ganando
terreno a lo largo del siglo XVIII y la revolución francesa le dio un nuevo impulso.
El siglo XIX (en que se generalizó en el mundo occidental la educación común) vio
la transformación de la mayor parte de las colecciones reales europeas en museos
públicos. Los museos norteamericanos nacieron ya con esta impronta burguesa, y
encararon actividades educativas como nunca se había hecho antes.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

✓ Nuevas formas de acercamiento a los museos: propuestas de


aproximación a la sociedad: Los museos hasta el siglo XX han sido
considerados lugares sagrados que custodiaban la cultura, y a los que sólo tenían
acceso algunos privilegiados. Desde el siglo pasado esta idea ha ido cambiando, de
forma que, con el acercamiento de la cultura a la sociedad, se ha dado una
importante aproximación de estas instituciones a toda la población. El concepto y la
realidad del museo, como reflejo del patrimonio cultural en la sociedad, han
cambiado por la adaptación a la demanda social de servicios de ocio y tiempo libre.
De esta forma, los museos cuentan cada vez con una enorme oferta de servicios

OM
culturales, desde la sala de exposiciones (guías, audioguías, paneles, elementos
interactivos, etc.), hasta la programación de actividades de ocio y tiempo libre,
tanto de carácter educativo formal como no formal, servicios bibliotecarios, tienda,
cafetería, jardines.
Esta nueva percepción de los museos no sólo como almacenes de conocimiento,
sino como centros difusores de cultura, a través de los que se atiende a la
demanda del público, tanto turista como residente, que acude a ellos buscando

.C
satisfacer necesidades formativas, de ocio y tiempo libre, carece de planteamientos
educativos o formativos suficientes para estructurar la cultura y acercarla de forma
factible a toda la sociedad.
Este cambio tan importante en el concepto de museo que se da en el siglo XX, en
DD
el que pasa de ser únicamente un centro de documentación a ser un promotor de
la gestión y difusión cultural, con una clara función educativa, implica un cambio de
actitudes en la sociedad contemporánea, en el que los museos potencian de forma
activa la difusión, la educación y el acceso a todos sus contenidos, para facilitar la
interpretación del patrimonio cultural.
LA

✓ La nueva museología: Puede que resulte un atrevimiento no poco arriesgado


intentar una síntesis y acercarse a una posible definición de lo que conocemos por
nuevo museo y nueva museología, sobre todo si admitimos de entrada que la
museología es, como se sabe, una disciplina científica relativamente nueva. Al
FI

reconocer la existencia de una nueva, estamos confirmando también la existencia


de al menos otra, que podemos calificar como vieja; y la de un museo nuevo y otro
viejo. Si, además, como resulta fácilmente comprobable, la denominación nueva
museología no es un concepto ni simple ni lineal ni homogéneo, el atrevimiento por
desbrozar los principios y métodos de sus corrientes bien pudiera parecer que es


algo quimérico o cercano a la osadía.


Y sin embargo es una empresa posible y necesaria entre nosotros. La realidad de
la nueva museología es un hecho incuestionable, que requiere una cuidada
atención, y de la que se prevé un fundamento y esplendoroso futuro. Existe no sólo
una serie de hechos y fechas que describen, dentro o al marquen de la evolución
de la disciplina museología sin apellidos, la génesis y desarrollo de este movimiento
en el tiempo y el espacio –“fenómeno histórico y sistema de valores” en palabras
de Marc Maure-, sino también una constatación de ciencia aplicada y de acción.
De las crisis generales que el museo y la museología han venido sufriendo a lo
largo del siglo que termina, paradójicamente ha surgido la mayor renovación y
aplicación de la ciencia museológica. Junto a una auténtica pléyade de nuevos
museos, la museología ha universalizado sus principios y convicciones, ha

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

afianzado sus métodos y ha multiplicado sin solución de continuidad el abanico de


corrientes revitalizadoras en poco más de década y media. Entre ellas, estas que
conocemos como nueva museología.
En consecuencia, utilizamos esta locución para referirnos a una concepción que en
efecto se contrapone a la tradicional, pero que específicamente denomina a todo
ese movimiento internacional que ha conseguido remover desde sus cimientos el
secular letargo, tanto de la institución museística como del patrimonio cultural. En
busca de un nuevo lenguaje y expresión, y de una mayor apertura, dinamicidad y
participación sociocultural, la nueva museología preconiza e impulsa una tipología
distinta de museo.

OM
✓ Razones y significado del museo, hoy: La existencia histórica del museo en
su más estricto sentido y significación actual de institución pública y patrimonial
cuenta con más de doscientos años de reconocimiento, al menos desde que las
élites ilustradas del siglo XVIII fueran sensibles a los cambios sociales de la época e
impulsaran como derecho el acceso de todos a la cultura y al arte. El perfil

.C
ideológico y social de la Revolución francesa de 1789 terminó por consagrar en la
práctica la teoría de que el arte era creación del pueblo y, en consecuencia, su
disfrute no podía ser privilegio de una clase social potentada. Ambos contribuyeron
de modo decisivo al impulso y desarrollo del museo como institución pública y
DD
patrimonial.
En la actual situación socioeconómica y cultural –debemos reconocer que vivimos
una peculiar situación neo-ilustrada en no pocos aspectos-, es ésta sin duda una de
las interrogantes que aparecen desde la posición lógica de cualquier mente abierta
y receptiva a una no indiscriminada asunción de los valores tanto humanistas como
científicos y técnicos. La falsa oposición planteada y alimenta por algunos sectores
LA

de nuestra sociedad –políticos, principalmente- entre ciencias y letras, junto a una


actitud casi endémica de falta de cultivo del sentido crítico en nuestros ciudadanos
(en los que están en período de formación, sobre todo), obliga a denunciar
públicamente esta carencia y el exceso de iconos que sustituyen en gran parte del
hombre de hoy al discurso reflexivo y racional sobre los valores permanentes y el
acceso a los auténticamente nuevos y positivos de nuestro tiempo.
FI


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

❖ CLASIFICACIÓN DE LOS MUSEOS:


Podríamos hacer una clasificación de los museos en diferentes aspectos, para poder
acercarnos al estudio de estas instituciones y ver la relación que guardan con el
patrimonio cultural, tanto desde los objetos que conservan, exhiben y difunden, como
también de los edificios que los albergan, que han sido rehabilitados para este nuevo
uso y que quedan como testimonio histórico para la construcción de la memoria de un
lugar. Tampoco es menor el caso de la jurisdicción, o sea quién es el responsable de su
gestión, ya que en la actualidad este aspecto es fundamental para el desarrollo local.

OM
A. Por el tema:

➢ Museo de arte.
➢ Museos de historia natural.
➢ Museos históricos.

.C
➢ Museos de ciencias sociales y servicios sociales.

B. Por la Jurisdicción:
DD
➢ Nacional.
➢ Regional.
➢ Provincial.
➢ Municipal.
LA

C. Por el tipo de edificio:

➢ Por la antigüedad.
FI

➢ Por el tamaño.


✓ Museos y turismo: Es el vínculo con el patrimonio. El patrimonio es la identidad


que todos compartimos, en nuestra calidad de seres humanos y de miembros de
comunidades locales. Esto es así, es lo que las personas piensan de sí mismas, lo
que creen y independientemente de lo que escojan para expresarlo. El tema
"Museos y Turismo" alienta a los profesionales de museos y los voluntarios a
trabajar con los visitantes y turistas, creando interacciones con las comunidades
locales para conocer el patrimonio en la práctica, fuera y dentro del recinto de los
museos.
El ICOM contribuyó al establecimiento del Día Internacional de los Museos en
1977, a fin de sensibilizar a la opinión pública al papel desempeñado por los
museos en el desarrollo de la sociedad. Desde ese año, la dinámica de la
celebración de esta efeméride se ha mantenido pujante. En 2007, el ICOM exaltó el

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

"Patrimonio Universal" con motivo de esta jornada conmemorativa, y el año pasado


las celebraciones en torno al tema "Museos: agentes del cambio social y el
desarrollo" dieron lugar al primer evento museístico virtual a escala mundial, en
"Second Life", gracias a la colaboración del Tech Museum of Innovation.
En la vida real, la conmemoración del Día Internacional 2008 registró una
participación sin precedentes en la mayoría de los museos que organizaron eventos
especiales el 18 de mayo. Desde Australia hasta Zimbabwe, fueron cerca de 20.000
museos de 90 países los que participaron en este acontecimiento.

OM
.C
DD
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

3. RELIGIÓN Y TURISMO:

✓ Introducción: Religión y turismo se relacionan de distintas formas que abarcan


lo específico de cada religión, como lugares sagrados, peregrinaciones; los aportes
que cada religión hace al mundo secular, como las muestras de religiosidad popular
que forman parte del patrimonio cultural de un pueblo y sitios o rutas de
peregrinación redimensionados por su valor panorámico o su interés dentro del

OM
turismo de aventuras. Además, no pueden dejar de considerarse las prescripciones
religiosas, que deban ser cumplidas por turistas observantes de alguna religión o
que estén presentes en las leyes y normas de un país que se visita por motivos
turísticos, ni las situaciones de violencia religiosa que puedan afectar al turismo.
Por esto es importante que el profesional en turismo, sea cual sea su modalidad de
trabajo, tenga un conocimiento general de las distintas religiones y de las distintas
situaciones de orden práctico que involucran a éstas para así poder satisfacer los

.C
requerimientos de los turistas, dar una mejor orientación y tener una visión amplia
del potencial turístico de diferentes sitios.
El Turismo Religioso y el Turismo Cultural son las dos modalidades de turismo a
las que generalmente se hace referencia cuando se piensa en religión y turismo.
DD
Suele caerse en el error de pensar que el estudio de las religiones solo compete a
quienes se dedican al turismo religioso. Sin embargo, la situación es más compleja
e involucra tanto a las religiones como a los lugares visitados y a los propios
turistas. Para entenderla es necesario tener un cierto conocimiento de las
religiones. Este tema es demasiado amplio por lo que es necesario acotarlo y
seleccionar un cierto número de ellas como objeto de estudio. En este trabajo se
LA

exponen las principales características de las religiones mayoritarias (cristianismo,


islamismo y judaísmo) y de las principales religiones de la India y China teniendo
en cuenta el interés de los sitios como destino turístico y el interés que suscitan
estas religiones. También se hace referencia a nuevos movimientos de
espiritualidad porque han dado un nuevo valor a distintos sitios turísticos y al
FI

turismo religioso, aunque en este caso sería más correcto decir “turismo espiritual”,
ya que esos movimientos consideran que la religión tradicional ya ha sido
superada. A partir de las principales características de las religiones se analiza su
relación con el turismo.


✓ Conceptos básicos:

▪ ¿Qué significa ser religioso?: Significa más o menos todo, porque la


religión tiene que ver con la totalidad de la vida humana, y con la muerte.
Durante miles de años los seres humanos han tratado de investigar el
sentido y la verdad de su naturaleza y los del universo, y las religiones, que
tienen que ver con todo lo que hace a la vida y la muerte humanas, son el
resultado de ello. En un principio, hasta las ciencias naturales fueron
religiosas; sólo en los últimos trescientos años la religión y la ciencia se
separaron como medios de investigación. En la actualidad, concebimos las
religiones como comunidades de personas que comparten prácticas y

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

creencias (a menudo un Dios, o en varios dioses), alojadas en edificios


especiales para su culto o la meditación, y que, en cierto modo, viven en el
mundo. Se sabe que más de las tres cuartas parts de la población mundial
se considera perteneciente a una religión, no importa en qué medida la
practique.

▪ Las imágenes del mundo: Estas imágenes constituyen las cosmologías


e incluyen las cosmogonías, es decir los relatos de la creación del mundo. A
menudo, han sido consideradas como narraciones cuasicientíficas y, por lo

OM
tanto, valederas frente a las teorías cosmológicas de las ciencias naturales.
De hecho, una religión puede tener varias cosmogonías, con frecuencia
contradictorias, cada una de las cuales sirve a diferentes propósitos. En las
escrituras del judaísmo hay por lo menos cinco relatos dela creación (no
sólo el del Génesis), y muchos más entre los hindúes. El punto es que estas
religiones conciben y elaboran cosmogonías y cosmologías, no para anticipar
el breve episodio de la ciencia del siglo XX, sino para disponer el universo

.C
como una escena de oportunidades de vivir de la manera y con el propósito
que la religión requiera o demanda. El cosmos es el dispensador del
conocimiento, y esto requiere modos particulares de acción y de vida.
DD
▪ La religión como historia: Sin embargo, gran cantidad de información
es puesta en palabras, por lo cual la tradición oral es de suma importancia
en todas las religiones. En efecto, las religiones mismas han sido
consideradas como grandes historias que el pueblo aprende y traspone a las
vidas individuales como biografías. En las religiones, además, hay cantidad
de cosas que favorecen estas características: las festividades y las
LA

peregrinaciones son los medios naturales mediante los cuales cada una de
las teorías es trasladada a la vida individual.

▪ Mito y ritual: Los máximos instrumentos intelectuales de toda esta


creatividad religiosa son los mitos y el ritual. En los últimos tiempos, la
FI

palabra “mito” ha visto rebajado su sentido, de modo que ahora, en el uso


corriente, es un equivalente de algo falso o inventado. Sin embargo, el mito
es sin duda alguna uno de los más grandes logros de la humanidad. Los
mitos son narraciones, comúnmente relatos, que ponen el acento sobre
verdades que no pueden ser expresados de otro modo –por ejemplo, en las


categorías de las ciencias naturales. Y, por esta razón, los mitos fueron
empleados hacia fines del siglo XIX por quienes, al igual que Richard
Wagner, consideraban que la ciencia tenía una historia verdadera para
contar, pero limitada: no nos puede decir nada acerca de las verdades del
amor y del sufrimiento humanos. Los mitos serían las biografías individuales
y los acontecimientos locales dentro de un contexto y de un relato mucho
más amplios, dando ambos por lo tanto mayor sentido y significación. Los
mitos pueden brindarnos una explicación del ritual, pero los rituales pueden
a su vez ser independientes del mito. Los rituales son acciones repetidas de
un modo regular y predecible, creando, de este modo, un orden en el de
otro modo errante correr del tiempo.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

▪ Cultos eclesiásticos: están dominados por una jerarquía de especialistas


o “sacerdotes” con plena dedicación cuyo conocimiento y habilidades suelen
estar al servicio de una clase dirigente de nivel estatal. Generalmente, esta
burocracia está asociada a y bajo el control de un templo central. En
general, cuanto más centralizado está el sistema político, más lo está la
burocracia eclesiástica. El apoyo material a estos especialistas a tiempo
completo, está estrechamente relacionado con el poder y los privilegios
fiscales. Como sucede entre los incas, el Estado y el sacerdocio pueden
repartirse las rentas y tributos exigidos a los campesinos. Bajo el

OM
feudalismo, la jerarquía eclesiástica obtiene sus ingresos de sus propias
haciendas y de los regalos de príncipes y reyes poderosos. Los altos
funcionarios en las jerarquías eclesiásticas feudales son casi siempre
parientes de los miembros de la clase dirigente o personas designadas por
éstos. Asimismo, los cultos eclesiásticos se caracterizan por ingentes
inversiones en edificios, monumentos y personal y por una profunda división
entre los celebrantes especialistas del ritual y la gran masa de espectadores

.C
más o menos pasivos que constituyen la “congregación”. Con el desarrollo
del Estado, el objetivo de la guerra cambió de destruir completamente a la
población enemiga a incorporarla dentro de sistemas imperiales.
DD
▪ Cultos comunitarios: que implican rituales públicos considerados
esenciales para el bienestar o supervivencia de todo el grupo social, también
están presentes hasta cierto punto en todos los niveles político-económicos.
Todas las culturas tienen creencias y prácticas religiosas organizadas
comunitariamente. Incluso en culturas como la esquimal y la crow, en las
que predominan los rituales individualistas y chamanistas, también existen
LA

rituales comunitarios, tales como la confesión pública y la Danza del Sol. Se


pueden distinguir dos tipos principales de ritos comunitarios: los de la
solidaridad y los de paso. Tal como ilustran los rituales totémicos de los
arunta (Australia), los ritos de solidaridad reafirman e intensifican el sentido
de identidad común del grupo y expresan en forma simbólica sus derechos
FI

sobre un determinado territorio y los recursos que contiene.

✓ Sincretismo religioso: Un concepto muy importante que debemos tener en




cuenta, y como bien se expresará en los últimos párrafos referidos a las religiones,
en la actualidad muchas prácticas religiosas son de carácter sincrético, o sea que
conservan antiguos ritos y nuevos ritos introducidos, muchas veces por imposición
de una religión como pasó durante la colonización española y portuguesa en
América.
En la actualidad existen estudios sobre las diferentes etnias y su cultura. En
primer lugar, encontramos las investigaciones realizadas por antropólogos que
subrayan que las tradiciones han cambiado con el tiempo y, por ende, los
investigadores estudian al sincretismo que funciona como medio auxiliar para la
interpretación. El sincretismo, un campo muy popular y discutido, inicia un fuerte
debate con diferentes opiniones sobre las tradiciones afectadas. Es decir, si se
pueden considerar como auténticas, o si éstas están completamente modificadas y

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

nuevas de tal manera que no puedan reconocerse. Según Droogers y Greenfield, el


significado de sincretismo es contradictorio ya que varios científicos aplican este
término en diferentes campos con diferente sentido. Esto hace necesario tener en
cuenta que el sincretismo religioso se distingue del sincretismo en general.
El sincretismo, la palabra misma, se refiere a la fusión y mezcla religiosa. Es una
noción teológica, que no sólo se usa para hablar de los ritos y las religiones, sino
también en otros contextos, cuando se unen dos partes distintas. Algunos
consideran que al hablar del sincretismo no se trata de la mezcla religiosa, sino una
nueva religión que surge cuando se obtienen diferentes elementos de una o varias
religiones preeminentes. Según Esch-Jakob (1994:10), los autores del sincretismo

OM
definen este término sencillamente una forma combinada de distintas formas
religiosas que interactúan sin que ninguna de ellas domine a la otra; es decir, que
existe una relación de equilibrio y no de superioridad entre ellas.

✓ Religiones del mundo:

.C
Cristianismo: El cristianismo consiste en el seguimiento de las enseñanzas de
Jesús de Nazareth, (Cristo), el Mesías, contenidas en los Evangelios. Está
DD
considerada la mayor religión del mundo aunque en realidad no se trata de una
religión sino de un grupo de religiones que, a través de los siglos, fueron
separándose de la iglesia primitiva y adoptando distintos dogmas que en algunos
casos implican diferencias irreconciliables entre las diferentes iglesias. La
creencia común a todas ellas es la existencia de un Dios único, creador,
omnisciente y omnipresente, que envió a su hijo Jesucristo para perdonar los
LA

pecados y salvar la humanidad. Dios es Uno y Trino (un solo Dios y tres
personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo) y Jesús, (verdadero Dios y verdadero
hombre), es la segunda persona de esa Trinidad. Los principales cismas fueron
la separación de la Iglesia Ortodoxa (1054), la Reforma protestante (1517) y la
separación de la iglesia de Inglaterra (1534), que dieron lugar a la tradicional
FI

división del cristianismo en católicos, ortodoxos y protestantes.


La Iglesia Católica Apostólica Romana es la iglesia con mayor cantidad de
fieles. Cree en Dios Trino; acepta la autoridad del Papa, obispo de Roma, como
sucesor del apóstol Pedro y fundamenta su fe en la Biblia, la tradición apostólica
y el magisterio de la Iglesia (los obispos en comunión con el Papa). En el


Antiguo Testamento, la Biblia Católica agrega a los libros de la Biblia hebrea,


(Tanaj), otros denominados Deuterocanónicos. Para la Iglesia Católica los
sacramentos son siete (Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Reconciliación,
Unción de los Enfermos, Matrimonio y sacramento del Orden). Los católicos
veneran a María, la madre de Jesús, a quien consideran siempre virgen,
concebida sin pecado y ascendida al Cielo en cuerpo y alma. Dentro del
catolicismo hay fieles de rito latino y fieles de rito oriental. Estos últimos no
deben ser confundidos con los fieles ortodoxos que no guardan comunión con la
Iglesia de Roma.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Islam: Es una religión monoteísta basada en las revelaciones recibidas por el


profeta Mahoma y luego escritas en el Corán, el libro sagrado y fundamento del
islam. La predicación de Mahoma en La Meca, en el año 622, fue el momento inicial
de esta religión.
El término islam significa “sumisión” (sumisión total a la voluntad de Dios) y
deriva de la palabra paz. Es la aplicación de la paz de Alá. Consiste en la
creencia en un Dios Uno y Único y que solo El puede ser objeto de adoración,
por eso a los fieles de esta religión no se los debe llamar “mahometanos”. Este
término puede resultar irrespetuoso o agresivo ya que parece sugerir que se

OM
venera o adora a Mahoma, algo totalmente contrario a la fe de los musulmanes
que solo pueden adorar a Dios. Para los musulmanes la religión islámica es la
última, la más completa y la única aceptada por Alá. Fue revelada al profeta
Mahoma (Muhammad) a través del Arcángel Gabriel. La religión está basada en
los Cinco Pilares del Islam (profesión de fe, las cinco oraciones diarias, limosna
obligatoria, el ayuno de Ramadán y la peregrinación obligatoria a la Meca). Para
los musulmanes no hay separación entre lo sagrado y lo profano por lo que la

.C
religión está presente en todos los aspectos de la vida. Para ellos la búsqueda
del conocimiento es parte de la búsqueda de Dios. Históricamente ha sido
destacada la influencia de los musulmanes en la filosofía, la astronomía, la
química, la matemática y el álgebra. Dentro del islam existen divisiones legales
DD
y teológicas que dan lugar a las diferentes ramas, siendo las principales los
chiitas y los sunitas que son la rama mayoritaria. Los países musulmanes se
rigen por la ley islámica, la sharia, en forma total o parcial. La sharia rige lo
cultual, pero también implica normas de conducta, la moral y lo permitido en
materia de alimentación y vestimenta. La mayor diferencia entre los países
consiste en la consideración de las ofensas (hadd) que pueden ser penadas con
LA

azotes, mutilación o la muerte. Países como Egipto, Siria o Jordania no han


incorporado las ofensas hadd a sus legislaciones. Otros como Irán, en cambio,
las han incorporado y observan la sharia en forma estricta.

Judaísmo: Es la más antigua de las religiones monoteístas y ha influido en otras


FI

religiones como el cristianismo, el islam y la fe Bahai. Implica no solo una religión


sino un sentido de nación que surge de la pertenencia a un pueblo antiguo y la
defensa de sus tradiciones. La base de la fe es la creencia en un Dios único. El
cumplimiento de rituales y prácticas depende de los distintos movimientos o


corrientes dentro del judaísmo siendo los ortodoxos quienes más estrictamente
conservan los rituales y tradiciones. Dentro de la ortodoxia la rama más conocida
es la jasídica, nacida en Europa oriental y difundida en todo el mundo. Los judíos
jasídicos se distinguen por sus reglas en el vestir, (los varones usan largos sacos
negros, sombrero y no se afeitan, las mujeres visten modestamente y se cubren la
cabeza), y un código de conducta sumamente estricto. En Israel los lugares donde
habitan judíos jasídicos siguen normas distintas al resto del país. Estos, por
ejemplo, tienen prescripciones que separan a varones y mujeres no solo en lo
referido a las actividades cultuales sino de la vida diaria. Por ejemplo, no pueden
compartir lugares en el transporte público. Esto ha provocado la protesta de
muchos israelíes, especialmente mujeres. En distintos momentos de la vida se
celebran distintos rituales. El primero es la circuncisión de los hijos varones, signo

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

de la participación en el pacto de Israel con Dios, que tiene lugar a los ocho días
del nacimiento o a los siete días de ser declarado sano si el bebé hubiera tenido
algún problema de salud. Cuando los niños cumplen 13 años (12 años las niñas) se
convierten en BarMitzváh (Hijo de los Mandamientos), los varones, y Bat Mitzvá
(Hija de los Mandamientos) las mujeres, lo que significa que ya han alcanzado la
madurez y son responsables de sus actos. Esto se manifiesta haciendo pública la
primera lectura de la Torá en la sinagoga seguida por una celebración. Los judíos
ortodoxos solo permiten esa lectura a los varones. En bodas y funerales se realizan
rituales de gran contenido simbólico.

OM
Budismo: Es una religión no teísta originaria de la India, (sus seguidores
consideran que es más que una religión o filosofía), que surge como oposición al
sistema de castas. Su fundador fue Siddhartha Gautama, denominado Buda (“el
que despertó”), en el siglo VI aC, quien decía que el sufrimiento es universal, y es
causado por el deseo y el anhelo. Por lo tanto, conquistando y evitando las ansias y
los deseos se puede eliminar el sufrimiento. Al lograr ese control se puede llegar al

.C
nirvana o la iluminación total y detener así el ciclo de las reencarnaciones. Los
caminos para lograr la iluminación son la visión correcta, la contemplación correcta,
el habla correcta, la forma de vida correcta, el pensamiento correcto, la
concentración correcta, la conducta correcta y el esfuerzo correcto. La verdad o
DD
Dharma solo puede ser experimentada en forma directa y personal. En los tiempos
de Buda sus seguidores se dividían en dos grupos, los laicos, que combinaban la
vida mundana con el desarrollo espiritual y los que renunciaban a todas sus
pertenencias, vivían errantes y se dedicaban totalmente a la vida espiritual y a la
comunidad budista (sangha). Estos se reunían a estudiar y meditar solo en la
temporada de los monzones, pero con el tiempo estos encuentros tuvieron carácter
LA

permanente dando comienzo a la vida monástica. A medida que se propagó la


comunidad budista de monjes, monjas y laicos, en diferentes zonas de la India, se
fue dividiendo y se formaron distintas escuelas. Todas ellas se reunían con
regularidad y tenían buenas relaciones entre sí. En ocasiones vivían y practicaban
bajo el mismo techo. Reinaba en ellas un gran espíritu de tolerancia, que el
budismo sigue conservando. A principios del siglo I de nuestra era se desarrollaron
FI

dos ramas principales de la tradición budista.

Hinduismo: El hinduismo es la religión mayoritaria de la India y original de este


país, conocida por sus seguidores como sanatana dharma (religión eterna). No


tiene un fundador a quien dar culto, ni tampoco una jerarquía eclesiástica. Además,
para ser hinduista se debe nacer hinduista. No hay posibilidad de convertirse a esta
religión, como ocurre en el islamismo o en el cristianismo. Es una religión derivada
del brahamanismo, aunque algunos la consideran solo una rama de la misma.
Reúne distintas tradiciones y creencias, a veces muy diferentes entre sí, que se han
desarrollado en la India durante siglos. Dentro del hinduismo se adoran distintos
dioses, también se puede venerar a espíritus, árboles e incluso animales. Muchos
hindúes tienen a Vishnú o Shiva como dios principal, otros miran a la divinidad en
su propio interior (atman), pero en general todos aceptan a Brahaman como
principio creador y Suprema Realidad de todo lo que es.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Lo más característico del hinduismo es la creencia en la existencia de la


reencarnación y la trasmigración de las almas. Según como haya sido el karma de
una persona, la manera de actuar en esta vida o en vidas pasadas, esta podrá
reencarnar en un humano más dichoso o incluso en un animal si el karma es
negativo. Se reencarna todas las veces que haga falta hasta que se reparen los
errores de vidas anteriores. Cuando se alcance la perfección el alma por fin se
reunirá con Brahma. Incluso los dioses se vuelven a reencarnar, por ejemplo se
supone que Vishnu se ha reencarnado en muchas ocasiones para salvar al mundo
de fuerzas malignas. Se dice también que el príncipe guerrero Rama y el dios
Krishna han sido encarnaciones de Vishnu.

OM
Sintoísmo: El sintoísmo o Shinto es la religión tradicional de Japón. No reconoce
fundador ni tiene textos sagrados en el sentido de “palabra revelada”, aunque Las
Crónicas de Japón (Nihongi) y Los Registros de Asuntos Antiguos (Kojiki) podrían
considerarse sagrados. Fue la religión oficial hasta 1945. Esta es una religión
animista que rinde culto a los antepasados. El centro de la religión es el culto a los

.C
kamis, seres de espiritualidad superior o espíritus de la naturaleza que en la
antigüedad estaban relacionados con las montañas, los ríos, las tormentas y otros
fenómenos naturales. Desde el siglo VI sufrió la influencia del confucionismo y el
budismo. A los kami se les dieron nombres de bodhisatvas y estatuas de Buda
DD
fueron incorporadas a los santuarios sintoístas. Los budistas, por su parte,
consideraron a los kami como sus protectores e incorporaron un santuario para los
kami tutelares dentro de sus templos. Se consideran kami objetos y fuerzas de la
naturaleza (deidificadas), hombres destacados y antepasados deidificados. Hasta el
final de la Segunda Guerra Mundial se dio carácter divino al emperador a quien se
lo consideraba kami viviente.
LA

Taoísmo: Religión china basada en las enseñanzas de Lao Tse (siglo VI a.C.) y
contenidas en el Tao Te King. Su énfasis en la armonía interior se complementa con
las enseñanzas del confucianismo que se enfocan en el deber social. Taoísmo,
confucianismo y budismo son los tres senderos de la religión china. Existen 20
FI

millones de adherentes exclusivamente taoístas principalmente en China, Taiwán y


el sudeste asiático, 225 millones si se considera a la Religión China. En occidente
su conocimiento se ha extendido principalmente a través de la medicina alternativa
y las artes marciales como el Tai Chi.

En el taoísmo religioso se adora a un panteón de dioses, ordenados según un




orden de jerarquía, que varía según el lugar y la época. También hay una diferencia
entre la religión popular, que tiene al Emperador de Jade como principal deidad, y el
culto establecido en los textos de rituales que tienen a las Tres Purezas y a Lao Tse
como objeto de culto principal. El taoísmo filosófico se centra en el Tao y no tiene
objetos de culto (o el culto se centra solo en el Tao). El taoísmo abarca muchas áreas
de conocimiento como la meditación, la medicina y las artes marciales.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

MODULO 3:

CIUDAD Y TURISMO

OM
1. LA CIUDAD Y SU ROL A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

¿Qué es una ciudad? Partamos de esta pregunta elemental, que no está respondida
hoy de un modo taxativo, como en el pasado, en la bibliografía sobre cuestiones

.C
urbanas. Uno puede recorrer estrategias con las cuales se ha tratado de dar respuesta
a esta pregunta sobre la ciudad, pero no llega a soluciones estabilizadas, definitivas,
sino a un conjunto de aproximaciones que dejan muchos problemas irresueltos.
Quisiera transitar rápidamente por algunas de las “soluciones” más usadas en distintos
DD
momentos de la teoría urbana, de manera que podamos desembocar, con cierto
soporte histórico, en los problemas que hoy nos plantea estudiar las ciudades, y sobre
todo las grandes ciudades.

Una primera aproximación a la pregunta sobre qué son las ciudades ha consistido en
oponerlas a lo rural, o sea concebir la ciudad como lo que no es el campo. Este
LA

enfoque, que durante la primera mitad del siglo tuvo un fuerte desarrollo, llevó a
oponer en forma demasiado tajante el campo como lugar de las relaciones
comunitarias, donde predominan las relaciones primarias, a la ciudad, que sería el
lugar de las relaciones asociadas de tipo secundario, donde habría mayor
segmentación de los roles y una multiplicidad de pertenencias. Creo que, dada la
importancia que ha tenido este esquema en la Argentina, a través de uno de sus
FI

teóricos mundiales que fue Gino Germani, no necesito extenderme mucho. Germani
hablaba de la ciudad como núcleo de la modernidad, precisamente porque era el lugar
donde nos podíamos desprender de las relaciones de pertenencia obligadas, primarias,
de esos contactos intensos de tipo personal, familiar y barrial propios de los pequeños


pueblos o las pequeñas ciudades, y pasar al anonimato de las relaciones asociativas,


electivas, donde se segmentan los roles, que él estudiaba desde su particular herencia
funcionalista.

Un segundo tipo de definición que tiene una larga trayectoria, desde la escuela de
Chicago, se basa en los criterios geográfico-espaciales. Wirth definía la ciudad como la
localización permanente relativamente extensa y densa de individuos socialmente
heterogéneos. La crítica que se ha hecho a esta caracterización geográfico-espacial es
que no da cuenta de los procesos históricos y sociales que engendraron las estructuras
urbanas, la dimensión, la densidad y la heterogeneidad.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

El contexto de la ciudad: los tres vectores.

a) Por una parte, el modo de organización eminentemente social de la especie


humana. Esta organización societal es también evolutiva y utilitaria. La ciudad fue
una de las formas posibles de asentamiento y se dio como solución final en una
sociedad ya desarrollada, una sociedad civilizada. Esta sociedad se ha estructurado
sobre la base de dos hechos culturales complementarios:

OM
✓ el proceso de comunicación que relaciona a esta sociedad y que implica el
desarrollo de un lenguaje. La ciudad refuerza este lenguaje en las sociedades
civilizadas.
✓ un proceso racionalizado de toma de decisiones con que esta sociedad aborda
su destino y que implica ideologías, normas de conducta y estructuras políticas,
compartidas y pactadas. La sociedad es polis, un modo permanente de vida
colectiva.

.C
b) Un segundo vector de la cultura está en la técnica, el modo de hacer, transformar
y acondicionar del hombre. La ciudad es un invento más y un resumen tecnológico
de esta capacidad inventiva. El hombre hace su paisaje cultural, lo fabrica y cambia
DD
la naturaleza y la humaniza. La ciudad es artefacto de la historia.

c) Por otra parte, está el acto mismo de habitar como un modo de cultura, la
ocupación social y la construcción del territorio en los asentamientos humanos. Un
habitar, que implica grados de permanencia (sedentariedad y nomadismo como
LA

polos opuestos), heterogeneidad, funcionalidad y especialización (productividad,


economías de escala y externalidades), densidad y convivencia. La ciudad, como
una modalidad de paisaje y escenario cívico.
FI

la noción del paisaje:


¿Por qué decimos que el paisaje es igual a una imagen? La noción de paisaje es
un problema filosófico y también sociológico, comprendido en el problema general del


conocimiento de la realidad por el hombre. Este último problema ha sido tratado desde
la antigüedad y sistematizado en los comienzos del siglo XX por la Gestaltheorie
(Teoría de la forma total). Recientemente ha sido discutido en las corrientes
postpsicoanalíticas y con los nuevos conocimientos de la estructura psiconeurológica
de la percepción y de la comprensión humana.

Las conclusiones de estos estudios y teorías son que existe una duda que plantea si
el hombre puede conocer verdaderamente la realidad; a través de qué medios lo hace
y si no tiene más bien imágenes de la misma con un cierto grado de deslizamiento
sobre su verdad, que estaría oculta por las apariencias sensibles o inteligibles
(Heidegger). También existe la duda de si estas imágenes son iguales para todos los
hombres.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Después de lo dicho y examinados los distintos significados del término, podemos


aventurar una definición de paisaje, útil para diseñadores: esta sería la imagen o
interpretación que tiene un observador de un territorio que lo rodea, generalmente
extenso y nunca un punto singular. Extenso, pero dentro de límites, que en algún caso
son precisos, y van de lo pequeño a lo grande (entre 10 m. y 10 km) y no solo
extenso, sino también mirado desde un punto de vista particular. El paisaje sería
entonces el resultado de una dialéctica entre imagen y realidad.

En este sentido, ese punto de vista particular puede ser:

OM
a) Cultural: Dependiendo la imagen resultante del paisaje de la ideología, situación
socio-económica, estudios, formación profesional, etc. de quien la define. Por
ejemplo:

❖ El economista verá: recursos, producciones, rendimientos, valores, etc.


❖ El naturalista verá: especies vegetales, clima, relaciones biogeográficas, etc.

.C
❖ El plástico verá: colores, texturas, luz, sombra, impresiones, figuras, fondo,
etc.
❖ El geógrafo verá: relieves, clima, poblaciones, producción, transformaciones
DD
naturales o históricas, etc.
❖ El arquitecto verá: recintos, canales, funciones, usos, envolventes, etc.

b) Espacial: La interpretación o imagen de la ciudad varía también según que el


perceptor observe el territorio en relación a su tamaño y desde dentro o fuera del
LA

mismo. La porción abarcada por el ojo, además, no es la misma si el observador


está en el plano de tierra, si tiene vista elevada, aérea, vista desde un globo o
avión o desde un satélite. La variación de escala entre el observador y lo
observado, el desplazamiento o la inmovilidad del mismo, dan un diferente
compromiso intelectual, existencial e ideológico con lo observado y, por
FI

consiguiente, diferentes “paisajes”. La imagen se arma entre el pulso de lo cultural


y lo espacial.
Como conclusión, podemos decir que el paisaje propone una relación dialéctica
entre IMAGEN Y REALIDAD.


27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

La historicidad del paisaje: una lectura antropogeográfica.


La noción de paisaje conlleva también la conciencia de su dimensión histórica,
añadiendo al territorio mirado otro significado que completa su comprensión y se une a
la geografía del territorio, cuyo paisaje será desde aquí una entidad antropogeográfica.
En la imagen de los lugares siempre está presente la lectura atenta y contemplativa de
su geografía –el espacio de su presencia física y albergante- como también la de su
historia –el tiempo- que marca con su transcurso al territorio y a su imagen
emergente. Esta coexistencia de “espíritu del lugar” y “espíritu del tiempo”, conforman
la base de un nuevo valor para los lugares humanos.

OM
La lectura del paisaje urbano:
El paisaje urbano, como todo paisaje, es una interpretación o conocimiento del entorno
del observador, por lo tanto, personalizado. En este caso, vamos a referirnos a un
campo restringido del paisaje: el construido de la ciudad o urbano. De esta

.C
interpretación surgen imágenes del entorno, que en la teoría paisajística actual, cuyo
universo podría dividirse en dos grandes tipos abarcantes: a) la imagen-paisaje de los
técnicos e intelectuales estudiosos de su entorno existencial que tiene el habitante,
permanente o transitorio, de un lugar, o, dicho de otro modo la imagen del lugar que
DD
acompaña al acto de habitar. Ejemplo de la primera visión es la teoría de que la forma
urbana está construida por el tipo edificatorio (Saverio Muratori) y de la segunda
versión –intelectualizada- recogida por Kevin Lynch, de la imagen que los habitantes
corrientes de Boston tienen de su ciudad. O mejor, lo que dicen al hablar de la misma.

Actuaciones sobre el paisaje urbano:


LA

Dentro de las operaciones que se realizan sobre el paisaje urbano para adecuarlo a las
condiciones cambiantes de la vida moderna, las más complejas son las que afectan el
espacio construido en general y a las áreas centrales en particular. Estas actuaciones
vienen impulsadas por razones de distinta índole:
FI

a) Razones estructurales: Resultan del envejecimiento del centro de las ciudades,


que motiva la desaparición de sus actividades características, el vaciamiento de
su población y el deterioro progresivo de sus edificios.

b) Razones económicas: En el contexto de una sociedad capitalista estas razones




tienen una fuerte incidencia en la transformación del paisaje urbano. Las


perspectivas de conseguir una plusvalía de los solares sobre los que se levantan
los edificios del centro, la escasez de beneficios que obtienen los propietarios de
los viejos inmuebles por el alquiler de sus viviendas o de sus locales, conducen
a operaciones de derribo que facilitan la renovación de las áreas centrales.

c) Razones políticas: Los poderes públicos también intervienen. En unos casos, se


limitan a dejar hacer a la iniciativa privada; en otros, la estimulan, y, en otros,
son ellos mismos los que acometen los cambios del paisaje urbano, si piensan
que estas transformaciones benefician al interés general o pueden redundar en
un incremento del prestigio del responsable político (alcalde, gobernador o jefe
del Estado).

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

La renovación urbana:
Se trata de un proceso dirigido a la destrucción de la trama urbana antigua y a su
sustitución por otra nueva, lo que origina un cambio morfológico, funcional, estructural
y social en la zona afectada. La renovación es, por lo tanto, un fenómeno de
transformación completa. Dentro de las actuaciones de renovación hay diversos tipos:

a) Operaciones de renovación impuesta por destrucciones involuntarias: Ejemplos

OM
de renovación son: Londres, Chicago (incendio); Lisboa, San Francisco, Tokio,
Agadir (terremotos) y El Havre, Rotterdam, Coventry, Berlin, Varsovia,
Stalingrado, Hiroshima (después de la Segunda Guerra Mundial).
En la mayoría de los casos, las destrucciones permitieron realizar profundas
renovaciones en la trama urbana del pasado, trazando calles más amplias y
modificando los volúmenes y alturas de los edificios. La reconstrucción se lleva
a cabo mediante el empleo de nuevos patrones urbanísticos.

.C
b) Operaciones de renovación voluntaria: Constituyen las actuaciones de
transformación más frecuentes en la actualidad. La mayor parte de estas
operaciones se efectúan en las áreas centrales, dentro de los cascos históricos
DD
en Europa y dentro de la zona de transición que rodea al C.B.D. en América del
Norte, respondiendo generalmente al deseo de las clases dominantes de
recuperar para su beneficio el centro de la ciudad, con el consentimiento o la
colaboración del Estado, más que a una preocupación por solucionar problemas
estructurales (abrir zonas verdes o mejorar el equipamiento). Este interés por
el centro se debe a que en él se concentra la actividad económica de la ciudad.
LA

La rehabilitación urbana:
En la rehabilitación prevalece la idea de conservación y mantenimiento sobre la de
derribo para nueva construcción. Tiene como objetivo la protección del patrimonio
FI

edificado, ya que se considera que su destrucción prematura o indiscriminada


constituye un despilfarro social y económico y un atentado cultural.

El concepto de rehabilitación se ha ido ampliando. Primero, sólo hacía referencia a las


obras de restauración y conservación de un edificio de especial valor artístico o


histórico; luego, se extendió al entorno de esos edificios, puesto que todo monumento
va acompañado de un paisaje que le sirve de marco de referencia, y por último, se
generalizó al conjunto del espacio edificado, incluyendo parques y jardines, en una
labor de conservación integrada del patrimonio urbanístico.

Los problemas suscitados por la rehabilitación son muchos:

➢ Problemas arquitectónicos: Para proceder a la restauración de los edificios es


preciso disponer de materiales de la misma naturaleza que aquellos con los que
estaban construidos.
➢ Problemas de circulación: La trama viaria no se modifica y, por lo tanto, estas
dificultades sólo encuentran solución mediante la prohibición o limitación del
tráfico rodado y el establecimiento de aparcamiento periféricos.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

➢ Problemas económicos: Son los más graves, puesto que estas operaciones
carecen de rentabilidad económica al no producir una densificación de los usos
del suelo, como sucede en las operaciones de renovación. Por ello, estas
actuaciones están en la práctica ausentes en las ciudades del Tercer Mundo y
únicamente poder ser promovidas por los poderes públicos y realizadas con su
ayuda.
➢ Problemas funcionales: Resulta difícil conservar las actividades y usos del suelo
del pasado. Lo más frecuente es que se produzcan sustituciones, de modo que
las primitivas actividades residenciales y artesanales son, generalmente,

OM
reemplazadas por actividades culturales, de turismo o de recreo.

Los elementos del paisaje urbano:

▪ Sendas: Recorridos del perceptor, habituales o no, que se apoyan en las

.C
características de anchura, longitud, tipología formal, carácter de las
edificaciones, vegetación, usos urbanos en sus límites, emblemática urbana,
orientación, etc., que, actuando como generadoras de la escala urbana,
componen una malla que permite apreciar su diverso carácter y elegir el modo
DD
de recorrer la ciudad.
▪ Hitos: Definidos como elementos emblemáticos, centradores de ámbitos
urbanos, visibles como configuradores de espacio, ligados al eje vertical como
orientación gravitatoria, reconocibles como ligados al eje somatognóstico
humano. Implican marcación de un lugar en la trama urbana, y suelen poseer
LA

valores no solo visuales, sino también simbólicos. Actúan generando escala,


aunque en menor medida que las sendas.
▪ Nodos: Lugares de cruce de sendas. Elementos abiertos donde se debe tomar
una decisión, continuar recorriendo una de las sendas confluyentes, pararse a
observar el movimiento urbano, hacer un alto en el camino, etc.; suponen un
FI

espacio abierto, en muchas ocasiones en clausura, amplio o recoleto,


observable como completo. Permiten apreciar los puntos focales de la trama y
componer imágenes de orientación urbana.
▪ Bordes: Elementos lineales que hacen deslizar sobre ellos el caminar, suponen
la existencia de obstáculos naturales, barreras ópticas, cambios de la


topografía, modificaciones en la trama urbana, en su morfología, tipología, o


escala, etc., que los hacen tener un cierto carácter de impenetrables, cuando
son muy continuos, pero presentando en ocasiones importantes
discontinuidades.
▪ Barrios: Estos se configuran como zonas de trama diferente, por sus caracteres
arquitectónicos, sus usos dominantes, las características sociales de su
población, las diferencias provenientes del período histórico en que surgieron, o
las modificaciones altimétricas de la topografía, etc. Generalmente se aprecian
sus bordes, con más o menos continuidad.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

El patrimonio es la construcción de la ciudad:


La clara tendencia del pensamiento actual a aceptar la complejidad como el modo de
ser la realidad, a rechazar toda clase de reduccionismo, nos obliga a buscar un modo
de comprender el patrimonio que dé cuenta de la complejidad de su carácter, que
acepte su riqueza y su multiplicidad.

Según Max Weber, el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él


mismo ha tejido. Y agrega Clifford Geertz que esa urdimbre es la cultura (1). La
cultura, por eso, no puede describirse como un conjunto de productos -objetos, ideas,

OM
obras de arte, costumbres, etc. La cultura es un contexto dentro del cual, y solamente
dentro del cual, puede situarse el ser humano, entenderse a sí mismo y entender las
creaciones que lo conforman. De un modo semejante, creo que no podemos considerar
al patrimonio arquitectónico y urbano como una serie de edificios, tejidos y lugares,
esto es, como una serie de objetos, sino como una urdimbre formada por tramas de
significación. las creaciones humanas, en efecto, resultan incomprensibles si no se
entienden dentro de las redes de relaciones que les otorgan sentido.

.C
¿Qué razones hacen que algunos países incorporen la naturaleza a sus ciudades y
otros la excluyan sin piedad? Nosotros los americanos del sur y del norte trazarnos un
límite riguroso entre ciudad y naturaleza. En todo caso tenemos parques, pero pocos y
bien delimitados, sin autorización para invadir otros espacios urbanos. En tanto que en
DD
Londres, en Estocolmo, en Viena, en Helsinki, la naturaleza ocupa generosamente los
espacios urbanos. La relación con la naturaleza, derivada seguramente de profundas
tradiciones culturales, contribuye así a definir el carácter del patrimonio urbano en las
distintas ciudades.

Agregando a ello el carácter del clima, resulta que las formas de la vida social
LA

pública, los modos de utilización de los espacios urbanos, esto es, las relaciones de los
habitantes con la vida pública de su ciudad, difieren profundamente entre sí, y
constituyen así otro de los hilos que ayudan a caracterizar las tramas patrimoniales de
las diferentes ciudades.

El aspecto de una ciudad refleja asimismo el grado de cultura cívica de sus


FI

ciudadanos y sus dirigentes: ciudades hay que a lo largo del tiempo se han trazado
límites, han definido códigos, han aceptado normas, y pueden contar en su patrimonio
con una armonía urbana envidiable, con un perfil urbano en el que se han sucedido
diversos lenguajes en distintos momentos históricos, pero se han integrado sin
dificultades a la general concordancia. Otras, en cambio, en las que el desorden visual


y la desestructuración revelan una historia social muy diferente. El lenguaje revela,


quizás del modo más evidente, el carácter de una ciudad. El exuberante lenguaje de la
arquitectura de Budapest, cargada de esculturas y ornamentos; o el contenido barroco
vienés, de sobriedad casi clásica; o la desinhibida desnudez de cierta arquitectura
mexicana; o la pacata sobriedad de Buenos Aires... todos ellos califican el patrimonio
de la ciudad, dándole color y forma, y al mismo tiempo sacando a luz la idiosincrasia
de una sociedad.

Un elemento valioso de la trama que estoy intentando describir es la calidad de vida.


Hay ciudades en las que el cuidado dedicado a la calidad de vida de sus habitantes y
eventuales visitantes ocupa un lugar relevante ,quizás Viena sea el paradigma, otras,
como las nuestras en América latina, no cuentan en su trama patrimonial con ese hilo,

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

expresado en buena parte en el equipamiento urbano, así como en la calidad del


transporte. Vista desde fuera, como mero visitante, esta condición aparece como un
signo de verdadera democracia: todo habitante tiene derecho a gozar de la ciudad y a
ver facilitada su vida urbana.

En nuestros países me atrevería a leer este descuido por la calidad de la vida urbana
como un signo de la debilidad de nuestras democracias, que no suelen ir más allá de
aspectos puramente formales, no penetran en el interior de la vida social ni de la vida
política. El transcurrir de la historia y las sucesivas cargas culturales que a lo largo de
ella se acumulan califican muy fuertemente al patrimonio. Los significados de edificios

OM
y lugares se modifican, se agregan algunos, o se pierden otros, ya sea por las
renovaciones que se producen en el entorno, o por los cambios de función, a por las
transformaciones sociales que quitan o dan importancia a determinadas funciones y se
la otorgan a otras.

Un mundo urbanizado: material e inmaterial:

.C
inmaterial9Estamos frente a una trama doble: por un lado, la ciudad es material, esto
significa que es una construcción concreta, un conglomerado de objetos materiales que
fueron surgiendo en distintas condiciones y momentos históricos, dejando su presencia
DD
en distintos puntos del territorio. Los objetos de la ciudad son marcas de las épocas en
que ellos fueron creados, a modo de testigos de tiempos pasados. En el presente a
veces esos objetos tienen funciones que mantienen su vigencia y, en otros casos, han
perdido su sentido original, pero hallan resignificada su función. Tal es el caso de los
procesos de renovación urbana que afectan antiguas áreas portuarias e industriales en
desuso, transformadas en nuevos centros de negocios o en espacios recreativos,
LA

residenciales y culturales, como sucede en Buenos Aires (Puerto Madero), Río de


Janeiro (Puerto de Río), Londres (Docklands) y Nueva York (East River).

También la ciudad tiene una dimensión inmaterial, conformada por un conjunto


variado de símbolos, representaciones, ideas, tecnologías. Actualmente, las ciudades
se definen cada vez más por los procesos de desmaterialización que atraviesan. Esta
FI

extensión más allá de lo material (desmaterialización) es la que permite la creación de


objetos urbanos dispersos, no contiguos (materialización). Precisamente, las
tecnologías inmateriales ofician de “cemento o argamasa” no material, y representan
la condición de posibilidad de las materialidades dispersas.


El espacio urbano pensado en un concepto histórico-geográfico:


El mundo de los inicios del siglo XXI presenta nuevas realidades o nuevas versiones de
viejas situaciones, por lo que resulta pertinente interrogarse por el sentido de la
utilización de conceptos pensados en otros contextos para intentar explicar la realidad
actual. Si en ciertos contextos históricos y geográficos la dicotomía campo-ciudad
aludía a la existencia de unidades relacionadas, pero, a la vez, diferenciadas tanto en
términos morfológicos como de funciones productivas y de modos de vida, con las
transformaciones en la organización de la producción, en los transportes y en las

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

comunicaciones, esos límites nítidos fueron haciéndose cada vez más borrosos. Las
diferencias entre las ciudades medievales amuralladas y compactas y el continuum de
un mundo casi exclusivamente urbano para el siglo XXI no son sino ejemplos extremos
de contextos históricos diferentes.

En cada momento histórico, lo que entendemos por urbano y por rural va cambiando.
Ambas son formas de organización del espacio geográfico que, como tales, precisan
ser caracterizadas en contextos históricos particulares. Tanto quienes sostienen que el
espacio es un mero reflejo de los procesos sociales como aquellos que consideran el
espacio como una práctica social, coinciden en que cualquier transformación en la

OM
organización de la sociedad tiene efectos sobre el espacio.

Es necesario, al mismo tiempo, evaluar el significado de lo urbano en diferentes


contextos geográficos. Los niveles relativos de desarrollo, la organización de ciudades
en redes, las jerarquías urbanas, la homogeneización de las condiciones tecnológicas y
productivas entre distintas ciudades, hacen que el contexto geográfico sea esencial a la
hora de evaluar qué representa una ciudad pequeña, intermedia o grande. Vale citar

.C
los casos extremos de las ciudades europeas y africanas, por ejemplo. En Europa la
red de ciudades se halla sumamente integrada a escala continental, encontrándose las
ciudades unidas entre sí a través de sistemas de transporte de alta velocidad y con
condiciones de vida relativamente homogéneas, mientras que en el continente africano
DD
es prácticamente imposible siquiera hablar de red de ciudades en el nivel nacional.

LA CIUDAD, UN ESPACIO HISTÓRICO:


LA

Introducción:
Nada de lo que se refiere al ser humano como un ente social es ajeno a la ciudad que
es obra suya. Si el hombre ha vivido como especie históricamente, si las sociedades
han expresado la historia, esta historia quedó aún más grabada en las ciudades. La
FI

ciudad se ha ido presentando a través de la historia en múltiples formas, recogiendo


en su constante evolución la esencia de las distintas concepciones y culturas que allí se
desarrollan. Oswald Spengler, refiriéndose a la conformación histórica de la ciudad,
dice que los “gestos de la ciudad representan casi la historia síquica de la cultura”.


La ciudad llega, entonces, a tener un ser histórico que repercute, a su vez, en el


actuar social del hombre. Se funda una ciudad y ésta se va desarrollando
paulatinamente en el accionar de la colectividad que la habita. Así se van trazando
sobre ella las líneas de ese proceso vital, esa cultura en la que se hayan implicados
costumbres, ritos, tradiciones, sentimientos y actitudes que caracterizan a una
colectividad determinada. Y recíprocamente, al quedar grabados en la ciudad, estos
elementos terminan por constituir una segunda naturaleza que determina a sus
habitantes: la ciudad actúa sobre éstos.

Esta segunda naturaleza, este ser temporal de la ciudad, es un ser histórico. “La
ciudad no sólo consiste en ser estructura física o en ser un alma colectiva”, en las
palabras de Fernando Chueca, gran historiador español: “consiste en otra cosa, cuyo
ser es histórico”. Singularmente, la ciudad llega a ser el marco en el cual la historia se

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

desarrolla; el escenario, sino exclusivo, es por lo menos fundamental de la presencia


activa de los hombres y posiblemente su obra máxima. Dice Gallion; “El desarrollo de
las ciudades –ha dejado su marca sobre la cultura de cada pueblo. Sensible a la lucha
entre la opresión y la justicia, la forma física de las ciudades se vio confirmada por las
fuerzas económicas, sociales y políticas de la ciudad. El grado dentro del cual la
libertad o la esclavitud han dominado la vida de los hombres, las formas adaptadas en
la guerra, las herramientas de la paz, la consideración, la negligencia o el desdén que
los hombres han ofrecido a sus semejantes, todo se reproduce en el tipo de sus
ciudades”.

OM
El análisis de las ciudades presenta muchos puntos de vista. Se pueden ver las
ciudades por su forma, su población, su tamaño, su antigüedad, su sistema de
relaciones externas, etc. Desde el punto de vista de su desarrollo histórico, esto
merece una breve explicación. En la arqueología y en la observación histórica,
generalmente se parte analizando una civilización a través de documentos u obras
monumentales de tipo trascendente que han persistido. Esto se presa a generalizar
una cultura determinada por dos o tres obras cumbres, o por ciertos arquetipos que

.C
generalmente explicitan ciertas intenciones y funciones que no pueden ser
generalizadas a todo el resto del instrumental físico, a todos los artefactos que una
sociedad usó y que, a su vez, la determinaron. Este enfoque parcializado en el análisis
histórico de las ciudades puede ser conducente a resaltar su mera forma física.
DD
Los ciclos históricos de la evolución urbana:

• Ciclo pre-urbano 100.000 a.C. a 10.000 a.C.


• Ciclo urbano paleotécnico 10.000 a.C. a 1800 d.C.
• Ciclo urbano neotécnico I 1800 d.C. a 1958 d.C.
LA

• Ciclo urbano neotécnico II 1960 d.C. a hoy.

Las ciudades a lo largo de la historia han cumplido determinados roles, y hasta los han
cambiado también en el devenir histórico. Esos roles son los que le han impreso ciertas
FI

características, particularmente desde el patrimonio construido, que le dieron cierto


carácter y la identifican y diferencian de otras. Los roles, actividades principales que se
han desarrollado en la ciudad, no solo se materializan en los edificios, sino que además
de carácter físico, demuestran una ideología y por lo tanto adquieren un valor
simbólico.


Las ciudades, esas densas aglomeraciones que salpican el planeta, han sido motores
de innovación desde los tiempos en que Platón y Sócrates discutían en los mercados
atenienses. En las calles de Florencia surgió el Renacimiento, y en las de Birmingham
la Revolución Industrial. La gran prosperidad del Londres contemporáneo, de
Bangalore y de Tokio se debe a su capacidad de generar nuevas ideas. Recorrer estas
ciudades, sea por aceras adoquinadas o por una maraña de callejuelas, alrededor de
rotondas o debajo de las autopistas, equivale a estudiar el progreso humano.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Resumiendo, podemos expresar, que, para comprender la evolución urbana, en


relación a los procesos sociales, políticos, económicos y tecnológicos, en definitiva,
culturales, podemos reconocer tres grandes etapas. A saber, la primera etapa, que
encuentra su origen en los albores de la vida en comunidad sedentaria y la
organización y división del trabajo abarcará un desarrollo de larga duración, o sea que
comprenderá muchos siglos y hasta podemos hablar de milenios, según la historia de
la región y cultura en que se enmarca. Esta etapa es la que corresponde a una
evolución, desde las primeras ciudades, pasando por las ciudades griegas y romanas,
las precolombinas en América y la antiguar ciudades en oriente, como así también las
medievales. Esta primera etapa se extiende hasta la Revolución Industrial, a partir de

OM
la cual comenzará una serie de transformaciones que impactarán sensiblemente en los
diferentes aspectos de la cultura, lo que dio en llamarse la Era Industrial, con origen en
Gran Bretaña y otros países europeos. Luego está rápida difusión por el mundo, a
partir de neocolonialismos, modificó sensiblemente las economías y las estructuras
sociales en el mundo, con mayor o menor impacto según sean las regiones. Los
Estados Unidos jugaron un rol protagónico y hasta de competencia con la
industrialización europea.

.C
Esta segunda etapa, o período industrial, podemos a su vez, dividirlo en el siglo XIX
y la primera parte del siglo XX. El siglo XIX verá en Europa y Estados Unidos los
grandes polos de desarrollo industrial y su fuerte impacto en las ciudades con los
DD
primeros cambios a nivel de escala, tecnología, y fundamentalmente del paisaje
urbano. En cambio, el siglo XX, especialmente al terminar la primera guerra mundial,
este proceso se fue extendiendo al resto del mundo. Aquí debemos aclarar, que
cuando hacemos la diferenciación del siglo XIX y el XX en la primera mitad, es porque
en el siglo XX el Proyecto Moderno, que surge en la Europa devastada de la primera
guerra, va imponiendo un nuevo concepto de arquitectura y de ciudad, que influirá e
LA

impactará fuertemente en las estructuras urbanas antiguas. Así, la arquitectura


moderna que se desarrolla y difunde rápidamente por el mundo, no es que desprecie al
patrimonio, pero como hemos visto en la evolución del concepto, se valoraba solo al
monumento, por lo que se fueron destruyendo importantes y extensos tejidos urbanos
que acompañaban a esos monumentos. Por esta razón, es que es importante tomar en
FI

cuenta estos procesos de transformación que se producen en las ciudades en el siglo


XX, ya que afectarán negativamente al patrimonio urbano.

Por último, podemos considerar, una tercera etapa que podemos reconocerla como
de la globalización y de la posmodernidad, particularmente en las últimas décadas.


Este proceso comenzó a darse alrededor de los 70 y con fuertes impactos a partir de la
caída del muro de Berlín en 1989. Hoy las ciudades compiten en este mercado
globalizado, tratando de captar turistas, como camino a su desarrollo y justamente han
encontrado en el patrimonio, un valioso recurso para posicionarse en este mercado
mundial. Pero desde el punto de vista patrimonial, es valioso lo que se está haciendo
por recuperarlo y conservarlo, pero también hay que señalar que en este mundo cada
vez más unificado, los paisajes urbanos se parecen a los de otros contextos, solo
algunos aspectos como el soporte natural (piense en Río de Janeiro) y otros aspectos
sociales y culturales, hacen que se diferencien y adquieran ciertos rasgos de identidad
que las hacen atractivas.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Los primeros asentamientos:

Mesopotamia: A la luz de las investigaciones recientes, las ciudades más


antiguas aparecieron en Mesopotamia, hacia mediados del cuarto milenio a. de
C. Surgen en las proximidades de los ríos Tigris y Eufrates, situándose en la
parte baja del valle, próximas al golfo Pérsico, en cerros y promontorios
elevados. Albergaban pocos habitantes, entre 200 y 500. Se trata de
asentamientos rodeados de murallas bajas que encierran conjuntos de casas

OM
apiñadas, separadas por estrechas calles.
Las disputas con otros pueblos hicieron desaparecer paulatinamente las
ciudades. Sólo en algunos casos, se volvía a construir en los mismos
asentamientos. Erech, Ur, Babilonia son ejemplos de ciudades que alcanzaron
notable esplendor. Ur llegó a contar con una población de 30.000 habitantes.

El valle del Nilo: Condiciones semejantes a las que aparecen en Mesopotamia,

.C
se producen en el valle bajo del Nilo y delta. Sus primeras ciudades fueron
todas ellas independientes, con áreas de cultivos a su alrededor, constituidas
por la compleja red de canales de irrigación y avenamiento.
Las innovaciones de todo tipo que afecta a la sociedad y a su modo de
DD
producción, unido a un crecimiento de la población, permiten llevar a cabo una
expansión a lo largo de todo el valle. Menfis, Heliópolis, cerca de la actual El
Cairo, son ejemplos de ciudades próximas al delta. Por otro lado, la influencia
de las ciudades mesopotámicas desarrolladas en el milenio anterior parece
evidente por los constantes contactos que se establecieron gracias a su
proximidad. Las características externas, así como la estructura social, son
LA

semejantes a las de Mesopotamia.

África: Aparte de los lugares citados, el que ha suscitado recientemente el


interés de los investigadores es África. Aquí, al sur de Rodesia y en Nigeria se
han encontrado restos que hacen suponer la existencia de núcleos de población,
FI

aunque éstos no alcanzaron el grado o la categoría de urbanos. El orden social


con que contaron estos pueblos estuvo próximo al descripto con anterioridad,
con jerarquía religiosa, erario central y edificaciones de carácter público.


LA EDAD CLÁSICA:
Las sociedades griega y romana fueron comunidades ciudadanas, comercializadas y
multinacionales. Un ciudadano romano que vivía en Efeso, Turquía, podía encontrarse
con muchas cosas que le resultaban familiares en una pequeña ciudad fronteriza de la
Galia, así como también con muchas diferencias. Cuando en el siglo V de nuestra era
cayó el Imperio Romano, varios países se encargaron, en una extensa zona del mundo,
de la explotación de una inmensa red administrativa de impuestos y de funcionarios,
sostenidos por una infraestructura de caminos, acueductos y rutas comerciales.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

La cultura materialmente orientada del período clásico dejó gran cantidad de


edificios, monumentos y obras de arte que hoy nos son familiares. La literatura griega
y romana también se considera parte importante de nuestra herencia cultural. A pesar
de la abundancia de evidencias, todavía es necesario que se realicen investigaciones
arqueológicas en sitios clásicos, para darle un contexto a esas enormes obras públicas
y descubrir la economía y la vida cotidianas de la gente de la Edad Clásica.

LA EDAD DEL OSCURANTISMO:

OM
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hubo un largo
período de desorden y de cambios a través de toda Europa y en la región del
Mediterráneo. Al margen de esa inestabilidad, surgieron los primitivos estados y
reinados medievales conducidos por líderes como Carlomagono y Alfredo Magno,
mientras los imperios musulmanes dominaban las tierras del Mediterráneo. Aumentaba
el poder de la Iglesia cristiana en Europa, que recibía constantes ataques de los árabes
en el sur y de los vikingos en el norte. Los vikingos de Escandinavia, quienes fueron

.C
esencialmente marinos comerciantes, establecieron nuevas rutas y fueron los primeros
europeos que desembarcaron en América. A pesar de que este período se conoce
tradicionalmente como la Edad del Oscurantismo, nuevas evidencias echan luz sobre
DD
las diversas culturas de esa era de transición.

LA EDAD MEDIA:
Surgido de los estados y los caudillajes de la edad del oscurantismo, el período
LA

medieval sienta las bases de muchos estados europeos modernos. Las regiones del
Mediterráneo y la de Asia Occidental se hallaban en esa misma época dominadas por el
Imperio de Bizancio y el Imperio Islámico, los cuales nos dejaron notables reliquias.
Muchas naciones de Europa occidental se fundaron en la rígida jerarquía del sistema
feudal, que descendía desde el rey y sus señores hasta el campesino, a la vez que
existía una separada jerarquía cristiana, cuya autoridad era el papa. Así, pues, la
FI

sociedad medieval se dividía en tres grupos distintos: los que combatían (las clases
altas), los que rezaban (miembros del clero) y los que trabajaban (los campesinos).
Los castillos, las iglesias, los monasterios y las aldeas que aún se conservan son el
reflejo de esos tres tipos de seres. Si bien el comercio y las cruzadas fueron portadores
de muchas mejoras, los cambios que se produjeron en el pensamiento religioso y


científico, y el crecimiento del comercio mundial, hacia el siglo XVI marcaron el final de
esa forma de vida.

Una de las características sobresalientes de la vida medieval fueron las residencias


fortificadas de los terratenientes, conocidas como castillos, que dominan el paisaje de
gran parte de Europa. Muchos castillos comenzaron siendo estructuras de madera
cubiertas con bloques de césped, que gradualmente se fueron reemplazando por
muros de piedra. A medida que las guerras se hacían más complejas con atacantes
que usaban cañones y máquinas para arrojar piedras, fue necesario introducir
posteriores modificaciones. No obstante, los castillos, eran tanto residencias como
fortalezas y, a fines de la edad media, muchos se habían transformado en hogares
ostentosos más que en verdaderas bases militares.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

Desde fines del siglo XI, caballeros y soldados de Europa Occidental viajaron a Tierra
Santa, con la bendición del papado, para tratar de arrebatarles esa región a los
musulmanes y establecer allí un reinado cristiano. Por consiguiente, muchas ordenes
de monjes-guerreros se constituyeron para combatir a los musulmanes y proteger y
apoyar a los peregrinos que viajaban a Jerusalén. Los caballeros Hospitalarios, o
caballeros de la orden de San Juan de Dios, inicialmente atendían a los peregrinos de
Jerusalén, pero pronto se involucraron en la contienda, construyendo castillos o
apoderándose de los ya existentes, como el de Krak de los Caballeros en Siria. El
castillo fue originalmente una fortificación musulmana, pero Raimundo II de Trípoli lo
donó a la orden en el 1144. El fuerte se reforzó con la llegada de nuevos caballeros y

OM
soportó muchos ataques hasta que los musulmanes lo recuperaron en el 1271.

LA ERA INDUSTRIAL:
La invención de la máquina de vapor fue el núcleo de la revolución industrial, y las
obras que originaron esa revolución alteraron enormemente el paisaje de muchos

.C
países. Los primeros centros industriales del mundo crecieron cerca de los yacimientos
de carbón. El Ruhr en Alemania, Birmingham en Inglaterra y Pennsylvania en los
Estados Unidos, todos contaban con accesible y aparentemente inagotable suministro
DD
de carbón para sus nacientes industrias. La máquina de vapor, asociada con las nuevas
invenciones de la era, aumentó la capacidad de rendimiento y condujo al nuevo
concepto de producción masiva. La precisión de las máquinas mejoró la calidad del
producto y la posibilidad de intercambiar las partes producidas en masa intensificó la
precisión y la conveniencia del proceso de mecanización. Los objetos producto de tales
procesos ya no tienen el sello personal de un artesano. La identificación de los objetos
LA

resulta difícil porque todos los manufacturados en un tipo de máquina serán idénticos.
Debido a esa uniformidad y al ilimitado número de objetos provenientes de este
período, los arqueólogos se basan en documentos y planos para determinar los
orígenes y la distribución de sus hallazgos.

Hoy gran parte del patrimonio industrial corresponde a este período, no solo los
FI

edificios industriales, sino también sus máquinas y objetos. El concepto actual de


Paisaje Cultural que ha incluido la UNESCO, también sirve para recuperar paisajes que
han sido transformados justamente por esta actividad que produjo grandes cambios,
no solo a nivel del paisaje, sino que repercutió en lo social y otros aspectos que
hicieron que la ciudad pasara a tener otras características.


La mayor parte de las ciudades conocieron a partir del segundo tercio del siglo XIX y
en el primer cuarto de nuestro siglo la transformación de sus cascos históricos testigos
de la ciudad preindustrial; lo hicieron por las reformas interiores y la apertura de los
Ensanches, desencadenados sobre todo a través de la incidencia en la vida
contemporánea de una nueva mentalidad racional y de gestión urbana, facilitada por
una serie de leyes que se crean en Inglaterra, Francia y España y que prevén las
expropiaciones forzosas de terrenos e inmuebles. Además de leyes sanitarias que
afectan a normas sobre las condiciones de habitabilidad, prohibiendo vivir en sótanos,
dando normas de viviendas de alquiler, aunque van a estar a menudo al servicio del
poder. De esta manera se formaron ciudades que mantuvieron los núcleos
preindustriales a los que hoy llamamos centros históricos más lo nuevos sectores de
ensanches o periferias contemporáneas. Centros históricos que a veces mantienen

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

hasta un color peculiar, como el gris de la piedra de Orense, el dorado de la piedra de


Salamanca, o el rojo del ladrillo de Amsterdam, alos que se añade el color de los
enlucidos de la cal morena, sustituidos en el mundo contemporáneo por el hierro, el
vidrio, el hormigón.

LA CIUDAD MODERNA: Tras la primera guerra mundial surge el Movimiento


Moderno y el nuevo funcionalismo racionalista, cuya influencia durará varias décadas.
Urbanísticamente se propone otro tipo de ciudad, que rechaza los criterios del siglo XIX

OM
y de la ciudad histórica.

Gropius, Mies van der Rohe y otros arquitectos europeos fomentarán y difundirán
este tipo de urbanismo, donde los espacios se integren a las casas y los barrios según
la función, bajo el deseo de reestructuras el concepto de ciudad como signo
contemporáneo. Será el arquitecto Le Corbusier quien desarrollará el corpus teórico
donde se establece lo que debía ser una ciudad moderna. Con una estética relacionada
con las formas puras del cubismo y el neoplasticismo, las edificaciones debían tener la

.C
planta libre y alta densidad construidas en altura o apaisadas, sobre pilares para
aprovechar al máximo el espacio, y para que el terreno continuara por debajo de ellas.
En 1926 escribe la famosa frase “La casa es una máquina para habitar”, y proyecta un
DD
plan de vecindad para París (Plan Voisin) en el que planteaba cambiar gran parte del
centro de la ciudad construyendo rascacielos (18 torres de sesenta pisos) y amplias
vías, para dejar solamente determinados monumentos históricos, como hitos focales
(la Torre Eiffel, el Museo del Louvre). En 1933 se elaboró la Carta de Atenas, cuya
redacción definitiva fue de 1943, sistematizando las funciones de la ciudad moderna.
LA

2. LA CIUDAD Y EL TURISMO CULTURAL URBANO:


FI

El turismo de ciudad y sus múltiples componentes:




La ciudad constituye un destino turístico de perfiles complejos, con múltiples


elementos susceptibles de enlazar con las motivaciones e intereses de los potenciales
visitantes. En un trabajo clásico, Vera et al. (1997) diferenciaban tres tipos de
equipamientos urbanos que funcionaban como atractivos turísticos: equipamientos
culturales, museos, monumentos, planetarios; equipamientos profesionales (como los
palacios de congresos, centros de conferencias, recintos feriales, y atracciones
recreativas), e instalaciones deportivas, parques temáticos, centros comerciales, etc.
Más recientemente, Raussell y Marcos (2004) han desarrollado el concepto de “ciudad
empaquetada” en su trabajo sobre Valencia. Mediante este concepto se hace referencia
al soporte discursivo básico que sintetiza los contenidos materiales e inmateriales de
un destino urbano, discruso que en todo caso corresponde a una simplificación
selectiva de la compleja realidad urbana. En su conformación incide la actuación

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

selectiva de los planificadores turísticos y de lso agentes privados, pero


necesariamente se construye a partir de procesos históricos difícilmente controlables y
se articula sobre la base de ciertos consensos locales.

Desde los inicios del turismo contemporáneo, el entramado cultural es un elemento


central del producto turístico urbano, ya sea en términos de factor potencial de
atracción de visitantes o de elemento discursivo sobre el que se sustenta la imagen
extrema de la mayor parte de nuestras ciudades. De hecho, el potente entramado
cultural urbano ha determinado que las ciudades lleven concentrado desde hace
décadas buena parte de los flujos del turismo cultural mundialmente, ya sea un

OM
turismo vinculado a la contemplación del patrimonio histórico o un turismo más
centrado en las creaciones de la cultura y el arte contemporáneo.

De forma más detallada, la Organización Mundial del Turismo (2005) plantea la


existencia de tres tipos de productos culturales típicamente urbanos: legado
(heritage), los elementos del pasado; cultura (cultural), que comprende las artes
escénicas y manifestaciones similares; y creatividad (creative), donde incluye el diseño

.C
gráfico, moda, arquitectura contemporánea, etc. La presencia/primacía de cada uno de
estos atractivos culturales varía en función de las dimensiones de cada ciudad, desde
las pequeñas villas históricas hasta las grandes aglomeraciones urbanas.
DD
Atractivos en espacios urbanos:
En el Punto 4.4. se tocó en primer lugar el tema de la preservación del equilibrio
ecológico en los atractivos culturales. Después se explicó, someramente, el concepto
LA

de ecología urbana. Lo dicho al respecto es suficiente para comprender que cuando un


atractivo cultural se encuentra en una gran ciudad –cuya razón de ser no es la
turística- tanto el atractivo como las actividades de los turistas están sujetas a las
condiciones espaciales y del hábitat urbano que allí predominan. Aunque esos turistas
sean miles, se diluyen entre los millones de habitantes y las costumbres y formas de
FI

vida de la ciudad se imponen como un marco que envuelve a los visitantes. Esto los
condiciona a que observen ese fenómeno urbano como un atractivo más porque
difícilmente los extraños alcanzan a participar en la vida de una ciudad en el mismo
nivel que sus habitantes. Aunque se mezclen con ellos en festejos populares o
concurran a los mismos lugares públicos que frecuentan, siempre se sienten como


gente de afuera, relegados al plano de espectadores. Contra esto nada puede hacerse,
ni conviene intentarlo. Sería como tratar de falsificar una cultura para conformar a los
forasteros.

Roma, El Cairo, Nueva Delhi, Río de Janeiro, México y Buenos Aires son como son a
pesar de los miles de turistas que reciben. Su tránsito confuso jamás podrá ser
entendido por un sueco o un noruego, pero también es posible que las imágenes
imperecederas que éstos retengan de esas ciudades, se deban a ello y al contraste de
los grandes rascacielos con signos de pobreza extrema, visibles aún en el centro.

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PC II

El trazado de circuitos urbanos:


En cierto sentido es más sencillo trazar circuitos en un espacio urbano que en un
espacio natural. La principal causa es que en las ciudades no hace falta abrir caminos,
dado que se utilizan las calles de la red existente de circulación.

Si la ciudad es de tamaño grande o mediano y el volumen de la demanda lo justifica,


es común que la actividad privada haya organizado los llamados city tours. En ellos,
durante medio día se pasea en autobuses a los turistas por las partes más importantes
del centro turístico. Cuando la ciudad es pequeña –a veces más interesante que otras

OM
de mayor tamaño- el city tour es reemplazado por las visitas individuales o en grupos
conducidos por guías locales. Estos últimos ofrecen sus servicios para conducir a los
turistas por los barrios, sectores y atractivos, a lo largo de recorridos peatonales que la
mayor parte de las veces fueron programados por ellos mismos. También existen
servicios especiales de guías de sitio para visitas a museos o el interior de iglesias,
monumentos, castillos, etc.

Paralelamente, se cuenta con el auxilio de oficinas de información y, en menor grado,

.C
de folletería específica que consta de mapas, fotos, grafismos y datos sobre el
patrimonio turístico de esa ciudad. Este tipo de información está a disposición, tanto de
los turistas que viajan en forma organizada o contratan los servicios de guías como de
los que prefieren recorrer la ciudad por su cuenta. De cualquier forma, y aún para los
DD
primeros, es bastante común que en los mementos libres muchos opten por volver a
los lugares que más les llamaron la atención: una iglesia, un mercado, un centro de
compras, un teatro, un museo, etc... Otros, prefieran conocer nuevos atractivos. Por
estas razones, tanto en las ciudades pequeñas donde no existen los city tours como en
aquellas que cuentan con esos servicios, hace falta enlazar a todos los elementos de su
LA

patrimonio turístico mediante una red que ofrezca opciones para los distintos intereses
y tiempos disponibles de los visitantes. El procedimiento para programar esta red de
circuitos es el siguiente:

❖ Consulta al inventario de atractivos turísticos. Si no existe, proceder a


elaborarlo. Luego, en uno u otro caso, seleccionar los atractivos que van a
FI

formar parte de los circuitos turísticos.


❖ Estudio de la situación ambiental de los principales atractivos, a los efectos de
identificar, por un lado, proyectos de preservación, restauración, reconstrucción
o renovación, destinados a poner en valor sus cualidades formales y por otro
lado, proyectos de equipamiento e instalaciones para facilitar su visita


(comercios para la venta de souvenirs, libros y material fotográfico, lugares


para refrigerios, áreas de estacionamiento, servicios sanitarios de uso público,
iluminación y señalización).
❖ Determinación de los tiempos óptimos de permanencia, mediante la
observación del comportamiento de turistas y la realización de entrevistas al
finalizar la visita. Esto permite conocer los juicios de valor sobre el lugar y
averiguar si descubrieron sus principales características y singularidades
durante el tiempo que permanecieron en él.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte