Está en la página 1de 119

librospreuniversitariospdf.blogspot.

com

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
DE LA COLECCIÓN COMPENDIOS

LITERATURA

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

ÍNDICE

Editorial
Teoría literaria .........................................................................................

Las iguras literarias ...............................................................................

Literaturas orientales ............................................................................. 2

Literaturas occidentales de la Edad Antigua ....................................... 3

Literatura romana: Siglo de Augusto.....................................................

Literatura medieval ................................................................................ 5

Literatura moderna ................................................................................

Literatura del siglo XIX ...........................................................................

Literatura del siglo XX ............................................................................ 6

Literatura española ................................................................................ 6

El Siglo de Oro español.........................................................................

El Neoclasicismo español ....................................................................

El Romanticismo español ......................................................................

Literatura española del siglo XX ...........................................................

Literatura hispanoamericana ................................................................ 8

Literatura peruana ................................................................................. 9

Ejercicios propuestos ........................................................................... 11

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 3

COLECCIÓN

Editorial
Indispensables compendios
teórico-prácticos, con una
didáctica moderna aplicada a
todos los cursos que el postulante
debe dominar.
Nivel: Intermedio
OMPENDIOS

Compendio Compendio Compendio Compendio


de Aritmética de Biología de Física de Química
Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico
17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm

Compendio Compendio Compendio


de Historia de Historia de Lengua
del Perú Universal Fondo Editorial
Fondo Editorial Fondo Editorial Papel periódico
Papel periódico Papel periódico 17 × 24 cm
17 × 24 cm 17 × 24 cm

Compendio de Anatomía Fondo Editorial


Compendio de Álgebra Fondo Editorial
Compendio de Economía y Educación Cívica Fondo Editorial
Compendio de Filosofía y Lógica Fondo Editorial
Compendio de Geografía Fondo Editorial
Compendio de Geometría Fondo Editorial
Compendio de Raz. Matemat. Fondo Editorial
Compendio de Raz. Verbal
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF] Fondo Editorial
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

4 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
TEORÍA LITERARIA

ARTE Y LITERATURA • La lírica


La palabra arte, aun cuando suele designar proce- Se caracteriza por ser la manifestación del yo
dimientos habituales (“arte de hablar correctamen- poético del autor. Generalmente encuentra su
te”, “arte de tallar la piedra”), en la vida cultural se mejor expresión en la poesía escrita en verso,
refiere a la actividad espiritual por medio de la cual aunque también hay ejemplos en prosa lírica,
el hombre crea obras con un fin estético. como la del conocido libro de Juan Ramón Ji-

Editorial
ménez: Platero y yo. Existe una lírica subjetiva,
Literatura (del latín litterae, ‘letras’) es, pues, el es decir, la que ofrece directamente la presen-
arte que tiene por instrumento expresivo a la pa- cia del poeta; pero también existe una lírica
labra. Obra literaria es la creación artística expre- objetiva, aquella que se muestra más observa-
sada en palabras, aun cuando no se haya escrito, dora del mundo exterior.
sino propagado de boca en boca. Literatura alu-
de, además, al conjunto de obras literarias de un • La dramática (teatro)
país, época o género; así podemos hablar de “li- Corresponde a la literatura escrita para ser
teratura griega”, “literatura medieval” o “literatura escenificada, es decir, para constituir obras de
épica”. teatro representadas en un escenario por acto-
res bajo la supervisión de un director.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
• El ensayo
Los géneros literarios son, más que formas deter-
minadas y obligatorias, las actitudes básicas que Más dirigido a la razón que a las emociones, el
el escritor adopta ante un tema. Estas pueden ser ensayo propone la presentación y la defensa
la lírica, la épica, la narrativa y la dramática. de ideas o planteamientos de opinión acerca
de un tema dado. A diferencia de los textos
Las líneas que separan una manifestación litera-
científicos o no literarios, el ensayo adopta
ria de otra no son tajantes. Un dramaturgo puede
una clara actitud estética y de belleza artística
intercalar en su pieza teatral un poema, así como
como uno de sus fines fundamentales.
un narrador puede detenerse en la actuación
dialogada de las emociones de los personajes, Verso y prosa: Los conceptos de género que he-
por ejemplo. Un género tan amplio como el de la mos mencionado son independientes de las formas
novela admite prácticamente la intercalación de prosa y verso. Esto se ve claramente si decimos
cualquier otro: poemas, discursos, diálogos, etc. que, aunque la mayoría de las obras narrativas en
Por eso, cuando señalemos que el diálogo es ca- la actualidad se escriben en prosa, también existen
racterístico del teatro (género dramático) y que la poemas narrativos –como, por ejemplo, los épicos
narración de hechos es característica de la novela cantares de gesta, que narran hazañas de guerreros
o del cuento, debe entenderse que estamos refi- heroicos–; que, aunque hoy resultan poco usuales,
riéndonos a características generales. Existen, sin existen y existieron en el mundo antiguo y en la edad
embargo, obras literarias especialmente difíciles moderna; y que, aunque la lírica y el verso parecen
de clasificar dentro de este nada rígido esquema indisolublemente ligados, es posible encontrar nota-
(el caso de La Celestina, por ejemplo, cuya clasifi- bles ejemplos de lírica en un texto escrito en prosa.
cación dentro de un género determinado –¿teatro
o novela?– se hace muy difícil). Para acercarnos a
la literatura, esta clasificación de géneros resulta LA LÍRICA
muy útil, siempre y cuando recordemos que no es
inflexible ni absoluta.
LA LÍRICA Y POESÍA
• La épica o narrativa Poesía lírica es la que mejor expresa los senti-
Se caracteriza por el predominio del relato, de mientos, imaginaciones y pensamientos del autor;
la presentación de hechos, de sucesos y accio- es la manifestación de su mundo interno y, por
nes; por esta razón está ligada al tiempo. Com- tanto, el género poético más subjetivo y personal.
bina la descripción del ambiente y de la acción, El carácter subjetivo de la poesía lírica no equiva-
y la definición de los personajes. La épica se le siempre, sin embargo, a un individualismo ex-
da tanto en verso como en prosa. clusivista: el poeta, como miembro integrante de
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

10 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 5

una comunidad humana –religiosa, nacional o de Oda filosófica o moral: El poeta puede exaltar un
cualquier otro tipo– puede interpretar sentimientos determinado tipo de vida, ciertos valores morales.
colectivos. las odas que recogen estos temas y que reflexio-
nan en relación con los grandes temas del hombre
La lírica encuentra su mejor expresión en la poe-
frente a su existencia se las ha llamado filosóficas
sía. La brevedad y la musicalidad del verso coin-
o morales. Un ejemplo de este tipo de oda en nues-
ciden con el mundo de la sensibilidad de la lírica.
tra literatura es la famosa “Oda a la vida retirada”,
in embargo, es necesario reafirmar que no toda

Editorial
de Fray Luis de León.
poesía es lírica. Existe prosa lírica, aun cuando no
es mayoritario su cultivo. La brevedad del verso Oda amorosa: En este tipo de composiciones el
presta especial relieve a la concentración y a la in- poeta canta su pasión amorosa. Existen numero-
terioridad, mientras que en la fluidez y la continui- sos poemas amorosos, todos ellos de muy distin-
dad de la prosa los sentimientos parecen quedar ta naturaleza: algunos cantan al amor perdido, al
más diluidos. Prosa lírica es la de Valle Inclán, de despechado, al no correspondido; los hay melan-
Miró, de Martín Adán en La casa de cartón, la de cólicos, desesperados, dolorosos. La oda amoro-
écquer en sus Leyendas. sa, sin embargo, le canta a un amor feliz, triunfan-
te, a su gozo y a su pasión encendida. Ejemplos
PRINCIPALES ESPECIES LÍRICAS de este tipo de odas los encontramos en el libro
Razón de amor, de Pedro Salinas.
o trataremos aquí de ofrecer una clasificación de
todas las especies líricas posibles; intentaremos dar Oda festiva o anacreóntica: En contraste con
un panorama nutrido de aquellas que se han man- otras composiciones que hasta ahora hemos vis-
tenido como las especies líricas clásicas y que, in- to, la oda festiva tiene un carácter más superfi-
cluso, siguen desarrollándose hasta la actualidad. cial. Su propósito es cantar los placeres sensua-
les, los goces cotidianos de la vida. Este tipo de
ecordemos que la clasificación de especies líri-
oda fue cultivado por el poeta griego Anacreonte
cas está hecha sobre la base de la intención, tono
y, luego, poco desarrollada en la literatura en
y temas tratados por el poeta.
castellano, hasta el siglo XX. En el XVI, Baltasar
La oda: Es una composición lírica de larga y pres- del Alcázar, poeta español, compuso un ejem-
tigiosa tradición. Fue cultivada por los griegos y plo interesante de este tipo de poema: “Cena
más tarde revivida por los poetas del Renacimien- jocosa”. El siglo pasado Las odas elementales,
to. Puede tocar varios temas (religioso, amoroso, de Pablo Neruda, fueron un ejemplo arquetípi-
moral, etc.) y, asimismo, puede usar distintos me- co del desarrollo de la oda anacreóntica en la
tros. Pero, sea cual fuere el metro o tema tratado, modernidad.
la oda se caracteriza por expresar entusiasmo, el
La elegía: Llamamos elegía a toda composición lí-
cual puede ser exaltado o sereno.
rica dedicada a cantar la pérdida de un ser querido
Oda sagrada o religiosa: Las alabanzas a Dios, a o alg n dolor profundo. on célebres las Coplas a
los bienes recibidos de Él, son el tema principal de la muerte de Don Rodrigo, de Jorge Manrique. Una
las odas religiosas. Tanto en los poetas místicos, de las elegidas más notables de nuestra literatura
renacentistas, como Fray Luis de León o San Juan es la escrita por Federico García Lorca, el Llanto
de la Cruz, como en la Biblia, podemos encontrar por Ignacio Sánchez Mejía.
ejemplos notables de este tipo de oda.
La canción: Esta especie lírica se asemeja mucho
Oda heroica o pindárica: La oda heroica recibe a la oda en su contenido e intención; pero prefiere
el nombre de su creador, el poeta griego Píndaro, los versos de arte menor (menos de ocho sílabas
que compuso odas en honor a los vencedores de por verso), es más breve y generalmente tierna,
los antiguos Juegos Olímpicos. Aunque en gran dulce, melódica. e la época medieval tenemos
medida los poetas han cantado los hechos heroi- hermosos ejemplos, entre ellos las Cantigas del
cos o guerreros, también existen odas a otras con- rey Alfonso X el Sabio, escritas en gallego en loor
quistas del hombre en el terreno de la ciencia o del de la Virgen. Un ejemplo moderno de canción son
espíritu. Un ejemplo latinoamericano de este tipo las tres canciones del poema “Breve follaje”, de
de oda es la oda “A la victoria de Junín”, del poeta Javier Sologuren, en su poemario Regalo de lo
nacido en Guayaquil osé oaquín lmedo. profundo.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

6 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 11

anción El madrigal: Recibe este nombre la especie líri-


ca que expresa breve y espontáneamente senti-
Una sola se eleva mientos amorosos. En nuestra literatura es clásico
ajena a la memoria; ejemplo de madrigal el del poeta español renacen-
en playas del crepúsculo tista Gutierre de Cetina, delicado e ingenioso.
desfallece una ola.
La epístola: Es esta una composición dirigida di-
Una ola me trae rectamente, con el tono y a la manera de una cara,

Editorial
tu corazón de lejos a un “destinatario”. Notable ejemplo de este tipo
surcando resplandores de versificación es el poema “Espa a, aparta de
de su inviolable fuego. mí este cáliz”, de César allejo, de su poemario
homónimo.
Una ola nos lanza
en la noche embriagados; El himno: Composición solemne destinada al can-
y en nuestro beso toma to que expresa sentimientos o ideales religiosos,
color y forma un astro. patrióticos, guerreros, políticos, etc., de una colec-
tividad. En Grecia sobresalen los himnos atribuidos
La endecha: Es una composición breve, triste, a Homero, y entre los latinos el “Carmen Saeculare
melancólica. No expresa un dolor profundo como de Horacio” (carmen en latín significa canto ).
la elegía, pero sí sentimientos pesarosos, la sole-
El epigrama: Es un poema breve, ingenioso, que
dad, la nostalgia, el vacío. Ejemplo de esta especie
se emplea para exponer un pensamiento satírico.
lírica es el poema anónimo del siglo XV a la muerte
Bajo el título de Proverbios y cantares, el poeta
de Guillén Peraza, uno de los conquistadores de Antonio Machado nos ha dejado una serie de
Islas Canarias. epigramas, de los que mostramos un ejemplo:
Llorad, las damas, Todo necio
Si Dios os vala: confunde valor y precio.
Guillén Peraza El ojo que ves no es
Quedó en La Palma, ojo porque tú lo veas
La flor marchita es ojo porque te ve.
De la su cara.
ESPECIES LÍRICAS
No eres Palma,
Eres retama, Oda Oda Oda Oda Oda
sagrada heroica filosófica amorosa festiva
Eres ciprés
Tema: Tema: Tema: Tema: Tema:
De triste rama, Religioso Grandes Morales La relación Placer
Eres desdicha, hazañas y reflexivos amorosa cotidiano
Desdicha mala. “Noche oscura “Epinicios” “Oda a la vida “Oda 1” “Cena
del alma” Píndaro retirada” de Razón jocosa”
San Juan Fray Luis de amor Baltasar
Guillén Peraza, de la Cruz de León Pedro Salinas de Alcázar
Guillén Peraza:
¿Dó está tu escudo? Elegía Endecha Égloga Madrigal Epístola
¿Dó está tu lanza? Tema: Tema: Tema: Tema: Tipo:
Lamento Nostalgia Pastoril Amoroso Verso
Todo lo acaba Tono: en forma
La mala andanza. Espontáneo de carta
y breve
Coplas “La tarde” “Égloga 1” “Madrigal” “Epístola moral
La égloga: Es un tipo lírico de poema que tuvo a la muerte Javier Garcilaso Gutierre a Fabio”
gran auge en el Renacimiento español. Se carac- de mi padre Sologuren de la Vega de Cetina Andrés Fernández
Jorge Manrique de Andrada
teriza por poner los sentimientos del poeta en boca
de personajes pastoriles que discurren en escena- Canción Epigrama Himno
rios de hermosa y comprensiva naturaleza. Dentro Tono: Tipo: Breve Tono: Solemne,
de nuestra literatura son famosas las tres églogas Dulce y melancólico Tono: Satírico destinado al canto
Tipo: Breve
escritas por el poeta español Garcilaso de la Vega
“Cantigas” Proverbios y cantares “Himno a la alegría”
en el siglo XVI. Alfonso X el Sabio Antonio Machado Friedrich Schiller

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

12 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 7

¡RECUERDE!
L explicaciones sobre el fenómeno literario;
aunque debemos recordar que en esta época
La palabra literatura es un derivado del térmi-
no existía el concepto de literatura ni el de teo-
no latino litterae, que significa instrucción, sa-
ría literaria. Ambos nombres son de aparición
ber relacionado con el arte de escribir y leer,
muy posterior.
o también gramática, alfabeto, instrucción, etc.
Este fue, hasta el siglo XVIII, el contenido y el La teoría literaria, a través de un largo recorri-

Editorial
concepto de lo que significaba literatura. do histórico, se ha convertido en la disciplina
que estudia y trata de explicar los temas y pro-
espués, el concepto se unificó y adquirió la
blemas esenciales del arte literario. Por eso
forma que nosotros percibimos actualmente,
se dice que es la más filosófica y especulativa.
ligada a las prácticas verbales. Sin embargo, es
conveniente afirmar que los hechos que incluye Pero no busca decir cómo debe ser la literatura
este concepto son hechos que cada sociedad (aunque en algunas etapas de su historia tuvo
en determinadas circunstancias reformula. esa tentación), sino cómo es la literatura. Tam-
La literatura, entendida como un concepto bién estudia las características de la creación
abierto, incluye prácticas tan disímiles como el artística, propone modelos explicativos de la
testimonio o la crónica periodística, además de producción, recepción y circulación de la obra.
novelas y poemas. Ejemplos: Nueva corónica Además, acude al auxilio de disciplinas que le
y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de ayuden a entender la literatura en todas sus
yala; los testimonios de igoberta ench ; la dimensiones (estética, filosófica, psicológica,
autobiografía de Gregorio Condori amani; las lingüística, sociológica, etc.).
crónicas periodísticas de osé artí; Cien años
Crítica literaria
de soledad de Gabriel García árquez; o Trilce
de César allejo. Enjuicia y valora las obras literarias. Para reali-
zar su labor de enjuiciamiento, el crítico analiza
La literatura es un hecho cultural muy comple-
las obras literarias utilizando métodos apropia-
jo, tan complejo como es la misma comunica-
dos según la naturaleza artística de estas.
ción humana. Funciona en el interior de un con-
texto sociocultural. ambién se hace presente Historia literaria
el proceso de la comunicación, notándose la Da cuenta de la evolución, interrelación o
coexistencia de autor, obra y receptor, que se eventual desaparición de las literaturas en el
relacionan entre sí dentro de un sistema comu- mundo, aunque puedan conservarse y apre-
nicativo. Incluye más elementos, como puede ciarse textos y obras de ellas, como ocurre
observarse en el esquema: con las antiguas literaturas griega y latina, que
4) CONTEXTO corresponden a sociedades y culturas ya ex-
(mundo representado) tinguidas. La historia universal de la literatura
1) EMISOR(ES) 2) MENSAJE 3) RECEPTORES está, pues, obligada a conocer la génesis y las
(autores o creadores) (significado de la obra) (oyentes o lectores) relaciones entre todas las literaturas de todas
5) CÓDIGO las épocas y regiones del mundo. Pero esta es
(lengua o idioma) más una aspiración que una realidad. Además
6) MEDIO O CANAL de esta historia de alcance universal, existen
(escritura u oralidad) historias más especificas y concretas que es-
tudian, por ejemplo, el proceso de la literatura
O L O española, de la literatura rusa, de la alemana,
Para describir, explicar y valorar los textos y los etc., desde sus orígenes hasta la actualidad,
procesos culturales que los enmarcan, es nece- pasando por determinadas etapas. ambién
sario conocer la teoría, crítica e historia literarias. pueden hacerse historias que sigan la evolu-
ción de movimientos literarios específicos (por
eor a literaria ejemplo: historia del romanticismo europeo o
Nació en la Grecia antigua como parte de los historia del modernismo hispanoamericano)
sistemas filosóficos de Platón y ristóteles. o la historia de un género o especie literarios
Este último escribió un tratado, denomina- (historia de la novela peruana o del cuento ar-
do Poética, en el que elabora las primeras gentino, etc.).

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

8 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 13

Especies épicas
LA ÉPICA
1. Las epopeyas tradicionales. Los creado-
POESÍA ÉPICA res de este tipo de poesía épica eran poetas
errantes que cantaban o recitaban sus obras
La palabra epos significa en griego ‘narración’.
en los palacios de los nobles o en las plazas
Poesía épica es la que narra las haza as de hé-
públicas de las villas. Estos poetas se llama-
roes históricos o legendarios; por ello, se llama
ban en Grecia aedas y rapsodas, y en los pue-
también poesía heroica. e ha dicho que es la

Editorial
blos latinos de Europa, durante la Edad Media,
poesía de lo objetivo y exterior del poeta, pero
juglares. No expresaban sentimientos exclusi-
este nunca procede con absoluta objetividad,
vamente suyos, sino propios también de la co-
ya que de ordinario celebra héroes de su pueblo
lectividad y su nombre es, generalmente, des-
o religión, y el amor que les profesa, así como
conocido (anónimo). Sus creaciones pasaban
el odio que siente hacia sus enemigos se refleja
de unas generaciones a otras, modificándose
en el modo de pintar a unos y otros. Además,
constantemente. Muchas veces las gentes
hay ocasiones en que la trama sirve para ma-
aprendían fragmentos de las obras y a su vez
nifestar ideas y conceptos personales del uni- introducían variantes y suprimían o añadían
verso, como ocurre en los poemas alegóricos versos.
o filosóficos.
En la Edad Media, con las invasiones, sur-
El poema épico está provisto de un argumento, es gen nuevas epopeyas nacionales. Cada país
decir, de una sucesión de hechos relacionados en- importante de esa nueva Europa elaboró su
tre sí. Podemos preguntarnos “de qué se trata” un propia epopeya histórica como referente de
poema épico, a diferencia del poema lírico, en el identidad colectiva.
que no existe acción argumental.
La epopeya castellana, que es la más reciente
Las partes que se acostumbra a distinguir en la de todas, tomó por asunto leyendas referentes
acción son exposición, nudo y desenlace. En la a los primitivos condes castellanos, la muerte
exposición o planteamiento se da a conocer el de los infantes de Lara, las luchas fratricidas
punto de partida de la historia y los anteceden- entre los hijos de Fernando I, acabadas con la
tes necesarios para que los lectores u oyentes muerte de Sancho II en Zambra, los hechos del
puedan seguirla. El nudo es la parte central de la Cid y de Bernardo del Carpio, etc.
acción. En el desenlace la acción se resuelve y
En la poesía épica tradicional, el lenguaje esta-
llega a su fin. unto con la acción principal puede
ba salpicado de fórmulas rituales, gratas a los
haber otras secundarias que la complementen.
poetas y a su auditorio. Había una fraseología
La figura en torno a la cual gira el poema, su
consagrada: en el Cantar del mio Cid, el dolor
héroe supremo, se llama protagonista. Es fre-
de la separación entre familiares se indica siem-
cuente que a este héroe se le proponga un anta-
pre con la comparación “assis parten unos de
gonista, personaje de mayor relieve en el bando
otros como la u a de la carne”; la mayor proe-
contrario.
za del guerrero es que en el combate la sangre
Epopeya es voz equivalente de “poema épico”. del enemigo gotee hasta el codo: “por el cobdo
Como las grandes epopeyas ofrecen una visión ayuso la sangre destellando”; etc. uy típicos
amplia de la vida, costumbres, sentimientos y son los epítetos épicos, adjetivos o frases em-
creencias de los pueblos y épocas a que per- pleadas sistemáticamente para caracterizar a
tenecen, se ha señalado al Ramayana y el Ma- un personaje o con propósito ornamental: en el
habharata indios, la Ilíada homéricos, la Divina Mio Cid, el héroe es llamado “la barba bellida” o
Comedia de Dante y los cantares de gesta me- “el que en buena hora ciñó espada”.
dievales como representativos de los tres ciclos 2. Poemas épico-cultos. Las epopeyas tradicio-
o civilizaciones que se distinguían en la historia nales son la expresión más antigua y genuina
universal: los poemas indios condensaban la cul- de la inspiración épica. Los poemas narrativos
tura oriental; los de omero, la civilización clási- cultos surgen más tarde, bien imitándolas, bien
ca griega; el de ante y los cantares medievales, tratando de competir con ellas. Lo primero ocu-
la civilización cristiana en formación durante la rrió en la Antigüedad clásica, donde el ejemplo
Edad Media. de Homero suscitó la emulación de poetas
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

14 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 9

griegos tardíos y, sobre todo, de poetas latinos relatos de milagros y vidas de santos, como los
que pretendían proveer a Roma de la gran crea- poemas épicos religiosos del riojano Gonzalo
ción épica de la que en un principio carecían. de Berceo. En el Renacimiento, la narración
La competencia castellana se dio cuando los religiosa adoptó la forma del poema heroico
poetas del mester de clerecía, con aire de su- clásico; así es La Cristíada, de Fray Diego
perioridad, pretendieron disputar el terreno a de Hojeda (1570-1615), que se inspira en la
los juglares. Pasión de Jesucristo. Más tarde aparece en
Inglaterra el famoso poema bíblico El paraíso

Editorial
Los poemas épicos cultos están compuestos perdido, de John Milton (1608-1674), obra de
de ordinario para la lectura, no para el canto.
grandeza excepcional y profundidad extraordi-
Su asunto no necesita guardar relación con
naria, que acierta plenamente en la difícil pin-
las leyendas que constituyen la base de la
tura del mundo celeste e infernal.
epopeya tradicional. on obras más reflexi-
vamente elaboradas que las tradicionales. En Los poemas alegóricos son aquellos que con-
los poemas cultos se manifiesta mucho más la tienen en su acción un importante sentido sim-
personalidad del autor. Por su asunto pueden bólico; el asunto y el carácter de las obras son,
distinguirse los poemas heroicos, caballeres- por lo demás, muy varios. El extraordinario
cos, religiosos, alegóricos y filosóficos, aparte poema religioso filosófico la Divina Comedia,
de los que agruparemos como poemas épicos de Dante Alighieri (1265-1321), es ejemplo
menores. suficiente de este tipo de poesía épica en una
variante específica. La exposición poética de
Poemas heroicos y caballerescos: Son más
doctrinas filosóficas puede hacerse directa-
cercanos al espíritu de la epopeya tradicional,
mente, como veremos al tratar los poemas
pero no nacen al calor de la necesidad de mi-
didácticos, o mediante personajes y acción en
tificación propia de las sociedades primitivas,
que se planteen fundamentales problemas re-
sino impulsadas por el sentimiento nacionalis-
ta o con pretensiones de erudición. El modelo lativos a la humanidad y el universo, como el
clásico de poema heroico fue La Eneida, del Fausto, del alemán Goethe (1749-1832), obra
poeta latino Virgilio. Por otro lado, La Farsalia, maestra del género. tro poema filosófico de
del cordobés Lucano, es un ejemplo de poema relevancia es el del espa ol osé de Espron-
heroico escrito por un ibérico. ceda (1808-1842): El diablo mundo.

El poema caballeresco apareció en Europa en Poemas épicos menores: Alrededor de los


el siglo XII, al extenderse las leyendas breto- largos cantos de las epopeyas heroicas y sa-
nas como El rey Artús y los caballeros de la gradas, existen los poemas épicos breves. El
mesa redonda. La obra maestra del poema poeta latino Ovidio reunió en sus largas Meta-
caballeresco renacentista fue Orlando furioso, morfosis un gran número de leyendas mitológi-
del poeta italiano Ludovico Ariosto. Entre las cas. En el Renacimiento muchas de ellas fue-
imitaciones castellanas de Ariosto descuella ron tratadas en brillantes relatos poéticos, casi
el Bernardo, de Bernardo de Balbuena (1568- siempre breves, como la Fábula de Polifemo y
1625), que mezcla la vieja leyenda nacional de Galatea, de Góngora y Argote. Otras veces el
caballería con elementos del Orlando. poema de asunto mitológico es, como la Circe
de Lope de Vega, más ambicioso y extenso.
El romanticismo (siglo XIX), en forma muy dis- Con el romanticismo alcanzó gran desarrollo la
tinta de la de los poemas clásicos, acertó al leyenda, breve poema de ambiente misterioso
crear obras de gran alcance inspiradas en los o sobrenatural, cuyo asunto o bien está basa-
viejos asuntos tradicionales, como El moro ex- do en tradiciones preexistentes o bien, a imita-
pósito, del uque de ivas; y la Leyenda del ción de ellas, es producto de la imaginación del
Cid, de don osé orrilla. poeta. Célebres son las leyendas de orrilla:
oemas reli iosos ale óricos filosóficos: A buen juez mejor testigo, Margarita la Torne-
La poesía épica no ha servido nicamente ra y El capitán Montoya; la de Espronceda: El
para celebrar hechos de héroes legendarios o estudiante de Salamanca; y las de écquer,
históricos, sino que ha tratado también asun- en prosa: Los ojos verdes y Maese Pérez, el
tos religiosos. En la Edad Media abundan los organista.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

10 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 15

Los poemas épico burlescos, adoptando el dio origen, más tarde, a la novela de caballería. Era
tono solemne de la poesía heroica, tratan esta una larga narración de las aventuras de un
asuntos insignificantes o ridículos; es decir, caballero. En realidad, la novela de caballería no
son parodias o imitaciones risibles de los poe- podría ser incluida dentro de nuestra concepción
mas heroicos. La Batracomiomaquia, durante de la narrativa moderna, pues precisamente ella
mucho tiempo atribuida a Homero, canta la lu- comparte las características del tradicional héroe
cha sostenida entre las ranas y los ratones; la épico. El valiente e invencible caballero no vacilaba
Gatomaquia, de Lope de Vega, pinta las rivali- nunca, era capaz de salir ileso de cientos de ba-

Editorial
dades entre los gatos Marramaquiz y Micifuz,
enamorados de Zapaquilda, hermoso ejemplar
de la feminidad gatuna.

LA NARRATIVA
tallas y poseía ungüentos milagrosos capaces de
permitirle sanar instantáneamente de sus heridas
o inclusive de volver a pegarle miembros, o si fue-
ra necesario hasta la cabeza, perdida en combate.
No envejecía jamás ni mermaba su gloria. Estas
novelas gozaron de gran popularidad en Europa
(siglos XIV-XVI). Fueron notables el Amadís de
LA NARRACIÓN Y LA ÉPICA Gaula (escrito por García odríguez de ontalvo);
arrar es el arte de la épica. Pero este género, con Palmerín de Inglaterra; y Tirante el Blanco.
el cambio de los tiempos, ha sufrido una profunda La novela picaresca: La vida de Lazarillo de Tor-
alteración. mes y de sus fortunas y adversidades es un breve
La nueva concepción de la persona humana, la e ingenioso libro que narra la angustiosa y aventu-
aceptación de su temporalidad, la renovada im- rera vida de una pobre criatura, Lázaro, quien tiene
portancia del contorno social, el descubrimiento como primer oficio el de servir de guía a un ciego,
de la relatividad de la percepción y de los valores de donde se consagró su nombre (“lazarillo”) para
han quebrado definitivamente la perspectiva mítica todos los que cumplen con esta función.
de la épica tradicional. us personajes arquetípi- Por primera vez, la narrativa ofrece como protago-
cos, sobrehumanos, definitivamente superiores a nista a un ser humilde, hijo de padres de dudosa
su mundo, ajenos al desarrollo y mutaciones que reputación, cuya vida mísera e insignificante invita
ocurren con el paso del tiempo, son reemplazados a penetrar. La haza a de este antihéroe no consis-
por otro tipo de “héroes”, que son testimonio de la te en otra cosa que en una desgarrada lucha por la
aventura del vivir humano. vida, por el pan de cada día.
Este ha sido el importante giro operado en la Edad El Lazarillo dio origen no solo a todo el género de la
Moderna, gracias al nacimiento de la novela espa- novela, sino también a uno en particular: la novela
ñola con el animoso Lazarillo de Tormes y, más pro- picaresca.
piamente, con el Quijote, de Miguel de Cervantes
Saavedra. Cumplido aquel primer vuelco, quedaron Este tipo de novela se caracteriza por tener un
abiertas las puertas a todas las posteriores posibili- personaje principal que narra la historia en primera
dades que la novela ha gozado hasta nuestros días. persona. Este personaje es siempre joven y pobre.
Para ganarse la vida sirve de criado. A lo largo de
La narrativa moderna es versión ya maestra y fe- la novela, el protagonista va perdiendo su inicial
cunda del antiguo género épico. En esta nueva ingenuidad y va cargándose de cierto cinismo, que
orientación se inscriben la novela y el relato, y tam-
constituye una acusación contra los falsos valores
bién se incluyen en ella la leyenda, la tradición, la
que la sociedad le brinda como paradigma.
fábula y la crónica.
Este tipo de novela, esencialmente hispánica, lle-
La novela: Es la presentación de un mundo real,
gó a influir también en la literatura europea. La
histórico (en estos casos, una reconstrucción) o
vida del Buscón llamado don Pablos, de Queve-
imaginario, y de un conjunto de personajes que,
do; Guzmán de Alfarache, de ateo lemán; La
dentro de ese mundo, van realizando su vida, es
pícara Justina, de López de Ubeda; y El periquillo
decir, creando su personalidad y su propia historia.
Sarniento, considerada la primera novela hispano-
La novela de caballería: El gusto por los relatos americana del mexicano Fernández de Lizardi, son
de hazañas, despertado por los cantares de gesta, algunas de sus muchas muestras.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

16 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 11

La novela istórica: Como su nombre lo indica, La novela sicoló ica: En este tipo de nove-
tiene por tema hechos históricos. El modo como la, los hechos, los acontecimientos, pierden im-
los aprovecha puede variar. Algunas novelas histó- portancia, imponiéndose sobre ellos el mundo
ricas relatan hechos reales ocurridos a personajes interior de los sentimientos, deseos y conflictos
verdaderos. El autor solo utiliza su fantasía para emocionales de los personajes. Son, por lo tanto,
hacer descripciones y los diálogos. Otras novelas novelas en las que hay poca acción, en las que
históricas, en cambio, no se interesan por narrar no ocurren muchas cosas, pero en las que la in-
la biografía de personajes o la crónica de hechos tensidad del mundo interno de cada personaje es

Editorial
reales. u interés radica en presentar el ambiente
en el que sucedieron hechos históricos y recons-
truirlos, modificándolos, mezclando la realidad con
la imaginación.
El gran iniciador de este género fue el escritor bri-
tánico Walter Scott, autor de Ivanhoe y de Quentin
descrito con minuciosidad. Grandes ejemplos de
este tipo de novela son Madame Bovary, de Gus-
tave laubert; Crimen y castigo y Los hermanos
Karamazov, de íodor ostoievs i; y En busca
del tiempo perdido, de Marcel Proust. En Espa-
ña podríamos mencionar La tía Tula o Niebla, de
Unamuno.
Durward. A este tipo de novela histórica pertene-
cen los Episodios nacionales, de enito Pérez La novela indigenista: La realidad del indígena
Galdós. A esta misma especie pertenecen las hispanoamericano –su opresión, su miseria, sus
novelas Guerra y paz, del ruso Lev olstói; Yo, el costumbres, su carácter y modo de vida– ha sido el
Supremo, del paraguayo ugusto oa astos; o tema alrededor del cual ha nacido una importante y
Conversación en La Catedral, del peruano Mario vigorosa corriente novelística moderna: la hispano-
Vargas Llosa. americana. En sus inicios, la novela indigenista (o,
en esa época, indianista) pecaba al simplificar los
La novela realista: fines del siglo , la nove- problemas, al idealizar al indio, al que consideraba
la cobró auge y popularidad. En esta época surgió como un tipo (masificado) y no como individuo.
el concepto de la novela realista, cuyo propósito los novelistas Ciro Alegría (peruano) y Jorge Ica-
era reflejar con el máximo de fidelidad posible la za (ecuatoriano) les debemos los primeros logros
vida real. Se abandonaron los temas históricos y en la novela indigenista, suponiendo la superación
se dejó de lado lo fantástico e irreal. Los novelistas de los personajes e historias arquetípicas de los
desarrollaron una gran capacidad de observación primeros intentos novelísticos en este campo. La
y la novela se cargó de descripciones minuciosas. cima llegaría a la novelística del peruano osé a-
En este género destacan los novelistas franceses ría Arguedas, que dio complejidad a la realidad e
onoré de alzac y tendhal (seud. de enry e- identidad del indio peruano, elevándolo moralmen-
yle), así como los británicos Charles Dickens y te por encima de aquellos que, por occidentales, se
William M. Thackeray. En España, los grandes re- sentían superiores.
presentantes de esta novela fueron Pérez Galdós
Novelas indigenistas contemporáneas son Ba-
y Emilia Pardo Bazán.
lún Canán, de la mexicana Rosario Castella-
A la vertiente de este tipo de novela, que se inte- nos; o Redoble por Rancas, del peruano Manuel
resó en retratar las costumbres y vida de una de- Scorza.
terminada región, se le llamó novela costumbrista.
La novela de hoy: Existen muchísimos más “ti-
Ejemplo de este tipo de novela realista-costum-
pos” de novela, sobre todo en la actualidad; sin
brista es Sotileza y Peña arriba, del espa ol osé
embargo, hemos querido señalar solo los más
María Pereda.
importantes. La novela contemporánea, por lo ge-
A la vertiente de la novela realista que se preocu- neral, escapa a clasificaciones rígidas o, incluso,
pó por las situaciones de pobreza e injusticia que a la simple clasificación. Los adjetivos de novelas
sucedían en la realidad, expresando ese mundo “poéticas”, “surrealista”, “policial”, “de ciencia fic-
con particular crudeza, se le llamó novela neutra- ción” o “simbólica”, por ejemplo, suelen obedecer
lista. El gran novelista de esta vertiente es el fran- a la percepción de un grupo de críticos y estu-
cés mile ola. En Espa a, un representante de diosos literarios que designan la clasificación de
este tipo de novela realista-naturalista es Vicente novelas más aceptada, usada por nosotros úni-
Blasco Ibáñez, con sus libros Cañas y barro y La camente como una manera inicial de acercarse
barraca. a la novela.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

12 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 17

El cuento: El cuento es la presentación de un he- pregunta por qué no es lo mismo la leyenda que
cho o anécdota a través de la cual se manifiesta un cuento fantástico, podemos aclarar las diferen-
la personalidad del protagonista o se revela una cias. En el cuento fantástico, lo extraordinario se
situación inconfundible. da como natural, como algo que no puede expli-
carse, pero que es reconocido como extraordinario
El cuento (o relato) se diferencia de la novela por
en un ámbito que, perdido en el tiempo, se asienta
su menor extensión y complejidad. Por lo demás,
entre lo dudoso y lo posible. Además de esto, la
comparten las mismas características.
leyenda cuenta un acontecimiento que se supone

caccio ( Editorial
El relato fue cultivado desde muy antiguo, mucho
antes que la novela. Entre ellos destacan los con-
juntos de cuentos El Decamerón, del italiano Boc-
); o los Cuentos de Canterbury,
de Geoffrey Chaucer (1340-1400). En España se
publicaron varias colecciones, muchas de estas
ha tenido un gran impacto entre quienes han tenido
noticias de él y cuyo recuerdo ha perdurado, for-
mando parte de la historia colectiva de un pueblo
de una región.
La leyenda fue la forma narrativa predilecta del ro-
manticismo. En español, por ejemplo, tenemos las
inspiradas por narraciones árabes. Entre ellas
leyendas en prosa de Gustavo . écquer.
destaca Libro de los exemplos del conde Luca-
nor et de Patronio, escrito por el infante don Juan La tradición: Como la leyenda, narra hechos del
Manuel. pasado. Se diferencia de aquella en que los he-
chos narrados no necesitan estar vinculados con
Durante el siglo XIX, el relato fue revolucionado por
lo sobrenatural y pueden ser una sencilla anéc-
tres grandes autores que dieron las pautas para
dota. Es característica de la tradición la gracia; en
lo que luego se llamaría el cuento contemporáneo:
el caso específico de su creador, icardo Palma,
el norteamericano Edgar llan Poe, el francés Guy
reina en las tradiciones mucho de sátira ligera y
de aupassant y el ruso ntón Chéjov. Ellos sen-
de ironía. Para dar más “sabor de época”, Palma
tarían las bases técnicas de intensidad temática y
crea un pintoresco lenguaje salpicado de dichos y
argumental que haría del cuento la especie narrati-
refranes y de términos desusados que hacen a n
va de mayor concentración emocional.
más amena y grata la lectura.
La variedad temática que permite el cuento lo
La crónica: Es un tipo de narración que se basa
hace campo fértil para todo tipo de exploración.
en el testimonio de hechos que han ocurrido y de
Una variedad que cobró gran interés es la del
los cuales el autor no ha sido testigo presencial o
cuento fantástico, el cuento que se centra en una
ha tenido noticia cercana. La crónica se acerca
anécdota en la que interviene alg n elemento que
mucho a la historia, pero su carácter subjetivo –y
no puede ser explicado por medios racionales,
muchas veces reconstructor de la realidad– lo ha
pero que se torna real dentro del mundo relatado
convertido en una especie narrativa que se inscri-
en el cuento. Maestros de este tipo de cuentos
be en la creatividad del autor, pero sobre la base
han sido, desde Poe y el alemán Ernst Theodor
de la realidad. Ejemplo de este tipo de narración
Amadeus Hoffmann, los argentinos Jorge Luis
ha sido casi toda la literatura escrita en el periodo
Borges y Adolfo Bioy Casares. Un ejemplo perua-
de conquista americana por los europeos. Cronis-
no de autor de cuentos fantásticos es Clemente
tas españoles, como Pedro Cieza de León con su
Palma.
Crónica del Perú, o peruanos, como Garcilaso de
El cuento de misterio y el policial, también fun- la Vega (el Inca), son muestra brillante de esta es-
dados por Poe, son otros tipos de relato o narra- pecie narrativa.
ción breve que han tenido gran desarrollo. En la
literatura hispanoamericana, han destacado los
cuentos de temática urbana. Ejemplo de estos EL DRAMA
cuentistas son el peruano Julio Ramón Ribeyro,
el uruguayo Juan Carlos Onetti, el argentino Ro- EL TEATRO
berto Arlt, el cubano Guillermo Cabrera Infante,
El drama es uno de los géneros literarios básicos.
entre otros.
Su destino es, sin embargo, muy distinto del de los
La leyenda: Es una narración breve que se carac- otros géneros. Una obra dramática es aquella con-
teriza por relatar un hecho ocurrido en el pasado cebida para ser escenificada por tres actores frente
lejano y en el cual se alienta lo sobrenatural. Si se a un público.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

18 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 13

El teatro es, esencialmente, acción, despliegue de director de un coro del siglo VI a. C., creó
acción en presencia –presente temporal– del p - el drama al separar en un ditirambo el papel
blico. Aun cuando una obra dramática puede ser del personaje principal del resto del coro: él
leída, en la interacción entre la obra escenificada hablaba y el coro respondía. Según Aristóte-
y el p blico se consigue el fin esencial del teatro. les, desde ese hecho solo había que dar un
pequeño paso hacia la evolución del drama
La tra edia
como forma independiente con la incorpora-
Floreció en el siglo V a. C., en Grecia, con ción de otros actores y personajes. Pero el

Editorial
autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Las obras son solemnes, escritas en verso y
estructuradas en escenas (episodios) entre
personajes (nunca hay más de tres actores
hablando en una escena) e intervenciones
del coro en forma de canciones (odas). Las
desarrollo espontáneo hacia el drama trági-
co, un género muy elaborado y sin preceden-
tes, es difícil de documentar.
C. Comedia
Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a. C.
historias están basadas en su mayoría en mi- Las comedias más antiguas que se conservan
tos o antiguos relatos, aunque el objetivo no son las de Aristófanes. Tienen una estructura
fuera simplemente volver a contar esas his- muy cuidada derivada de los antiguos ritos
torias (sobre las que los poetas se tomaban de fertilidad. Su comicidad consistía en una
frecuentes libertades), sino hacer considera- mezcla de ataques satíricos a personalidades
ciones sobre el carácter de los personajes, públicas del momento, atrevidos chistes esca-
el papel de la humanidad en el mundo y las tológicos y parodias aparentemente sacrílegas
consecuencias de las acciones individuales. de los dioses. Para el siglo IV a. C., la come-
Por lo general, eran obras de poca acción y dia había sustituido a la tragedia como forma
los hechos se relataban a través de diálogos dominante.
y canciones del coro.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de
Las obras se representaban en festivales en las conquistas de Alejandro III el Magno, las
honor a ionisos; entre estos festivales se en- comedias literarias y basadas en tópicos, así
contraban el Gran Dionisos de Atenas, en pri- como las tragedias filosóficas, pasaron a ser
mavera; el ionisíaco ural, en invierno; y la poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de
Lenaea, también en invierno tras el ural. e- comedia local, muy abundante, llamada nueva.
leccionaban las obras de tres poetas para su El misántropo es la única obra completa que se
representación. Aparte de tres obras trágicas conserva de Menandro, el gran autor de come-
(una trilogía), cada poeta tenía que presentar dias nuevas. La trama gira alrededor de una
una sátira y una farsa, a menudo atrevida pa- complicación o situación que tiene que ver con
rodia sobre los dioses y sus mitos. amor, dinero, problemas familiares y similares.
Los personajes son típicos e identificables, ti-
rama
pos socialmente simples, como el padre mise-
El término drama viene de la palabra griega rable o la suegra molesta.
que significa hacer , y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. En términos EL ENSAYO
generales, se entiende por drama una historia Es el género literario que cabalga entre el aná-
que narra los acontecimientos vitales de una lisis racional y la creación artística. El fin funda-
serie de personajes. mental del ensayo es expresar el análisis o la
Los primeros datos documentados de lite- reflexión del autor en relación con un tema deter-
ratura dramática son del siglo a. C.; la minado, sin dejar de lado la belleza de la palabra
primera obra crítica sobre la literatura y el y el valor estético de lo escrito. Género creado
teatro es Poética (330 a. C.), de Aristóteles. por el autor francés renacentista ichel de on-
Él sostenía que la tragedia griega se desa- taigne, con la publicación de la obra que le diera
rrolló a partir del ditirambo, himnos corales nombre al género, Ensayos, en 1580. Estos tex-
en honor del dios Dionisos, que no solamen- tos testimoniaban la actividad, los movimientos y
te lo alababan, sino que a menudo contaban los descubrimientos de su propio ser y de la rela-
una historia. Según la tradición, Thespis, el ción de este con los otros y con el mundo. Hasta
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

14 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 19

su muerte, Montaigne no dejaría de dedicarse a escritor. Generalmente, en estos casos, el au-


estas piezas, reveladoras de su integridad y un tor utiliza sus experiencias personales y las re-
continuo esfuerzo de autoconocimiento. Como flexiones desprendidas de ellas para utilizarlas
testimonia su nombre, los Ensayos, ajenos a en el análisis de su ensayo. Un ejemplo claro
dogmatismos, connotan una actitud intelectual de este tipo de ensayo es el conocido Del sen-
centrada en el planteamiento de preguntas y el timiento trágico de la vida, de Miguel de Una-
intento de responder a ellas. Montaigne examina muno; o Memoria y vida, de Henri Bergson.
en estas páginas numerosos aspectos de la vida

Editorial
nsa o filosófico
y la realidad de la diversidad de la educación,
la anatomía o los habitantes del Nuevo Mundo. Esta especie ensayística bordea los límites del
Tras la primera entrega de los Ensayos en 1580, tratado filosófico, llegando, incluso, a filosofar
autores ulteriores como Rousseau, Montesquieu y a reflexionar en torno a las grandes pregun-
o Diderot le han rendido tributo como uno de los tas de la filosofía, pero con una libertad y un
pioneros del neoclasicismo, que se impregnaría respeto por las formas literarias (el lenguaje y
tanto de la reflexión filosófica y de la creación el tratamiento del tema) que le son ajenas al
artística reflexiva circunscrita al interior de la na- “filósofo puro”. Un excelente ejemplo de este
turaleza del ensayo. tipo de ensayo es La rebelión de las masas, de
osé rtega y Gasset.
claremos que el ensayo dista del tratado filosófico
en que este ltimo no tiene fin estético alguno. El nsa o ol tico
ensayo mantiene una libertad mayor y se permite Este tipo de ensayística analiza los linea-
ser un fin en sí mismo. La reflexión en torno a un mientos del poder, en determinada tendencia,
tema es su eje central, pero a partir de este centro dentro de un contexto político. Aquello que le
el ensayo se convierte, como toda entidad literaria, interesa analizar al ensayista político son los
en due o de sus propios fines. Es decir, el ensa- movimientos y el sistema en que se desarrolla
yo puede tratar un tema específico y reflexionar la mecánica del poder en un sistema político
sobre este –por ejemplo, sobre la poética de un determinado (República, Monarquía Consti-
autor específico–, pero tiene la libertad de utilizar tucional, Protectorado, etc.). Un connotado
un lenguaje poético o narrativo que lo acerquen al ejemplo de esta especie ensayística son los 7
género que está analizando, proveyéndole al texto ensayos de interpretación de la realidad perua-
de una dimensión diferente y permitiéndose otros na, de osé Carlos ariátegui.
enfoques, prohibidos al texto puramente científico nsa o istórico
o filosófico.
En el ensayo histórico, el autor enfoca una
ablar de especies ensayísticas es a n polémico, problemática dentro de la estructura histórica
pero podríamos diferenciar, en zonas temáticas, de un país, una región, un continente, etc. A
las actitudes literarias del ensayo de acuerdo con diferencia de un tratado histórico, en el ensayo
el objeto de su tratamiento. la opinión personal (fundamentada, claro está)
nsa o literario o art stico se permite. Ejemplo claro y notable de este tipo
de ensayo es el Ensayo sobre las costumbres
Es aquel que reflexiona sobre un tema literario, ( ), del francés neoclásico oltaire, donde
una obra artística, una corriente literaria o un repasa la historia de la humanidad desde la
sistema artístico. Es decir, utiliza la literatura caída del Imperio romano.
(el ensayo) para el análisis de la misma litera-
tura (sus mecanismos de funcionamiento, su EL PERIODISMO
importancia, sus ejes) o de una obra de arte
en general. Un ejemplo notable de este tipo de Uno de los géneros paraliterarios más conocidos
ensayo es Poesía y literatura, de Juan Ramón es el periodismo. Este género, relacionado con la
iménez; o El espectador, de osé rtega y literatura, pero no totalmente inserto en los fines
Gasset. que la literatura persigue, trabaja la palabra con
libertad artística, pero con el fin ideal de la informa-
nsa o re e ivo ción por encima de otros, que también considera
Es el ensayo que reflexiona sobre un tema vi- (estética, reflexión, etc.), pero que la literatura asu-
tal, muy cercano al ser humano y al “yo” del me con mayor énfasis.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

20 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 15

El periodismo mezcla esta necesidad de infor-


mar (es decir, proporcionar datos) con la for-
Nota:
mación de opinión, que puede darse tanto por
• Horacio: destacado poeta latino, con-
siderado “el más heleno de todos los
consecuencia de los datos emitidos como por la romanos”.
reflexión de la página editorial o de los colabora-
• Plauto y Terencio son los más destacados
dores ensayísticos. No es extraño encontrar, en exponentes de la comedia latina de los
un diario serio, ensayos (o breves artículos ensa- orígenes.

Editorial
yísticos) que reflexionan sobre una problemática • “ alicio y emoroso” es una égloga de
de actualidad o sobre un tema específico, inserto Garcilaso de la Vega.
en la clasificación ya dada del ensayo (político, • En la producción lírica de las obras de
literario, artístico, etc.). Fray Luis de León, destacan sobre todo
las Odas.
tros géneros paraliterarios, como la oratoria o
la historia, comparten también algunos fines lite-
• La escuela salmantina se caracteriza por
un profundo sentimiento religioso, una
rarios, como el uso de la palabra como medio de búsqueda de lo puro, lo natural, lo espon-
expresión, pero se distancian en el objetivo más táneo y un lenguaje sobrio y sencillo.
enraizado en la literatura: la creación. • ray Luis de León lideró la escuela poéti-
ca denominada “escuela salmantina”.

Fray Luis de León

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

16 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LAS FIGURAS LITERARIAS

Sabemos que el lenguaje puede apelar tanto a la todas las lenguas: la creación de palabras que re-
razón como a la imaginación y emotividad. Cuando producen el ruido o sonido propio de aquello que
solamente interesan datos o hechos –es el caso nombra.
muchas veces de las exposiciones científicas–,
Por supuesto que el uso literario de la onomatope-
el lenguaje es más bien analítico y desprovisto,
ya no se limita a la mera identidad entre la palabra
por lo general, de connotaciones. En la literatura
y el objeto (tictac = sonido del reloj) del lenguaje
–así como en la comunicación familiar y afectiva–,

Editorial
diario, sino que puede ser una elaboración más
muchas veces el lenguaje se aparta de lo estric-
compleja. El verso de San Juan de la Cruz nos
tamente analítico e intervienen las connotaciones
muestra con la repetición de la sílaba “que” el bal-
figurativas y emotivas.
buceo al que alude:
ambién es sabido que el lenguaje literario pue-
Un no sé qué que quedan balbuceando.
de nutrirse del vocabulario común. No está de
San Juan de la Cruz
más insistir en que no es abundancia de modi-
ficaciones, adjetivos, adverbios, rebuscamiento La solícita abeja susurrando.
de una frase, etc., lo que crea el lenguaje lite- Garcilaso
rario. Es la capacidad del autor de seleccionar
el término preciso, que puede ser tanto el más La rima
acostumbrado (“Convida a dulce sueño, aquel El diccionario de ucrot y odorov define la rima
manso río”, de Garcilaso) como el menos usual, como “una repetición sonora que sobreviene al fi-
pero que reconocemos como exacto: “La ciu- nal del verso”. Es una definición bastante precisa,
dad se desgarraba en suburbios” (Borges) o “En pero... ¿desde dónde debemos empezar a buscar
la mano borrosa le vieron un denso cigarrillo” esa repetición? Vamos a descubrirlo.
(J. M. Oviedo).
A esta coincidencia de todas las vocales y todas
Por la manera desde la cual se modifica el lengua- las consonantes de dos o más versos a partir de
je, podemos clasificar las figuras literarias en tres la última vocal acentuada se le conoce como rima
tipos básicos: figuras de sonido, de sentido, y de consonante o perfecta.
dicción.
Aquí tienes otro par de ejemplos, ambos de Ma-
FIGURAS DE SONIDO nuel González Prada, de esta clase de rima:
Las figuras de sonido se caracterizan por una com- Estatua de sal
binación original de sonidos para producir efectos
a o mi i fl o a
especiales.
tropical estío, te vas.
literación No volverán tus melodías
Consiste en la repetición del mismo sonido o de jamás.
sonidos semejantes, con un fin de sugerencia. o Castiga el Ángel la maldita
confundir con la cacofonía, que es un defecto. La voluntad del que mira atrás,
aliteración es una virtud. y la estatua no resucita
jamás.
En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba. Dolorida de no haber sido,
Garcilaso Lázaro, lo que serás,
la Juventud dice al Olvido:
La fama infame del famoso Atrida. “¡Jamás!”
Lope de Vega
Manuel González Prada
Bajo el ala aleve del leve abanico.
Pero también existen casos de rima en que lo ni-
ubén arío
co que coinciden son las vocales.
Onomatopeya Observa, por ejemplo, los dos últimos versos de
Al hablar de la formación de las palabras se se- cada una de las cinco estrofas de este poema de
ñala a la onomatopeya como fenómeno común a osé aría Eguren:
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

22 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 17

Los reyes rojos Sin luz de plata en sus copas


los árboles han crecido,
Desde la aurora y un horizonte de perros
combaten dos reyes rojos, ladra muy lejos del río.
con lanza de oro.
FIGURAS DE SENTIDO
Por verde bosque
y en los purpurinos cerros acen desde la modificación y o combinación ori-
ginal y expresiva del sentido de las palabras y de

Editorial
vibra su ceño.
las frases.
Falcones reyes
Símil
batallan en lejanías
de oro azulinas. Comparación explícita de dos elementos inicial-
mente no implicados.
Por la luz cadmio,
airadas se ven pequeñas Ejemplo:
sus formas negras. Como un globo morado aparecía
la hermosa luna del poeta.
Viene la noche
A. Machado
rm com at o co
los reyes rojos. Metáfora
primera vista, parece no haber rima; pero si ob- dentificación entre dos elementos, inicialmente
servas con atención la primera estrofa, descubrirás diferentes, de manera que sustituyen un elemen-
que en “rojos” y en “oro” coinciden la vocal “o”. Lo to real (expreso o implícito), por otro imaginario
mismo sucede con la segunda estrofa, con “cerro” que tiene relación de analogía (no de similitud)
y “ceño” (e-o), la tercera (i-a), la cuarta (e-a) y la con el real.
quinta (o-o). Ejemplo:
Estamos ante una rima asonante o imperfecta. En Nuestras vidas son los ríos
la rima asonante coinciden solo las vocales (a par- que van a dar a la mar
tir de la última vocal acentuada, no lo olvides), así que es el morir.
que no hay que preocuparse por las consonantes, Manrique
como en la rima perfecta.
Metonimia
Revisa el inicio de La ca a a i , romance de
Federico García Lorca, en donde solo riman, de ustitución de un término propio por otro que se
manera asonante, los versos impares (i-o): encuentra con él en una relación real (causal, tem-
poral, espacial, funcional...).
La casada infiel Ejemplo:
Y que yo me la llevé al río Madrid, corazón de España,
creyendo que era mozuela, at co o r
pero tenía marido. Si ayer la sangre le hervía
Fue la noche de Santiago hoy con más calor le hierve.
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles FIGURAS DE DICCIÓN
y se encendieron los grillos. Son construidas al amparo de la libertad que po-
En las últimas esquinas see el autor para modificar el ritmo y la expresión
toqué sus pechos dormidos, del lenguaje yendo en contra de leyes o hábitos
y se me abrieron de pronto gramaticales.
como ramos de jacintos. Hipérbaton
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído, Figura de posición en que se rompe la dispo-
como una pieza de seda sición regular de modo que el predicado apa-
rasgada por diez cuchillos. rezca antes que el núcleo, o el sujeto aparezca
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

18 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 23

intercalado en el predicado, o el predicado se Ejemplo:


encuentre intercalado en el sujeto. Es una in-
Si el Rey no muere
versión sintáctica, donde se altera el orden el Reino muere.
lógico.
oncatenación
De este pues formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío. Al principio de dos o más unidades se repite el últi-
Góngora mo elemento de la precedente.

n fora Editorial
(El vacío melancólico
de este formidable bostezo de la tierra)

Repetición de una o diversas palabras al comienzo


de una serie de oraciones para enfatizarla.
Ejemplo:
Ideas sin palabras,
palabras sin sentido;
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás.
écquer
Ejemplo: etr cano
Lo han dicho el pinar y el viento, nversión de una frase que modifica su sentido.
lo ha dicho la luna de oro,
lo ha dicho el humo y el eco. Ejemplo:
. . iménez ¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
Epífora
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Consiste en repetir una o más palabras al final de Quevedo
dos o más cláusulas, versos o estrofas.
Sinécdoque
Ejemplo:
Consiste en la sustitución de una expresión se-
Amado sea el niño que cae y aún llora mánticamente más amplia (todo, plural, género)
y el hombre que ha caído y ya no llora. por otra semánticamente más restringida (parte,
Vallejo singular, especie), o al revés.
Polisíndeton Ejemplo:
Repetición de conjunciones innecesarias para el Sevilla a voces me llama
sentido de la expresión. el Burlador, y el mayor
gusto que en mí puede haber
Ejemplo:
es burlar a una mujer
Ven, que quiero matar o amar y dejalla sin honor.
o morir o darte todo. Tirso de Molina

s ndeton nt tesis
Figura opuesta al polisíndeton. Consiste en una Es la contraposición de dos ideas opuestas. En
agrupación verbal sin conjunciones de elementos otras palabras, consiste en contraponer dos ex-
coordinados. presiones que tienen significados contrarios, como
ocurre en este magnífico poema de González
Ejemplo: Prada:
Los niños de blanco juegan, l amor
chillan, sudan, llegan:
¡... nenaaa! Si eres un bien arrebatado al cielo,
. . iménez ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,
La co a a torc or ra to
Calambur Las turbias noches de febril desvelo?
Repetición de dos o más palabras en agrupación Si eres un mal en el terrestre suelo,
diferente con cambio de significado. ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

24 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 19

Las esperanzas, el glorioso encanto,


Las visiones de paz y de consuelo?
Nota:
LA VERSIFICACIÓN
Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? La prosa y el verso
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
I. “En un lugar de La Mancha de cuyo nom-
¿Por qué la sombra, si eres luz querida? bre no quiero acordarme...”.
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?

Editorial
II. “En el silencio solo se escuchaba
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
un susurro de abejas que sonaba”.
O moron Diferenciamos el verso de la prosa de dos
Variante de la antítesis. Consiste en producir una formas:
aparente paradoja que se resuelve en una realidad
En la escritura:
más profunda.
Contradicción excluyente entre el significado de La prosa ocupa todo el renglón mientras
dos palabras que, en el texto, están en contacto. que el verso se distribuye en renglones más
cortos.
Ejemplo:
l o rlo:
La noche sosegada
en par de los levantes de la aurora, En el verso se producen ciertos efectos mu-
la música callada, sicales (rítmicos) que no son frecuentes en
la soledad sonora, la prosa.
la cena que recrea y enamora. Poema y verso
Lágrimas de escarcha y fuego.
En la poesía, la unidad de comunicación es
Sinestesia el poema, en tanto que la unidad métrica es
Consiste en atribuir a un sentido sensaciones que el verso.
son percibidos por otro. Blanca como la paloma,
Ejemplo: negra como la pez,
habla sin tener boca
Ocultan los altos caserones
y corre sin tener pies.
el sol que muere, hay ecos de luz en los balcones.
Esta adivinanza popular es un poema forma-
Epíteto
do por cuatro versos.
Es un adjetivo calificativo que no a ade ninguna
significación, pues esta se halla implícita en el pro-
pio sustantivo. ersonificación o roso o e a
Ejemplo: Consiste en atribuir a un ser que no es per-
sona cualidades que pueden desarrollar las
r o a fl i a a a
personas.
Los labios rojos, la impúdica vergüenza del
impertinente. Ejemplo:

ntonomasia ¡Oh, viejo cubo, sucio y resignado,


desde tu corazón la pena envía
El nombre propio se sustituye por una perífrasis el llanto de lo humilde y lo olvidado!
o por un apelativo. Una característica sirve como
rasgo tipificador de un personaje o de una cosa, de Hipérbole
modo que es capaz de sustituir el nombre propio. ustitución del término propio y adecuado por
Ejemplo: otro que rebasa semánticamente los límites
de la verosimilitud. Es una exageración retó-
Martín Antolínez, el burgalés complido,
rica que interpretada literalmente deforma la
a mio Cid a los sos abástales de pan e de vino.
realidad.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

20 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 25

Ejemplo: ellas) para formar una sola sílaba métrica por


sinalefa.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo; Es - ta - ba_e - cha - do - yo_en - la - tie - rra =
por un beso..., yo no sé 9 sílabas
qué te diera por un beso.
A veces, el poeta renuncia a la sinalefa, especial-
écquer
mente si la segunda vocal es tónica:
El ritmo Tie - ne - la - ma - ri - po - sa - cua - tro - a - las

Editorial
Dijimos que el verso se caracteriza por ciertos
efectos rítmicos. El ritmo consiste en la repe-
tición de un determinado fenómeno a inter-
valos de tiempo iguales, y se produce por la
repetición:
= 11 sílabas
La sinéresis y la diéresis
La sinéresis consiste en formar falso diptongo, in-
tegrando dos vocales que, por ir en hiato, pertene-
cen a sílabas distintas. La síntesis es una sinalefa
• Del mismo número de sílabas de cada verso.
en el interior de una palabra:
• De las pausas que siguen a cada verso.
Ál - zar - la - gor - jea - dor, - al - ta_en - vo - lan -
• De un acento que ha de caer, por fuerza, en la das = 11 sílabas
penúltima sílaba.
La diéresis, por el contrario, consiste en la des-
• De la rima. trucción de un diptongo verdadero, separando
La métrica sus vocales en dos sílabas distintas. El fenóme-
no suele señalarse en la escritura colocando dos
La rama de los estudios lingüístico-literarios que se puntos (llamados crema o diéresis) sobre la “i”
ocupa de los versos se llama métrica. El cómputo o la “u”:
silábico, o “conteo de sílabas”, se realiza en el ver-
so y en la prosa. Así: uién sien do tan cris t a na
= 8 sílabas
En - un - lu - gar - de - La - Man - cha
LOS TIPOS DE VERSO
tiene ocho sílabas. Pero debemos tener en cuenta
que si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta Según el número de sílabas de que constan, se
una sílaba más: dividen en:
El - rí - o - Gua - dal - qui - vir = 7 + 1 = 8 sílabas – bisílabos – trisílabos
– tetrasílabos – pentasílabos
Y si el verso termina en palabra esdrújula, se cuen- – hexasílabos – heptasílabos
ta una sílaba menos: – octosílabos – eneasílabos
ué ver des es tán tus – decasílabos – endecasílabos
ár bo les – sílabas – dodecasílabos – tridecasílabos
– alejandrinos – pentadecasílabos
Ambos fenómenos se producen porque el verso – octonarios
castellano debe acabar siempre en palabra llana
o grave. Los versos de nueve o más sílabas se llaman
versos de arte mayor, y el más importante de
La sinalefa todos es el endecasílabo; los de ocho o me-
Si, en el interior del verso, una palabra termina nos sílabas se denominan versos de arte me-
en vocal y la siguiente empieza por vocal, am- nor, y el más importante de todos ellos es el
bas pueden reunirse (si no hay una pausa entre octosílabo.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 21
LITERATURAS ORIENTALES

El desarrollo de los sistemas de escritura produjo Los textos religiosos, proféticos, sapiensales e his-
en Oriente la paulatina aparición de textos que iban tóricos producidos por el pueblo hebreo a lo largo
más allá de la función meramente práctica, para del I milenio a. C., y reunidos en el Antiguo Testa-
describir teogonías, narrar mitos e historias, o es- mento, tienen, aparte de su valor intrínseco, una
tablecer normas religiosas y morales. Aparecen así importante significación en la cultura judeo cristia-
las primeras formas propiamente literarias, tanto na, que prevalecerá en Occidente desde el siglo
en la cultura sumeriobabilónica como en la egipcia, III d. C. hasta nuestros días. La riqueza humana,

Editorial
la hindú, la persa y la hebrea.
La escritura cuneiforme de Sumeria produjo di-
versos poemas épicos, entre los que destacan
Enmerkar y el señor de Aratta, todo el ciclo dedi-
cado al héroe mitológico Gilgamesh, así como el
célebre Código de ammurabi, grabado en una
moral, filosófica y literaria de los diversos libros que
componen esta obra monumental ha constituido
una fuente inagotable de inspiración para numero-
sos creadores en las más diversas artes, y es una
referencia constante en nuestra civilización. Tam-
bién el almud y el árgum compilan tradiciones,
enseñanzas, narraciones y leyendas elaboradas
piedra diorita descubierta en 1901, en las ruinas
por el pueblo.
de Susa. Los egipcios registran ya en el Imperio
Antiguo (milenios VI a III a. C.) las fórmulas y ritos
de los textos de las pirámides, y posteriormente LITERATURA HEBREA
del Libro de los Muertos. En el Imperio Medio,
que ocupa el milenio siguiente, aparecen formas
narrativas como La historia del náufrago y La his- LENGUA Y LITERATURA HEBREA
toria de Sinuhé. Situada en el origen de la cultura literaria occiden-
En la India, los primeros textos literarios aparecen tal, la literatura hebrea ofrece una de las tradicio-
en la literatura védica, que se remonta al milenio nes escritas más agudas de la historia. Comenzó
I a. C., e incluye los cuatro Vedas, religiosos y a escribirse antes del siglo XII y se desarrolló a la
sapienciales; los Puranas, comentarios y alego- par con la lengua hebrea, empleada inicialmente
rías sobre el contenido de los edas; los rahma- como lengua sacra en el Antiguo Testamento. El
nas, también en torna la sabiduría védica, pero hebreo mishnaico o hebreo hablado, derivado del
escritos en prosa; y los utras, normas prácticas mismo tronco común que el dialecto bíblico, adqui-
mucho más tardías. Entre estos suele incluirse el rió prominencia literaria en el siglo a. C., a través
llamado Código de Manú, conjunto de doce libros de las enseñanzas de los maestros fariseos. Tras
con normas morales, sociales y protocolarias. El desaparecer como lengua hablada durante la diás-
primer poema épico hind es el larguísimo “ a- pora del pueblo judío, fue recuperada a fines del
habharata”, o historia de la guerra de los Bharata, siglo XIX por el movimiento sionista y adoptado en
cuyos 220 000 versos se suponen escritos en el el siglo como lengua oficial del Estado de s-
siglo VIII a. C. rael. Este acontecimiento ha dado paso en la épo-
ca actual a un resurgimiento de la literatura escrita
Más breve y más logrado literalmente es el Rama- en hebreo.
yana, cuya primera versión se atribuye a Valmiki,
en el siglo IV a. C. Con diversos agregados pos- LA EVOLUCIÓN DE UNA LENGUA
teriores, el poema alcanza los 48 000 versos que través de su larga historia, el hebreo ha sabido
narran la epopeya del héroe legendario ama y su adaptarse a necesidades y tendencias literarias.
esposa Sita. En el Antiguo Testamento, el idioma sencillo y di-
La primera manifestación de la literatura persa son recto del Génesis o el Pentateuco da paso a las
los libros sagrados del parsismo, atribuidos a su narraciones épicas del Libro de Ester o el Libro
fundador, Zaratustra, cuyas enseñanzas se reunie- de los Reyes, a la poesía enigmática de profetas
ron en el siglo V a. C., con el nombre de Avesta. como Jeremías, y a la belleza metafórica del Can-
Según la leyenda, Alejandro Magno mandó que- tar de los cantares. La profundidad filosófica del
mar estos textos, que luego fueron transcritos nue- Eclesiastés sienta el precedente para los comen-
vamente en el llamado Zendavesta, o comentario tarios interpretativos del almud y las sofisticadas
de los Avesta. enseñanzas de las escuelas rabínicas. Durante la
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

22 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 27

Edad Media, el hebreo mishnaico, concreto y co- Ley Mosaica está contenida en el Pentateu-
loquial, da pie a los despliegues de sentimiento y co, y ha sido adoptado por el cristianismo
maestría poética de autores como udá Levi y al como obra de inspiración divina o “palabra
surgimiento de un hebreo científico, tan refinado de Dios”. Se trata en realidad de una reco-
como el árabe o el latín. A partir del siglo XVII, pilación de diversos libros de muy distinto
los modelos bíblicos inspiran estilos literarios rí- género y estilo, en los que se incluyen la le-
gidos, que contrastan con la escritura iluminada yenda, la historia, la crónica, la genealogía
de los místicos judíos de la misma época. En la y las leyes del pueblo hebreo, así como la

Editorial
actualidad, la tendencia al clasicismo convive con
la adopción por parte de los novelistas israelíes
de la lengua oral, más fluida y cotidiana.
LA LITERATURA JUDÍA
Al margen de los textos escritos en hebreo, el
filosofía moral, himnos y salmos, como el
hermoso Cantar de los cantares, atribuido
al rey Salomón.
– Orden de los libros
Los distintos textos han sido clasificados en
Libros de la Ley, como el Deuteronomio o el
pueblo judío produjo en distintas épocas impor-
tantes literaturas en griego, arameo y árabe, en- xodo; Libros istóricos, como el Libro de
tre otros idiomas. El idioma judeo-español y el Ester, el de los ueces o el de los eyes;
yiddish, empleado por los judíos del centro y el Libros Proféticos, como el de aniel, el de
norte de Europa, contaron con sus propias tra- Ezequiel o el de eremías; y Libros apien-
diciones literarias. Con excepción de los textos ciales, como el Eclesiastés, los Proverbios o
arameos y griegos, asimilados por la tradición el Libro de Job.
cristiana, estas literaturas tuvieron casi siempre Desde el punto de vista literario, toda la obra
carácter local y fueron olvidadas al tiempo que tiene un gran interés historiográfico y filoló-
sus autores emigraban hacia otras tierras y otras gico, pero cabe destacar la belleza poética y
lenguas. Solo algunas de sus obras fueron tra- metafórica del ya citado Cantar de Salomón,
ducidas al hebreo y hacen parte en rigor de esta la profundidad filosófica de ciertos párrafos
literatura. del Eclesiastés, y la fuerza narrativa e inten-
sidad épica y dramática de muchos pasajes
• La Biblia
de los Libros Históricos.
Es el libro sagrado de las religiones cristianas,
que reúne el Antiguo Testamento de la tradi- ncor oración de la i lia
ción hebrea con el Nuevo Testamento, o textos El surgimiento del cristianismo incorporó al
primigenios del siglo I que describen la vida, Antiguo Testamento el Nuevo Testamento,
milagros y martirio de Jesús, así como las ba- integrado por los cuatro Evangelios, el Apo-
ses de su doctrina y la catequesis de los após- calipsis, los Hechos de los Apóstoles y las
toles y sus discípulos. Desde el punto de vista Epístolas, conformando ambos el conjunto
literario, la Biblia no es una obra en sí, sino una que hoy se conoce como la Biblia. Esta ha
forma de compilar y editar los distintos libros sido traducida a prácticamente todas las len-
que la componen, generalmente según los cá- guas y se la considera el texto más leído en
nones establecidos por las distintas Iglesias la historia de la cultura escrita. A lo largo de
cristianas. los siglos, ha conocido distintas revisiones y
– nti o estamento ediciones, publicándose por primera vez en
castellano en el siglo XII, siguiendo la versión
Varios autores Vulgata latina que elaboró San Jerónimo en el
s. III al I a. C. (recopilación) siglo V.
Prosa religiosa
A continuación, presentamos una lista de todos
“Al principio creó Dios los cielos y la tierra”. los libros de la Biblia:
Este célebre comienzo abre uno de los li-
bros sagrados más antiguos, en cuya redac- nti o estamento
ción participaron múltiples autores a lo largo Génesis Números
de más de mil años. El Antiguo Testamento Éxodo Deuteronomio
es libro canónico de la religión judía, cuya Levítico osué
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

28 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 23

Jueces Jeremías 7 Espere Israel en Jehová,


Rut Lamentaciones porque en Jehová hay misericordia
1 Samuel Ezequiel y abundante redención con él.
2 Samuel Daniel
8 Él redimirá a Israel
1 Reyes Oseas
de todos sus pecados.
2 Reyes Joel
1 Crónicas Amós Clamo en la noche en la cámara de tortura
2 Crónicas Abdías

Editorial
¡Desde lo profundo clamo a ti, Señor!
Esdras Jonás
Clamo de noche en la prisión
Nehemías Miqueas
y en el campo de concentración
Ester Nahúm
En la cámara de torturas
Job Habacuc
en la hora de las tinieblas
Salmos Sofonías
oye mi voz
Proverbios Ageo
mi S. O. S.
Eclesiastés Zacarías
Cantares Malaquías Si tú llevaras el récord de los pecados,
Isaías Señor, ¿quién estaría inmune?
Pero tú perdonas los pecados
evo estamento no eres implacable como ellos en su
Mateo 1 Timoteo Investigación.
Marcos 2 Timoteo
Lucas Tito Yo confío en el Señor y no en los líderes.
Juan Filemón No en los slogans.
Hechos de los Apóstoles Hebreos ¡Confío en el Señor y no en sus radios!
Romanos Santiago Espera mi alma, Señor,
1 Corintios 1 Pedro más que los centinelas la aurora
2 Corintios 2 Pedro más que como se cuentan en prisión las horas
Gálatas 1 Juan nocturnas.
Efesios 2 Juan
Filipenses 3 Juan ¡Mientras nosotros estamos presos
Colosenses Judas t ta
1 Tesalonicenses Apocalipsis ¡Pero el Señor es la liberación,
2 Tesalonicenses la libertad de Israel!
Ernesto Cardenal
Salmo 130
e ov redimir a srael LITERATURA ÁRABE
1 De lo profundo, Jehová, a ti clamo.
2 Señor, oye mi voz; el or n a Las mil y una noches
estén atentos tus oídos ntes de la prédica de ahoma, a comienzos del
a la voz de mi súplica. siglo VII, la literatura en lengua árabe se limitaba
3 Jah, si miras los pecados, a poemas transmitidos oralmente, algunos de los
¿quién, Señor, podrá mantenerse? cuales reunió Hamad al-Rawía en los moallacas
o “collares de versos”. Los temas eran los típicos
4 Pero en ti hay perdón, de la vida nómade en el desierto, desde las luchas
para que seas reverenciado. tribales a las largas travesías, o desde el elogio
5 Esperé yo en Jehová; del caballo o el camello a una qasida, o poema de
esperó mi alma, amor dedicado personalmente.
en su palabra he esperado. Es sabido que Mahoma no dejó nada escrito, pero
6 Mi alma espera en Jehová sus enseñanzas morales y religiosas fueron reuni-
más que los centinelas la mañana, das en el Corán o Alcorán, obra reverenciada no
más que los vigilantes la mañana. solo por ser la palabra del profeta, sino también
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

24 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 29

por ser “lo que está escrito”, o sea la sacralización • l or n s


de la escritura frente a la oralidad. El Corán cons- Prosa religiosa
ta de 114 capítulos, subdivididos en versículos o
“suras”, que, además de su valor religioso, están El Corán es el libro sagrado del islam. Según la
vertidos en un árabe de gran pureza y calidad lite- tradición musulmana, se trata de las revelacio-
raria. Su contenido ha marcado desde entonces la nes que Alá (Dios en árabe) le hizo al profeta
fe, los ritos, las obligaciones y las costumbres del Mahoma y que fueron recogidas por sus segui-
mundo musulmán, y su escritura ha sido modelo dores. Durante la estancia del profeta en Medi-

Editorial
de incontables autores.
Cuando a fines del siglo el famoso ar n al
Raschid asume el califato de Bagdad, su reinado ini-
cia una era de sorprendente florecimiento literario.
Los poetas ya no cantan a las noches del desierto ni
a las caravanas de camellos, sino a los aromas de
na y La Meca, tuvo una serie de revelaciones
divinas, las cuales explicó a sus discípulos. Es-
tos memorizaron las explicaciones de Mahoma
o pusieron por escrito distintos fragmentos.
espués de la muerte del profeta en
inició una recopilación de sus profecías, hacia
se

el año 650 tomaba forma el Corán como tal.


las callejuelas, las sombras de las bibliotecas o los
Debido a su origen compilado, existen diversas
festines palaciegos de la gran capital arábiga. En- versiones de algunos pasajes, y además son
tre estos poetas resalta el nombre de Abu Nuwas, posibles distintas lecturas de un mismo texto.
y entre los prositas el de Ben Moquaffa, traductor y Todo esto ha llevado a una larga tradición de
adaptador de textos persas como el Calila e Dimna. estudio y erudición sobre la lectura y la inter-
Surgen en la segunda mitad del siglo VIII las es- pretación del Corán, que también responde a
cuelas filosóficas de asora y de Cufa, al tiempo que la escritura árabe solo registra las conso-
que Maksidi escribe sus excelentes tratados geo- nantes, y la presunción de las vocales en el
gráficos. l arabi, traductor y comentarista de texto ha dado lugar a distintas variantes. Entre
ristóteles, intenta adaptar las ideas del filósofo a todos los estudios destaca el trabajo de Al-Ta-
la ortodoxia mahometana en Sobre las ciencias y bari, que analiza cada verso del libro y ofrece
Sobre el intelecto y lo inteligible. distintas opiniones sobre la gramática, la voca-
lización y la interpretación ética y religiosa.
Este fecundo periodo ofrecerá todavía entre el si-
glo XI y el XII la obra mística de Algazel, que se El Corán está dividido en 114 capítulos o su-
opone al aristotelismo en las tendencias de los fi- ras, que a su vez se fraccionan en versículos.
lósofos; un valioso diccionario geográfico de acut; Está ordenado según la longitud de los capítu-
y las populares Macamas de Al-Harirí, relatos que los, del más extenso al más breve, exceptuan-
influyeron en autores árabes y judíos de l nda- do el primero, que es relativamente corto. La
lus, y son probablemente precursores de la novela lengua y la gramática del texto son bastante
picaresca española. complicadas, dando lugar a pasajes oscuros
y de difícil interpretación. Está escrito en una
Aparte del brillo de la cultura musulmana en Espa- mezcla de prosa y poesía sin rima, utilizando lo
ña, la literatura árabe solo mantiene algún aliento que se considera la lengua árabe más perfec-
en Siria y Egipto. Es en este último país donde en ta. Esto se considera un milagro, puesto que
el siglo se elabora la recopilación definitiva de es aceptado por los musulmanes que Mahoma
los relatos de Las mil y una noches, entramándolos era analfabeto.
en el hilo conductor de la historia del sultán Schar-
yar y Scherezade. Los temas de los cuentos reco- Cuestiones religiosas
gen fuentes hindúes, persas y chinas, difundidas Los contenidos del Corán se dividen en pre-
por la región en los signos anteriores, y otras de la ceptos éticos y religiosos y una serie de reco-
época de oro de la literatura árabe, al punto que el mendaciones sociales y jurídicas. En cuanto a
propio califa Harún al-Raschid aparece como per- la religión, explica la vida de diversos profetas,
sonaje en varios relatos. incluidos varios episodios de la vida del propio
La calidad temática y literaria de la obra es irre- ahoma; y de cómo fueron desoídos, siendo
gular, y en rigor debe su fama a su extraordinaria el principal mensaje la existencia de un Dios
difusión en Occidente y a algunos caracteres em- creador único al que se debe obedecer y vene-
blemáticos como Aladino, Simbad o Alí Babá. rar. ambién se explican preceptos para la vida
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

30 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 25

social y temas relacionados con el matrimonio, la mañana, de forma que no pueda ultrajarlo.
la herencia, el divorcio y otras cuestiones lega- Scherezade es elegida para ser la nueva es-
les. Por su estructura y sus contenidos, se ase- posa del rey, pero planea una estrategia para
meja bastante a otros libros religiosos orienta- evitar su muerte. La noche de bodas explica al
les, cristianos y judíos, aunque sus historias se sultán un apasionante relato que deja inacaba-
desarrollan de manera diferente. do; el rey intrigado le perdona la vida hasta el
día siguiente, y así continúa perdonándole la
La interpretación del Corán y su utilización ha
vida ante cada nuevo relato inconcluso duran-

Editorial
dado lugar a disputas intestinas entre los mu-
te mil y una noches, hasta que finalmente el
sulmanes. Las principales cuestiones discuti-
sultán decide no matar a su esposa. Entre los
das han sido la consideración del libro como
relatos más célebres de Las mil y una noches
algo creado en el tiempo o como un momento
están las aventuras de Simbad, el cuento de
temporal, siendo la opinión más aceptada el
Aladino y el de Alí Babá.
hecho de que es un texto eterno. Otro motivo
de controversia ha sido la posibilidad de su tra- La base de los cuentos es de origen hindú y
ducción a otros idiomas que no son el árabe. fue completada luego en Persia. En el siglo IX
La primera traducción a una lengua europea se realizó la primera traducción al árabe, bajo
se produjo en el año 1143 al latín, realizada el título de Mil noches, y también se enrique-
por el estudioso obert de etton; las prime- ció la obra. La mayoría de las historias son de
ras versiones en lenguas romances fueron carácter popular y de tradición oral. Hacia el
en catalán y una versión trilingüe en castella- el texto se fijó en árabe, aunque siguie-
no, latín y árabe escrita por Juan de Segovia ron realizándose nuevas aportaciones. Estas
(1400-1458). historias fueron muy populares en la Europa
medieval; aunque se consolidaron como parte
or n ra
de la cultura occidental a partir de la traducción
acuérdate cuando los ángeles dijeron: “ h, al francés hecha por ntoin Palland en ,
aría ios te ha elegido y te ha purificado. bajo el título de Noches arábigas.
Te ha elegido sobre todas las mujeres de los
– Personajes:
mundos”.
sCherezade
“ h, aría ios te albricia con un erbo,
emanado de Él, cuyo nombre es el Mesías, Heroína del clásico árabe Las mil y una no-
Jesús, Hijo de María, que será ilustre en este ches, Scherezade es la narradora de cuen-
mundo y en el otro, y estará entre los próximos tos más famosa de la historia. El relato co-
a Dios, hablará a los hombres, en la cuna, con mienza cuando el sultán Scharyar descubre
madurez, y estará entre los justos. Ella dijo: que su esposa le es infiel y decide desposar
e or mío: ¿Cómo tendré un hijo si no me ha una novia nueva cada noche y ejecutarla
tocado ningún mortal?’. Él dijo: ‘Así: Dios crea al alba. cherezade ofrece casarse con él
lo que quiere. Cuando decreta algo, solo dice: para salvar a otras doncellas, y en la noche
é , y es . ios le ense ará el Libro, la abi- de bodas le cuenta un relato fascinante que
duría, el Pentateuco y el Evangelio”. no alcanza a concluir. ntrigado por el final,
el sultán le perdona la vida hasta el otro día,
• Las mil y una noches s y continúa perdonándosela, día tras día, a
Anónimo árabe medida que los relatos de su ingeniosa es-
Prosa narrativa posa se enlazan unos con otros, sin termi-
nar nunca. Para cuando Scharyar desiste
Es una colección de cuentos de origen hindú, de su propósito, han transcurrido mil y una
persa, egipcio y árabe, que se ha ido recopi- noches y ha cobrado forma una de las obras
lando a lo largo de los siglos. Los cuentos se fundamentales de la literatura universal.
estructuran en una historia central que es la
de la reina Scherezade y el sultán Scharyar. aLadino
Habiendo sido agraviado por su esposa, el ijo huérfano de un sastre chino, ladino
sultán decide casarse con una novia distinta es uno de los personajes más recordados
cada noche, y ajusticiar a su nueva mujer por de los cuentos de Las mil y una noches. Su
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

26 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 31

historia comienza cuando, siendo niño, en- El dialecto llamado moderno, oriundo de estas
cuentra a un mago africano que lo incita a regiones, se establece allí paulatinamente como
entrar en una cueva a rescatar una lámpara expresión literaria de la lengua persa. A medida
maravillosa. Aladino entra y rescata la lám- que se realizan traducciones de textos árabes, los
para, pero se niega a entregarla al mago, autores locales adoptan las convenciones litera-
quien por esa razón lo mantiene encerrado. rias y los recursos retóricos de la literatura de ese
El joven frota sin querer su tesoro, y apa- origen. La nueva literatura incorpora también un
rece una legión de genios que le conceden número creciente de palabras arábigas, aunque

Editorial
todos sus deseos: lo hacen inmensamente
rico, le construyen un palacio magnífico y
consiguen para él la mano de la hermosa
hija de un sultán. ras derrotar definitiva-
mente al mago, el héroe hereda el reino y
funda un largo linaje de reyes. Su historia
conformando una entidad propia y llegando a ad-
quirir un gran refinamiento.
GÉNEROS POÉTICOS
El panegírico y la elegía son los primeros géne-
ros poéticos que florecen en la literatura persa.
es aún hoy una de las leyendas literarias Su primer gran exponente, el poeta Rudaki, los
más leídas en Oriente y Occidente, en es- consagra como tales a mediados del siglo ;
pecial en las innumerables versiones adap- adoptando la forma también de una sola rima, se
tadas para ni os. a sido también tema de desarrolla poco después dentro del contexto de
un filme animado de los estudios isney las odas festivas y se emplea luego en la poesía
(Aladdin, 1992). amorosa. La introducción innovadora de la rima
pareada o masnavi da origen, aún en el siglo X,
siM B ad
a una tradición de extensos poemas épicos y di-
Personaje de numerosos relatos tradiciona- dácticos, que alcanza su máximo esplendor con
les árabes, este legendario marino ha pasa- el célebre Ruba’iyat, escrito por Omar Khayyam
do a la cultura popular como prototipo del en el siglo XII, y con la obra del poeta místico Ja-
navegante arriesgado y afortunado. Él mis- laludin umi en el siglo . l igual que el géne-
mo cuenta en Las mil y una noches sus sie- ro masnavi, el rubai, o estrofa de cuatro versos,
te viajes, con el objeto de demostrar que su surge como un desarrollo poético esencialmente
fortuna ha sido conseguida con arduos tra- persa, desconocido hasta entonces entre los au-
bajos y enorme riesgo. Comercialmente du- tores árabes.
rante el reinado del califa Harún al-Rashid,
naufraga después de salir de asora con su LA PROSA
mercancía, pero logra regresar a casa vivo Contemporánea a la poesía, la prosa se desarro-
y rico gracias a su suerte y habilidad. Para lla a partir de la traducción al dialecto moderno de
lograrlo debió sobrevivir a un sinnúmero de los anales del teólogo Attabari, publicada en el año
peligros, entre ellos el ave Roc, un grupo de 963. Un grupo de teólogos persas traduce poco
caníbales y una ballena a la que tomó por después sus comentarios al Corán, estableciendo
una isla. Muchos de los elementos de sus la dignidad de la lengua como vehículo de textos
aventuras se repiten a lo largo de la literatu- sagrados. El monarca samánida Almanzor I encar-
ra medieval europea. ga en esta época al sabio vicena ( bn ina) su no-
table “Canon de edicina”, primer texto científico
en lengua persa. Este célebre pensador desarrolla
LITERATURA PERSA
la prosa filosófica y científica persa a través de una
de las obras más complejas y sofisticadas del pen-
LENGUA Y LITERATURA PERSA samiento medieval.
Nacida con la consolidación del idioma persa mo- • Omar Khayyam (o Jayyam)
derno en el siglo IX, la literatura persa acompa-
(Nisapur, 1040-1123)
ña el resurgimiento político y cultural del antiguo
Poesía lírica
Irán, al cabo de doscientos años de dominación
árabe. Sus primeras manifestaciones son poemas Obra cumbre de la lírica persa, el Ruba’iyat
amorosos y de alabanza, escritos en caracteres ha ejercido una influencia singular en la tra-
arábigos en el noreste iraní y el norte de la India. dición literaria musulmana y en la poesía
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

32 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 27

contemporánea de Occidente. Su autor, el Más tarde, para cubrir más tumbas


científico, poeta y místico mar hayyam, con más ladrillos,
escribió en caracteres arábigos empleando la echarán en el molde tu polvo y mi polvo.
forma del rubai, o estrofa de cuatro versos,
original de la poesía persa. Bajo la aparien- ai
cia de un elogio del vino y de la sensualidad, ¿Sabéis por qué el ciprés y la azucena
su obra ofrece un camino de desarrollo espi- han ganado
ritual, por medio de imágenes tradicionales entre los hombres fama de ser libres?

Editorial
y sutiles metáforas. Su profundo valor moral
fue reconocido entre las escuelas místicas
del islam. En el siglo , el inglés Ed ard
Fitzgerald introdujo la obra en Occidente, con
serio menoscabo de su contenido original. Sin
mayores conocimientos de persa, este acadé-
Porque ella, con diez lenguas, nunca habla.
Porque él, con cien manos, nada toca.
Versión de Carlos Areán

Llena la copa que resguarda el pecho


De torpe miedo y de infantil pesar.
mico presentó entonces a Khayyam como un ¡Mañana! ¿Dónde me encontraré mañana?
autor báquico y nihilista, adecuando sus ver- ¿Cuando la luz se apaga dónde va?
sos al exotismo victoriano. En la actualidad,
una serie de traducciones mejor documenta- El Mundo es solo un cuadro iluminado
das ha restaurado las ense anzas poéticas Que arroja la linterna del juglar
del Ruba’iyat, centradas en la búsqueda de Cuya vela es el sol, y nuestras vidas,
ios a través del amor. Sombras que vienen, sombras que se van.

ai El mundo es un tablero, cuyos cuadros


Son noches y son días, y el azar
Gardún negarí ze gade farsudeye mast. A su antojo nos mueve como a piezas,
Djeihún asari ze ashké paludeye mast. Luego las piezas, a la caja van.
Duzaj shararí ze ranché bihudeye mast. Traducción de Jorge Luis Borges,
Ferdós dami ze bajté asudeye mast. desde la versión inglesa de Edward Fitzgerald
ai
El Universo que contemplamos es como
LITERATURA DE LA INDIA
una cintura pequeñita para nosotros.
El Oxus un símbolo de nuestras lágrimas LENGUA Y LITERATURA INDIA
mezcladas con sangre. Cuna ancestral de casi todas las lenguas euro-
r o a chi a a i ti peas, la India cuenta con una de las tradiciones
para nosotros. literarias más antiguas del mundo. Los orígenes de
El Paraíso es un instante de tiempo esta tradición se remontan a los Vedas, himnos sa-
tranquilo para nosotros. grados de la religión brahmánica, escritos en len-
ai gua sánscrita hacia el 1400 a. C. Los Brahmanas y
los Upanishads, comentarios en prosa añadidos a
Mi ración de existencia ha volado los Vedas, completan las bases textuales del sáns-
en escasas horas. crito, que tiene su apogeo como lengua literaria
Se deslizó como el agua en el río, entre el siglo I y el siglo VII. Además de los escritos
como el viento en la estepa. religiosos y filosóficos, la poesía religiosa, la lírica
Hay dos días que jamás me perturban: erótica, la épica, el drama y las fábulas hind es
el que habrá de venir y el que se desarrollan como géneros en este idioma, que
se ha disipado. produce con el tiempo toda una serie de lenguas y
ai literaturas derivadas.

Cuando tu alma y la mía no puedan RELIGIONES Y LENGUAS


besarse desde sus cuerpos, Puesto que el sánscrito se vinculó esencialmente
pondrán un par de ladrillos sobre al hinduismo, los movimientos religiosos como el
nuestras dos tumbas. budismo o el jainismo, originarios del norte de la
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

28 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 33

India, adoptaron sus propias lenguas literarias, • ioses castas


que junto con el sánscrito dan origen a lenguas Los Vedas reflejan la teogonía ancestral hin-
modernas como el palí, el bengalí, el hindi, el dú, donde la trinidad (trimurti), formada por
punjabi y el rajastani. Sus respectivas literaturas Brahma, Vishnú y Siva, constituye un dios
se remiten casi todas a la antigua tradición sáns-
único encarnado según los elementos y fe-
crita y en particular a sus poemas épicos, como
nómenos de la naturaleza: gni, el fuego;
el Mahabharata, el Ramayana y el Bhagavay-
urya, el sol; aruna, el cielo; udra, la tor-
Purana, que cuenta la historia original del dios

Editorial
menta; ma, la muerte; aruts, los vientos;
rishna. Las fábulas, las doctrinas filosóficas y
y varios más. Por otra parte, estos textos sa-
las escuelas de retórica de origen sánscrito influ-
cros establecen las cuatro castas ancestra-
yeron también de modo determinante en la evo-
les en que se divide el conjunto de sus fieles:
lución de la prosa y la poesía modernas de las
los brahamanes o sacerdotes, nacidos del
distintas regiones del subcontinente indio. Entre
aliento del dios, los kastrias o guerreros, sur-
las excepciones a esta regla figura el idioma ta-
gidos de sus brazos; los vaisyas o campesi-
mil, que desarrolló en el sur una literatura clásica
autóctona, al igual que el urdu y el sindi, enraiza- nos, emanados de las caderas; y los sudras
dos en la tradición islámica. o siervos, originarios de los pies. Al margen
de la religión y de la sociedad quedaban los
LA MODERNIDAD drávidas o parias, intocables prácticamente
A partir del siglo XIX, el contacto con los moldes esclavizados a los que no se consideraban
literarios europeos dio paso a la introducción de personas, y que en verdad descendían de
géneros desconocidos hasta entonces en las li- los primitivos pobladores conquistados por
teraturas indias. Los escritores locales adoptaron los arios en el siglo II a. C.
la novela y el cuento, y asimilaron recursos de la La literatura védica
tradición occidental como el realismo, la temática
social y el análisis psicológico. El impacto más no- Los Vedas dieron origen a otras obras de tipo
torio de este encuentro cultural fue la propagación religioso, como los Puranas, conjunto de poe-
de la prosa escrita en lenguas vernáculas y deslin- mas alegóricos que comentan el origen del
dada de motivos religiosos. mundo y la transmigración de las almas; los
Brahamanas, de tema similar pero escritos en
• Vedas prosa; y los Sutras, himnos que glosan diver-
Anónimos hindúes sas normas para la vida del creyente. Ligados
1500-1000 a. C. más estrechamente al texto original, los Upa-
Prosa religiosa nishadas reúnen comentarios místicos y meta-
físicos que serán la fuente de diversas corrien-
Los Vedas, nombre que significa saber en tes filosóficas hind es.
sánscrito, lengua original en la que fueron es-
critos, constituyen los textos más antiguos de • Bagavat Jita
la literatura de la India. Su tema es exclusiva- Anónimo hindú
mente religioso, y los creyentes los veneran s. X a. C.
como textos sagrados. El primero de ellos es Poesía religiosa
el Rig-Veda, o saber de las plegarias, formado
por una serie de himnos en alabanza de los Conocido también como Bagavat Purana,
dioses del vedismo y de los elementos personi- este antiguo poema escrito en sánscrito es el
ficados. Luego vienen el Sama-Veda, o saber fragmento más famoso de la literatura sacra
de las melodías, que es un conjunto de cánti- del hinduismo. Con una mezcla enternecedo-
cos rituales que se entonaban durante los sa- ra de gracia y reverencia, relata la niñez del
crificios; el Yadgur-Veda, o saber de los ritos, dios hombre Krishna y sus andanzas infantiles
que es un conjunto de oraciones y fórmulas como pastor. Sus escenas, esculpidas en pie-
rituales; y finalmente el Atharva-Veda, o saber dra en muchos templos e ilustradas en los si-
de los encantamientos, donde se exponen fór- glos XVII y XVIII en hermosas miniaturas, ins-
mulas mágicas para enfrentar a los poderes piraron un sinnúmero de obras en las lenguas
malignos. vernáculas de la India.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

34 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 29

• Mahabharata Durante el periodo conocido como el de las Seis


Atribuida a Vyasa Dinastías, y el de la dinastía Sui (220 d. C.-
400 a. C. (compilación) d. C.), la literatura china recibió la influencia
Poesía épica de la ndia a través del budismo. bundan las
canciones populares, como la Mu-lan-Shih. Los
Esta obra hindú, escrita en sánscrito y compues- principales poetas de esta época fueron s ao
ta por 100 000 dísticos, es atribuida tradicional- Chih (s. III) y Tao Chien (ss. IV-V). Más tarde se
mente al sabio Vyasa, quien probablemente producen numerosas obras filosóficas y de crítica

Editorial
compiló materiales anteriores. Contiene gran
cantidad de información sobre las característi-
cas y procesos del hinduismo entre los siglos
V a. C. y III d. C. De ella forma parte el poema
“Bhagavadgita”, texto principal del hinduismo.
Expone códigos de conducta y narra leyendas
literaria, y se cultiva el género p ien en o prosa
paralela, utilizada en disputas religiosas o filosó-
ficas. e destacan Liu i Ching, del siglo , y Liu
Hsieh, del siglo VI.
La literatura china habría de vivir su Edad de Oro
bajo la dinastía T’ang (618-907). Los poetas re-
heroicas, como la lucha entre los kauravas y los
finaron estilos del pasado e inventaron nuevas
panavas, el romance de Nala y Damayanti, y la
formas como el lü shih y el chüeh-chü. Son fa-
historia de Savitri. Da cuenta de diversos mitos
mosas las composiciones de Wang Wi, Li Po y
y describe lugares sagrados. Ha sido traducida
Tu-Fu. El gran estímulo dado a las letras bajo la
a multitud de lenguas y rescrita en numerosas
dinastía Sung (960-1279) permitió una enorme
ocasiones a lo largo del sur de Asia.
producción literaria. Chu Hsi y Ssu-ma Kuang
escribieron en prosa en el marco del estilo ku-
LITERATURA DE LA CHINA wen. En poesía hubo numerosos movimientos
que rivalizaron entre sí. Es memorable Lu Yu (s.
XII), autor de más de 20 000 poemas. La nue-
La gran civilización China es cuna de una tradición va forma poética llamada tz u, popularizada por
literaria que tiene más de 3000 años. Su lengua, que cantantes femeninas, fue cultivada por Ou-yang
cuenta con más hablantes nativos que cualquier otra, Hsiu y Li Ch’ing-chao, considerada la más gran-
pertenece al tronco lingüístico sinotibetano. Sus va- de poeta de China.
riantes, como el mandarín, el cantonés y el u, com-
parten un lenguaje literario de escritura logográfica. Durante la dinastía Yüan (1206-1368), fundada
por Kublai Khan, las tendencias más tradicionales
Desde sus comienzos, la poesía china ha sido con- se refugiaron en el sur, mientras que el norte fue
cebida como visual y auditiva, por su bella caligrafía testigo del surgimiento de una gran variedad de
y por haber sido destinada originalmente al canto estilos literarios. El teatro, influido por los modelos
con acompañamiento musical. Caracterizadas por indios e iraníes, encontró su máxima expresión.
su brevedad, las composiciones poéticas son emi- Fueron compuestas y representadas cientos de
nentemente líricas. La primera antología poética, el óperas que usaban un lenguaje cercano al colo-
Shih Ching, fue compilada en tiempos de Confucio quial y personajes de las clases medias y bajas.
y es uno de los cinco clásicos de la literatura del Entre los autores principales están Kuan Han-
confucianismo. Los otros son el I Ching, el Li Chi y ch’ing y Wang Shih-fu. Tras la imposición de la
el Ch un ch iu. Los escritos filosóficos proliferaron dinastía Ming en el siglo XIV, el gusto literario se
entre los siglos VI y III a. C. Obras capitales son las inclinó hacia la ortodoxia y las formas esquemá-
Conversaciones de Confucio, las Disquisiciones de ticas, produciendo incansablemente obras imitati-
Mencio, y el Tao-te-king, atribuido a Lao-Tse, fun- vas hasta el siglo XVI.
dador del taoísmo.
• Confucio (Kung Fu-tzu)
En las dinastías C’in y Han (211 a. C.-220 d. C.),
(Lu, actual Shantung, China, 551-479 a. C.)
florecieron las composiciones del género llamado
Fu. Son notables los poetas Ssu-ma Hsiang-ju y Célebre pensador y filósofo chino, considera-
ang siug. La filosofía y el ensayo encontraron do el hombre más culto de su época, cuyas
grandes exponentes en Liu An, quien escribió cer- ideas influyeron en la cultura de su país, a-
ca del año 140 a. C. la monumental Huai-nan-tzu; y pón, Corea y Vietnam. Escribió el Libro de las
en historiadores de la talla de Su-ma-Tsien. conversaciones, o Lun yu (también conocido
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

30 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 35

como Analectas), en el que expone los prin- superior”, que no solo debía ser virtuoso en
cipios fundamentales de su prédica moral y sí mismo, sino también servir a la sociedad
ética, y es el principal de los “cuatro libros” y a sus semejantes, ya que el amor (jen)
del confucianismo, que incluyen, asimismo, está compuesto por dos partes: conciencia y
textos posteriores emanados de sus ense- altruismo.
ñanzas. Los estudiosos coinciden en atribuirle
también los Chun Chiu, o Anales de primave-
• Lao o Lao se o Lao i
Tao-te-King

Editorial
ra y de otoño, en los que por primera vez se
intenta narrar con objetividad la historia y las
Clásico de la literatura filosófica china, el ao
tradiciones de China, hasta entonces impreg-
te-King se atribuye tradicionalmente a Lao Tzu,
nadas de leyendas y mitos.
el presunto fundador del taoísmo. Constituye
Nació con el nombre de Chiu dentro de la no- en esencia una doctrina de comportamiento
ble familia Kung, y más tarde fue llamado Kung encaminada a la conquista de la armonía y del
Fu-tzu, o “el gran maestro Kung”, que los ro- conocimiento interior, a través del abandono
manos latinizaron como “Confucius”. uérfano de los actos superfluos. u contenido místico
de padre desde los tres años, se demostró y elusivo, que ha dado pie a las más variadas
como un estudiante concienzudo e insacia- interpretaciones, es aún hoy fuente de inspi-
ble, que ya en la adolescencia llegó a dominar ración para numerosos lectores de Oriente y
las “seis artes” de la China de su época (ar- Occidente.
tes marciales, conducción de carros, música,
arquería, caligrafía y aritmética), así como la
poesía y la historia. Su juventud transcurrió en El hombre de virtud superior no es virtuoso,
medio de una sociedad feudal que se derrum- y por ello está en posesión de la virtud.
baba entre guerras internas y la decadencia de El hombre de virtud inferior se aferra a la virtud,
la dinastía Chou. Destinado por su estirpe al y por eso carece de virtud.
servicio público, eligió dedicarse a la enseñan- El hombre de virtud superior no actúa,
za, propiciando una educación menos elitista, i r t a ca ar a o
y no solo para acumular conocimientos, sino Quien posee la más alta benevolencia actúa,
también forjar el carácter. ma o r t a ca ar a o
Confucio se desempeñó como educador al Quien posee la más alta rectitud actúa,
servicio de su Estado natal de Lu, donde ofició i m r ca a
también como magistrado y ministro consejero Quien observa altamente los ritos actúa,
del rey. Las intrigas de la corte y la desatención mas nadie hace caso de él,
a sus consejos lo llevaron a optar por el exi- y entonces extiende sus brazos y le hace fuerza
lio, itinerando durante doce años por diversos (para que le respeten)
principados de un imperio en descomposición. de suerte que tras la pérdida del dao aparece
Reverenciado en todo el país y rodeado de nu- la virtud,
merosos discípulos, regresó a su ciudad natal tras la pérdida de la virtud aparece
a los 67 años, para consolidar su doctrina y es- la benevolencia,
cribir y publicar sus obras. tras la pérdida de la benevolencia aparece
la rectitud,
Las tres virtudes tras la pérdida de la rectitud aparecen los ritos.
Confucio no fue un líder, sino un predicador Lo rito m o ca o a a ta a co a a
moral y maestro de costumbres, inspirado en son el principio de un gran desorden.
la tradición y en sus propias ideas de la ética y La presciencia es huero ornamento del dao,
las normas de vida que llevan a la perfección. y principio de la necedad.
Para él las tres virtudes universales eran la De allí que los grandes hombres se atengan a lo
sabiduría, el amor y el valor, y todo individuo que acrece y no a lo que menoscaba,
debía esforzarse por alcanzar la virtud per- se atengan a la esencia y no al huero ornamento.
fecta. Conseguiría así el estatus de “hombre Por eso rechazan lo uno y adoptan lo otro.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

36 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 31

L Kirguizistán, territorio chino en tiempos de la


dinastía Tang.
El dao engendra al uno,
el uno engendra al dos, La poesía de la dinastía Tang (618-907) es
el dos engendra al tres, considerada la Edad de ro de la poética chi-
el tres engendra a los diez mil seres. na, y a Li Po el mayor representante de esta
Los diez mil seres albergan en su seno época y de todos los tiempos.
el ying y el yang,
Li Po estudió taoísmo y encontró muchas

Editorial
cuyas energías vitales (qi) chocan para tornarse
en armónica unidad.
Lo más aborrecido de los hombres
es la orfandad, la pobreza, la indignidad;
mas ved que así es como monarcas y señores
se nombran a sí mismos.
dificultades en su vida como poeta a causa
de los enemigos que le granjeó su relación
con el poder político. Se casó cuatro veces.
Muere en el 762, en Dangtu (provincia de
Anhui).
Pues las cosas crecen cuando las amenguas, Su poesía, de hondo lirismo y profunda
y menguan cuando las acreces. reflexión sobre la vida, es de una dimen-
Lo que otros me han enseñado, sión pendular que puede ingresar tanto
también yo lo enseño a los demás. en la más oscura reflexión filosófica como
Quien abusa de su fuerza no tendrá buen fín; congraciarse plácidamente con la vida en
de esto haré la guía de mi doctrina. una búsqueda celebratoria de los placeres
cotidianos.
L
e nda canción de i
En el mundo todos saben
por qué lo bello es bello, En Qiupu, de noche, los monos se sienten tristes;
y así aparece lo feo. la montaña Amarilla empina su testa encanecida.
Todos saben lo que es bueno,
y entonces aparece lo que no es bueno. El arroyo Qingxi no es como el río Longshui,
Ser (you) y no-ser (wu) se engendran corriente que arrastra lamentos.
mutuamente, Quiero llegar, pero no es posible;
difícil y fácil se producen mutuamente, el corto viaje se me hace interminable.
largo y corto se forman mutuamente,
¿Cuándo vendrá el día del retorno?
alto y bajo se colman mutuamente,
Lluvia de lágrimas bañan la barca solitaria.
sentido y sonido se armonizan mutuamente,
delante y detrás se siguen mutuamente,
ovena canción de i
es una ley constante (heng).
Por eso el sabio se acomoda en el no-actuar (wu wei), Jiangzu, enorme e imponente peña,
ejercita la enseñanza sin palabras. c a i t ra r a m i o ci o
Desarróllanse por sí mismos los seres todos, Un poema tallado: diez mil años de recuerdos.
y no tienen comienzo;
El brocado de musgo da vida a los verdes
ayúdales (el sabio) a crecer,
caracteres.
mas no se tiene por su bienhechor;
triunfa en su empeño, od cima canción de i
mas no se atribuye mérito alguno.
Justamente porque no se atribuye el mérito, Blanca seda, el agua
el mérito nunca le abandona. une cielos y tierra.
Traducción de Iñaki Preciado Ydoeta Ansío, jinetes sobre resplandeciente luna,
cual un barco-taberna,
• Li o o ma n i d r cr arm co t m a o a flor
Li Bai (o Li T’ai Po) nace en la ciudad de Tok- Versión de Guillermo Dañino, 1998
ma –en chino uiye– en la actual rep blica de
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

32 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 37

LITERATURA DEL JAPÓN elabora a través de su historia unos proce-


dimientos que son necesidades. Es una poe-
sía tan esencial que no suele haber verbos,
• Haijin
lo que no quiere decir que en la traducción
Haijin es el que compone haikus, así se llama no aparezcan. Las frases están truncadas y
en japonés al que escribe profesionalmente es frecuente el uso de palabras especiales,
este tipo tradicional de poesía. como las denominadas kireji (kana, ya, keri,

Editorial
...), que tienen un valor de suspensión del
El haiku es un poema que nace en el siglo XVI
discurso.
y que tiene su origen en el haikai, poema que
podía tener 36, 50 o 100 versos y que se com- El haiku moderno parte de Masaoka Shiki y
ponía en grupo. El iniciador escribía tres ver- Takahama Kyooshi, que, aunque renovadores,
sos de medida 5-7-5 y a partir de aquí los de- también practican un hai u clásico. En la ac-
más recitaban dos versos heptasílabos, hasta tualidad, el haiku, como la lírica europea, tam-
que el poema se finalizaba. Los tres primeros bién se renueva hacia el verso libre, tendencia
versos se llamaban hokku y es lo que dará lu- representada por Ozaki Hoosai.
gar al haiku. El hai u ha tenido también una especial impor-
El primer haijin fue Matsuo Bashõ, autor con tancia en el desarrollo de la lírica occidental y
el que el género tomará sus caracteres defi- en especial de la española. Los contactos de
nitorios. saber, la métrica será la ya mencio- Japón con Europa, aparte de los esporádicos
nada, de 17 sílabas, repartidas en tres versos encuentros de los siglos anteriores y del siglo
(5-7-5). A veces, esta media no será respeta- XIX, se dan en el siglo XX como elemento que
da, y tendremos ejemplos de ziamari, es decir, se imita o se integra en la producción poética
haikus irregulares. Hoy, como en la poesía oc- española e hispanoamericana, pues se conoce
cidental, también se escriben poemas en verso esta forma gracias a las traducciones llevadas
libre (Kawahigashi Kekigodoo fue el iniciador a cabo por los impresionistas y simbolistas
de esta corriente). franceses.
Un rasgo típico del haiku clásico es la relación (De la Fuente, Ricardo. Haijin. Antología del
entre este y la naturaleza. Hay una necesaria haiku, 1992. Segunda edición. Madrid: Edicio-
referencia a una estación determinada ( igo); nes Hiperión, 1996).
lo que no quiere decir que en ocasiones el poe-
ma no la tenga (mu-kigo). Así el haiku se en- rimavera
cuentra estrechamente ligado a los sucesos de Matsuo Bashõ (1644-1694)
todos los días y al devenir natural; porque en el Furu ike ya
haiku el aspecto religioso tiene mucha impor- Kawazu tobikomu
tancia –al menos desde ash –, básicamente Misu no oto
el budismo –la creencia más extendida en la
cosmovisión japonesa– y su afirmación de que En el espejo antiguo del estanque
en todo hay un ser. se sumerge una rana.
Ruido de agua.
El hai u es también una poesía del instante, de
lo cual –casi siempre así lo presenta, aunque Oto o
se trate de una figuración– es una quintaesen- Kobayashi Issa (1763-1827)
cia poética, una intuición que recoge las sen-
saciones inmediatas. Akikaze ni
Aruite nigeru
i el género determina las posibilidades de Hotaru kana.
un poema y le imprime su carácter, el que
este conste de 17 sílabas hace que toda- Camina la luciérnaga
vía esté más supeditado a las posibilidades evitando
expresivas que hay en ellas. Así, el haiku el viento del otoño.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

38 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 33

erano
Akutagawa Ryuunosuke (1892-1927)
Nota:
• La Eneida de Virgilio se escribió como
Ao-gaeru intento de la Roma imperial por rela-
Onore mo penki cionar sus orígenes al pretérito he-
Nuritate ka roico del mundo cultural griego y sus
Rana verde dioses.
reluciente,

Editorial
¿estás recién pintada?

nvierno
Iida Dakotsu (1885-1962)

Setsuzan o
Haimawari-i-ru



Las Geórgicas de Virgilio contienen la
siguiente estructura: cuatro libros en
hexámetros.
El poeta Horacio desarrolla la sátira.
El Cantar de mio Cid fue escrito en ver-
sos irregulares.
Kodama kana
En las montañas nevadas
• Dante Alighieri es el poeta representativo
está arrastrándose de la cultura cristiana en la Edad Media.
el eco. Su concepción del mundo está basada
Versiones de Ricardo de la Fuente en la teología escolástica.
y Yutaka Kawamoto

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

34 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

Es una propuesta que nace como


resultado de la experiencia de un grupo

Editorial
Mi Pre
Colección de docentes especialistas en el ingreso
a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Contiene teoría resumida,
problemas resueltos y propuestos, y
simulacros de preguntas tipo admisión
con claves de respuestas.

San Marcos Nivel: Básico-Intermedio

18
S/ 26
S/
47.50
S/

Banco de Banco total de Banco de Letras


habilidad preguntas tipo Fondo Editorial
matemática admisión Papel periódico
Fondo Editorial Fondo Editorial 904 pp.
Papel periódico Papel periódico 17 x 24 cm
320 pp. 488 pp.
17 × 24 cm 17 x 24 cm

20
S/ 19.50
S/

Banco de Banco de
Matemáticas Ciencias
Fondo Editorial Fondo Editorial
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
Papel periódico Papel periódico
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 35
LITERATURAS OCCIDENTALES DE LA EDAD ANTIGUA

LITERATURA GRIEGA 3. Periodo alejandrino y romano (s. III a. C.-


s. VI d. C.)
La antigua literatura griega tiene como fuente primor- PERIODO JÓNICO, EOLIO Y DORIO (S. X-VI A. C.)
dial los mitos y leyendas, que fueron conservados
por el pueblo heleno desde tiempos inmemoriales. Orígenes de la epopeya
Dichas leyendas y mitos constituyen el núcleo de La epopeya fue la primera forma de la poesía. Las

Editorial
la lírica coral, la trama de la poesía épica y la in-
triga de la tragedia. Solamente cuando la literatu-
ra alcanza su plena madurez y mayor esplendor,
vemos aparecer la comedia, cuyos temas son
diferentes y critican las costumbres de su época.
Posteriormente, en la etapa de la decadencia, se
guerras eran frecuentes en ese extremo del Medi-
terráneo, en el punto de contacto de dos continen-
tes: Asia y Europa. La accidentada geografía de la
zona favoreció la aparición de pequeñas ciudades-
Estado en vez de reinos unificados, los cuales se
hallaban en constante pugna entre sí o contra otros
diversifican las tramas para las obras teatrales. pueblos europeos o asiáticos. Las frecuentes gue-
rras sirvieron como tema principal para la epopeya.
El mundo mitológico constituía un enorme caudal
Los aedos, parecidos a los que después fueron los
de bellas historias: fabulosas, de amor, de aven-
trovadores, cantaban, acompañados de la cítara,
turas, entre otras. En una época ideal, dioses, se-
poemas donde narraban combates y aventuras de
midioses y héroes, poblaban la tierra, realizaban
sus héroes y dioses.
hazañas, padecían trabajos y actuaban apasio-
nadamente, como si fueran simples mortales, con La tradición oral atribuye las primeras manifesta-
amor, envidia, orgullo, odio o celos. ciones de la poesía a Orfeo, Linos y Museo, per-
sonajes míticos, quienes fueron confundidos en la
El asedio a Troya, los amores de Helena y Paris y el
ntig edad con héroes y semidioses por el poder
dramático regreso de los héroes griegos de lión a su
que se le atribuía a sus creaciones.
patria, forman parte de una de las principales histo-
rias. Entre otras leyendas encontramos la de Edipo y La épica en Grecia
el desenlace infeliz de su familia. lgunos héroes que La epopeya, la principal manifestación de la poe-
también protagonizan estos fabulosos relatos fueron sía épica, considera a omero y esíodo como los
eracles o ércules, Perseo, asón y edea. máximos representantes de este género.
El origen de estos mitos es muy antiguo y las his- • Homero
torias que los conforman se fueron reelaborando y
mezclando entre sí a lo largo del tiempo. Los mitos Las manifestaciones más antiguas de la rica li-
constituían la materia prima con la que los autores teratura griega que han llegado hasta nuestros
constituirían sus obras. Sin embargo, cada autor días son la Ilíada y la Odisea, ambas compues-
contaba el mito a su manera, por lo que nos han tas hacia el siglo IX o VIII a. C. Tradicionalmen-
llegado diferentes versiones de los mismos. te se ha aceptado que dichas obras fueron
elaboradas por un mismo autor llamado Ho-
Los temas legendarios griegos han persistido en mero, de cuya identidad se sabe muy poco. Es
el tiempo: los latinos los aceptaron, modificaron probable que fuera un poeta griego de alguna
y ampliaron. Podemos agregar que a lo largo de de las ciudades de Asia Menor (Quíos o Esmir-
veinticinco siglos, tanto la literatura como las artes na, en la actual Turquía). La tradición lo pinta
plásticas de los países occidentales se han inspi- como un poeta anciano y ciego que recitaba
rado en estas historias, debido a su belleza, equili- sus poemas en las plazas de las ciudades he-
brio, armonía, serenidad y riqueza. lenas. Su fama está muy bien cimentada con
estos dos cantos épicos. e le atribuyen, tam-
PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA bién, himnos dedicados a algunas divinidades
Pueden distinguirse tres grandes perìodos en la y un poema burlesco, La Batracomiomaquia.
historia de la literatura griega: Esta última es una parodia al estilo de la Ilíada,
que relata la lucha entre ranas y ratones; pero
1. Periodo jónico, eolio y dorio (s. X-VI a. C.) al parecer fue compuesta por Pilgres de Hali-
2. Periodo ático (s. V.-IV a. C.) carnaso en el siglo V a. C.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

36
40 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

Características de los poemas homéricos r mentos de la Ilíada


Los poemas homéricos, tal como los conoce- El poema homérico empieza cuando quiles,
mos hoy en día, fueron puestos por escrito al- ofendido porque Agamenón le ha quitado a
rededor de la época de Pisístrato (s. a. C.). una esclava, se niega a seguir participando del
Indudablemente son mucho más antiguos y asedio. Los troyanos empiezan a ganar terreno
originalmente fueron compuestos no para ser y Patroclo, amigo de Aquiles, lo convence para
leídos, sino recitados. De ahí su peculiar es- que le preste sus armas. Los troyanos retroce-

Editorial
tructura en versos hexámetros, los cuales eran den creyendo que se trata del propio Aquiles.
los más apropiados para la declamación, se- éctor, general troyano, se le enfrenta y mata
gún Aristóteles. a Patroclo. Aquiles, dolido por la muerte de su
amigo, decide regresar a la lucha y se enfrenta
La lengua en que están compuestos los poe-
a éctor. Lo mata y luego ata su cadáver a su
mas homéricos no es el griego com n, sino
carro y lo arrastra alrededor de la ciudad. Pría-
una mezcla artificial de los dialectos eólico y
mo, rey de Troya, se acerca al campamento
jónico, con profusa intervención de arcaísmos.
griego para implorar que le entreguen el cadá-
Se trata de una lengua esencialmente literaria
ver de su hijo. Aquiles no quiere hacerlo, pero
y culta en la que tanto los dialectos escogidos
finalmente cede y se lo entrega. El poema con-
como los arcaísmos están pensados para pro-
cluye con los funerales de éctor.
ducir belleza. Todo esto supone que antes de
omero hubo una rica tradición poética, en la • Hesíodo
que probablemente hayan existido epopeyas
Hesíodo nació en la ciudad de Ascra entre los
similares a las del poeta ciego, de las que, sin
siglos VIII y VII a. C. Se estableció en Beocia
embargo, no se ha conservado nada.
(Grecia), donde su familia poseía tierras. Él
Se considera que muchos de los epítetos que mismo practicó la agricultura y sostuvo incluso
utiliza Homero no fueron de su creación, sino una disputa jurídica, que no le fue favorable,
que pudieron haberse usado desde tiempos con uno de sus hermanos por la propiedad de
anteriores. Dichos epítetos le servían como re- unas tierras.
curso mnemotécnico y para darle ritmo a sus
versos. Además, el auditorio estaba familiari- Obras
zado con ellos. Hesíodo es el máximo representante de la es-
Aunque los textos que conocemos presentan cuela dórica, que, a diferencia de Homero, pre-
interpolaciones introducidas con bastante pos- senta obras cuya intención es más didáctica.
terioridad a su redacción primitiva, la base de Los textos que conocemos de Hesíodo son la
los poemas es lo suficientemente homogénea Teogonía, Los trabajos y los días, El escudo y
para que se los considere obras de un solo Certamen.
poeta. La Teogonía o Genealogía de los dioses es
un extenso poema de más de mil versos. En
Obras
él, esíodo traza la historia de las divinida-
La Ilíada: Es un largo poema épico que cons- des griegas, desde su surgimiento a partir del
ta de 15 693 hexámetros y está dividido en caos hasta la derrota de los Titanes por parte
24 cantos. Aunque la historia de la caída de de Zeus y su posterior encumbramiento como
Troya conforma un ciclo muy extenso, Ho- divinidad suprema.
mero concentra la acción del poema en ape-
Los trabajos y los días es un conjunto de máxi-
nas unos días del noveno año de la guerra.
mas y preceptos morales destinados a exaltar
El tema, como él mismo dice, es la cólera de
el trabajo y la justicia. En la segunda parte de
Aquiles.
la obra, Hesíodo elabora un calendario de acti-
La Odisea: El otro poema homérico consta vidades agrícolas, da consejos de navegación,
de 12 110 versos hexámetros y se divide así como otros de diversa índole. Intercalados
también en cantos. arra las peripecias en el poema se encuentran varios mitos como
del regreso de Ulises a Ítaca, luego de la el de “Las cinco edades del mundo” y “La caja
guerra de Troya. de Pandora”. Hesíodo emplea la misma lengua
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 41
37

artificial, la mezcla del eólico y el jónico, y el poemas para quienes se lo solicitaran, ga-
mismo metro, el hexámetro, utilizados en los nando, además, el favor y el aprecio de mu-
poemas homéricos, aunque su imaginación y chos gobernantes.
musicalidad son menores.
Obras
LA LÍRICA EN GRECIA En la Antigüedad, las obras de Píndaro fue-
La poesía lírica, en sus orígenes, se acompañaba ron recogidas en diecisiete libros, de los
de música y danza. Además, constituía, antes que cuales nos han llegado cuatro, conocidos

Editorial
una lectura, un espectáculo, y se recitaba frente a
un público.
La lírica inicialmente se manifestó en diversos
dialectos, a diferencia de la épica, que se escribía
en una mezcla de los dialectos eólico y jónico. Sin
embargo, al transcurrir el tiempo, se uniformizó el
como los Epinicios (cantos), aunque se han
conservado también algunos fragmentos de
otros poemas como ditirambos, peanes y
cantos femeninos.
Los Epinicios están dedicados a celebrar las
victorias de los atletas en los diversos juegos
dialecto por géneros. e este modo, la canción deportivos que se llevaban a cabo en Grecia.
subjetiva se escribió en eólico y la lírica coral en Se dividen de acuerdo con las ciudades a las
dórico. que están dedicadas: catorce cantos olímpi-
cos, doce píticos, once nemeos y siete ístmi-
Los géneros de la poesía lírica se dividían en dos
cos. Estos cantos u odas, que originalmente
grandes grupos: monódica y coral.
iban acompañadas de música y danza, no se
La poesía monódica estaba a cargo de un solo in- limitaban a exaltar las hazañas deportivas. Sus
térprete. En esta podemos incluir a la elegía, los temas podían incluir la celebración de sus li-
yambos y las composiciones específicamente líri- najes o las ciudades natales de los atletas.
cas, cuyo principal florecimiento se dio en el área ambién hay cantos dedicados a las ciudades
de la influencia jónica. Entre los principales repre- sedes de los juegos.
sentantes de este tipo de lírica hallamos a Safo y a
Píndaro escribe en dialecto dórico, considera-
Alceo, quienes llevaron la poesía en dialecto eolio
do ya en su época una lengua exclusivamente
a su mayor plenitud. Su poesía, aunque perdida en
literaria, y es un abanderado de los ideales de
gran parte, está ampliamente documentada como
la Grecia antigua: el mundo marcha bien cuan-
para situarlos entre los más eminentes propulsores
do el hombre está en armonía con los dioses.
de la lírica monódica.
Este mundo ya estaba desapareciendo en la
La poesía coral, en cambio, se ejecutaba a varias época en que escribe el poeta, pero él se man-
voces y estaba concebida según pautas más so- tiene fiel a sus ideas.
lemnes y elaboradas. La abundante producción
del poeta Píndaro, compuesta en dialecto dórico, • Safo
ilustra prácticamente todas las variedades de la (Lesbos, siglos VI-V a. C.)
lírica coral.
El papel de la mujer en la sociedad griega
Líricos griegos antigua estaba relegado al hogar. Por eso
son muy pocas las mujeres griegas que han
• Píndaro
destacado en las diversas manifestaciones
(Cinoscéfalos, Tebas 518 a. C.- Argos 438 culturales del pueblo heleno. Safo pertenecía
a. C.) a una familia noble de la que habla en sus
versos. Dentro de esta se cuentan sus tres
Está considerado como el más grande de los hermanos y una hija suya llamada Cleis. Safo,
poetas líricos griegos y es el más conocido. originaria de la isla de Lesbos, fue condenada
Píndaro se dedicó a la composición lírica al exilio, probablemente por razones políticas.
desde muy joven, siguiendo las enseñan- Fijó su residencia en Sicilia y cuando regresó
zas de sus maestros Corina y Mirtis, y más a su patria se instaló en Mitilene, donde reu-
tarde las del poeta Laso de Hermione. A los nió a un grupo de jóvenes de la mejor socie-
veinte años empezó a viajar por el Medite- dad griega para instruirlas y rendirle culto a
rráneo, especialmente por Sicilia, y compuso Afrodita.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

38
42 SCEPARATA TEÓRICO
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE

Obras gran amigo de Aquiles, quien entonces vuelve a


su cólera contra los sitiados y acaba dando muer-
Sus obras están llenas de sentimiento amo-
te a éctor. ras pasear el cadáver de su adver-
roso, aunque solo han llegado hasta nosotros
sario alrededor de las murallas de la ciudad, se
una oda completa y algunos fragmentos donde
conmueve ante el dolor del rey Príamo, padre de
destaca su predilección por la belleza y su in-
éctor, que viene a su campamento a rogarle la
clinación al lujo. Este poema es conocido como
devolución de los restos de su hijo. Es esta una
la “Oda a Afrodita”, donde la poeta implora a
de las escenas más intensas y conmovedoras

Editorial
la deidad que descienda del cielo para que le
del poema, al igual que la que narra los solem-
devuelva el amor de una muchacha. Algunos
nes funerales de Patroclo, incinerado junto a
fragmentos nuevos descubiertos recientemen-
doce jóvenes troyanos que Aquiles había tomado
te en Oxirrincos nos presentan a una Safo que
prisioneros.
trata temas relacionados con la épica. Estos
son poemas que hablan de lo impensado que ntervención divina
es el amor, representado por Helena, o de las
bodas de éctor y ndrómaca. Los dioses y diosas del olimpo, comandados por
Zeus, intervienen en la obra tomando partido por
El estilo de Safo es sencillo y claro, y deja de una u otra parte, influyendo en la suerte de los
lado las metáforas y las imágenes. No obstan- combates, o participando en las intrigas y dispu-
te, no pierde el intimismo y la emotividad. Ella tas, ya sea por sí mismos o a través de sacerdotes
describe en dialecto eólico y generalmente en y adivinos. Ares, Apolo y Tetis están de parte de
un metro inventado por ella que se conoce pre- los troyanos, mientras que Atenea, lógicamente,
cisamente como verso sáfico. apoya a los griegos. Zeus duda en sus preferen-
cias, pero cada tanto se entromete para azuzar a
LA ILÍADA Y LA ODISEA la lucha. Finalmente, en el libro VIII, se reúne una
La Ilíada asamblea de los dioses, en la que Zeus les prohí-
be auxiliar a los combatientes. Pero cuando Zeus
Homero (850-800 a. C.)
se ha dormido, Poseidón aprovecha para socorrer
Poesía épica
a los griegos. Se levanta entonces la veda y los
Es la primera de las dos magníficas obras escri- dioses combaten en ambos bandos juntos a los
tas a finales del siglo a. C. por el gran poe- humanos en la batalla decisiva.
ta griego, cuya autoría, discutida en el pasado,
La Odisea
ha sido plenamente aceptada actualmente por
los estudiosos. Al igual que la Odisea, se inspira Homero (850-800 a. C.)
en los relatos legendarios de la guerra de Troya, Poesía épica
ciudad de Ilión (actual Turquía), que los griegos Tan intensa y trágica es la trama de este segun-
asediaron durante diez a os en la época micénica do poema épico de omero, que su título ha
(aprox. 1250 a. C.). Según parece, fue Pisístrato llegado hasta hoy como paradigma de las aven-
quien tres siglos más tarde recuperó y ordenó los turas humanas que exigen grandes sacrificios y
24 libros o capítulos que conforman el extenso notables hazañas. Al igual que la Ilíada, narra un
poema. episodio vinculado a la guerra de Troya, cuando
La ira de iles varios a os después de su desenlace el protago-
nista, Ulises, decide volver a su tierra de Ítaca.
Homero toma el episodio del enfrentamiento en- llí le espera su mujer, Penélope, asediada por
tre Agamenón, el imponente jefe de las tropas interesados pretendientes que la dan por viuda.
griegas, y Aquiles, fabuloso guerrero tesalio que Pero el héroe se encuentra en una isla, cauti-
solo era vulnerable en el talón. Agamenón roba a vo de la diosa Calipso, que finalmente lo libera
Aquiles su esclava favorita, Briseida, provocando por intervención de Atenea. Se inicia entonces
las iras de este y la ruptura de la alianza contra la verdadera “odisea”, cuando Ulises empren-
Troya. La retirada de Aquiles y los suyos debilita de el regreso en una frágil balsa a través del
al ejército griego, situación que aprovechan sus Egeo. Poseidón, el dios del mar, todavía resen-
enemigos para contraatacar denodadamente. En tido porque el héroe ha dejado ciego a su hijo,
esa lucha, el troyano éctor mata a Patroclo, el el Cíclope, desata una terrible tempestad que
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 39
43

arroja al navegante a las costas de la Esque- cotidianos que, en la época alejandrina, darán
ria Feacia. Allí es atendido solícitamente por la lugar a la llamada nueva comedia. La poesía lí-
princesa Nausicaa, cuyo padre, tras escuchar el rica vive su apoteosis con las odas espléndidas
relato de sus hazañas, le proporciona una nueva de Píndaro, mientras Herodoto y luego Tucídides
embarcación. sientan las bases de la historia documental, en
mor ero smo tanto que la prosa griega alcanza su madurez a
través del dialecto ático, que se consolida como
Ulises vive aún una serie de desventuras, en las lengua común del mundo griego. Con base en

Editorial
que enfrenta a antropófagos, casi es convertido
en cerdo por Circe, escapa de la fatal seducción
de las sirenas y, ayudado nuevamente por Atenea,
consigue llegar a Ítaca disfrazado de mendigo. To-
dos fracasan menos, claro está, el propio Ulises,
que recupera así su esposa y su rango.
un acervo de pensadores esenciales para el sa-
ber occidental como Pitágoras, Heráclito y Par-
ménides, Platón y ristóteles crean en esta era
los fundamentos de la filosofía occidental, en lo
que constituye el mayor aporte griego a la cultura
posterior. Ya entrado el siglo IV a. C., Demóste-
Los críticos consideran a la Odisea menos valio- nes inmortaliza la excelencia de la oratoria y la
sa poéticamente que la Ilíada, pero resaltan su retórica de este periodo glorioso.
profunda humanidad y sus descripciones vívidas La tragedia ineluctable
y poco convencionales. Es también un canto al
amor, al esfuerzo, y al heroísmo del ser humano En el siglo a. C. se inicia en Grecia un flore-
en situaciones adversas. cimiento artístico que, aunque responde a claros
precedentes, requería un mayor grado de civi-
GRECIA lización, y que alcanzaría su plenitud en el siglo
Periodo Ático o Siglo de Pericles siguiente con el sabio y extenso gobierno de Peri-
cles. Este promueve que todo el pueblo, incluyen-
Tras derrotar militarmente a Persia a inicios del do a sus sectores más modestos, pueda asistir a
siglo V a. C., Atenas entra en una era de esplen- los espectáculos religiosos y teatrales que se re-
dor económico, social y cultural. El símbolo de presentan en Atenas. Así surge y se populariza la
esta época, conocida también como periodo clá- tragedia, representación de origen dionisíaco que
sico, es el reformador político Pericles, quien, a poco a poco ha ido incorporando personajes indi-
través de una serie de leyes ilustradas, consolida viduales que dialogan entre sí, encarnando tramas
la democracia ateniense y abre las puertas de la dramáticas cada vez más complejas, que son ex-
vida pública a todos sus ciudadanos. La experi- plicadas o comentadas por el coro.
mentación y la variedad caracterizan el aliento
progresista que anima la sociedad de Atenas, con El primer gran dramaturgo fue Esquilo, un vete-
un gran desarrollo de todas las manifestaciones rano de las guerras médicas, que a mediados del
artísticas. siglo VI a. C. llegó a triunfar en doce certámenes
dramáticos y obtuvo galardones por sus obras
La arquitectura y la escultura conocen en esta
en cincuenta y dos ocasiones. De su amplísima
época un periodo de esplendor, destacando la
producción han podido conservarse siete piezas
figura del gran escultor idias, autor de los relie-
notables: Prometeo encadenado, Los siete contra
ves del Partenón. La evolución literaria se expre-
Tebas, Los persas y Las suplicantes, además de
sa con la consagración de la tragedia como es-
la trilogía llamada la Orestíada (Agamenón, las
pectáculo de masas, financiado por las arcas de
Coéforas y las Euménides). Las tragedias de Es-
la ciudad. Los festivales dionisíacos, celebrados
quilo son tremendas y tenebrosas, llegando en su
en el gran teatro al aire libre del dios Dionisos,
tiempo a aterrorizar a los espectadores. Su tema
ven triunfar a Esquilo, Sófocles y Eurípides. La
de fondo es siempre la fuerza ineluctable del des-
comedia, establecida algo más tarde como gé-
tino, expresada en audaces metáforas y con un
nero dramático, retoma a mediados del siglo los
profundo sentido religioso.
orígenes burlescos del festival dionisíaco. Sus
sátiras ingeniosas e irrespetuosas de los perso- Poco después aparece en escena ófocles, que
najes y los asuntos públicos tienen por maestro durante unos sesenta años será el dramaturgo
máximo a Aristófanes, cuyas últimas obras evi- preferido por el pueblo ateniense, al que cautiva
dencian el tránsito paulatino hacia los dramas y conmueve con más de cien exitosas tragedias.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

40
44 SCEPARATA TEÓRICO
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE

e ellas han quedado también siete, entre las Siete grandes tragedias
que sobresalen Antígona, Electra, Edipo rey y Se estima que Esquilo compuso unas setenta
Edipo en Colona, que refieren la mítica saga de obras, de las cuales solo siete han podido conser-
la dinastía real de Tebas. Tal vez Sófocles no varse. Quizá la más antigua sea Las suplicantes,
alcanza la grandeza trágica de algunas esce- todavía arcaica en la forma; y también primeriza
nas maestras de Esquilo, pero su verso rico y parece ser Los persas, que el autor sitúa durante
expresivo otorga matices más complejos a unos la batalla de Salamina, en la que intervino perso-
personajes que han llegado a ser arquetipos del

Editorial
nalmente. El gran aliento trágico de Esquilo se ma-
infortunio de hombres y mujeres ante la fatalidad nifiesta con toda magnificencia en Los siete contra
que marca sus vidas. El tercero de los padres Tebas, cuyos diálogos y coros expresan con con-
fundadores de la tragedia se completa con Eu- movedora belleza una notable vitalidad. Más hierá-
rípides, que suaviza el poder inexorable de la tica y escueta es Prometeo encadenado, y por eso
predestinación en los conflictos humanos, para mismo más admirable en la tremenda fuerza de
resaltar la intervención de las pasiones. Este au- sus parlamentos y coros, casi sin apoyo argumen-
tor pone por primera vez sobre un escenario el tal ni situaciones sorprendentes. La obra maestra
juego del amor, el odio, los celos, la envidia y el de Esquilo, entre las que se han podido conocer,
ansia de poder como sentimientos que rigen los es sin duda la trilogía de la Orestíada, que narra la
destinos terrenales, aunque los dioses sigan vi- vida y epopeya de Orestes a lo largo de tres inmen-
gilando desde el foro. Como obras principales de sas tragedias: gamenón, Las Coéforas (que dará
este dramaturgo más “moderno” que sus ilustres pie a la Electra de Sófocles y a la de Eurípides) y
predecesores, se cuentan Alcestes, Medea, Las Las Euménides.
troyanas, r t ia ri , entre las • Prometeo encadenado
diecisiete tragedias que han llegado a nuestros
días. Esquilo (s. V a. C.)
Teatro trágico
s ilo le sis a ela icilia a
Obra teatral de fecha incierta es probablemen-
El más antiguo de los grandes poetas trágicos te la primera de una trilogía de Esquilo, de la
atenienses, Esquilo, impregnó sus obras de una que formarían parte las perdidas Prometeo
religiosidad quizá inspirada por los cultos solem- liberado y Prometeo dador del fuego. El titán
nes que se celebraban en su ciudad natal, próxi- Prometeo es atado a un risco remoto por vo-
ma a Atenas. Se sabe que en su juventud luchó luntad de Zeus, en castigo por haberse hecho
en las guerras contra los persas, y que luego se benefactor de los humanos al entregarles el
dedicó a componer poemas dramáticos para los fuego. Allí, sus entrañas son incesantemente
cultos dionisíacos, agregando a las evoluciones y picoteadas por un águila. Pero este no es el fin
cánticos del coro la presencia de personajes pro- de sus tormentos: tras negarse a transmitirle a
tagónicos. Sus tragedias fueron muy celebradas Hermes un secreto que puede amenazar el po-
y aplaudidas, llegando a obtener trece primeros der de Zeus, Prometeo es enviado al submun-
premios sucesivos en los concursos dramáticos. do. Esta obra se ha hecho célebre por ilustrar
En plena fama se retiró súbitamente a Sicilia, isla la resistencia frente a la tiranía y a la tortura.
que siempre le había atraído, donde hizo repre- Su protagonista, símbolo de la integridad, ha
sentar algunas obras para el tirano y mecenas inspirado a autores posteriores.
Hierón. Los expertos no se ponen de acuerdo so- • La Orestíada
bre el motivo de este exilio voluntario. Para algu-
nos se debió a la derrota que le infligió ófocles Esquilo (525 a. C.)
Teatro trágico
en el concurso dramático del año 468 a. C., hu-
millándolo ante su p blico; y para otros responde Obra fundamental de la tragedia, la Orestíada
al proceso a que se le sometió por haber devela- es la única trilogía dramática clásica que ha
do en sus obras ciertos misterios de Eleusis. De llegado completa hasta el presente. Situada
todas formas, Esquilo nunca regresó a Atenas, y históricamente tras el fin de la guerra de ro-
murió, ya anciano, en la isla que había elegido ya, retoma la historia de los reyes de Micenas,
para su destierro. condenados por una maldición al fratricidio,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA
ITERATURA 45
41

el incesto y la desgracia, para centrarse en el l con icto dram tico


destino de Orestes, hijo del rey Agamenón. En
Agamenón, la primera pieza de la trilogía, este Aunque admiraba y envidiaba a Esquilo, Sófocles
rey retorna triunfante de Troya y es asesinado se diferenció de este en un tratamiento más huma-
por su esposa, Clitemnestra, en venganza de su nizado de los personajes, hombres y mujeres en
hija figenia, sacrificada nueve a os antes para cuya suerte, siempre marcada por el destino, inter-
asegurar la victoria en la guerra. Las Coéforas, vienen también sus propias pasiones y obsesiones
titulada en griego Choeporoi, se centra en la personales. Sin embargo, estos caracteres alcan-

Editorial
venganza de Orestes contra su tío Egisto, que zarán el rango de arquetipos, como evidentemente
ha usurpado el trono a la muerte de Agamenón, ha sucedido con las figuras de Electra y de Edipo.
y culmina con el terrible asesinato de Clitemnes- Al dar un acento más humano a la tragedia, su es-
tra. En Euménides, Orestes, perseguido por las tilo carece de la majestad de Esquilo y no alcanza
Furias por haber matado a su madre, obtiene de todavía la sencillez cautivadora de Eurípides. Pero
la diosa Atenea el favor de ser juzgado por los en esa vaguedad intermedia entre lo solemne y
atenienses, que lo declaran inocente gracias a lo familiar reside precisamente la grandeza de su
la intervención del dios Apolo. Esta absolución obra, que consigue como ninguna otra expresar el
pone una vez más de manifiesto la fragilidad del constante conflicto entre los dos planos de la exis-
hombre frente a un destino trágico y su sujeción tencia, que es sello fundamental de la cultura y el
al imperio divino, que son los dos temas funda- arte griegos.
mentales de la tragedia. Sófocles tuvo una vida tan longeva como rodeada
de la admiración y el respeto de los poderosos y
LA TRAGEDIA del pueblo llano, que esperaban con expectación
ófocles cada una de sus nuevas obras. En el año 468 a. C.
obtuvo la satisfacción de arrebatar a Esquilo el pri-
495 a. C., Colona-406 a. C., Atenas
mer premio de un concurso dramático, y en el 442
Sus contemporáneos consideraron a Sófocles los atenienses lo designaron general honorario de
como el más grande de los trágicos griegos, títu- la guerra contra Samos, admirados ante el estreno
lo que solo podría discutirle su antecesor, Esqui- de Antígona.
lo. Nacido en la periferia de Atenas, se acercó al
teatro como director de coros, y siempre continuó
• Edipo rey
entrenando a coreutas y actores antes del estre- Sófocles (450 a. C.)
no de sus obras. A lo largo de su extensa carrera Teatro trágico
escribió y llevó a la escena más de 130 tragedias,
Edipo es uno de los personajes más famosos
entre ellas el célebre ciclo de la dinastía tebana,
de la mitología griega. La esencia de la leyen-
formado por Antígona, Electra, Edipo rey y Edipo
da de Edipo es el drama de un hombre al que
en Colona.
el destino lleva a matar a su padre y desposar-
enovador profundo de las técnicas dramáticas de se con su madre. Varias tragedias están ins-
su tiempo, consolida la presencia de un tercer in- piradas en su historia, entre las cuales la más
térprete o agonista, que tercia en el diálogo entre célebre es el Edipo rey de ófocles; pero el
el protagonista y el antagonista, lo que motiva que mito de Edipo tiene su origen en antiguos poe-
los actores pasen a ser el centro de la representa- mas épicos que no han llegado hasta nosotros.
ción, desplazando al coro a un papel secundario,
Las leyendas difieren ligeramente en sus for-
aunque a n importante. e le atribuye también la
mas, pero coinciden en que el rey de Tebas,
invención del decorado y el perfeccionamiento de
Layo, fue advertido de que su hijo lo mataría,
otros recursos escénicos, como los coturnos que
por lo que decidió abandonarlo y exponerlo a
elevaban la altura de los personajes y las másca-
cualquier viajero en cuanto naciera. El niño fue
ras con la boca en forma de bocina. En ese sentido
recogido por el rey corintio Pólibo, que lo edu-
ófocles, que también componía la m sica de sus
có como si fuera propio.
obras, era más un hombre de teatro que un literato.
No obstante, o quizá precisamente por esa condi- Edipo creció y supo de la maldición que caía
ción, habría de dar a la dramaturgia algunas de sus sobre él; y creyéndose hijo de Pólibo, se exi-
obras más excelsas. lió de Corinto para evitar cumplir su destino.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

42
46 SCEPARATA -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

Mientras viajaba se cruzó con Layo, que lo Layo en una disputa camino de Tebas. Allí es
agredió e insultó, ante lo cual Edipo atacó y elegido rey y desposa a su madre viuda, Yo-
dio muerte al monarca, ignorante de que así casta. El drama de Sófocles, que se inicia con
cumplía la predicción del oráculo. Edipo en el trono y con Tebas diezmada por
Luego llegó hasta la ciudad de Tebas, y para la peste, reconstruye la historia del infortunado
entrar en ella debía resolver el acertijo que le rey, quien acaba creyendo que el mal que azo-
presentaría la Esfinge, un animal mitológico ta a la ciudad es consecuencia de sus culpas,
como hijo incestuoso y parricida. La revelación

Editorial
mitad mujer, mitad león. Este monstruo plan-
teaba el mismo enigma a todos los viajeros y progresiva de esta verdad, que sienta un mo-
devoraba a los que no sabían responderlo. La delo para posteriores historias de suspenso,
pregunta era: ¿cuál es el animal que camina lleva a Yocasta al suicidio, tras lo cual Edipo se
primero a cuatro patas, luego con dos y luego arranca los ojos y se convierte en un mendigo.
con tres; y que más débil es cuantas más pa- • Antígona
tas tiene? Edipo respondió rápidamente que se
trataba del hombre, que primero gatea y tiene Sófocles (441 a. C.)
cuatro patas, luego camina sobre dos y, final- Teatro trágico
mente tiene que ayudarse con un bastón, por Considerada la obra más representativa de
lo que tiene tres patas. Al verse derrotada, la Sófocles, Antígona escenifica el drama de una
Esfinge se lanza por un precipicio y ebas que- hija mítica de Edipo. La protagonista, encarna-
da liberada de su dominio. En agradecimiento, ción del ideal de la heroína sacrificada, desafía
la ciudad ofrece a Edipo su trono y la mano de la pena capital al dar sepultura a su hermano
Yocasta, la viuda del anterior rey. Polinices, muerto en rebeldía ante los muros
Las versiones varían sobre cómo Edipo des- de Tebas. Condenada a muerte por esta cau-
cubre que se ha casado con su propia madre, sa, se suicida en su celda, antes de enterarse
pero finalmente averigua cuáles son sus ver- de que su tío, el rey Creón, le ha conmutado la
daderos orígenes y, por tanto, se da cuenta de sentencia. El conflicto dramático entre la obe-
que ha matado a su padre y cometido inces- diencia a la ley y la lealtad al amor fraternal
to. Al saberlo, Yocasta se suicida y Edipo se concluye con la desolación de Creón, culpable
arranca los ojos y viaja errante por toda Grecia. ante los dioses de haber infringido los deberes
La tragedia de Edipo es uno de los mitos que establecidos para con los muertos.
más ha trascendido la cultura de la antigua • Electra
Grecia y que mejor ha llegado hasta nuestros
Sófocles (450 a. C.)
días. reud utilizó su figura como metáfora de
Teatro trágico
los deseos infantiles, marcando una de las eta-
pas de la sexualidad masculina. La intensa profundidad dramática y psicológi-
Concebida en la edad dorada ateniense, Edipo ca de esta impresionante tragedia le ha dado
rey es la tragedia griega más conocida y repre- un lugar central en el acervo literario de Oc-
sentada hasta nuestros días. Su protagonista, cidente. Sófocles recoge el tema ya tratado
recreado una y otra vez a lo largo de siglos, se por Esquilo en las Coéforas, y que más tarde
ha erigido en un símbolo de la ambigüedad de retomaría Eurípides. La protagonista, Electra,
los actos humanos, en un arquetipo de la psi- recibe a su hermano Oreste, a quien creía
cología masculina y en un mito dramático uni- muerto, y lo ayuda a vengar la muerte de su
versal. La leyenda de Edipo comienza cuando padre Agamenón, asesinando a su madre, Cli-
su padre, Layo, rey de Tebas, ordena su muer- temnestra, y a Egisto, el amante de esta. El
te porque una profecía le ha advertido que mo- drama de Electra, debatiéndose entre un odio
rirá a manos del hijo que acaba de nacer. Pero descarnado y el más apasionado amor filial y
el niño se salva, y es adoptado por los reyes fraternal, ha sido retomado por varios autores,
de Corintio. En su juventud, Edipo consulta a entre ellos el dramaturgo estadounidense Eu-
otro oráculo, que le vaticina que ha de matar gene eill ( ), con una magnífica
a su padre y desposar a su madre. Huye de versión moderna titulada Mourning becomes
Corinto para eludir esa fatalidad, pero mata a Electra (A Electra le sienta el luto).
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 43
47

• Eurípides Otras tragedias de Eurípides que han lle-


gado a nuestros días son Alcestes, Las
480 a. C., Salamina-406 a. C., Macedonia troyanas, Helena, Orestes (con el mismo
Con la obra de Eurípides, el teatro griego argumento que las Euménides de Esquilo),
experimenta una profunda transformación, Las Bacantes, Andrómaca, Hécuba, Electra
tanto en el contenido dramático como en (con idéntico título, tema y protagonista que
su expresión escénica. unque sin alcan- la Electra de Sófocles, a su vez deudora de
las Coéforas de Esquilo), Los Heráclidas,

Editorial
zar la perfección formal de Esquilo o Sófo-
cles, logra una excepcional pintura de los Hércules furioso, Ifigenia en Táuride, Ión y
caracteres y los problemas humanos, que Las Fenicias.
lo sit an como auténtico iniciador de la dra- • Las troyanas
maturgia que indaga en las pasiones y los
sentimientos. Eurípides (415 a. C.)
Teatro trágico
En su juventud, Eurípides fue entrenado para
desempeñarse como luchador profesional y La fuerza dramática y el interés temático de
llegó a triunfar en algunos torneos, aunque Las troyanas la han llevado a ser una de las
luego en sus obras no dejó muy bien parados tragedias griegas que más se representan
a los atletas. Es probable que se dedicara un en la actualidad. Describe el destino de las
tiempo a las artes plásticas, lo que en cierta viudas, huérfanas y madres de los vencidos
forma se refleja en su sentido casi pictórico. soldados troyanos, que tras el incendio de
Con todo este bagaje se dedicó a la literatura la ciudad serán llevadas en las naves ene-
teatral, presentando tres obras en el concurso migas a Grecia, donde habrán de conver-
anual de Atenas de 455 a. C., en el que obtuvo tirse en esclavas y concubinas de quienes
el tercer premio. La muerte de Esquilo ese mis- han dado muerte a sus hombres. Entre sus
mo año deja un vacío que Eurípides no tarda personajes se encuentran écuba, esposa
en ocupar, situándose como principal adver- de enelao y reina de las troyanos; su hija
sario del ya consagrado Sófocles. En su larga Casandra, que deberá convertirse en cauti-
carrera llegó a superar en popularidad a su va del rey enemigo gamenón; y su nuera
ilustre rival, y se sabe que en casi medio siglo Andrómaca, cuyo pequeño hijo Astyanax es
de labor puso en escena alrededor de noventa despeñado por la muralla de la ciudad toma-
obras. a anciano y célebre, se trasladó a la da, en uno de los momentos más conmove-
corte de Arquelao, rey de Macedonia, donde dores de la obra.
falleció a los 74 años. • Medea
Profundidad humana Eurípides (431 a. C.)
Teatro trágico
Entre las diecisiete tragedias de Eurípides
que se han conservado, se cuentan verdade- Estrenada en la olimpiada del año 431 a. C.,
ras obras cumbre del teatro universal, como Medea es considerada la tragedia más con-
Medea, Hipólito, ia i y Las supli- movedora de Eurípides. Su protagonista, la
cantes. nfluido sin duda por las doctrinas filo- hechicera Medea, hija del guardián del vello-
sóficas de su época, el autor reduce el papel cino de oro, se enamora de Jasón, el mítico
de la fatalidad en la suerte de sus personajes, capitán de los Argonautas, y por este amor
y el capricho de los dioses deja lugar a los traiciona a su padre y mata a su propio her-
sentimientos que agitan a los mortales. Su mano. Traicionada a su vez por Jasón, em-
teatro introdujo también modificaciones escé- prende una venganza sangrienta que acaba
nicas que facilitaron esta visión más terrenal con la vida de sus propios hijos. Condenada
del conflicto dramático, como la reducción del por este motivo a la desgracia, pero también
coro a un papel de simple pero expresivo in- rejuvenecida gracias a una poción mágica,
termediario entre la acción y la profundidad Medea emerge del drama como un símbolo
humana de los caracteres, que era la finalidad de la catarsis trágica y es hoy un icono emble-
esencial de su obra. mático del feminismo occidental.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

48
44 SCEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

LA COMEDIA GRIEGA idealismo crítico, que aparece en la ciudad real de


Las aves o en la redistribución de las riquezas a
ristófanes los pobres y los justos, tema de Pluto, su última
445 a. C., Rodas?-386 a. C., Atenas obra.
Representante más destacado de la “comedia an- • Lisístrata
tigua” griega, Aristófanes ha sido tan admirado por Aristófanes (411 a. C.)
sus divertidas tramas y su inventiva cómica, como Teatro cómico

Editorial
criticado por sus rudos ataques personales y su
grueso humor, que alcanza a menudo lo grotesco. Considerada la comedia de lucha de sexos
No obstante, sus obras han tenido una innegable más antigua de la humanidad, su acción trans-
influencia en todo el teatro posterior y algunas de curre durante la crisis que se vivía en Atenas
ellas, como Lisístrata, se siguen representando en el vigésimo a o de la guerra del Pelopo-
cada tanto, por la vigencia de su contenido y su neso, después de la pérdida de la flota y casi
efectividad escénica. Las fuentes más atendibles todo su ejército. Lisístrata, la protagonista que
informan que Aristófanes nació en la isla de Ro- da título a la obra, exhorta a las mujeres ate-
das, aunque otras lo dan como nacido en Egipto. nienses a practicar la abstinencia sexual hasta
Lo cierto es que ya en su primera juventud era un tanto la guerra no se haya detenido, evitando
ciudadano ateniense, perteneciente al clan o deme así concebir hijos que sean utilizados como
de los Pandionis, aunque más tarde sus adversa- material bélico. La creciente ansiedad que esta
rios lo acusaban de no ser oriundo de la ciudad. Su resolución provoca en hombres y mujeres, ge-
carrera como autor teatral se inició en el 427 a. C. nera un clima de gran tensión emocional, que
con la comedia Daitaleis, probablemente una sátira tiene como fondo el contrapunto entre los dos
a las teorías educativas de la época, de la que solo coros que participan en la representación, uno
se conservan fragmentos. Buena parte de su vida de ancianas y otro de ancianos. Además de sa-
adulta y de su producción literaria estuvo marcada tirizar la guerra a través de la acumulación de
por la guerra de Peloponeso, que reflejaba el con- situaciones absurdas y de elevar un clamor por
flicto entre las ambiciones renovadoras atenienses la paz, la obra analiza la forma en que los hom-
y las tradiciones establecidas que representaba la bres y las mujeres se perciben unos a otros.
austera Esparta. La posición de Aristófanes podría Su estilo picante y ágil anticipa muchos de los
definirse hoy como conservadora, ya que en sus elementos de la comedia moderna.
obras defiende a ultranza las viejas costumbres y • Historia
utiliza toda su temible agudeza para fustigar cual-
Herodoto
quier tipo de innovación.
484 a. C., Helicarnassus (hoy Bodrum, Tur-
rlas acifismo quía) -425 a. C., Italia
Aristófanes llegó a escribir unas cuarenta obras, Historiador, geógrafo e incansable viajero grie-
de las que se conservan once, en las que utili- go, es considerado el padre de la historia, el
za toda su habilidad e ingenio para burlarse de primer autor de prosa narrativa en Occidente
quienes protagonizan las ideas innovadoras en y un ejemplo temprano de relativismo cultural.
el ámbito social, político, literario o filosófico. Los Exiliado de su patria por conspirar contra el do-
caballeros, por ejemplo, es un furioso ataque al minio Persa, vistió Asia Menor, Babilonia, Egip-
dirigente progresista Cleón; mientras que en Las to y Grecia. En varias ocasiones fue huésped
nubes se burla en forma hiriente de Sócrates y de Atenas, donde cultivó una estrecha amistad
de sus seguidores. Eurípides, renovador de la con Sófocles y obtuvo la admiración de los ciu-
tragedia, es ridiculizado en Las Tesmoforias y dadanos más influyentes, entre ellos el propio
en Las ranas, mientras que La asamblea de las Pericles. En el año 443 a. C. se instaló el Thirii,
mujeres es una sátira feroz sobre la participación en el sur de Italia. Dedicaría el resto de su vida
femenina en los asuntos públicos. El aspecto más a la composición de su gran obra, la Historia,
positivo de la obra de Aristófanes se expresa en en la que describe las costumbres, leyendas y
su acendrado pacifismo, que se manifiesta en Las tradiciones de los pueblos del mundo antiguo,
arcanianas, La paz y Lisístrata; y en una suerte de así como las guerras del siglo V. a. C. entre
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 49
45

Grecia y Persia. La información que utilizó se Tampoco es mucho lo que se sabe de la vida
derivaba en parte de la obra de sus predece- del filósofo, aunque sí de su manera de ser y
sores, y en parte del conocimiento directo que de enseñar, que le granjean la admiración de
había extraído en sus viajes. La veracidad de la juventud y la inquina de las autoridades ate-
sus relatos ha sido cuestionada durante mucho nienses. Según relatan sus discípulos, acos-
tiempo, y solo en el siglo XVI su importancia tumbraba a detenerse a hablar con la gente
histórica fue reconocida plenamente, y su obra que hallaba a su paso, insistiendo en hacerles
influyó indirectamente en las crónicas del des- reflexionar sobre sí mismos y su condición de


Editorial
cubrimiento de mérica. u método ha influen-
ciado la labor de historiadores y antropólogos
hasta nuestros días, y el estilo fluido y ameno
de su prosa ha sido admirado a través de los
siglos.
Oratoria
seres pensantes. Para esto utilizaba su siste-
ma crítico de refutación e interrogación cons-
tante, siempre desde una humildad que esta-
ba en la base de su teoría filosófica. Porque
la gran innovación conceptual de Sócrates fue
oponerse frontalmente a la supuesta erudición
y sabiduría de los sofistas y, a partir de su cé-
emóstenes lebre lema “ olo sé que nada sé”, recuperar
384-322, Atenas una mirada modesta hacia el conocimiento, li-
berada de preconceptos. Su leyenda describe
Tartamudo de nacimiento. Demóstenes ha pa- una visita al oráculo de Delfos, donde con ar-
sado a la historia como el máximo orador de gumentos simples, no desprovistos de ironía,
la Grecia clásica. Se cuenta que para superar el filósofo cuestiona y desarma los prejuicios
su impedimento hablaba con la boca llena de fatalistas.
guijarros, recitaba corriendo por la playa y en-
sayaba frente al mar embravecido. Convertido i nidad trascendencia
en un orador influyente y un estadista popular, A causa de esta actitud, Sócrates no era un
encabezó durante veintinueve años la resis- personaje querido por la clase dirigente ni por
tencia ateniense contra el Imperio macedonio. algunos autores de su tiempo. Hubo comedias
Inmortalizado por sus Filípicas, pronunciados y libelos que se burlaban de él y de sus teorías,
hacia el 350 a. C., contra el ambicioso empera- y finalmente fue acusado de impiedad y de co-
dor Filipo. Al ver fracasar su causa política bajo rromper a la juventud con ideas disolventes.
el gobierno de Alejandro Magno, se suicidó be- Platón narra en sus primeros Diálogos la torpe
biendo la tinta con que escribía. conspiración contra su maestro y la dignidad
• Filosofía que este evidenció en todo momento. Conde-
nado al exilio, se negó a dejar Atenas y tam-
ócrates bién rechazó una fuga de la cárcel organizada
469-399 a. C., Atenas por sus seguidores. Tras despedirse con sere-
El primer gran maestro de la filosofía griega nidad de los discípulos que lo acompañaban,
nunca elaboró una obra escrita, por lo que des- se dio muerte ingiriendo el veneno llamado
de el punto de vista de la historia literaria no es cicuta.
en verdad un autor, sino el inspirador y a veces El pensamiento de Sócrates abrió un nuevo
personaje de la obra de sus discípulos Platón camino en la reflexión filosófica, al dirigir su
y enofonte. Esto responde al propio método atención hacia el espíritu humano y su capa-
socrático, la mayéutica, que a través de pre- cidad de elección ética y moral; y al sostener
guntas inocentes y ejemplos sencillos procu- que la virtud y la rectitud están ligadas al cono-
raba llevar al interlocutor a pensar por sí mis- cimiento. Su defensa de un modelo de socie-
mo, seg n ejemplifican los Diálogos de Platón, dad gobernada por hombres sabios y no por
en los que el propio Sócrates es presentado los dirigentes más populares, que le acarreó
a menudo como el interrogador ingenuo. Por la acusación de antidemocrático, se refiere a
esta razón, no es siempre fácil separar el pen- los hombres que “saben lo que es lo bueno”, y
samiento socrático de las ideas propias de su debe entenderse en el contexto de su época y
divulgador y alumno, que a su vez representa de su pensamiento, según lo explica Platón en
una de las cumbres de la filosofía clásica. La República.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

50
46 C
SEPARATA EL POSTULANTE
OLECCIÓNTEÓRICO-PRÁCTICA

• latón define con él los intentos de la razón por tras-


427-347 a. C., Atenas cender la esfera de la realidad tangible.
Los Diálogos
Este filósofo de familia aristocrática, cuyo nom-
bre original, Aristocles, fue reemplazado por el Entre los principales Diálogos de Platón se
apodo de Platón (el de espaldas anchas), mar- cuentan Protágoras, Menón, Gorgias, Eutide-
ca un punto de inflexión en la filosofía griega al mo, Fedro, El banquete, Apología de Sócrates,
divulgar el pensamiento de su gran maestro, Critón, Timeo, Parménides, o ta, El políti-

Editorial
Sócrates, y auspiciar la notable obra de su me-
jor discípulo, Aristóteles. Dueño de una amplia
cultura, Platón fue el primero en establecer una
sistemática de la filosofía de su tiempo, y en
sus trabajos cita con precisión y frecuencia a
los clásicos, demostrando una vasta erudición,

co, Las leyes y La república.
ristóteles
384 a. C., Estagira -322 a. C., Calcis, Eubea
Considerado “el Filósofo” por antonomasia,
Aristóteles sintetiza y supera el pensamiento
que sin duda responde a su origen y a sus es-
de sus antecesores, elaborando un método
tudios iniciales con Cratilo, a su vez discípulo
de observación y reflexión que será la base
de Heráclito.
de toda la filosofía, la lógica y la ciencia que
A Platón debemos, esencialmente, el registro habrá de desarrollarse posteriormente. Aristó-
y difusión del pensamiento de Sócrates, junto teles nació en Estagira, al sur de Macedonia,
al cual estudió hasta cumplir los treinta años. por lo que es frecuente referirse a él como el
A partir de la muerte de su gran maestro, huye Estagirita. En su juventud se traslada a Atenas,
a Megara junto a otros socráticos e inicia una donde es discípulo de Platón en la Academia,
vida errante por Italia y Cirenaica, hasta regre- hasta la muerte del maestro en 347. Se trasla-
sar a tenas hacia a. C. llí funda su céle- da entonces a Assos, en el Asia Menor, como
bre Academia, en la que se dedicará a escribir consejero en la corte del rey Hermias. Su fama
y enseñar a lo largo de cuarenta años. llega a conocimiento de Filipo II de Macedo-
El platonismo nia, quien le ofrece ser preceptor de su hijo y
heredero, Alejandro, labor que desempeñó du-
Las ideas filosóficas de Platón se expresan en rante nueve años. Al regresar a Atenas funda
sus famosos Diálogos, en forma de preguntas su célebre escuela, el Liceo. ristóteles acos-
y respuestas intercambiadas con un Sócrates tumbraba a impartir sus enseñanzas andando,
aparentemente ingenuo. Su aporte fundamen- rodeado por sus discípulos, por lo que su mé-
tal es la teoría de las ideas, según la cual el todo recibió también el nombre de peripatético
mundo real es solo el reflejo de otro mundo (del griego peripatos, paseo). Alejandro Magno
ideal, nico plano auténtico, perfecto e inago- siempre protegió a su antiguo maestro, al que
table. Este principio, que está en la base de enviaba desde sus campañas plantas y ani-
todos los idealismos posteriores, constituye males exóticos para que las estudiara. Tras la
una realidad en sí misma, que no es física ni inesperada muerte del joven emperador en el
psíquica sino mental. Es decir, ajena al mundo , el filósofo es acusado de impiedad y debe
de los sentidos y de las circunstancias, y tanto exiliarse en Calcis, en la isla de Eubea, donde
intemporal como invariable. morirá un a o después.
La dialéctica La filosof a rimera
El método filosófico utilizado por Platón es la Con este nombre designó Aristóteles a su doc-
dialektikós o dialéctica, que consistía en la trina, para resaltar que estudiaba el ser como
oposición y encadenamiento de ideas, expre- tal, o sea el ser subyacente a todas las cosas,
sadas generalmente en forma de argumenta- más allá del saber de las ciencias particulares.
ciones opuestas y paralelas. Por su parte, Aris- Se lo considera por ello el fundador de la me-
tóteles la aplicará a la esfera del razonamiento tafísica, y también de la lógica, en tanto estu-
sobre lo probable, en oposición a lo demostra- dio de las formas, leyes u modos del pensa-
ble. ás tarde este término llegó a denominar miento racional y del conocimiento científico.
a la especulación filosófica en general, y ant La inquietud del filósofo y su amplia cultura lo
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA
ITERATURA 47
51

llevaron a interesarse, asimismo, por los más el idealismo platónico, al afirmar que la vida se
diversos asuntos y materias, como la física, la enriquece con el disfrute de los bienes mate-
astronomía, la biología, la ética, la política, la riales y de la amistad y los afectos íntimos. A
estética y la economía, a las que aplicó su mé- diferencia del vuelo literario de Platón, el estilo
todo para elaborar tratados que son auténticas del Estagirita es seco y austero, con periodos
obras maestras. breves y concisos.
Aunque coincide con Platón en la hegemonía parte de su enorme influencia en la ntig e-

Editorial
de la virtud como bien supremo en la vida indi- dad, las ideas de Aristóteles encontraron en
vidual y social, Aristóteles resalta que la forma el medioevo fervorosos seguidores, tanto en
más satisfactoria de la existencia humana es el mundo árabe como en la Europa cristiana,
el ejercicio más amplio posible de las faculta- cuya labor facilitó su difusión posterior. Las
des intelectuales. Para él el universo respon- principales obras del filósofo son el Organon,
de a un orden jerárquico en el que cada ser o que trata sobre lógica; la Metafísica, el Tratado
cosa tiene su función, y la forma de vida más del alma, la Historia natural, la Ética a Nicóma-
excelsa es el ser racional, por lo que todo lo co, la Política, la Retórica y la Poética, de la
demás debe someterse a él. atiza también que se conservan solo los primeros capítulos.

Sócrates Platón

Aristóteles Demóstenes

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

48 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LITERATURA ROMANA: SIGLO DE AUGUSTO

EL IMPERIO DE AUGUSTO: ( a. C.). En la época de ugusto destacan


APOGEO DE LA CULTURA ROMANA Tibulo, Sexto Propercio, y sobre todo el exquisito
Publio Ovidio Nasón (45 a. C.-17 d. C.), que junto a
l finalizar las guerras civiles, Cayo ctavio ulio Virgilio y Horacio suele ocupar el podio de los tres
César, llamado ugusto (venerable), asciende al grandes de la poesía latina. Entre su fecunda y va-
trono del imperio e inicia una era de estabilidad y riada obra resalta sin duda Las metamorfosis, epo-
prosperidad, apoyada por la imposición de la seve- peya en catorce libros que recoge todos los relatos

Editorial
ra “pax romana”. El emperador, reconocido como míticos que implican algún tipo de transformación,
uno de los gobernantes más dotados de la historia, incluyendo algunos de tema romano, como el de-
se preocupó personalmente de promocionar las dicado a la muerte de César. La notable habilidad
artes y las letras, al punto de animar a Horacio a de vidio para versificar con increíble belleza lo ha
cantar alabanzas a la virtud y a los prohombres del hecho quizá el poeta clásico de mayor popularidad
pasado, y acordar con Virgilio la composición de la hasta nuestros días.
Eneida, como gran metáfora de la gloria de Roma
y de las tradiciones del Lacio. Tras la muerte de Augusto en el año 14 de nues-
tra era, sobreviene un largo e irregular periodo que
Esta época de apogeo, cuyo resplandor coincide finaliza con otra muerte, la de arco urelio, en
con el nacimiento de Cristo, presencia un extraor- el año 180. En esos casi dos siglos la literatura
dinario florecimiento de la poesía, que incorpora latina registra una gran diversidad y varios auto-
nuevos temas, géneros y estilos a través de la res de gran relevancia, cuya labor marca el canto
creación de notables poetas. El más insigne de del cisne previo a la decadencia de todo el mundo
ellos (y quizá de toda la literatura romana) es Pu- romano y su cultura. En la poesía épica destaca
blio Virgilio Marón (70-19 a. C.), que escribió la ma- Marco Anneo Lucano, a mediados del siglo I, del
yor parte de su obra desde su retiro de Nápoles. Es que solo se conserva la extensa Guerra civil o
Virgilio quien introduce la poesía pastoril con sus Farsalia, considerada entre las primeras épicas de
Bucólicas o Églogas, que, aunque inspiradas en tema totalmente romano, ya que narra la lucha en-
Teócrito, alcanzan una personal originalidad. Tras tre César y Pompeyo, con admirables retratos de
las Geórgicas, hermosa epopeya rural, el poeta ini- sus personajes y situaciones.
cia la elaboración de su obra magna, la Eneida,
consagrada como el punto culminante de la poesía e cultivó también la sátira, con Persio y uvenal,
latina. Inspirada claramente en la Ilíada y la Odi- de gran vuelo retórico; y arco alerio arcial al-
sea, se aparta de la sencillez expositiva de estas, y canzó fama por sus agudos Epigramas, mientras
narra la epopeya del héroe troyano Eneas en ela- Fedro recuperaba las fábulas clásicas y agregaba
borados versos que armonizan la situación, el pai- algunas de su invención en sus sencillos y claros
saje y los sentimientos con insuperable maestría. Apólogos. La tradición historiográfica tiene toda-
vía una gran figura en ácito, que hace de sus
La casi total ausencia de poesía lírica en esta épo- obras una suerte de poemas épicos, como en la
ca tiene una magnífica excepción en uinto o- Vida de Agrícola, las Historias y los Anales. Otro
racio Flaco (65-8 a. C.), que a los 22 años viaja a historiador apreciable fue Suetonio, con su deta-
Atenas para profundizar su cultura literaria. A su llada y amena Vidas de los Césares. La segunda
regreso recibe la protección de Mecenas y se de- mitad del siglo II registra los nombres de Quinti-
dica a la producción de una vasta obra poética. En liano, notable orador y maestro de retórica, que
ella cabe destacar el Cano secular, los Épodos o plasmó su sabiduría en las nstituciones oratorias;
Yambos, las Sátiras, y también la Epístola a los Pi- Plinio el Joven, con su Panegírico de Trajano y
sones, llamada Arte poética por la tradición huma- sus Epístolas; y el africano puleyo, autor de El
nista. Horacio no solo encarna al único gran poeta asno de oro, cuyas andanzas fueron retomadas
lírico latino hasta bien entrada la era cristiana, sino por escritores como Boccaccio o Cervantes. Fi-
también a un agudo teórico y didacta de las formas nalmente, pero no en importancia, debe citarse
y cánones de la poesía. a Cayo Petronio Árbitro, que con los divertidos
Los poetas llamados “elegíacos” son los últimos y realistas episodios del Satiricón preanuncia
émulos de la escuela poética alejandrina, que en cierta forma las mejores obras de la narrativa
tienen como precursor a Cayo Valerio Catulo medieval.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 49
53

LO didáctica el cuidado de vegetales y animales,


pero se trata más de un ejercicio poético que de
70 a. C., Andes, Italia-19 a. C. Brundisium, actual
una obra con verdaderos fines instructivos o prác-
Brindisi
ticos. Son una alabanza a Augusto y a Mecenas,
Publio Virgilio Marón ha pasado a la historia como uno de sus ministros. Cuando escribió esta obra
el más grande de los poetas latinos. En vida, su Virgilio formaba parte del círculo de artistas de la
obra gozó de gran popularidad y poco después corte, y aunque no se trata de una obra de propa-
de su muerte ya se consideraba que una buena ganda, tampoco se puede separar de la realidad

Editorial
formación debía basarse en el estudio de sus
poemas. Durante la Edad Media se le reverenció
como poeta y en la transición al Renacimiento
Dante lo eligió como guía y maestro en su Divina
comedia.
Virgilio nació en Andes, un pequeño pueblo cer-
política y social del momento.
La obra cumbre
En el año 31 a. C., Virgilio emprende su obra más
ambiciosa. La Eneida, un poema épico centrado en
la figura de Eneas, superviviente de roya y fun-
cano a Mantua. Su visión y amor por la vida cam- dador de Roma, se trata de una de las grandes
pestre y los paisajes quedará reflejada en toda su obras de la literatura, donde siguiendo el esquema
obra. Estudió en Cremona, Milán y Roma, espe- del poema épico introduce unos personajes bien
cializándose en retórica y filosofía y profundizan- definidos y unas escenas atractivas. En ellas se
do en la obra de poetas griegos y romanos. En unen en armonía el paisaje y la acción, el relato y
su juventud siguió los conceptos de la filosofía la descripción. En esta obra, Virgilio alaba la labor
epicúrea, pero posteriormente se decantó por el de ugusto como pacificador de oma, además de
estoicismo. ensalzar los valores morales que el emperador de-
seaba potenciar.
De salud delicada, dedicó todo su tiempo a su
obra y al estudio, sin participar en la vida política Virgilio inicia un viaje a Grecia en el año 19 a. C.,
ni militar, además de que su naturaleza tímida y parece ser que para documentarse mejor sobre la
retraída lo alejaba de la actividad pública. Tampo- parte inicial de la Eneida, pero afectado por una
co se casó y vivió mucho tiempo como un recluso, fiebre emprendió el regreso a talia, muriendo poco
aunque a medida que su fama fue creciendo em- después de su llegada a rundisium. a pasado
pezó a gozar de la amistad de poderosos perso- a la historia como el mayor de los poetas latinos y
najes romanos. su obra sigue vigente y es objeto de estudio para
quienes se interesan en el mundo clásico y la len-
Su primera obra conocida son las Églogas, donde
gua latina.
crea la poesía pastoril. Este género ya había sido
introducido por Teócrito en Grecia, pero Virgilio lo O O
dota de más idealismo, ternura y sentimiento, me- 65 a. C., Venusa, Apulia-8 a. C., Roma
jorando el estilo. En ellas crea un mundo irreal e
idílico, donde los pastores cantan su alegría y su Extraordinario poeta lírico y autor de sátiras pun-
dolor. Algunas sirven de alegoría a sucesos reales, zantes, Quinto Horacio Flaco se describía a sí
como en la quinta, donde la muerte de Dafne es mismo como un hombre irritable pero fácil de
una metáfora de la reciente muerte de César. apaciguar. Pese a ser hijo de un antiguo esclavo,
estudio en oma y en tenas y, a la muerte de Cé-
En una de las Églogas el tema central es un niño sar, fue nombrado tribuno militar por Bruto. En sus
que ha de nacer para traer la paz y la prosperidad Sátiras, critica los abusos de la sociedad romana
al mundo. Durante muchos años, este poema ha y en particular de sus gobernantes. Las Odas, ca-
sido visto por la cristiandad como una visión de la
racterizadas por la concisión y la fina sensibilidad
llegada de Cristo. Pero es más probable que se
poética, son quizá su obra más personal. Escribió
refiera al futuro hijo de ntonio y ctavia (hermana
en ella acerca del amor, el vino, la naturaleza y la
de Augusto) que, como heredero de los dos gober-
amistad. ue un firme creyente en la moderación
nantes, podría evitar la guerra civil.
como camino hacia la sabiduría y, seg n él mismo,
Su siguiente obra, las Geórgicas, son un can- envejeció antes de su tiempo. Su conocida Arte
to a la vida campestre y a la restauración de la poética, integrada por tres epístolas, constituye el
Italia agrícola. En ellas Virgilio explica de forma fundamento de la crítica literaria occidental.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

54
50 C
SEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

Li ro de Odas cartas escritas entre las grandes mujeres de la mi-


tología y sus maridos o amantes ausentes; entre
Tú no preguntes ipecado saberlo! ellas, destaca, por su calidad, la correspondencia
am c a ti i ro o io entre Paris y Helena de Troya.
Leucónoe, ni las babilonias cábalas consultes).
Su siguiente poema, el Ars amandi (Arte de amar),
¡Cuánto mejor soportar lo que venga,
es una de las grandes obras de Ovidio, donde ex-
ya si muchos inviernos nos ha concedido Júpiter
plica a los ciudadanos romanos el arte de la con-
o si es el último este que ahora deja sin fuerzas

Editorial
quista y la seducción. Escribió primero dos libros
al mar Tirreno batiéndolo contra los escollos
dedicados al hombre, y la presión popular le hizo
que se le enfrentan!
añadir un tercero, dirigido a la mujer. La picaresca
a ia tra i o i o r a i a del texto y el hecho de incitar al adulterio le va-
corta la esperanza larga. Mientras estamos lieron la enemistad de Augusto, que abogaba por
hablando, habrá escapado envidiosa la edad: una reforma de la moral y la conducta social. Para
a ro cha a a oa om o o i algunos autores actuales, esta es la mejor obra del
en el que ha de venir. poeta, aunque Las metamorfosis fuera su poema
Traducción del latín: Vicente Cristóbal López más ambicioso.
O O En Las metamorfosis, Ovidio toma la mitología
43 a. C.-17 d. C. Sulmona, Italia griega para escribir una serie de historias o mitos
donde interviene la transformación. Se trata de
Publio Ovidio Nasón es uno de los grandes poe- una obra llena de ingenio e imaginación, y con una
tas latinos. Su revisión de la mitología griega y excelente calidad literaria. Ovidio abandona los
su perfecta técnica dan a su obra una calidad ex- temas picarescos y eróticos de su juventud para
traordinaria. Ovidio nació en provincias, en Sul- centrarse en una descripción de todas las pasiones
mona, pero su familia era lo bastante rica como humanas, lo que le permite su gran talento poético.
para enviar al poeta y a su hermano a completar
sus estudios a Roma. Allí Ovidio estudió retórica inal del e ilio
con los mejores maestros, con la intención de ser Poco después de terminar esta obra, vidio es ex-
un gran orador, pero finalmente se decantó a fa- pulsado de Roma por el emperador. Las razones
vor de la poesía, en la que pronto destacó por su de su exilio no son muy claras, el poeta menciona la
enorme facilidad para componer versos. Continuó ofensa producida por el Ars amandi y “una peque-
sus estudios en Atenas, como era costumbre en- ña indiscreción, más que un crimen”. Se cree que
tre las clases altas romanas. De regreso a Roma esa indiscreción está relacionada con el adulterio
inició su carrera política, empezando por un cargo de la nieta de Augusto, Julia, que fue expulsada en
administrativo judicial, pero pronto descubrió que la misma época, y quizá vidio hiciera de cómplice
no deseaba continuar ese camino y abandonó la de los amantes. El destierro a Tomis, en los límites
vida pública, para dedicarse completamente a la entre Grecia y el mundo bárbaro, afectó enorme-
poesía. mente a Ovidio, que en sus siguientes obras se la-
menta de su suerte, esperando el perdón imperial;
Picaresca amorosa
pero ni Augusto ni su sucesor, Tiberio, olvidaron la
Sus primeros trabajos, los Amores, las Heroidas ofensa, y el poeta murió en el exilio.
y Medicamina faciei, le proporcionaron un éxito
inmediato y el reconocimiento de la comunidad La obra de vidio ha tenido una gran influencia en
poética del momento. odas estas primeras com- la literatura posterior y su popularidad se mantuvo a
posiciones tratan sobre el tema amoroso, y en ellas pesar de su exilio y de su muerte. En la Edad Media,
vidio refleja la sofisticada sociedad ociosa en la con el surgimiento del amor cortés, sus obras fueron
que se movía. Los Amores narran la vida amoro- muy admiradas y emuladas como en el caso del Ro-
sa del propio poeta, que ya se había casado tres man de la Rose y el Libro del buen amor.
veces y divorciado dos; y están dedicados a Cori-
na, una mujer que parece más ficticia que real. La
106 a. C., Arpino-43 a. C., Formia, Italia
Medicamina faciei es un ejercicio ingenioso sobre
la cosmética, que no se ha conservado completo rador, escritor, estadista y filósofo romano, arco
hasta nuestros días; y las Heroidas son supuestas Tulio Cicerón fue tanto un intelectual erudito como
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 51
55

un político de acción. espués de ser educado en ugusto para desterrarlo; el emperador titulaba el
Roma y Grecia, emprendió una carrera pública poema “Arte de cometer adulterios”. Pese a ser la
que alcanzó su cumbre en el senado romano, con más licenciosa de las obras que salieron de la plu-
los elocuentes y lacerantes ataques dirigidos a su ma de Ovidio, los preceptos que da en el Arte de
adversario Catilina. Fue cónsul, gobernador de la amar no pasan de ser bagatelas. Boileau dice que
provincia de Cicilia, en Asia Menor, defensor de los el poema fue dictado por el amor, pero no por el
principios democráticos en medio de la destrucción verdadero, sino por el amor impuro, hijo de Venus,
de la República, y ejecutado por motivos políticos vagabunda y pandemia. El propio poeta confiesa

romano. Editorial
durante el triunvirato de Octaviano, Antonio y Lepi-
dus. Su cabeza y sus manos fueron expuestas en
la rostra, o plataforma de los oradores en el foro

Obra amplia y diversa


reiteradas veces, que las mujeres de que habla en
su Ars no son las virtuosas matronas ni las castas
doncellas, sino las libertas.
El Arte de amar se compone de tres libros: en el
primero informa a los hombres sobre los lugares
en que pueden encontrar a las mujeres y la forma
Cicerón es autor de libros de retórica, cartas, dis-
cursos y tratados políticos y filosóficos. Entre sus de agradarles.
principales obras están De natura deorum, De En el segundo da consejos para conservar el
o cii , De oratore, De legibus, De consolatione, De amor conquistado. El tercer libro lo dedica a las
i y De república. Esta última termina con el mujeres, a las que aconseja para agradar a los
famoso Sueño de Escipión. Sus cartas, recogidas hombres y mantener por largo tiempo su amor.
en cuatro colecciones (Ad Atticum, Ad familiares, El poema no es más que una parodia de los tra-
Ad Brutus y Ad Quintum fratem), constituyen una tados científicos; de ahí el título de Ars. Sin em-
importante fuente de información histórica. nfluido bargo, el género no era nuevo ni inventado por
por el epicureísmo, el estoicismo y la Academia, Ovidio. Ya Tibulo había escrito un manual sobre
trasmitió en oma el pensamiento griego a través los medios de tener suerte con los muchachos y
de sus Diálogos. Es también autor de poemas Horacio otro para uso de los caza-testamentos,
como De consultau suo y De temporibus suis. Re- en poetas griegos e incluso latinos anteriores a él
finó el hexámetro e influyó en la obra de irgilio. y contemporáneos suyos. En el Arte de amar no
se nota la ausencia de sinceridad de los Amores,
Arte de amar
poema en cinco libros escrito en el año 15 a. C.,
Género: lírica que compila una serie de elegías en torno a una
“Corina”, cuya fisonomía ha sido muy generaliza-
Autor: Virgilio
da por el poeta. Ovidio en los Amores ordena los
En el Arte de amar se exponen tres temas: temas habituales eróticos en una especie de no-
“Cómo conquistar y elegir”, “Cómo mantener vela. El arte es sorprendente, la expresión de los
el amor” y “Cómo mantener contentos a los sentimientos vacía y afectada. Por esa fecha hay
hombres”. que situar también las Heroidas, cartas atribuidas
a heroínas mitológicas, creación original inspirada
En Las metamorfosis (antecedente griego:
en ejercicios practicados en casa de gramáticos.
la Teogonía de Hesíodo), se narran temas
Las Heroidas forman dos libros, de quince y seis
como la creación del mundo y el origen de los
caras respectivamente.
dioses.
Frente a estos, dos compilaciones de poemas
Características
eróticos, el Arte de amar presenta su fidelidad a la
• Liberalidad moral. verdad histórica; aten a los defectos y hace más
• Gran conocedor de los temas mitológicos. patentes los aciertos y las buenas cualidades.
Las digresiones mitológicas subsisten todavía,
• Tópico Carpe diem (aprovecha el momento).
aunque con más discreción, y las amplificaciones
• Temas amorosos y satíricos. retóricas, de las que tanto abusa el poeta en otras
obras, se hacen en este poema más raras. El tono
Ovidio escribió su Ars amandi a los cuarenta años, didáctico está penetrado por doquier de ironía y
es decir, en el año 3, plagado de licencias en cuan- parodia alegre, que refleja un mundillo refinado e
to a las costumbres; este hecho sirvió de pretexto a ingenioso.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

52
56 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

La Eneida pretendientes, Dido ya no duda más. Aprovecha de


una tormenta en un día de caza, para esconderse
Escrita en verso
con Eneas en una cueva que les sirve de himeneo.
Instigado por las suplicas de Yarbas, rey de los
Autor: Virgilio gétulos, a quien ido había despreciado, piter
Tema central: La búsqueda que hace Eneas envía a Mercurio para que recuerde a Eneas su
del territorio previsto por el destino, para fun- misión y le reproche su abandono. Prepara enton-
dar la nueva estirpe troyana de la que nacerá ces en secreto su partida, pero Dido lo descubre e
Roma.

Editorial
Género: pica
Especie: Epopeya
Personajes principales:
intenta convencerlo de mil maneras para que no
la deje. Al no conseguirlo, la reina se suicida arro-
jándose con un puñal clavado a una enorme pira.
Eneas llega primero a Sicilia, donde deja a las mu-
jeres y a los hombres menos valientes. Continúa
su viaje hasta las puertas del Averno, en la Hespe-
– Eneas : héroe troyano ria, donde fue conducido por la sibila de Cumas. En
– Creusa : primera esposa de Eneas el campo de los llantos encuentra a ido, él llora
– scanio : hijo de Eneas por haber sido la causa de su muerte, ella le da la
– nquises : padre de Eneas espalda, sin decir una palabra.
– ido : reina de Cartago ambién encuentra a los troyanos muertos en la
– Latino : rey de Lacio guerra. En los Campos Elíseos conversa con su
– Lavinia : segunda esposa de Eneas, padre Anquises, quien lo anima a seguir descri-
hija de Latino biéndole las personas de los futuros héroes de
– urno : prometido de Lavina Roma. Prosiguiendo en el viaje, Eneas llega a la
– ioses : piter, enus, uno, ercurio desembocadura del Tíber, siendo recibido por el
rey Latino, su esposa Amata y su hija Lavinia. Para
El poema nos narra las aventuras del troyano cumplir el destino del héroe, se acuerdan las bo-
Eneas, quien después de la guerra abandona su das entre él y Lavinia. Un antiguo pretendiente de
devastada ciudad y va, por mandato divino, en Lavinia, Turno, se levanta con sus hombres para
busca de las tierras donde fundará una ciudad que enfrentar a Eneas, quien es apoyado por el rey
será el origen de la futura cultura romana. Evandro y cuatrocientos hombres.
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Fragmento de la Eneida: Li ro
Sicilia son arrojadas a las costas africanas por una
violenta tempestad que Juno les envía. Venus le “Entonces, aterrorizada por su sino, la infeliz Dido
informa a su hijo Eneas que se halla en tierras de busca la muerte; odia contemplar ya la bóveda del
la fenicia Dido, reina de Cartago. Venus para prote- cielo. Y para más animarse a sacar adelante su plan
ger a su hijo hace que ido se enamore de él, ella y abandonar la luz, vio (horrible presagio) al dejar
olvida a su difunto esposo y le ofrece un banquete sus ofrendas sobre las aras donde arde el incien-
a Eneas, rogándole que le cuente sus aventuras. so, qué negros se ponían los líquidos sagrados y
El troyano relata con detalle los últimos días de la sangre impura volverse los vinos libados; y a nadie
guerra de Troya, luego de que los griegos lograron contó lo que había visto, ni a su hermana siquiera.
introducir el caballo de madera en la ciudad; cómo Y muchas predicciones, además de antiguas va-
éctor le anuncia el desastre y le pide que esca- tes, la aterrorizan con terrible advertencia. La per-
pe buscando una nueva muralla para los dioses. sigue fiero Eneas en persona en sus sue os de lo-
arra los muchos peligros que corrió; las plantas cura y siempre se ve a sí misma sola, abandonada,
cuyas raíces gotean sangre en la tierra de los tra- siempre sin compañías marchando por un largo
cios; la peste en la isla de Creta, el encuentro con camino y en una tierra desierta busca a los tirios,
las horrendas arpías; los escollos de taca; el país como Penteo ve en su locura de las Euménides la
de los cíclopes. Dido escucha maravillada cada tropa y aparecen dos soles gemelos y una doble
palabra del relato, enamorada ya del troyano le Tebas, o como aparece Orestes en la escena, hijo
cuenta su dilema a su hermana na: ama al hé- de Agamenón, cuando huye de su madre armada
roe, pero respeta la memoria de su difunto esposo. de antorchas y negras serpientes y en el umbral
Ana le reprocha el haber antes rechazado a otros están sentadas las Furias vengadoras.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 53
57

La reina al fin, levantada la enorme pira al aire en fueron las terribles verdades por ella auguradas,
lugar apartado con teas de pino y de encina, ador- en términos oscuros. El dios polo la refrenaba
na el lugar con guirnaldas y lo corona de ramas en sus arrebatos y la agitaba en lo profundo de su
funerales; encima las prendas y la espada dejada pecho. Cuando sus sentidos recobraron la calma
y un retrato sobre el lecho coloca sin ignorar el y el silencio reemplazó a sus furores, dijo Eneas:
futuro. Altares se alzan alrededor y la sacerdotiza
“Divina profetisa, no son para mí nuevos los traba-
suelto el cabello, invoca con voz de trueno a sus
jos y peligros por ti anunciados; todo lo he previsto
trescientos dioses, y a Erebo y Caos.

Editorial
y a todo estoy dispuesto. Una sola gracia te pido;
écate trigémina, los tres rostros de la virgen ya que la puerta de los infiernos está, seg n di-
iana, y había asperjado líquidos fingidos de la cen en lugares en que el Aqueronte forma un lago,
fuente del Averno, y se buscan hierbas segadas séame permitido descender a aquellas lóbregas
con hoces de bronce a la luz de la luna, húmedos mansiones para ver a mi caro padre; muéstrame el
de la leche del negro veneno; se busca asimismo camino y ábreme las puertas sagradas. Llevándole
el filtro arrancado de la frente del potrillo mientras sobre mis hombros atravesé las sagradas llamas
nacía, quitándoselo a su madre. La propia reina y en una lluvia de dardos yo le arranqué de bra-
junto a los altares, con uno de sus pies desatado, zos del enemigo; él me acompa ó en mis viajes y
la harina sagrada en las piadosas manos y el vesti- sostuvo impávido todas las fatigas del mar siendo
do suelto, pone por testigos a los dioses de que va débil y de extrema vejez, y me exhortó a que implo-
a morir y a las estrellas sabedoras del destino; reza rase rendido tu protección.
entonces al numen justo y memorioso, si es que lo
hay, que cuida de los amores no correspondidos”. Compadécete, oh, santa irgen, de un padre, y de
su hijo; t lo puedes todo, y no en vano te con-
Li ros neas en el a s de los s e os en fió écate la guarda de los bosques sagrados del
busca de la sombra de su padre) Averno. Si pudo Orfeo con su canora cítara pene-
“La terrible sibila, no poseída aún totalmente del trar hasta los abismos para evocar los mares de
espíritu de Apolo, se esfuerza por sacudir su in- su cara esposa; si Cástor y Pólux vuelven alterna-
fluencia, revolviéndose como una bacante en su tivamente a la tierra y se redimen recíprocamente;
caverna, pero tanto más el dios fatiga su espu- ¿por qué he de mentar a eseo y al gran lcides?
mante boca, y domando la fiereza de su corazón, ambién yo soy descendiente del supremo linaje
la dispone para proferir los oráculos. Ábrense por de Júpiter”.
sí solas las cien puertas de la gruta, y lanzan al Esta era la plática de Eneas asido del altar cuan-
aire estas respuestas de la profetisa: “Oh, tú que do la sibila empezó a hablar en la siguiente forma:
evitaste los inminentes riesgos del piélago; otros “ h, hijo de nquises, descendiente de los dioses;
más graves te aguardan en tierra. Los troyanos pe- fácil es bajar a los infiernos; de día y de noche está
netrarán, sí, en el reino Lavinio; arroja del corazón abierta la puerta del negro Plutón, pero retroceder
este cuidado, pero les pesará de haber penetra- y volver a las sublimes auras es lo difícil, ahí está
do allí. Veo guerras, hórridas guerras, y al Tíber el trabajo. Pocos hijos de los dioses amados del
espumante lleno de copiosa sangre. No faltarán justo Júpiter, o elevados hasta el cielo por su gene-
aquí tampoco el imais ni el anto, ni los ejércitos rosa virtud han podido lograrlo. Todo el centro del
griegos; ya está preparado en el Lacio otro qui- averno está ocupado por las selvas, que el Cócito
les, también hijo de una diosa y en todas partes de negra corriente circuye. Con todo, si tan gran
estará presente Juno, la enemiga de los troyanos. amor y tan vehemente deseo tienes de atravesar
Entonces, ¿t de qué naciones itálicas y de qué los ríos estigios y de ver dos veces el negro tártaro,
ciudades no implorarás socorro en tus apuros? La y si te place emprende un vano trabajo, oye lo que
causa de tan profundas calamidades será otra vez ante todo debes hacer: Bajo la espesa copa de un
una mujer que dará hospedaje a los Frigios. Pero árbol se oculta un ramo, cuyas hojas y flexible tallo
tú no cedas a las adversidades, sino lo contrario: son de oro y está consagrado a la infernal Juno,
muéstrate más animoso de lo que permitía tu for- todo el bosque lo cubre y las sombras lo encierran
tuna. Lo que tú menos piensas, una ciudad griega entre valles tenebrosos. Nadie puede penetrar en
será tu principal recurso. las entrañas de la tierra sin haber antes desgajado
Tal fue el oráculo proferido desde el fondo del del árbol esta rama de oro. Este es el tributo que
santuario por la atronadora voz de la sibila; tales la hermosa Proserpina dispuso le fuese ofrecido.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

54
58 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

Apenas lo arrancan del árbol cuando retoña otro icho esto, se paró, mirando qué indicios le daban
del mismo metal. Búscalo, pues, pon ojos ávidos y a dónde dirigían su vuelo. Ellas picoteando en-
cuando le hayas hallado, arráncale con la mano tre las yerbas, se adelantaron tanto como los más
con todo respeto: porque si los destinos te llaman, perspicaces ojos podían alcanzar. espués, así
él mismo espontánea y fácilmente se desprenderá que llegaron a la orilla del fétido averno, levantán-
de su rama; de lo contrario, no podrás arrancarlo dose con ligereza y deslizándose por las tenues
con fuerza alguna, ni cortarlo con el duro hierro. auras, páranse en su lugar ameno, sobre un árbol
Además, yace insepulto el cadáver de un amigo de los troncos, desde donde el resplandor del oro

Editorial
tuyo ( ay , mientras t lo ignoras) e infesta, con
su muerte toda la flora, en tanto t requieres las
respuestas y estás junto a mi puerta. Lleva prime-
ramente a este a su correspondiente morada y
sep ltalo. espués sacrifica sobre su sepulcro al-
gunas ovejas negras; sean estas las primeras ex-
de color diferente se traslucía entre las ramas.
Cual suele en la selva, durante los fríos invernales,
brotar el muérdago con nuevas hojas entre los ár-
boles a que crece pegado y circunda los redondos
troncos con su fruto amarillo. Tal semejaba el áu-
reo follaje en la copuda encina y crujía el ramo me-
piaciones. sí verás finalmente las selvas estigias; cido por el blanco céfiro. Cógelo al punto Eneas, lo
región inaccesible a los seres vivientes”. Así habló arranca impacientemente y se apresura a llevarlo
y cerró los labios. a la mansión de la sibila”.
Dejando Eneas la caverna, parte con semblante Otros grandes literatos romanos
triste y los ojos bajos, y revuelve en su interior los
misteriosos oráculos. su lado va el fiel cates, – Lírica Lucrecio, Catulo, Persio, Marcial,
preocupado por las mismas inquietudes. Los dos Juvenal, Tíbulo.
iban discutiendo entre sí tristemente cuál sería el – Historia César, Livio, ácito, uetonio,
compañero cuya muerte auguró la sibila, y cuyo Cornelio, Nepote, Trogo Pompe-
cadáver se había de sepultar. Mas, luego de que yo, Fenestella, Fedro.
se reunieron con los suyos, divisan en la árida ri-
– ra edia ccio, éneca, Livio, ndrónico,
bera del mar el cadáver de Miseno...
Pacuvio, Lucio Vario.
Todos en torno se lamentaban con penetrantes cla- – Comedia Plauto (Marco Accio), Terencio,
mores, más que todos el piadoso Eneas. Ejecuta- Cecilio, Turpillo, Afranio.
ban llorando las órdenes de la sibila, sin dilación, y
a porfía levantan una hoguera casi tan alta como el – Narrativa Petronio, Apuleyo, Salustio.
cielo. an a una selva, profunda guarida de fieras; – Épica Lucano, Nevio, Ennio.
caen los pinos, resuenan los golpes de la segur y la
encina y sucumben los fresnos; las copas rompen – id ctica Plutarco.
en endeble roble y los altos álamos de la montaña. – Oratoria Hortensio, Lactancio.
ambién Eneas toma activa parte en aquellas fae-
nas y ornado con los mismos instrumentos, incita Nota:
a sus compañeros. Entretanto medita esto en su
• Molière es el principal exponente del
angustiado corazón mirando la espaciosa selva y a
neoclasicismo francés, pues cumplió con
solas dice: oh, si ahora, en esta dilatada selva, se
todos sus postulados.
ofreciese a mis ojos el ramo de oro; puesto que la
sibila, oh, Miseno, ha proferido oráculos demasia- • Luis de Góngora y Argote fue conocido
do inciertos en cuanto a ti! como “el poeta del cielo y de la tierra”.
Apenas había pronunciado estas palabras, cuando • La escuela salmantina dio origen a la es-
dos palomas que casualmente volaban por el aire, cuela conceptista.
pasaron delante de él y se posaron en la verde tie- • Culteranismo: escuela barroca española
rra. Entonces el insigne héroe reconoce las aves que se caracteriza por el empleo de un len-
de su madre, gozoso exclama: “Oh, guiadme si guaje extremadamente refinado y oscuro.
hay algún camino y desde el aire dirigid mi rumbo
• La aspiración de la literatura y, en gene-
hacia la selva, donde el precioso ramo sombrea la
ral, del arte durante el neoclasicismo fue
fecunda tierra; y t , oh, diosa madre mía, no me
la educación y la moral.
desampares de la vida”.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 55
LITERATURA MEDIEVAL

• Este periodo de la historia occidental se ini- LOS GÉNEROS LITERARIOS


cia hacia mediados del siglo V. d. C., cuando
Épico: Constituido por los cantares de gesta, estas
el Imperio romano de Occidente, ya entonces
obras de composición oral, recogidas por los jugla-
en decadencia, es destruido por las invasiones
res, relataban las haza as de alg n héroe guerre-
bárbaras. e prolonga hasta finales del siglo
ro. Destaquemos el Cantar de Roldán (Francia, a
XV, cuando cobra fuerza el fenómeno del Re-
finales del siglo , de autor anónimo).
nacimiento, y cuando Europa Occidental inicia

• Editorial
su expansión mundial con el descubrimiento de
mérica.
A lo largo del medioevo pueden distinguir-
se dos grandes etapas: la Alta Edad Media,
hasta mediados del siglo XII, y la Baja Edad
En cuento, mencionemos el Decamerón, conjunto
de relatos de variada índole escritos por el italiano
Giovanni Boccaccio hacia mediados del siglo XIV.
Lírico: Los creadores de este género en la Edad
Media fueron los trovadores del sur de Francia,
poetas y músicos que desarrollaron la nueva lírica
edia, desde entonces hasta el final de la
época. La lta Edad edia se caracteriza por amorosa en los siglos XII y XIII. Ya en las postrime-
un fuerte retroceso socioeconómico y cultu- rías de la Edad Media, es importante mencionar la
ral, consecuencia de las sucesivas oleadas figura del poeta italiano rancesco Petrarca (
de invasores que golpearon al Occidente eu- 1374), verdadero precursor del Renacimiento.
ropeo. La vida social se concentra en el cam- ante li ieri
po, configurándose el modo de producción
que conocemos como feudalismo: aristocra- El más importante escritor de la Edad Media na-
cia terrateniente, campesinos siervos, debili- ció en Florencia, Italia. Perteneció a una familia de
dad del comercio y de la economía moneta- nobles. Ocupó diversos cargos políticos, y como
ria. En la Baja Edad Media, en cambio, se va consecuencia de luchas entre los distintos parti-
produciendo un paulatino resurgimiento de dos, tuvo que salir al destierro en 1302. Vivió luego
las ciudades y del comercio. El feudalismo en diversas ciudades italianas, siempre activo en
comienza a entrar en crisis y aparecen las luchas políticas. Murió en Ravena.
primeras manifestaciones del capitalismo. Escribió diversas obras en prosa y en latín. De
En todo el transcurso de la época medieval, estas destacan La monarquía, donde desarrolla
la Iglesia católica fue la única institución que sus ideas políticas, y De la lengua vulgar, donde
realmente unificó al mundo occidental. La re- defiende la validez del italiano como lengua de
ligión jugó un papel fundamental en la vida creación literaria. En italiano escribió la Vida nue-
cotidiana y en la cultura de los hombres del va, obra de juventud en la que presenta una ver-
medioevo. sión idealizada de su amor no correspondido por
• A lo largo de la Edad Media, la lengua de la Beatriz, combinando partes en prosa y en verso.
escritura que gozó de mayor prestigio, por ser Escribió también un conjunto de poesías que son
la lengua del culto y del conocimiento, fue el las Rimas, y sobre todo la Divina comedia.
latín. En esa lengua se escribieron las obras Divina comedia
consideradas más relevantes: las de temática
Esta es la obra de madurez de Dante escrita entre
religiosa y filosófica. olo hacia el siglo , y
1307 y 1319. Gracias a esta obra, Dante es consi-
en especial en la Baja Edad Media, comenza-
derado una figura fundamental de la literatura mun-
ron a surgir creaciones literarias en las nuevas
dial y verdadero poeta nacional italiano.
lenguas llamadas vulgares, es decir, en las
modernas lenguas francesa, inglesa, alemana, r mento: El poeta se encuentra en la mitad
italiana o castellana. Muchas de estas obras de su vida (35 años) y se pierde en una selva os-
en lenguas vulgares fueron compuestas y se cura por el mal y los vicios. Para sacarlo de sus
difundieron de manera oral. Solo en el siglo XII errores, viene a su encuentro el alma del poeta
comienza a escribirse en las llamadas lenguas romano Virgilio, que ha sido enviado a rescatarlo
vulgares o románicas. por su amada Beatriz, por Santa Lucía y por la
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

56
60 SEPARATA
COLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

Virgen María. Guiado por Virgilio, que representa en gran medida la barrera de los géneros. Puede
simbólicamente a la razón, emprende un recorri- considerarse, en todo caso, un poema épico de
do por los tres reinos de ultratumba: el nfierno, tipo alegórico.
el Purgatorio y el Paraíso. En el nfierno es tes-
rancesco etrarca
tigo de los castigos que sufren los distintos tipos
de pecadores. En el Purgatorio contempla a los Poeta italiano, considerado precursor del Hu-
pecadores arrepentidos. Luego, es guiado en el manismo y uno de los más importantes poetas

Editorial
Paraíso por la propia Beatriz, ya que Virgilio no líricos. u perfeccionamiento del soneto influyó
puede entrar por ser pagano. Ella representa a la en numerosos poetas (Garcilaso de la Vega,
gracia. En el Paraíso, el poeta ve la felicidad que Quevedo, Shakespeare, etc.). Contribuyó a la
gozan los elegidos. instauración definitiva del italiano como lengua
literaria.
Comentario: Se trata de una obra de tipo ale-
górico. En ella expone Dante sus ideas sobre Obra: Petrarca escribió en latín e italiano. Entre
la religión y la sociedad, utilizando una serie sus obras en latín destacan la epopeya África
de símbolos para representar gráficamente sus ( ), un poema épico sobre el conquista-
ideas. El poeta se atribuye una misión proféti- dor romano clásico Escipión el Africano.
ca y se propone mediante su obra contribuir a La más famosa de sus obras es una colección de
la reforma de un mundo corrupto y anárquico. poemas en italiano titulada Rime in vita e morta di
Para este fin, prefiere escribir no una obra teó- Madonna Laura (posterior a ), y que después
rica, un tratado, sino una obra que sea capaz fue ampliada a lo largo de su vida y se conoce
de impactar en el ánimo de sus lectores, mos- como Cancionero.
trándoles las consecuencias de los errores y
pecados descritos, y llamando a corregirlos. Por Cancionero
esta razón, muestra en el Infierno los castigos Es una colección de sonetos y odas, inspirados
que sufren una serie de personajes negativos, casi todos ellos en su amor no correspondido por
la mayoría de ellos italianos contemporáneos y Laura, y reflejan a la perfección el carácter del poe-
con frecuencia enemigos del propio ante; y en ta y de su pasión amorosa en un italiano vernáculo
el Paraíso, la recompensa otorgada a los hom- extremadamente melodioso y refinado. El Cancio-
bres justos. En esta obra, plantea Dante sus nero de Petrarca influyó en la literatura europea de
ideas sobre las formas más adecuadas de go- la época y del enacimiento.
bierno; al tiempo que presenta un cuadro muy
rico de la sociedad de su época y sintetiza su O O
visión de la estructura del universo.
Los ojos de que hablé cálidamente,
Características formales del texto: La obra cons- y los brazos y pies, el rostro y manos
ta de tres partes, correspondientes al nfierno, el que de mí mismo fuéronme apartando,
Purgatorio y el Paraíso, contando cada una de y me hicieron extraño entre la gente;
cantos, más uno introducido al nfierno, que el cabello de puro oro luciente
dan un total de 100. El número 3 tiene una con- y el relampaguear de su alba risa,
notación religiosa en la obra, pues se asocia a la que un paraíso en tierra alzar solían,
Divina Trinidad. La obra fue escrita originalmen- escaso polvo son que nadie siente.
te en verso endecasílabo, utilizando el terceto
o serie de tres versos, aunque las traducciones Y vivo yo y por ello me desdeño,
más conocidas al castellano son generalmente sin la luz permanezco que amé tanto,
en prosa. en gran borrasca y desarmado leño.
Termine aquí mi enamorado canto:
Género: La obra tiene una estructura narrativa
la vena se secó de exhausto ingenio
que posibilita adscribirla al género épico, aun-
y la cítara mía se hace llanto.
que también es una obra de gran riqueza lírica.
En realidad, se trata de una obra que trasciende Versión al español de Javier Sologuren

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 57
LITERATURA MODERNA

EL RENACIMIENTO con éxito variado seg n los países. El arte en la


época barroca suele caracterizarse por una gran
El Renacimiento es el periodo histórico en el que
complejidad formal. Destacaron los escritores del
se generaliza la crisis del viejo orden feudal y co-
barroco inglés; illiam ha espeare y ohn ilton,
bran un mayor auge las fuerzas del mercado y de
autor del poema épico religioso El paraíso perdido.
capital. La cultura occidental inicia su expansión
mundial a partir del descubrimiento de mérica. LA ILUSTRACIÓN

Editorial
En el plano espiritual se producen cambios de gran
Con la lustración llega a su fin el orden feudal y
importancia: el factor religioso pierde preponde-
se impone el capitalismo en los países más avan-
rancia, el ser humano se constituye en la prioridad
zados de Occidente. Como fecha simbólica se
central (antropocentrismo). Simultáneamente, la
toma la del inicio de la Revolución francesa en
Iglesia católica sufre una grave disidencia con el
1789, expresión de los nuevos ideales democrá-
desarrollo de la Reforma protestante. La religiosi-
ticos. Simultáneamente a estos cambios políticos,
dad no deja de tener importancia, pero va pasando
se desarrolla la denominada Revolución Industrial,
a ser un tema más vinculado a la esfera privada.
que configura el moderno sistema de producción a
Al entrar en crisis una sociedad tan jerarquizada
gran escala. El fenómeno cultural de la Ilustración
como la feudal, cobra particular relieve el papel del
se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, denominado
individuo. La denominación Renacimiento proviene
también iglo de las Luces. Esta época se carac-
del nuevo florecimiento de la vida cultural y del re-
teriza por una gran fe en el progreso y, en parti-
novado interés por la cultura de la ntig edad. El
cular, en las posibilidades liberadoras de la razón;
Renacimiento surge inicialmente en Florencia. Sus
de allí el gran aprecio por la ciencia y la filosofía.
primeros brotes se remontan a mediados del siglo
Sobresalen los ensayistas franceses: Charles de
XIV. Cobran fuerza en Italia a mediados del XV, se
Montesquieu, autor de El espíritu de las leyes;
extienden hacia toda Europa ccidental hacia fi-
Jean-Jacques Rousseau, autor de El contrato so-
nes del mismo siglo y se prolongan hasta finales
cial; enis iderot, director del gran proyecto para
del siglo XVI.
recopilar el saber de la época: la Enciclopedia; y
LITERATURA DEL RENACIMIENTO Voltaire, autor de Cándido.
Los pensadores, los artistas y los escritores del Re- illiam a es eare
nacimiento tuvieron un gran interés por la cultura Este escritor, uno de los más importantes de la lite-
de la Antigüedad greco-latina. Los estudiosos que ratura mundial y el más prestigioso de la literatura
buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y de lengua inglesa, es una figura de transición entre
en el conocimiento de las lenguas clásicas (griego, el Renacimiento y el Barroco, aunque es posible
latín) respuestas para los retos planteados por una afirmar que lo más importante de su obra se inclina
sociedad de transformación, recibieron el nombre al barroco.
de humanistas. Veamos algunos escritores del Re-
nacimiento que destacaron en los principales gé- Nació en Stratford-upon-Avon, en una familia de la
neros literarios. igura importante de esta época pequeña burguesía acomodada. Se establece en
fue esiderio Erasmo de otterdam (holandés que Londres, donde se dedica al teatro como actor (al
escribió su obra en latín), el más prestigioso de los parecer no muy destacado), como autor y como
humanistas, autor de Elogio de la locura; ichel empresario. Cuando consigue una situación eco-
de ontaigne, francés, autor de Ensayos, obra que nómica desahogada, abandona el teatro.
dio nombre al género. Obras
EL BARROCO Lírica: Tiene varios poemas breves entre los que
destaca Venus y Adonis. Pero su obra lírica más
El Barroco como fenómeno cultural abarca la ma-
importantes es, sin duda, la colección de sus
yor parte del siglo . Este siglo es una época de
Sonetos.
grandes conflictos políticos y de una generalizada
crisis socioeconómica. Los sectores aristocráticos ram tica: En este género produjo sus obras más
se esfuerzan por recuperar o mantener sus privi- importantes. Su obra dramática suele agruparse
legios, enfrentando a las fuerzas de la burguesía, en tres rubros:
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

58
62 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

ramas istóricos: En estas obras presenta epi- Hamlet


sodios relevantes de la historia inglesa, mediante
r mento: Hamlet, príncipe de Dinamarca, reci-
la trayectoria de algunos de sus reyes. Destaca en
be la noticia de que un espectro que se parece mu-
este grupo Ricardo III. cho a su padre pasea por la explanada del castillo.
Comedias: Sueño de una noche de verano, El Al verlo se da cuenta de que es el espectro de su
mercader de Venecia y La Tempestad. padre. Este le revela que Claudio lo ha asesina-
do mientras dormía, echándole veneno al oído y
ra edias: A esta categoría pertenecen las obras

Editorial
que, por lo tanto, no murió por la mordedura de
más relevantes del teatro shakespeariano: Romeo
una serpiente, como se dijo. El espectro le pide
y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear.
que vengue su muerte, pero al mismo tiempo le
Romeo y Julieta pide que no haga nada contra Gertrudis (madre de
Hamlet), con quien Claudio se ha unido luego de
Escrita hacia 1594, esta tragedia corresponde a la
asesinar al rey.
producción juvenil de Shakespeare.
El príncipe quiere vengar a su padre, duda mucho
r mento: En la ciudad de Verona, en Italia,
sobre la manera de cómo hacerlo y se finge loco.
se disputan el poder dos familias enemigas, los
Polonio piensa que la locura de Hamlet se ha pro-
Montesco y los Capuleto. Las luchas entre ambos
ducido por no poder ver a su hija Ofelia (joven a
bandos han dado lugar a numerosas muertes y
la que el príncipe pretendía). Informa a los reyes,
a un odio enconado. Romeo, hijo del jefe de los
pero después se dan cuenta de que esa no es la
Montesco, se enamora de Julieta, hija del jefe de
causa.
los Capuleto. A pesar del odio existente entre las
dos familias, ambos jóvenes se casan en secre- Aprovechando la presencia de una compañía de
to. Romeo es insultado por un Capuleto, Tebaldo, teatro ambulante, Hamlet decide hacer representar
pero reh sa batirse con él, lo que empuja a su ami- en escena la muerte de su padre. Se realiza una
go Mercucio a asumir el combate. Tebaldo mata a escenificación teatral a la que el príncipe llama La
Mercucio y Romeo se ve forzado a batirse y mata ratonera. A media función, el rey Claudio bastante
a Tebaldo, por lo que debe salir al destierro. Mien- nervioso decide suspenderla.
tras tanto, Julieta es obligada por su padre a casar- La reina pide hablar con su hijo en su gabinete y
se con el conde Paris. Para evitar el matrimonio, Polonio se oculta detrás de un tapiz para escu-
aconsejada por Fray Lorenzo, toma un narcótico char la conversación. Hamlet se da cuenta y saca
que la hace parecer muerta. Romeo, que desco- la espada y da una estocada sobre el tapiz, pen-
noce el truco empleado, regresa y, creyendo que sando que es el rey Claudio, y sin querer mata a
Julieta ha muerto realmente, se suicida. Al desper- Polonio.
tar, Julieta encuentra a Romero muerto y se mata
El rey decide enviar al príncipe a Inglaterra y este
a su vez. Los jefes de las dos familias enemigas,
parte. Sabemos que Ofelia comienza a dar mues-
conmovidos por la desgracia que su enemistad ha
tras de haber perdido la cordura. Posteriormente,
provocado, se reconcilian finalmente.
Claudio recibe una misiva de Hamlet, en donde le
Personajes: Los personajes centrales son Romeo informa que ha sido prisionero de unos piratas, y
Montesco y Julieta Capuleto. también le anuncia su regreso a inamarca.
emas: El amor. En especial, la pasión juvenil, que Laertes pide vengar la muerte de su padre Po-
sobrepasa todos los obstáculos sociales. lonio y se confabula con el rey para matar al
príncipe. Claudio es herido por Laertes, sigue la
Otros temas: Las rivalidades políticas y las luchas
batalla y se confunden las espadas, así el prín-
por el poder, cuyo encono es fuente de desgracias
cipe hiere a Laertes con su misma espada. La
para los ciudadanos comunes.
reina muere envenenada. Laertes sabe que va
as os formales: La obra consta de cinco actos. a morir y decide confesar. Hamlet hiere al rey
Está escrita en un lenguaje de gran riqueza poéti- con la espada envenenada y le hace beber de la
ca con abundancia de metáforas. El original inglés copa envenenada. El rey muere; poco después
combina el verso y la prosa, con claro predominio lo mismo le sucede a Laertes y a Hamlet. Ante
del verso, pero las traducciones castellanas gene- tales acontecimientos, Fortimbras accede al tro-
ralmente la presentan en prosa. no de Dinamarca.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA
ITERATURA
59
63

Personajes: duramente la obra porque no se ajustaba estricta-


mente a las reglas clásicas que exigían unidad de
• Hamlet, príncipe de Dinamarca.
tiempo, lugar y acción, fue un gran éxito. El argu-
• El espectro del padre de Hamlet. mento, un dilema moral que planteaba el conflicto
• Claudio, hermano del padre del príncipe entre amor y deber, caracterizó muchas de las tra-
Hamlet. gedias posteriores de Corneille.
• Gertrudis, madre de Hamlet. Considerado uno de los más grandes dramaturgos




Editorial
Polonio, cortesano.
Ofelia, hija de Polonio.
Laertes, hijo de Polonio.
Fortimbras, joven príncipe noruego.
emas: La duda y la venganza.
franceses, las mejores obras de Corneille mere-
cieron el elogio de sus contemporáneos Racine y
Molière.
Molière, seudónimo de Jean-Baptiste Poquelín
(
glo
), dramaturgo y actor francés del si-
, quizá el mejor comediógrafo francés, creó
una amplia galería de personajes cómicos a través
Otros temas: El recuerdo del padre, la infidelidad,
de los cuales exponía los vicios de la sociedad de
la locura, la muerte.
su época. uperando la comedia tradicional, en-
as os formales: La obra está compuesta por frentaba a su público con profundas observaciones
cinco actos. Empleaba el monólogo y el teatro den- y satirizaba el autoengaño y el seguimiento ciego
tro del teatro. de las convenciones sociales. Su obra servirá de
modelo para el neoclasicismo español.
EL CLASICISMO FRANCÉS
estacan s s comedias: Las preciosas ridículas,
Los tres representantes del clasicismo francés del
Tartufo, El misántropo, El médico a palos, El avaro,
siglo XVII son Pierre Corneille, Molière y Jean-
El enfermo imaginario, etc.
Baptiste Racine.
ean a tiste acine Es considera-
Características: Entre las principales cualida-
des del clasicismo francés se encuentran el con- do como uno de los mejores dramaturgos del tea-
trol consciente en el desarrollo de los temas y el tro clásico francés.
sentido de ordenamiento racional y de proporción Escribió siete grandes tragedias consideradas
formal. obras maestras, todas ellas adaptaciones de obras
El dramaturgo Pierre Corneille (1606-1684) inició griegas y romanas: Andrómaca, Británico, Bereni-
su carrera literaria en 1629 con el estreno en París ce, Mitrídates, ia i y Fedra.
de Mélite. Las obras de acine se basan en héroes y heroí-
En 1636 estrenó la tragedia El Cid, basada en Las nas de la Antigüedad, adaptando su lenguaje y
mocedades del Cid (1618), del dramaturgo español emociones a la Francia del siglo XVII. Sus dramas
Guillén de Castro, sobre el legendario héroe cas- incluyen numerosas situaciones en las que afloran
tellano medieval. Aunque los críticos condenaron intensas pasiones humanas.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

60 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

Textos desarrollados con una

Editorial
Colección

Curso Básico
didáctica novedosa, que te ayudarán
a aprender rápidamente el ABC
de las matemáticas y podrás lograr
tu ingreso a las universidades
Federico Villarreal, Callao,
La Cantuta y César Vallejo.
Nivel: Básico

22
S/ 36
S/ 19
S/

Trigonometría Química Física


Rubén Alva Alfredo Salcedo Félix Aucallanchi
Papel periódico Papel periódico Papel periódico
548 pp. 864 pp. 424 pp.
16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm

Aritmética Óscar Farfán


Álgebra Carlos Torres
Geometría Luis Ubaldo

Solucionarios

Exámenes
S/ 29
de Admisión
Textos que te ayudarán a
familiarizarte con los diversos
tipos de preguntas propuestas en
Admisión UNMSM
Fondo Editorial Papel los exámenes de admisión a las
periódico universidades de nuestro país, con
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 61
LITERATURA DEL SIGLO XIX

EL ROMANTICISMO PARNASIANISMO
El Romanticismo fue un movimiento que dominó El parnasianismo se caracterizó por su reacción
la literatura europea desde finales del siglo contra el romanticismo. Este movimiento literario
hasta mediados del XIX. Se caracteriza por su francés empezó con Esmaltes y camafeos (1852),
entrega a la imaginación y la subjetividad, su li- de héophile Gautier, que había sido cabecilla de
bertad de pensamiento y su idealización de la la escuela romántica en su juventud. Estos poe-

Editorial
naturaleza. tas buscaban y lograban una belleza limitada, im-
Figura fundamental de la literatura alemana, personal y cincelada. En consecuencia, buscaron
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) es la perfección formal y rindieron culto a la belleza
también el más genuino representante del ro- clásica.
manticismo alemán. Entre finales del siglo SIMBOLISMO
y comienzos del XIX, escribió poemas, obras
teatrales y novelas entre las que destaca Fausto El simbolismo literario –que nace de rancia– fue
(primera parte, ; segunda, ), una obra un movimiento estético que animó a los escritores
teatral considerada como la mejor adaptación a expresar sus ideas, sentimientos y valores me-
de la leyenda de Fausto, personaje que vende diante símbolos o de manera implícita, más que a
su alma a efistófeles a cambio de conocimien- través de afirmaciones directas. e interesaron por
to y experiencia. El movimiento literario alemán el valor musical y sugerente de las palabras, por
conocido como Sturm und Drang (“Tormenta e los matices de las impresiones y los estados de
impulso”), liderado por Goethe, es precursor del ánimo.
romanticismo. Los escritores simbolistas proclamaron que la
imaginación era el modo más auténtico de inter-
ctor o
pretar la realidad. Entre los principales precur-
Es la figura más destacada del omanticismo sores de la poesía simbolista figuran el escritor
francés, caracterizado por la lucha contra las im- estadounidense Edgar llan Poe, el poeta francés
posiciones literarias del neoclasicismo. Sus obras Gérard de erval y los poetas alemanes ovalis
expresan la indignación del autor por las injusticias y Hörderlin.
sociales y el sufrimiento.
El simbolismo nace en la poesía de Charles Bau-
Su gran novela histórica Nuestra Señora de París delaire (1821-1867). Algunas de sus obras, como
(1831), que se desarrolla en París del siglo XV, lo La flor ma (1857) y El spleen de París
hizo famoso y le condujo al nombramiento como (1869), fueron tachadas de decadentes por sus
miembro de la Academia Francesa en 1841. Su contemporáneos. Su obra tuvo carácter marca-
más extensa y conocida obra, Los miserables damente experimental. Baudelaire murió en 1867
(1862), es una novela que escribe vívidamente, al sin haber recibido reconocimiento alguno. Sin
tiempo que condena la injusticia social de la Fran- embargo, hoy su obra se considera precursora de
cia del siglo XIX. la poesía moderna. Maestro del soneto y brillan-
d ar llan oe te crítico literario, contribuyó a difundir en Europa
las obras de Edgar llan Poe traduciéndolas al
Escritor, poeta y crítico estadounidense, es valo- francés.
rado como el primer maestro del relato corto, en
especial de terror y misterio. Dentro de sus poe- Poeta simbolista también, téphane allarmé
mas destacan “El cuervo” y “Annabel Lee”. Inició (1842-1898) se encargó de difundir el movimien-
el relato policial con el cuento “Los crímenes de la to a través de su salón literario y su poesía, como
calle Morgue” (1841). La mayoría de sus cuentos se pone de manifiesto en La siesta de un fauno
sobresalen por la morbidez de su inventiva donde (1876). Sus ensayos en prosa, Divagaciones
la crueldad, la tortura y la venganza tienen un tra- (1897), constituyen uno de los principales aportes
tamiento novedoso. Destacan “La caída de la casa teóricos a la estética simbolista.
Usher” ( ), “El pozo y el péndulo” ( ), “El La obra de Arthur Rimbaud (1854-1891) está
corazón delator” (1843) y “El barril del amontillado” profundamente influida por audelaire, por sus
(1846). lecturas sobre ocultismo y por su preocupación
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

62 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 65

religiosa. Su exploración sobre el inconsciente indi- Máximo Gorki con su novela La madre. Además
vidual y su experimentación con el ritmo y las pala- de la visión psicológica, la novela rusa se inclina
bras, que emplea únicamente por su valor evocati- a la fraternidad humana en forma de desencanto
vo, marcaron el tono del movimiento simbolista. La y crítica social.
fuerza de sus poemas escritos en su adolescencia odor ostoievs i
le hace figurar entre los más originales poetas fran-
ceses de todos los tiempos y ha ejercido influencia Nació en Moscú. Siguió estudios de ingeniería y
en toda la poesía posterior a él. sirvió como ingeniero militar. En su juventud estu-

Editorial
En la tradición de la literatura francesa de esa
época, la posteridad ha denominado “poetas mal-
ditos” a Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Charles
Baudelaire.
EL REALISMO
vo vinculado a las luchas contra el autoritarismo
zarista. A consecuencia de ello fue encarcelado en
1849 e incluso sometido a un simulacro de fusila-
miento. Fue enviado a Siberia hasta el año 1853
y luego permaneció desterrado hasta 1859. A su
regreso del destierro retornó a su actividad literaria
y se ganó la vida colaborando en diversos periódi-
El realismo es un movimiento literario que surge en cos, incluyendo la publicación de sus novelas por
Francia como una reacción contra el romanticismo, entregas en forma de folletines. Su situación eco-
aproximadamente a inicios de la segunda mitad del nómica siempre fue difícil. Aquejado por una mala
siglo . e define fundamentalmente por buscar salud y en especial por la epilepsia, muere en San
la descripción detallada del ambiente social, el Petersburgo.
contexto histórico, las conductas y las vivencias de
los personajes. Obras: Escribió numerosas novelas, las más im-
portantes, correspondientes a su etapa de madu-
e resentantes: rez, son Crimen y castigo, El idiota, Los demonios,
Los franceses tendhal ( enri eyle) y onoré Los hermanos Karamazov, Humillados y ofendi-
de Balzac son los iniciadores de la novela realis- dos, etc.
ta, puesto que ambos describen las circunstancias Características generales:
reales y objetivas de la sociedad de su tiempo. Si
bien es cierto que tanto Stendhal como Balzac 1) Profundo análisis de la subjetividad de los
pintan con inusual maestría la psicología de sus personajes. Es el mayor maestro de la novela
personajes, el carácter general de sus obras se- psicológica.
ría mejor descrito como histórico y sociológico, 2) Tendencia hacia lo dramático. Gran importan-
respectivamente. ambién tenemos a Gustave cia del diálogo, donde cada personaje deja
Flaubert, cuyas obras como Madame Bovary y La escuchar su propia voz sin que el narrador atri-
educación sentimental, nos dan una descripción buya una mayor validez a la voz de uno u otro.
minuciosa de los personajes.
3) Preocupaciones morales y religiosas. Solidari-
La novela realista francesa es una crónica de las dad con el sufrimiento humano.
relaciones de los personajes con su ambiente y del
4) Religiosidad atormentada. Estaba convencido
enfrentamiento individuo-sociedad.
de la misión de Rusia como depositaria de la
El realismo ruso tiene como representantes más auténtica religiosidad cristiana. Escasa simpa-
conocidos a Lev Tolstói (Ana Karenina, Guerra y tía por la cultura europea occidental, a la que
paz) y Fíodor Dostoievski. Tolstói se caracteriza consideraba corrupta y decadente.
por la maestría en las descripciones detalladas de
las situaciones y vivencias de sus personajes. Con Crimen y castigo
su obra Guerra y paz se da, empero, el prototipo Es su novela más difundida. Fue publicada como
de la novela histórica matizada de lúcidas inter- folletín y por entregas. La estructura externa de
pretaciones filosóficas. Es ostoievs i el auténti- la novela es de tipo policial, pero la estructura
co iniciador de la novela psicológica porque en su interna es la de una novela psicológica y ética.
obra se refleja con gran intensidad el complicado Los personajes constituyen el elemento central.
mundo interior de los personajes y se propone el El foco de interés gira en torno del protagonista
profundo análisis de las vivencias psicológicas de Raskólnikov, su interioridad psicológica y sus con-
los mismos. ambién destaca, al final de realismo, flictos morales.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

66 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 63

r mento: Raskólnikov es un estudiante pobre crimen; as ólni ov se entrega. Es condenado por


y de formación intelectual. Considera a la usurera el juez Porfirio Petrovitch y deportado a iberia a
Aliona Ivanovna como un ser nocivo para la socie- donde Sonia lo acompaña.
dad, cuya existencia no tiene justificación. ecide
Solo el amor de una mujer aparentemente abyec-
asesinarla, apoderarse de su dinero y utilizarlo
ta consigue hacerle comprender a Raskólnikov su
para ayudar a su madre y a su hermana Dunia. El
error moral y el fracaso de su supuesta superiori-
primer móvil del crimen es, pues, un ideal de tipo
dad. Sonia representa, en la novela, la luz de la
humanitario. Pero, por otra parte, Raskólnikov se

Editorial
considera como un hombre superior porque tiene esperanza cristiana en el fondo del abismo de la
el derecho de ponerse por encima de la moral co- culpa.
mún y arrogarse la potestad de suprimir a un ser emas: Conflicto ético entre una moral cristiana
humano considerado nocivo. El segundo móvil del humanitaria y una moral intelectualista o antihuma-
crimen es, pues, de naturaleza claramente anti- nitaria. El amor como factor de regeneración moral.
humanitaria. Movido por estas razones, teóricas y La conciencia de culpa que atormenta al protago-
prácticas, comete el crimen. nista. La pobreza. Los problemas sociales.
Sin embargo, el fruto del asesinato es un botín Comentario: Se trata de una novela extensa y
pequeño, que no le permite cumplir sus objetivos compleja. En síntesis, sus ejes fundamentales
prácticos de ayudar a su familia. Esto lo lleva poco son su trama policial (estructura externa, nivel
a poco a poner en duda sus consideraciones teóri- más superficial del relato): as ólni ov asesina
cas y su convicción de estar por encima de la moral a una vieja usurera. Se produce la investigación
común. Involuntariamente se va delatando ante los policial. Finalmente, Raskólnikov se entrega y re-
investigadores del crimen. cibe una sanción social. El conflicto interno (psi-
Raskólnikov conoce a Sonia, una muchacha que cológico y ético) es el nivel más profundo de la
se prostituye para ayudar a su familia. Sonia lo obra, porque cala en el complejo mundo interior
convence de que debe entregarse y explicar su del individuo.

Fíodor Dostoievski

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

64 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA DEL SIGLO XX

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA Hermann Hesse : El lobo estepario, Demián,


El juego de abalorios.
Características:
James Joyce : Retrato de un artista ado-
• Tiende hacia una visión universal e histórica lescente, Ulises, Finnegans
del hombre. Wake.
• Temática múltiple: históricos, cotidianos, socia- Virginia Woolf : La señora Dalloway.
les, económicos, psicológicos, etc. Thomas Mann : La montaña mágica.
Franz Kafka : La metamorfosis.

Editorial
• De perspectiva muy amplia, por eso hay no-
velas psicológicas, autobiográficas, neorrealis- Marcel Proust : En busca del tiempo perdido.
tas, existenciales, etc. Jean-Paul Sartre : La náusea, El muro.
Ernest Hemingway : El viejo y el mar.
estacan importantes innovaciones técnicas como:
El punto de vista del narrador: En la narrativa tra- ran af a
dicional, el que presenta la acción narrada al lector, Nació en Praga. Fue de ascendencia judía y es-
generalmente, es el narrador omnisciente; es decir, cribió en lengua alemana. Tuvo una relación muy
quien lo ve y lo conoce todo y maneja libremente a conflictiva con su padre. Estudió leyes. su amigo
los personajes y elementos del mundo narrado. La Max Brod le pidió que quemara sus manuscritos.
novela contemporánea supera este punto de vista Pero Brod, felizmente, guardó los relatos de Kafka.
fijo y omnisciente, para relativizarlo con un narra- Obras: La metamorfosis (1915), Un médico rural
dor que parcialmente conoce la acción narrativa, (1919), El castillo (1922), América (1924), El pro-
permitiendo que tanto los personajes principales ceso (1916).
como secundarios actúen en libertad y cuenten los
La metamorfosis
hechos y sucesos de la novela.
r mento: El burócrata Gregorio Samsa se
El procedimiento narrativo: El tratamiento de la no- despierta transformado en un monstruoso insec-
vela siempre ha contado con el relato, la descripción to. Samsa era viajante de comercio y considera
y el diálogo; ahora, se agrega el empleo del monó- que su profesión es demasiado agitada. No pue-
logo interior, que inició el gran novelista irlandés a- de dormir bien. amsa es el sostén de la familia y
mes Joyce, en su obra Ulises. El monólogo interior tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su
viene a ser un fluir de la conciencia del personaje, hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo.
una forma narrativa que permite que el lector ingrese En cambio, su padre le amenaza con el puño. Los
directamente en la vida interior de los personajes, sin jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido
que el autor de la obra intervenga. El sentir íntimo y un trabajador competente. El padre tira manza-
las ideas del o los personajes discurren libremente, y nas a su hijo (el insecto amsa), haciéndole sufrir
así se evita que elementos formales de la escritura muchísimo. Además, considera que su hijo es la
(comas, punto, entonaciones, etc.) pudieran lesionar vergüenza de su familia. La obra termina con la
este “libre fluir de la conciencia”. muerte de Gregorio.
Los planos temporales: La narrativa contempo- Personajes: Gregorio Samsa, Grete (la hermana),
ránea desecha el empleo cronológico y lineal del la madre y el padre de Gregorio.
tiempo. Está muy influida por el desarrollo del cine.
emas: La alienación del sujeto moderno que con-
Actualmente, los planos temporales se mezclan o
duce a una automatización de su vida cotidiana.
son simultáneos: del presente se traslada al pasa-
do, del pasado al futuro, etc. Se tiende a que el Otros temas: El autoritarismo del padre, la mu-
tiempo refleje lo humano, lo que realmente vive el tación del hombre en insecto, la rutina de la vida
personaje, con sus complejidades y problemas. burocrática, la marginación al extraño, del otro di-
ferente, la incomunicación entre padres e hijos, la
tores re resentativos: explotación del hombre por el hombre.
Albert Camus : La peste, Calígula, El Comentario: La vida del hombre moderno se ha tor-
extranjero. nado sumamente complicada. El empleado vive solo
William Faulkner : El sonido y la furia, Luz de para trabajar y en un ambiente de insoportable rutina.
agosto, Santuario. Los jefes lo explotan y hacen que el empleado viva

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

68 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 65

únicamente para sostener económicamente a su fa- por orden de sus padres, tiene que abandonarlo e
milia. La miseria y el subdesarrollo perviven podero- ir a pescar en otra embarcación.
samente en la casa de la familia Samsa. La pobreza
Solo, Santiago persevera en su intento de pescar,
hace que Samsa viva entre penurias económicas. El
pero pasan cuarenta y cuatro días más sin que lo-
padre de Gregorio se niega a quitarse su uniforme de
gre capturar nada. Al día siguiente sale a pescar de
ordenanza; hasta duerme perfectamente uniforma-
nuevo, posteriormente logra capturar un pez espa-
do. En un caso típico de alienación capitalista.
da enorme y tiene que esforzarse mucho para que

Editorial
El trabajo ha deshumanizado al hombre. En efecto, no se le escape. l fin consigue amarrarlo al bote,
la mutación de Gregorio Samsa a un miserable in- pero aparece un grupo de tiburones y se comen
secto refleja el absurdo de la existencia humana, lo gran parte del pez.
inexplicable de la situación de un burócrata que ya El viejo llega al puerto durante la noche, con el es-
convertido en insecto no puede ser útil a la sociedad queleto del pescado; no obstante, la cabeza se en-
de la oferta y la demanda. Gregorio ha violado la cuentra intacta. En la mañana, la gente del puerto
norma y se ha convertido en un ser marginal, el cual ve los restos del enorme pescado y siente admira-
es liquidado por la sociedad oficial, representada ción y pena por Santiago.
por el padre autoritario y por los jefes de Samsa.
La obra termina cuando el viejo y el muchacho ha-
Grete, por su parte, representa la solidaridad para con cen planes para salir a pescar en cuanto el viejo se
el expoliado por la sociedad oficial, con el marginado. mejore, pues ha quedado maltratado con el enor-
Por su parte, el padre aniquila al hijo porque es un me pez.
ser inservible en el mundo moderno. No produce Personajes: El experimentado Santiago y el mu-
nada y es una vergüenza para la familia. La armo- chacho Manolín.
nía familiar es quebrada por la aparición de un ser
convertido absurdamente en insecto. ema: La lucha por alcanzar un ideal.
rnest emin a Otros temas: La perseverancia, la esperanza de
vencer al enemigo, la crueldad de la naturaleza, la
Nació en Oak Park (Illinois). Formó parte de la lucha del hombre frente a la naturaleza.
llamada “Generación Perdida”, algunos de cuyos
integrantes lucharon en la Primera Guerra Mun- Comentario: Esta obra revela la lucha del hombre
dial. Entre los más notables representantes de la por vencer y conquistar la fuerza ciega de la natu-
“Generación Perdida”, podemos mencionar a John raleza. Hay, pues, un mensaje profundo en la no-
Dos Passos (Manhattan Transfer), a William Faulk- vela. “El hombre no está hecho para la derrota. Un
ner (El sonido y la furia) y Francis Scott Fitzgerald hombre puede ser destruido, pero no derrotado”.
(El gran Gatsby). Aquí observamos que el hombre ha nacido para el
Ernest Hemingway se dedicó al periodismo, sien- triunfo. Anhelar el triunfo es ya obtener una gran
do corresponsal en Europa durante mucho tiempo. parte del éxito en la lucha por la supervivencia. “Es
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1954. Par- idiota no abrigar esperanza”, afirma el escritor. Es
ticipó en las dos guerras mundiales. Con El viejo y decir, importa mucho el camino –lleno de travesías
el mar ganó el Premio Pulitzer en 1953. Se suicidó y peligros– en el proceso de la existencia humana.
el 2 de julio de 1961. En el ámbito de la posguerra, Hemingway nos da
Obras: Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929), Muer- un mensaje de esperanza, cifrado en un relato
te en la tarde (1932), Tener y no tener (1937), Por donde se percibe un sentimiento de solidaridad
quién doblan las campanas (1940), Al otro lado del río visible en la relación amical entre el muchacho y
y entre los árboles (1951), El viejo y el mar (1952). Santiago. Santiago es un personaje perseverante
que ama al mar como su único universo vital.
El viejo y el mar
La unidad religiosa está dada por el cristianismo y
r mento: Santiago es un viejo pescador que ha fundamentado sobre la glesia romana; esta domina
estado durante ochenta y cuatro días sin pescar. todas las formas de la política y de la espiritualidad de
Los primeros cuarenta días ha estado tratando de la época. urante la Edad edia, la idea cristiana del
pescar con un muchacho llamado Manolín, a quien universo era la de un mundo orgánico y constituido
le ha ense ado este oficio desde que tenía cinco por la fuerza de ios. El orden universal es teocéntri-
años. Existe una estrecha amistad entre ellos, el co y estático, intransformable, lo cual se refleja en la
muchacho siempre ayuda al viejo. Sin embargo, organización política y social de los hombres.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

66 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA ESPAÑOLA

España había sido invadida por los musulmanes Abbat es el copista del manuscrito más antiguo y
en el siglo ; hacía ya más de trescientos a os que data de 1307.
que los últimos visigodos, encabezados por Pela-
Género: pico; especie: cantar de gesta.
yo, iniciaron la Reconquista desde las montañas
de Asturias. La guerra revestía características de s ecto formal: La obra está escrita en versos
santa, pues significaba recuperar Espa a para de metro irregular, que oscilan entre las 10 y 20
la cristiandad. Sin embargo, el islam ejercía una sílabas, predominan los de ; abundan también
profunda atracción sobre los cristianos: trae a la los versos de 16 sílabas, característicos de los úl-

Editorial
península no solo superioridad guerrera, sino tam- timos cantares de gesta. La rima es asonante, en
bién cultural. pesar de la convivencia entre mo- series monorrimas de número desigual de versos.
ros y cristianos, había pequeñas rencillas que se enéndez Pidal indicó la existencia de dos tipos
agudizan en el siglo XI, cuando el moro Almanzor, de versificación en el poema. Este cantar de gesta
por una política partidista, prácticamente divide Es- consta, en total, de 3730 versos.
paña en dos partes: norte y sur. eferencias eo r ficas: En el poema se men-
urge después de estos hechos la idea de la uni- cionan diversas ciudades de España, con deteni-
dad nacional hispánica, por la que luchan los del dos detalles de Valencia y Burgos, con precisio-
norte. León es asolada por los moros, y los reinos nes topográficas entre edinaceli y Luzón. Estas
de Castilla y Navarra toman la iniciativa de la gue- características le sirvieron de apoyo a enéndez
rra. En este periodo de la Reconquista, se desarro- Pidal para sostener su tesis de que los autores del
lla el Cantar de mio Cid. poema serían juglares oriundos de esa zona fron-
teriza de Castilla.
Las diferencias entre Castilla y León se van acen-
tuando: mientras este representa el culto a la nobleza eferencias socioc lt rales: Se desarrolla bajo
de linaje y a las tradiciones, aquel se muestra más un clima de Guerra Santa, donde cristianos y mu-
flexible, ampliando el concepto de nobleza sin ajus- sulmanes tratan de imponer sus creencias religiosas
tarse estrictamente a la idea de abolengo. El Cid vive y, más todavía, su sistema de vida. En el poema se
en la corte de ernando , artífice del resurgimiento presentan personajes de distintos estratos sociales.
leonés después de los ataques de los moros. su La nobleza linajuda o de abolengo y la nobleza ad-
muerte, sus hijos Alfonso y Sancho entran en con- venediza que asciende de rango social por medio de
flicto porque el segundo es desplazado del reino de las riquezas obtenidas en la guerra. En un orden de
León, adjudicándosele el de Castilla. Sancho muere jerarquía creciente se ubican: escuderos, caballeros,
asesinado y Alfonso queda dueño de la situación. infanzones (a esta categoría pertenecía el Cid), los
Los caballeros castellanos, entre los que se encuen- ricoshombres (Infantes de Carrión), los condes o po-
tran el Cid, se ven entonces relegados a un segundo testades (Ramón Berenguer, conde de Barcelona) y
plano en la corte, dominada por los leoneses. el rey. En la España del poema, estas clases nobi-
liarias no tenían entre sí barreras infranqueables. En
Cantar de mio Cid la obra también aparecen los burgueses (habitantes
de los burgos o ciudades medievales), aunque sin
El cantar se centra en la figura del Cid Campeador,
detallar características; los judíos ( aquel y idas)
nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. “Cid” deriva
representan una clase social separada, cuya ocupa-
del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campea-
ción principal era la de prestamistas.
dor” proviene del latín campidoctor (“batallador”,
“vencedor”). r mento:
tor: e desconoce. amón enéndez Pidal, el Primer cantar: Destierro del Cid. Cortesanos envi-
estudioso más importante del poema, señala que diosos de la fama y del sentido de la justicia del Cid
podría haber sido compuesto por dos juglares: uno lo enemistan con el rey Alfonso, y este lo destierra. El
de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli, Cid es calumniado, lo acusan de haberse apropiado
poblaciones ambas ubicadas a la vera de un cami- de las parias reales. Alvar Fáñez y otros vasallos del
no de Castilla que ellos describen con exactitud. héroe deciden partir con él al destierro, pese a que
El poeta de San Esteban, más primitivo, habría el Cid los libera del vínculo de vasallaje. Ruy Díaz (el
compuesto el cantar hacia ; el de edinaceli Cid) se despide de su esposa (Ximena) y de sus hijas
lo habría refundido hacia 1140, aportando a la obra (Elvira y Sol) y con rapidez se apronta a cumplir la
sus elementos fantásticos. El monje medieval Per orden real, ya que se le ha dado un corto plazo para

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

70 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 67

hacerlo. Una vez en el exilio, los éxitos guerreros del tiempo. Igualmente, este cantar es valioso por los
desterrado, en la lucha contra los moros, comienzan valores lingüísticos y literarios que porta.
a ser importantes. Valiosos trofeos de guerra son en-
viados por el Cid a Castilla para ofrecerlos al rey, en or e anri e
prueba de sumisión y acatamiento. Nace en Paredes de Nava, guerreó contra los mo-
ros. Es el más grande poeta elegíaco de la litera-
Segundo cantar: Las bodas de las hijas del Cid. Ruy tura española.
Díaz logra llegar hasta Valencia y pide a su señor que
Participó en la guerra civil, que fue provocada por

Editorial
su familia se re na con él. El rey lfonso consiente.
Los regalos del Cid continúan hasta conmover al rey, la sucesión de la Corona entre los partidarios de la
quien decide honrarlo con un casamiento convenien- Beltraneja y de doña Isabel la Católica, en cuyas
te para sus hijas. Se realizan las bodas de doña Elvi- filas militó, hasta que fue muerto en , al asal-
ra y doña Sol con los Infantes de Carrión. tar el castillo de Garci-Muñoz, defendido por Pedro
de Baeza, partidario de la Beltraneja. Al revestir a
ercer cantar: La afrenta de Corpes. Los Infan- Jorge Manrique de paños mortuorios le hallaron en
tes de Carrión muestran su cobardía en las lu- el seno unas coplas. Estas coplas nos hablan de la
chas de Valencia y deciden volver a su feudo con vida y de la muerte en un tono de resignada tristeza.
sus esposas, a quienes azotan en el robledal de
Coplas a la muerte de Don Rodrigo
Corpes como venganza hacia el Cid, ya que lo
consideran de una nobleza inferior a la de ellos, Género: Lírico, especie: elegía.
aunque sumamente rico. Ruy Díaz, enterado de
Número: Cuarenta coplas. 17 dedicadas al elogio
la afrenta, pide al rey justicia. Para ello se reúnen de su padre; , al dolor individual que llega a ni-
las cortes de oledo, en las que el héroe exige la veles del dolor universal.
devolución de la dote y de sus espadas Colada y
Tizona, ganadas en batalla. Mientras se realiza el Caracteres formales:
juicio, dos mensajeros piden la mano de las hijas ersificación: Dos estancias de seis versos octo-
del Cid para los Infantes de Navarra y Aragón. El sílabos de pie quebrado (8, 8, 4), que expresan la
monarca accede; los de Carrión retados a duelo grave musicalidad del tañer de una campana.
por los hombres del Cid, son vencidos y declara-
dos traidores. Elvira y Sol celebran su segundo Recuerde el alma dormida, 8
matrimonio, mucho más honroso que el primero, avive el seso y despierte 8
ya que a través de él uy íaz se emparenta con contemplando 4 primera
los reyes de España. cómo se pasa la vida, 8 estancia
cómo se viene la muerte 8
emas: El destierro y la recuperación de la honra tan callando 4
de Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Cuán presto se va el placer
Otros temas: scenso social por méritos en la cómo, después de acordado,
guerra. Enfrentamiento de la nobleza linajuda con da dolor, segunda
la advenediza. Guerra santa. Amor familiar. Honor. cómo, a nuestro parecer, estancia
Venganza. cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
Personajes: El Cid. Alvar Fáñez (Minaya), sobrino
del Cid. Martín Antolínez. Pedro Bermúdez. Muño Lengua: Culta.
Gustíoz. Diego y Fernán González. Infantes de Estilo: Sentencioso y cortante.
Carrión (yernos). Alfonso, rey de Castilla y León.
Ximena, esposa del Cid. Elvira y Sol, hijas del Cid. eferencias es irit ales sociales: España del
siglo XV (Corte de Castilla). Tristeza profunda. Se
Comentario: El tema principal del poema está cen- evoca la nobleza castellana.
trado en el honor del Cid y en la recuperación de su
honra. La estructura de la obra se define en la alter- emas rinci ales: La fugacidad de la vida, la
nativa de la pérdida y la restauración del mismo. u exaltación de la figura del maestre don odrigo, la
estilo es realista, característico de la épica espa o- caducidad de las cosas humanas y la omnipoten-
la. Equilibrado el tono y los recursos de la narración cia de la muerte.
se armonizan con el carácter de cada episodio. El Otros temas: Añoranza del pasado. Dolor por la
héroe es símbolo de su patria (Castilla). El cantar de pérdida del padre. gualdad de todos los hombres
gesta narra toda la acción política y guerrera de su ante la muerte.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

68 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos Los tres grandes poetas del Renacimiento español
etapas sucesivas: el Renacimiento (siglo XVI) y son Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San
el arroco (siglo ). La influencia de la glesia Juan de la Cruz.
en la Edad Media se trastocó con el desarrollo de
la burguesía y el humanismo. El Renacimiento POESÍA RENACENTISTA
surgió en Italia y llega a España con Juana de arcilaso de la e a
Castilla.
Nació en Toledo. Fue soldado de la corte de Car-

Editorial
los V. Entabló amistad con el poeta Juan Boscán.
EL RENACIMIENTO Garcilaso permaneció algunos meses en Italia entre
1529 y 1530, cuando se realizó la coronación de
El hombre renacentista, a diferencia del medie- Carlos V, por el papa. Isabel Freyre fue el gran amor
val, quien organizaba el mundo alrededor de Dios de Garcilaso. En 1536 se unió a las tropas de Carlos
V, las cuales luchaban contra los franceses. Muerto
(teocentrista), es un hombre que aspira a la inde-
en Francia, sus restos fueron llevados a Italia y re-
pendencia espiritual y descubre al hombre como
patriados a España por su esposa Elena de Zúñiga.
centro del universo (antropocentrista). El Renaci-
miento es una afirmación del individualismo hu- La sc ela taliana
mano, que se estima lo suficientemente culto para Garcilaso representa en la poesía de la Edad de
llegar por sí solo, sin dejar de lado la fe religiosa, al Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del
conocimiento de la verdad. verso “al itálico modo”. Él hace triunfar el verso en-
El siglo XVI fue, desde todo punto de vista, de gran decasílabo introducido por el arqués de antilla-
importancia para la historia de España. La gran- na y por Boscán. El endecasílabo italiano aparece
deza de aquella época se debió, en gran parte, al en la obra de Dante y de Petrarca.
auge en la vida política y luego en el campo técni- Las estrofas italianas que empleó Garcilaso son:
co, literario y en el desarrollo del humanismo.
a) El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en
Este auge empieza ya a fines del siglo , más Italia. Está formado por dos cuartetos y dos
exactamente desde 1492, año decisivo para Es- tercetos, con predominio de la utilización del
pa a, no solo por el descubrimiento de mérica y verso de once sílabas.
la expulsión de los moros, que significa para este
b) La octava real u octava rima, compuesta por
país la unidad territorial, sino también porque se
ocho endecasílabos encadenados.
consolida la unidad política al realizarse el matri-
monio de los Reyes Católicos Fernando de Ara- c) El terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en
gón e Isabel de Castilla. Pero poco se haría con la Divina comedia. Está conformado por tres
la unidad territorial y política si al mismo tiempo no endecasílabos.
se consiguiese la unidad cultural, y esta se logra d) La lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano
cuando Antonio de Nebrija escribe la primera Gra- Bernardo Tasso y empleó en la “Canción V”.
mática castellana (1492). Observamos, entonces, Consta de versos, cuya métrica es: , , ,
que el siglo XVI presenta en sus comienzos varios 7, y 11.
hechos que respaldan el poder de España (que
se va a expandir por gran parte del orbe), no solo Obras: e reduce a tres églogas (composiciones
sustentado por la fuerza y el coraje español, sino pastoriles), dos elegías, una epístola, cinco cancio-
nes y treinta y ocho sonetos. Se conocieron gra-
también por las primeras realizaciones del pensa-
cias a Boscán.
miento y de la creación artística.
emas del enacimento:
Con la divulgación e intensificación de la doctrina
humanística, de las ideas de Desiderio Erasmo y 1) Amor. Es un sentimiento que constituye un re-
del Renacimiento italiano, se conformaba el am- flejo de la belleza absoluta. El amor contribuye
biente donde iba a florecer una de las más brillan- a la armonía del universo; razón por la cual el
tes épocas de todos los tiempos: el iglo de ro amor no correspondido equivale al caos en el
español. mundo de la naturaleza.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

72 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 69

2) Carpe diem (ver el día y gozar el momento). porque son pasajeros. Vemos el funcionamiento
Este tema es tomado de la obra del poeta lati- de metáforas como “primavera”, que alude a la
no Horacio. Como expresión del pensamiento juventud; “nieve”, al cabello canoso, etc. hora
renacentista, la poesía de la época evidencia bien, desde el punto de vista formal, se detecta
que el goce de la juventud y de la belleza cor- la presencia de un hipérbaton en el verso: “ ar-
poral es esencial. El tiempo, pues, destruye el chitará la rosa el viento helado”, cuyo enuncia-
esplendor de la juventud y de la belleza. do natural sería: el viento helado marchitará la
rosa.

Editorial
3) Beatus ille. Alude a la vida apacible del pas-
tor. El ser humano, cansado del trajín de la Otro de sus conocidos sonetos es el V:
vida cotidiana, anhela la vida sosegada en
armonía con la naturaleza. Se elogia la vida V
campestre. Escrito está en mi alma vuestro gesto,
4) Locus amenus (lugar ameno). Este tópico evi- y cuanto yo escribir de vos deseo;
dencia que el armónico paisaje está lleno de vos sola lo escribisteis, yo lo leo
sobriedad y de moderación. Se desecha lo tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica En esto estoy y estaré siempre puesto;
(relativa al campo y a los pastores), la cual es que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
acompañada por el estado de ánimo del poeta. de tanto bien lo que no entiendo creo,
El paisaje siempre se nos presenta como ar- tomando ya la fe por presupuesto.
mónico y bello.
Yo no nací sino para quereros;
5) Destino. El hado se impone frecuentemente mi alma os ha cortado a su medida;
sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el por hábito del alma misma os quiero.
ser humano sí tiene la posibilidad de enfrentar
al destino. Este es un rasgo que se diferencia a to t o co o o ro
de la concepción grecolatina. por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
Los sonetos de Garcilaso: El poeta toledano es
uno de los grandes sonetistas de la literatura espa- En este poema destaca la utilización del hipérbaton
ñola. Es muy conocido el soneto XXIII: en el primer verso, pues la estructura normal hu-
biera sido “vuestro gesto está escrito en mi alma”,
donde observamos la relación complementaria en-
En tanto que de rosa y azucena, tre los amantes. El poeta ha nacido para amar a
se muestra la color en vuestro gesto, una persona determinada. El destino dispone que
y que vuestro mirar ardiente, honesto, el amor solo se acaba con la muerte.
enciende al corazón y lo refrena;
Las églogas de Garcilaso: Son composiciones
y en tanto que el cabello, que en la vena pastoriles, donde los personajes están idealizados.
del oro se escogió, con vuelo presto, El tema es de carácter amoroso. Fueron escritas
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, para un círculo minoritario. Las líneas generales
el viento mueve, esparce y desordena; del desarrollo de esta égloga son:
coged de vuestra alegre primavera a) Una estrofa de 14 versos de introducción.
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
b) os estrofas de ofrecimiento de la égloga don
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Pedro de Toledo, tío de don Fernando gran
Marchitará la rosa el viento helado, Duque de Alba. Estas estrofas suman treinta y
todo lo mudará la edad ligera, seis versos.
por no hacer mudanza en su costumbre. c) Una estrofa de amanecer y de presentación de
Salicio.
Aquí observamos la presencia del tema del car-
pe diem. Es decir, el poeta por medio de metá- d) Doce estrofas (monólogos de Salicio).
fora dice que se debe aprovechar los bienes te- e) Una estrofa de transición (presentación de
rrenales, como la juventud y la belleza corporal Nemoroso).
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

70 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 73

f) Doce estrofas (monólogo de Nemoroso, eferencias socioc lt rales: España del siglo
atardecer). XVI. Salamanca es cuna del conocimiento, de las
g) Una estrofa final. discusiones teológicas y de la asimilación de los
aportes de la cultura latina e italiana. Serenidad
Un segundo momento de la poesía renacentista como base para la felicidad. Felipe II reina de 1556
del siglo XVI está representada por la Escuela Sal- a 1598 y es el paladín del catolicismo frente a la
mantina, especialmente por la lírica de Fray Luis Reforma protestante.
de León.

Editorial
ema central: La vida apacible del pastor frente al
ra L is de León ruido y a la intranquilidad de la vida “civilizada”. El
Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Pertenece a tema procede como espacio armónico.
la Escuela Salmantina. Ingresó a la Orden de San Comentario: “Oda a la vida retirada” desarrolla el
Agustín. Sufrió injusta prisión por haber traducido tema del beatus ille. El poeta expresa su deseo de
al castellano El cantar de los cantares, y por de- vivir como un pastor en el campo, lejos del “mun-
fender la superioridad del texto hebreo de la Biblia danal ruido”, que daña la paz espiritual del ser
sobre la versión latina. Para él, la poesía es comu- humano. La sabiduría, según Fray Luis de León,
nicación del aliento celestial y divino. Preconizó el la han alcanzado únicamente unas cuantas perso-
equilibrio entre el contenido y la forma. nas. Hay que imitar la senda de esos pocos sabios
Obras: Escribió poesía y prosa. y seguir a pie juntillas sus valiosas enseñanzas.
El poeta anhela la paz, la alegría y la pureza del
a) Poesía: “Oda a la vida retirada”, “Noche se-
campo.
rena”, “A Francisco de Salinas”, “Profecía del
Tajo”, “En la Ascensión”. Fray Luis de León uti- Un no rompido sueño
liza la lira (una combinación rígida de versos un día puro, alegre, libre quiero;
heptasílabos y endecasílabos que procede de no quiero ver el ceño
la literatura italiana). Su poema más conocido vanamente severo
es “Oda a la vida retirada”. de a quien la sangre ensalza, o el dinero.
b) Prosa: La perfecta casada, Exposición del libro El dinero como fin supremo de la existencia con-
de Job, De los nombres de Cristo. Asimismo, duce al desasosiego y a la falta de tranquilidad es-
Fray Luis tradujo del latín al castellano poemas piritual. La codicia, pues, se opone a la felicidad.
de Virgilio y Horacio.
La primera es sinónimo de esclavitud. La segunda
Oda a la vida retirada alude a la libertad auténtica en compa ía de la na-
turaleza. El poeta se considera amigo de las aves,
Género: Lírico.
cuyo canto espontáneo lo despierta suavemente.
Número: 17 liras.
Vivir quiero conmigo;
ersificación: La lira está compuesta por tres gozar quiero del bien que debo al cielo,
versos de siete sílabas y dos versos de once sí- a solas, sin testigo,
labas, que expresan en el poema un sentimiento libre de amor, de celo,
de serenidad y equilibrio clásico, rechazando así de odio, de esperanzas, de recelo.
toda desmesura en la plasmación artística de la
emotividad: Aquí hay una tendencia al ascetismo, doctrina de
vida sustentada en el perfeccionamiento espiritual,
¡Qué descansada vida alejado del contacto con el prójimo. Fray Luis no
la del que huye del mundanal ruido, quiere ni amar ni odiar, quiere entregarse comple-
y sigue la escondida tamente a la contemplación y a la vida mística en
senda, por donde han ido
absoluta soledad.
los pocos sabios que en el mundo han sido!
El poeta se detiene en la minuciosa descripción de
Lengua: Culta, con preponderancia de una sin- la naturaleza: árboles que se muevan al compás
taxis sencilla. del viento, un huerto lleno de flores y frutos. ivir
Estilo: entencioso, a través del cual quiere dar sencillamente y sin gran cantidad de objetos cons-
una enseñanza moral. tituye un anhelo de riqueza espiritual:
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

74 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 71

A mí una pobrecilla tor: Anónimo. Se dice que para evitar ser des-
mesa, de amable paz bien abastada, cubierto quien lo escribió usa el anonimato; apa-
me baste, y la vajilla, rece simultáneamente el año de 1554 en Burgos,
o oro a ra a Amberes y Alcalá de Henares.
sea de quien la mar no tema airada.
Género: Épico. Formalmente, está compuesta por
En estos versos observamos un contraste ante la un prólogo y siete tratados.
sencillez de la vida y el oro como signo de codicia eferencias socioc lt rales: Se mencionan fun-

Editorial
y dinero. Fray Luis de León busca el equilibrio clá-
sico en la vida cotidiana, que nada sobre ni falte.
Los otros luchan de manera insaciable; en cam-
bio, el poeta siente la presencia de la música y del
arte estrechamente vinculada a la armonía de la
naturaleza.
damentalmente dos lugares: Salamanca y Toledo.
Lázaro nació en el río Tormes, que cruza Salaman-
ca. Se desarrolla bajo un clima de pobreza y pro-
blemas económicos. Hay necesidad de engañar,
de hacer pasar un mal momento a las otras per-
sonas para sobrevivir. Se hace referencia a con-
NARRATIVA RENACENTISTA flictos económicos y al surgimiento de personajes
de baja clase social, como Lázaro, sin una buena
La vida de Lazarillo de Tormes educación. Hay hambre y miseria en el ambiente
y de sus fortunas y adversidades evocado por la novela.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y r mento: Lázaro nace en Tormes (Salamanca).
adversidades es la única novela picaresca que se Pierde a su padre tempranamente. Su madre deja
escribe en el Renacimiento. a Lázaro en manos de un ciego, para que este le
La novela picaresca se caracteriza por: sirviese de guía. El ciego cuidaba mucho de su
vino, pero Lázaro se lo comienza a tomar disimula-
a) Constituir un documento sociológico del modo damente. El ciego, astuto, al darse cuenta le da un
de vida de las clases media y popular en la Es- gran golpe a Lázaro, rompiéndole los dientes. Pos-
paña del siglo XVI. teriormente, Lázaro va a la ciudad de Maquedo y
b) Emplear el humor y la sátira como procedi- pasa a manos de un clérigo ávaro, en cuyo poder su
mientos literarios. situación empeora y continúa padeciendo hambre.
c) Ser de tendencia realista. Lázaro se ingenia para alimentarse de “costras de
queso”. El amo lo descubre y lo hecha de su casa.
d) No tener una unidad argumental sólida, en mu- Lázaro entra en Toledo al servicio de un escudero
chos casos. que no come ni bebe. espués, Lázaro tiene como
e) Utilizar la forma narrativa “autobiográfica” (en amo a un fraile de la Merced amigo de los negocios,
primera persona). a un buldero (repartidor de bulas), a un capellán y a
f) La aparición del pícaro como antihéroe, antípo- un alguacil. Finalmente, llega a casa de un arcipres-
da del caballero andante o del místico. te, con cuya criada contrae matrimonio para termi-
nar de pregonero público de vinos.
g) Dentro de las novelas picarescas destacan
La vida de Lazarillo de Tormes (anónima); emas: La honra y la pobreza constituyen el eje
Las aventuras del pícaro Guzmán de Alfara- temático. Hay distintas clases de honra: la del píca-
che ( ateo lemán); Rinconete y Cortadillo ro, la del escudero, la del fraile. El narrador critica
( iguel de Cervantes); Historia de la vida del a los clérigos que hacen negocio con la fe de los
Buscón, llamado don Pablos (Francisco de creyentes.
Quevedo), etc. Otros temas: Crítica al clero (aspecto religioso).
La vida de Lazarillo de Tormes La violencia y la venganza. La oposición de clases
sociales.
s ectos enerales: La novela se centra en la
figura de Lázaro, quien en primera persona narra Personajes: Lázaro (protagonista), el ciego, el clé-
su vida desordenada. Lázaro es un pícaro, astuto rigo, el escudero, el fraile mercedario, el buldero, el
personaje que debe engañar a los otros para poder capellán, el alguacil, la criada.
vivir. Su título exacto es La vida de Lazarillo de Tor- Estilo: El propio narrador afirma que “en este gro-
mes, y de sus fortunas y adversidades. sero estilo escribo”. Se trata de un estilo sin mayor
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

72 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 75

ornamento formal. Episodios sueltos y algunos al de temas donde aparece el poema descriptivo de
parecer inconclusos. trama mitológica. A nivel de composición se si-
Comentarios: En la obra Lázaro es el único per- guen las formas poéticas del enacimiento.
sonaje que tiene nombre, lugar de nacimiento y L is de ón ora r ote
estado civil. El propio Lázaro acepta la impor-
tancia de la honra como estímulo. La historia de Nació en Córdoba. Estudió en la Universidad de
Lázaro como individuo de baja clase social es la Salamanca. Recibió órdenes religiosas. En su ju-

Editorial
de un proceso educacional pervertido. El propio ventud gozó de cierta fama puesto que Cervantes
personaje se degrada a lo largo de su aprendi- hablaba de él cuando Góngora solo tenía a os.
zaje como pícaro. Es un ser marginal. Al casarse btuvo un cargo eclesiástico de poca importancia;
con la criada del arcipreste se reintegra a la vida pero que le permitió viajar por España y frecuentar
social, en lo que algunos autores han llamado “el la Corte de Madrid. El rey Felipe III le nombró su
pecado de Lázaro”. capellán. Muere en Córdoba.
El pícaro: El pícaro vive sin reglas sociales cla- Característica de su poesía: En su poesía domi-
ras y sin orden, por oposición al caballero me- na un solo sentimiento, el de la belleza, pues el
dieval. La vida de Lazarillo de Tormes, con su amor y la naturaleza, asuntos de los que trató
forma autobiográfica y su estilo epistolar, es uno con perfecto dominio, más que sentimiento en él
de los antecedentes más vigorosos de la narra- aparecen como pretextos para la creación poé-
tiva moderna. tica. Es la cumbre de la elegancia de la poesía
barroca.
EL BARROCO Góngora ha sido criticado con frecuencia por la tre-
menda complejidad y artificiosidad de gran parte
El Barroco es una corriente artística y literaria, de su obra, pese a lo cual sigue siendo considera-
cuyo desarrollo abarca en España casi todo el si- do uno de los maestros indiscutibles de la poesía
glo XVII, de 1600 a 1685. Comprende las fases de española.
formación, plenitud y decadencia. Esta escuela se
Su estilo literario es conocido como culteranismo,
desarrolla principalmente en la arquitectura, la no-
vela, la poesía y el teatro. un término que poseyó en su origen carácter bur-
lesco, formado a partir de la palabra culto.
La literatura barroca se caracteriza por el estilo re-
cargado, lleno de alusiones mitológicas (visible en ucho de sus poemas también contin an em-
la poesía de Góngora, por ejemplo); el retorcimien- pleando tópicos provenientes del Renacimiento
to formal y el uso de la metáfora y el hipérbaton. como, por ejemplo, el carpe diem presente en el
siguiente soneto.
ambién se presenta la idea del movimiento que
equivale a inestabilidad. No hay nada estable en Soneto
el mundo, todo se mueve. Esto tiene relación con
Mientras por competir con tu cabello
el desarrollo de la astronomía y la fisiología de la
época. El hombre es un ser inconstante. Calderón oro bruñido el sol relumbra en vano;
de la arca afirma: “ inguna vida hay segura un mientras con menosprecio en medio el llano
instante”. Mudanza y fragilidad se corresponden. mira tu blanca frente el lilio bello;
La vida del hombre termina con la muerte y se le mientras a cada labio, por cogello,
recuerda constantemente: “polvo eres y en polvo siguen más ojos que al clavel temprano,
te convertirás”. Sin embargo, hay un impulso de y mientras triunfa con desdén lozano
trascendencia en el escrito barroco. Esto se hace del luciente cristal tu gentil cuello,
evidente en la utilización del juego entre la realidad
goza cuello, cabello, labio y frente,
y la ficción, como en el Quijote de Cervantes.
antes que lo que fue en tu edad dorada
Poesía barroca oro, lilio, clavel, cristal luciente,
La poesía barroca se desarrolló en el siglo XVII, no solo en plata o viola troncada
siendo los mayores representantes Góngora y se vuelva, mas tú y ello juntamente
Quevedo. Esta poesía abrazó un ramillete amplio en tierra, en humo, polvo, en sombra, en nada.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

76 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 73

Góngora piensa mediante conceptos, aunque su alladolid ( ). En esta época ya desta-


escritura, realizada con recursos lingüísticos como caba por su gran cultura y por la acidez de sus
los mencionados, y en ocasiones una difícil erudi- críticas contra Luis de Góngora. En 1613 viaja a
ción, logra grados de elevación lírica y de compli- Italia llamado por el duque de Osuna, su protec-
cación, a veces casi inalcanzables. tor, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga
arriesgadas misiones diplomáticas. Murió en 1645.
Hasta hace poco la historia literaria separaba la
obra poética de Góngora en dos mitades clara- Obras: La obra de Quevedo es inmensa y contra-

Editorial
mente diferenciadas. Por un lado (el poeta de la dictoria. Hombre severo, culto, cortesano, escribió
luz), las letrillas de inspiración popular y los roman- las páginas burlescas y satíricas más brillantes y
ces: moriscos, amorosos, pastoriles y caballeres- populares de la literatura espa ola, pero también
cos. De otro (el poeta de las tinieblas), su obra cul- una obra lírica de gran intensidad y unos textos
tista caracterizada por la oscuridad estilística, tal morales y políticos de gran profundidad intelectual.
los casos de la fábula de Polifemo y Galatea (1613) Esta fusión o doble visión del mundo es lo que le
y las Soledades (1613). hace el gran representante del barroco español. Su
estilo literario es conocido como conceptista.
Para el Góngora de la primera manera, la crítica,
desde la de sus coetáneos, solo tuvo elogios. In- El Buscón: Sus primeras obras fueron satíricas y
cluso, en los momentos de mayor antigongorismo burlescas. Historia de la vida del Buscón llamado
nadie puso en duda la belleza de letrillas como don Pablos (c. 1603, impresa sin autorización del
“Las flores del romero”, “Lloraba la ni a”, “ o son autor en 1626) es una novela picaresca dentro de
todo ruiseñores” ni de los romances: “En los pina- las características del género; pero su originali-
res del rey”, “Amarrado al duro banco”, “Servía en dad reside en la visión corrosiva que ofrece so-
Orán al rey”, entre otros. bre su sociedad, en una actitud tan crítica que no
puede entenderse como realista, sino como una
tra vena poética que domina en Góngora es la reflexión amarga sobre el mundo y como un de-
burlesca, como demuestran “Ande yo caliente”, safío estilístico sobre las posibilidades del género
“Ahora que estoy despacio” o “Murmuraban los y del idioma.
rocines”. Para algunos es el autor de los más
bellos sonetos que se han compuesto en lengua Los sueños: (1605-1622) son cinco piezas cortas
castellana. conceptistas, producto de las desdichas que pade-
ció en esos años, en las que viene a decir que no
Soledades hay nobleza ni verdad en el mundo, sino que todo
Las Soledades (1613) es una obra de mayor alien- es horror y fealdad.
to y de plan más madurado. Góngora proyectaba Comentario: Una faceta de Quevedo muy valo-
cantar las soledades de los campos, de las riberas, rada por la crítica actual son sus obras morales y
de las selvas y de los yermos. Solo compuso la políticas de hondo contenido estoico y de raíces
primera y parte de la segunda, que constituyen un del filósofo éneca, como Política de Dios, gobier-
poema pictórico, panorámico, rico en color y mati- no de Cristo, tiranía de Satanás (1626), en la que
ces. Escrito en silvas (poema de variada extensión traza la imagen ideal del gobernante siguiendo los
que combina versos de 7 y 11 sílabas indistinta- Evangelios, y Marco Bruto (1646) una glosa sen-
mente), y todavía discutido hoy, constituye una de tenciosa de obras de Plutarco, para mostrar “los
las cumbres de la lírica de todos los tiempos. premios y los castigos que la liviandad del pueblo
rancisco de evedo ille as dio a un buen tirano – ulio César– y a un mal leal
Escritor español, quien cultivó tanto la prosa como – ruto–”; en ella, aunque pretende ser un tratado
general, hace un retrato de los problemas de la Es-
la poesía –ambas con resultados extraordinarios–
paña de su tiempo.
y que es una de las figuras más complejas e impor-
tantes del barroco español. Muchas de sus obras Características de su poesía: Su poesía es va-
se caracterizan por la gran profundidad de sus sen- riada y compleja, de gran profundidad emocional.
timientos y por su prodigioso ingenio. uevedo es un virtuoso del idioma y en él la poesía
conceptista alcanza su cumbre.
Nació en Madrid. De origen aristocrático. Estudió
en la Universidad de lcalá ( adrid); después e conservan de él casi un millar de poemas, pero
cursó estudios de Teología en la Universidad de sabiendo que nunca se preocupó por editarlos y
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

74 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 77

que los conservados proceden de personas próxi- ejemplares, entre ellas “Rinconete y Cortadillo” y
mas a él, es de suponer que escribió muchos más. “La gitanilla”. El coloquio de los perros, que reviste
e publicaron después de su muerte en dos vol - a la vez un carácter costumbrista y picaresco; El
menes Parnaso español (1648), compilado por su licenciado Vidriera, novela de intención satírica; La
amigo osé ntonio González de alas; y Las tres ilustre fregona y La fuerza de la sangre, novelas
musas (1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro de amor y aventuras. Cervantes alcanza universa-
Aldrete Quevedo y Villegas. lidad y perennidad con la novela El ingenioso hidal-
go don Quijote de la Mancha, considerada hasta

Editorial
Forman un conjunto monumental de poesía meta-
hoy como una de las más grandes obras literarias
física, amorosa, satírica, religiosa y moral. Es una
de todos los tiempos.
poesía tanto ligera y de corte popular como seria y
profunda, generalmente de estilo conceptista que El ingenioso hidalgo
exige esfuerzo y agilidad mental por parte del lec- don Quijote de la Mancha
tor para captar todos los recursos que proporcio-
Novela escrita con la intención inicial de combatir
nan las figuras de dicción.
la afición de entonces: la lectura de los libros de
Estilo: Su estilo es conciso y severo con la lumino- caballería. Si bien es una parodia, logra desarrollar
sidad brillante de su antagonista, el culterano Luis personajes de gran complejidad.
de Góngora, el otro gran poeta barroco español.
eferencias socioc lt rales: Se presenta a la
En su poesía amorosa, de corte petrarquista, des- Espa a del siglo . esfilan lugares como La
taca la hondura del sentimiento. Quevedo vio una Mancha, Castilla, Montiel, Puerto Lápice, Manza-
posibilidad de explorar el amor como lo que da nares, Sierra Morena, El Toboso, Calatayud, etc.
sentido a la vida y al mundo. Se exponen sentimientos de justicia y de amor. Se
mencionan personajes de los diferentes estratos
sociales de España.
NARRATIVA BARROCA
Estilo: El estilo es barroco, el cual se expresa con
i el de ervantes aavedra rasgos muy elaborados y con antinomias como el
Es el representante más brillante de la literatura loco/cuerdo y el ser/parecer. En su lenguaje mez-
española y universal. Nació en Alcalá de Hena- cla tres variantes: el lenguaje puramente narrativo
res, en un modesto hogar de clase media, y murió del autor-narrador, el lenguaje señorial (don Quijo-
en Madrid. Participó activamente en la batalla de te) y el lenguaje coloquial de los estratos sociales
Lepanto, donde quedó inútil de la mano izquier- bajos (Sancho). De esta conjunción nace el llama-
da. Prisionero de los piratas de Argel, permaneció do estilo cervantino.
cautivo durante cinco años. De retorno a España,
r mento: En la primera parte (1605) se relatan
contrajo matrimonio en . Ejerció varios oficios,
dos salidas del Ingenioso Hidalgo, ambas desde
entre ellos el de recaudador de impuestos. Fue
la aldea de La Mancha, donde vive. En la primera
amigo de Lope de Vega hasta que este lo traicionó.
salida llega el héroe a la venta donde queda arma-
urió pobre y sin un reconocimiento significativo
do caballero; socorre luego a un campesino que,
de su obra.
colgado de un horcón, estaba siendo azotado, y
Obras: En 1585 publicó su primera obra: La Ga- más allá es molido a palos por los mercaderes y
latea. En 1605 publicó la primera parte de El in- vuelto a su lugar por un vecino suyo. La segunda
genioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y la salida nos muestra a don Quijote acompañado de
segunda parte, en 1615. Aunque Cervantes cultivó su escudero Sancho Panza y le suceden aventuras
con fortuna la poesía, como lo demuestra Viaje del como la de los molinos de viento, los frailes y el
Parnaso ( ) y también la producción teatral, vizcaíno; el caso de su estancia entre los cabreros
entre las que se encuentran en sus entremeses y el entierro de Crisóstomo; así como las aventuras
(La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas, con los yangüeses y la segunda venta donde es
etc.), la tragedia El cerco de Numancia y la come- manteado Sancho Panza. En esta segunda sali-
dia Pedro de Urdemalas. Pero donde su verdadero da ocurren también los episodios de los reba os
genio se hace patente es en la prosa: La Galatea, de ovejas que a don Quijote, en su locura, se le
novela pastoril; Los trabajos de Persiles y Segis- representan como por ejércitos; la aparición de la
munda, novela de tipo bizantino; las doce Novelas “princesa” icomicona; y el encantamiento de don
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

78 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 75

Quijote, a quien, por último, conducen enjaulado el algo más: el mismo problema se plantea dentro de
cura y el barbero desde Montiel a su hogar. cada individuo, pues todos los hombres tenemos
un poco de Sancho y otro poco de Quijote, predo-
En la segunda parte (1615), hay una sola salida,
minando siempre uno u otro.
es decir, es la tercera y última salida. Se narra
la llegada de don uijote a El oboso; aparición, l final de la obra se ha producido una especie de
seg n ancho, de la ulcinea encantada; el en- ósmosis: don Quijote, el soñador y quimerista, se
cuentro con la carreta de la muerte y el caballero ha contagiado del realismo de Sancho, recuperan-

Editorial
del bosque, la jaula de los leones, las bodas de do el buen sentido y la razón. Sancho, a su vez,
Camacho, la cueva de Montesinos. El gobierno se ha impregnado de la filosofía de su amo, vol-
de Sancho en la ínsula Barataria con los consejos viéndose crédulo y so ador. este intercambio
y cartas de don Quijote y el encuentro con Ricote. de psicologías se le ha llamado la quijotización de
Llega a Zaragoza, se halla con las imágenes y pe- ancho y la sanchificación del uijote.
lea con los toros. Se dirige a Barcelona, lucha con Personajes: Los principales son Quijote y Sancho.
su escudero y pasa por las peripecias de los ban- Entre los secundarios encontramos a Aldonza Lo-
doleros Caldia y Vicente en el bosque. Se narra renzo (Dulcinea de El Toboso), el bachiller Sansón
los episodios de la cabeza encantada, na élix y Carrasco, etc. Los personajes de la novela son
la pelea con el caballero de la Blanca Luna, quien más de 600, entre mitológicos, bíblicos, legenda-
era el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a rios, caballerescos y pastoriles.
un ardid para liberar de la locura a don Quijote
y al vencerlo le obliga a regresar a su casa por on i ote: Representante de la clase alta,
un año. En su camino de retorno le esperan las cultivada. ive la ficción o idealidad de los libros
aventuras de los cerdos y el ltisidora. espués en contradicción con la cruda realidad. Con él se
de visitar a los Duques, marcha a su aldea natal, representa el contraste entre la realidad ideal del
a donde llega con agüeros, cae enfermo, hace individuo y la realidad objetiva.
su testamento, recobra por completo la lucidez y Sancho Panza: Es la otra cara del personaje prin-
muere. cipal. En lo social, es de clase baja, y enteramente
ema rinci al: Lucha entre lo ideal y lo material. pragmático, resuelve los problemas acudiendo a la
sabiduría popular.
Comentario: Los primeros lectores del Quijote
solo acertaron a ver sus elementos cómicos como
la locura del protagonista, su anacrónica armadu- TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
ra y lo ridículo de muchas situaciones. Pero, más
tarde, la atención se fijó en otros aspectos: la gro- e resentantes: Lope élix de ega y Carpio,
sera incomprensión de los que le rodean, sin des- Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
cubrir que su conducta se inspira en la bondad, las
crueles burlas de quienes ignoran que es el amor Principales tendencias del teatro español:
quien mueve sus actos y, a fin de cuenta, lo in-
eatro o lar eatro cortesano
fructuoso de su heroísmo. Desde entonces, suele
verse la trágica lucha del hombre que, impulsado Representado por Lope Representado por
– acionalidad. Calderón
por ideales generosos, choca dolorosamente con – iqueza inventiva. – ayor lirismo.
la realidad. – Popularidad. – Espíritu reflexivo
– emas de la leyenda y filosófico.
r tica e inter retación: El libro narra la historia e historia de España – Perfección formal
de un hidalgo que por mucho leer libros de caba- preferentemente. y técnica.
llerías enloquece y, a la manera de los héroes de – endencia a la idealiza-
ción y a lo alegórico.
aquellos libros, se echa a andar en busca de aven-
turas, acompañado de un escudero.
Características de la comedia española:
La obra plantea la lucha entre lo ideal, simboliza-
do por don Quijote, y lo material, representado por • Es un tipo de teatro dramático que se diferen-
ancho; entre el mundo del espíritu y de los sen- cia del teatro clásico grecolatino.
tidos, respectivamente. De allí su universalidad, • Se mezcla lo trágico y lo cómico, se combinan
plasmada en dos tipos humanos eternos. Pero hay estilos diversos. Con estos se busca un mayor
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

76 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 79

realismo y proporcionar un mayor deleite al Algunas obras dramáticas de Lope:


espectador.
• Comedias de costumbres: El acero de Madrid,
• Es un teatro destinado a un vasto público so- La dama boba.
cialmente heterogéneo, que se re ne en los • De tema novelesco: El castigo sin venganza.
denominados corrales de comedias.
• De tema tradicional: El caballero de Olmedo.
• Se recurre al suspenso.
• Dramas de honor villano: En este grupo se in-
• El texto dramático se escribe en verso, utilizan-

Editorial
cluyen algunas de las obras más importantes
do las diferentes formas métricas propias de la de Lope. En ellas el conflicto gira en torno al
época, en especial el octosílabo. enfrentamiento entre campesinos, que se ven
• Se trata todo tipo de temas, tomados de la mi- obligados a defender su honor, y señores feuda-
tología, de la tradición o de la historia nacional les abusivos: El mejor alcalde, el rey; Peribáñez
o extranjera; pero siempre se adec an estos y el Comendador de Ocaña; Fuenteovejuna.
temas al gusto de la época.
Fuenteovejuna
• La acción tiene mayor importancia que los
personajes. r mento: Se desarrolla en un doble plano. Pla-
no de la historia: en la segunda mitad del siglo XV
Lo e li de e a ar io se desarrolla una guerra civil entre dos pretendien-
Madrileño. Fue denominado por sus contemporá- tes al trono de Castilla, Juana la Beltraneja e Isabel
neos énix de los ngenios, por ser el más célebre la Católica. Plano de la intrahistoria: los sucesos
escritor de su época. Cervantes lo llamó también que ocurren en el pueblo de Fuenteovejuna. El Co-
Monstruo de la Naturaleza, en alusión a su inmen- mendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez de
sa obra y a su agitada vida. Tuvo varios amoríos. Al Guzmán, convence al maestre de la orden de Ca-
final de su vida ingresa a una orden terciaria. latrava de unirse al partido de Juana la Beltraneja.
El mismo Comendador comete numerosos abusos
Obras: La obra de Lope de Vega es probablemen- en el pueblo de uenteovejuna. espués de una
te la más vasta de la literatura mundial. Cultivó to- victoria de su bando en la guerra, intenta violar a la
dos los géneros literarios de su época: campesina Laurencia, pero su novio Frondoso lo-
a) Narrativa en prosa: La Dorotea. gra impedirlo. Más tarde, cuando Frondoso y Lau-
rencia están por casarse, vuelve el Comendador
b) Poesía épica: las obras de este género las
después de una derrota. apta a Laurencia y la
consideraba Lope sus creaciones más impor-
viola. El pueblo se encuentra indeciso sobre la ac-
tantes, pero son las menos apreciadas por la
titud a tomar ante ese atropello, pero Laurencia los
crítica moderna. Tenemos así: La Dragontea,
empuja a la revuelta. El pueblo mata colectivamen-
El Isidro.
te al Comendador. En los interrogatorios posterio-
c) Poesía lírica: En este género alcanza Lope res, el pueblo asume conjuntamente la responsa-
grande logros y puede ser considerado uno bilidad del crimen, aun bajo la tortura.
de los poetas líricos importantes de la lite-
ratura española. Destaca especialmente en JUEZ. Que os he de matar, creed,
los sonetos, y también en las canciones y en ese potro villanos.
romances. ¿Quién mató al comendador?

d) bra dramática: En el género dramático Lope PASCUALA. Fuenteovejuna, señor.


realizó sus mayores aportes. Se calcula que
El maestre de Calatrava se reconcilia con la victo-
llegó a escribir más de mil obras dramáticas, riosa reina Isabel la Católica y culpa al Comenda-
de las que se conserva cerca de cuatrocientos. dor. El Rey perdona al pueblo de Fuenteovejuna
En este género produjo Lope sus obras de ma- que tomó justicia por sus propias manos contra un
yor trascendencia y calidad. Fue, además, el aristócrata abusivo.
autor de mayor éxito y popularidad en el teatro
espa ol de su época. ue el verdadero organi- ema rinci al: El honor villano o campesino.
zador del nuevo teatro español del siglo XVII al Comentario: e plantea un conflicto social entre
crear tipo de personajes y escribir de acuerdo un señor feudal abusivo y sus vasallos. Los cam-
con el gusto de la época. pesinos no se proponen cambiar el sistema social,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

80 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 77

buscan simplemente reparar una injusticia. El po- r mento: Al nacer su hijo Segismundo, el rey
der real restablece el orden al reconocer la justicia de Polonia, Basilio, recibe un anuncio: tal príncipe
del proceder de los campesinos de Fuenteovejuna. cuando crezca humillará a su padre. Basilio decide
Se contrapone el amor cristiano de Frondoso por encerrar a su hijo en una cárcel situada en la planta
Laurencia y el deseo lascivo del Comendador. baja de una torre aislada de la vida cortesana. El
muchacho crece solitario. Su ayo Clotaldo lo visita
Personajes principales: frecuentemente. Pasado bastante tiempo, el rey
• Basilio con algún remordimiento desea probar la

Editorial
El comendador Fernán Gómez de Guzmán,
noble prepotente y arrastrado por sus bajas verdad del augurio. Entonces, hace narcotizar a
pasiones. Segismundo. Este despierta asombrado, se porta
salvajemente, se encoleriza, insulta a su padre y
• Laurencia y Frondoso, pareja campesina
mata a un criado que le replica. Ello confirma el va-
agraviada.
ticinio. Vuelven a encerrar a Segismundo. Cuando
• El pueblo de Fuenteovejuna, personaje colectivo. este despierta en la cárcel, cree que todo ha sido
• La reina Isabel, representante de un poder un sueño y llega a la conclusión de que la vida es
justiciero. una ficción. El pueblo, enterado de la existencia de
Segismundo, se subleva para evitar que Astolfo,
edro alderón de la arca duque de Moscovia, herede el trono. Segismundo
Nació en Madrid. En 1625 se dedicó al ejercicio es liberado por los rebeldes y vence a su padre. El
de las armas, actuando en Flandes y Lombar- Rey es tomado prisionero. Lejos de humillarlo, Se-
día. En 1651 abrazó la carrera sacerdotal luego gismundo actúa con prudencia, perdona a su pro-
de llevar una vida licenciosa. Es el más grande genitor, lo honra generosamente y así se comporta
representante del teatro barroco de tendencia como un príncipe sabio. De ese modo se convierte
cortesana en España y el más importante de la en un gobernante ecuánime y moderado.
Contrarreforma. ema rinci al: La existencia humana entre la
vida y el sueño.
Obras: Escribió ciento veinte comedias. El término
comedia alude a la obra teatral de la época. Otros temas: El libre albedrío. La predestinación
(astrólogos). La falta de libertad. El perdón (del hijo
a) Comedias: La vida es sueño; El alcalde de Za- al padre). Las luchas por el poder.
lamea; El mayor monstruo, los celos; El mé-
dico de su honra; A secreto agravio, secreta Personajes: asilio, rey de Polonia; egismundo,
venganza; La devoción de la cruz; El príncipe príncipe, hijo de asilio; stolfo, duque de os-
constante. covia; Clotaldo, viejo; Clarín, gracioso; osaura,
dama; Estrella.
b) Autos sacramentales: El gran teatro del mundo,
El divino Orfeo, El gran mercado del mundo. Lengua: Culta.
Estilo: olemne y propenso a la meditación filosó-
c) Entremeses: Desafío de Juana Rana, El convi-
fica. ay alusiones mitológicas.
dado, La pedidora.
Los conceptos que se plasman en La vida es sue-
La vida es sueño ño son:
Género: ramático. Es un drama filosófico centra- a) La existencia es una ficción.
do en la figura de egismundo. Está ambientado b) La libertad es el bien más preciado del hombre.
en Polonia.
c) La predicción de los astrólogos indica que
as os socioc lt rales: Corte del rey Basilio en estos no pueden conocer de antemano la vo-
Polonia. Los astrólogos predicen que sucederán luntad de Dios en lo que concierne al destino
cosas terribles. ay una permanente reflexión so- de los hombres. Por eso, el augurio carece de
bre la libertad y la existencia. La vida es un sue o; fundamento.
este pensamiento embarga el alma de Segismun-
d) La relación entre padre e hijo es tan proble-
do. Los personajes son nobles cortesanos: un du-
mática que puede evidenciarse en luchas in-
que, un rey, un príncipe. Se observa la presencia
ternas. Sin embargo, la obra concluye cuando
de rasgos de la decadencia social de la España
el hijo acoge a su padre.
del barroco.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

78 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA

Una colección con la mayor


Colección variedad de cursos que te

Editorial
ayudarán a alcanzar tu primer gran
logro: ingresar a las universidades

Siglo XXI
Villarreal, Callao y Agraria.
Nivel: Básico-Intermedio

50
S/
15
S/ 13
S/ S/ 16.50
Razonamiento Psicología Filosofía Geografía
Matemático Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Fondo Editorial Papel periódico Papel periódico Papel periódico
Papel periódico 292 pp. 248 pp. 344 pp.
1136 pp. 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm
16,5 × 21,5 cm

S/ 12 S/ 11 12
S/ S/ 28 23
S/

Educación Cívica Economía Literatura Química Psicotécnico


Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico Papel periódico
228 pp. 212 pp. 240 pp. 608 pp. 536 pp.
16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm 16,5 × 21,5 cm

Álgebra Fondo Editorial


Anatomía y Fisiología Fondo Editorial
Aritmética Fondo Editorial
Biología Fondo Editorial
Física Fondo Editorial
Geometría Fondo Editorial
Historia del Perú
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF] Fondo Editorial
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

EL NEOCLASICISMO ESPAÑOL LITERATURA 79

España es gobernada por la dinastía borbónica du- Leandro ern nde de orat n
rante el siglo XVIII. La literatura española de enton- Nació en Madrid en 1760. Su falta de energía y
ces es una continuación del clasicismo francés del la admiración por la cultura francesa lo llevan a
siglo XVII. Francia en la cumbre de su poder polí- adoptar el partido de osé onaparte, cuando se
tico va a imponer sus normas y valores literarios produce la invasión napoleónica. Más tarde, al ser
por toda Europa, propiciando un arte neoclásico. expulsados los franceses, se le considera traidor a
Se basa el neoclasicismo en la imitación no de los la patria y se le destierra. Muere en París en 1828.
escritores grecolatinos, sino de las grandes figuras

Editorial
francesas del siglo anterior.
Espa a se afrancesa desde el poder. La influen-
cia francesa corresponde a la llegada de Felipe V
a adrid en el a o . Con él una nueva dinas-
tía de origen francés comienza a regir los destinos
de España. La literatura española manifestará
Obras:
a) Comedias: El sí de las niñas, El viejo y la niña,
La mojigata, La comedia nueva o el café.
b) Prosa: Los orígenes del teatro español.
c) Traducciones: El médico a palos, La es-
cuela de maridos, de Molière, y Hamlet, de
afrancesamiento.
Shakespeare.
Características: Características: El orden y la sensatez presiden
a) Sentido de unidad. Hay un sometimiento a la toda su producción, por ello, casi toda su obra ofre-
autoridad de los preceptistas. ce una absoluta corrección. Su producción teatral,
b) Expresión de lo racional que es universal. Res- escrita a fines del siglo y principios del ,
peto por el pensamiento lógico, independiente se encuadra en el terreno de la comedia neoclási-
de toda circunstancia. La razón es fundamen- ca. La ley de las tres unidades (espacio, tiempo y
tal en la formación moral. Se puede sinteti- acción) se observa con todo rigor. Su modelo cons-
zar en la frase: “Nada de lo bello deja de ser tante fue Molière.
razonable”. Belleza y razón van de la mano. El sí de las niñas
La literatura neoclásica es la expresión de lo
racional. Género: Dramático. Es una obra de teatro que
recoge temas de costumbres. Es un drama
c) Fin didáctico. Visión correcta de la vida.
costumbrista.
d) Verosimilitud. No deben quebrantarse las leyes
de la realidad; por tanto, se rechaza la fantasía. eferencias socioc lt rales: Los personajes
principales son representantes de la burguesía
e resentantes: española. Unos de la burguesía enriquecida: don
Ensayo iego, don Carlos; otros de la empobrecida: do a
Irene, doña Francisca. Otra clase la constituyen los
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Destaca criados. La obra transcurre en una posada en Alca-
su Teatro crítico universal y sus Cartas eruditas y lá de Henares. Hay un clima opresivo creado por
curiosas, ambos ensayos sobre medicina, ciencias la actitud tiránica de una madre (tres veces viuda)
físico-naturales, geografía e historia, literatura y para con su hija adolescente, al tratar de imponerle
moral. determinado casamiento. Esta actitud está equili-
Ignacio de Luzán (1702-1754) escribe Poética, en brada por el temperamento moderado del novio, un
la que sigue las ideas de Aristóteles. hombre maduro.
Fábula r mento:
élix aría de amaniego ( ). bra: Fá- • cto rimero: Don Diego, hombre ya entrado
bulas morales. en años, decide casarse y elige como novia a
una jovencita, doña Francisca. La madre de la
Tomás de Iriarte (1750-1791). Autor de Fábulas
joven, doña Irene, se muestra entusiasmada
literarias.
ante la posibilidad de realizarse este ventajo-
Teatro so matrimonio. De acuerdo con la costumbre
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. de la época, es ella quien infunde esperanzas

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

80
82 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

a don Diego. Por su parte, este no comparte él le explicará por escrito, detalladamente, las
el criterio de imponer matrimonio a los hijos, razones que determinan su alejamiento. Don
y desea que sea Paquita quien lo elija libre- Diego y su criado sorprenden el diálogo entre
mente. A su vez, la joven se muestra desola- los enamorados e interceptan la carta. Allí,
da. Pese a su permanencia en un convento, el anciano pretendiente descubre la verdad,
de donde sale para casarse con don Diego, ante la cual ordena el regreso de su sobrino
está enamorada de don élix, joven y valien- porque comprende que no puede competir
te militar, al que comunica su desesperante con el joven por el amor de Paquita. Se cum-


Editorial
situación.
cto e ndo: El verdadero nombre de don
élix es Carlos y, en realidad, es sobrino de
don Diego. El joven se entrevista con su ama-
da Paquita y promete rescatarla de la desagra-
plen así los deseos de los enamorados, que
se casarán.
Estilo: Prosa castiza, la frase corta, ágil y concisa.
ema rinci al: El casamiento concertado por los
padres. La mujer no puede elegir libremente a su
dable situación. Más tarde se encuentra con
compañero.
su tío, ignorado rival, y este pide a su sobri-
no que abandone la ciudad y cumpla con sus Otros temas: El casamiento por conveniencia. La
obligaciones de soldado. En realidad, lo que mujer como objeto o mercancia.
el tío desea es que el joven no presencie un Personajes: Los principales son don Diego, un
casamiento tan dispar, pues teme las críticas hombre maduro de a os –quien ha decidi-
del sobrino. do cambiar de vida casándose–, y do a Paqui-
• cto ercero: Don Carlos parte de la posa- ta, joven soñadora y sumisa. Los personajes
da, sabiendo que pierde a su amada; pero secundarios son don Carlos, doña Irene y los
regresa por la noche para hacerle saber que criados.

Leandro Fernández de Moratín

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 81
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Es la más importante escuela de la primera mitad del Poesía: osé de Espronceda, poeta de la
siglo XIX y abarca todos los aspectos de la cultura de desesperación y el entusiasmo, como se nota en El
la época, pues, en el fondo, el Romanticismo viene a estudiante de Salamanca, Canción del pirata. Gus-
constituir una actitud frente a la vida; que se sustente tavo dolfo écquer, posromántico cuyo leit motiv
en el sentimiento a lo intelectual, en la imaginación es el idealizado. Obras: Rimas, Leyendas, Cartas
y los sueños frente a la razón. El Romanticismo re- desde mi celda.
presenta una ruptura con la tradición neoclásica; se
stavo dolfo c er

Editorial
vuelve a la historia, a las leyendas nacionales y a
la expresión de la intimidad. Es la corriente artística Seudónimo de Gustavo Claudio Domínguez Basti-
donde predomina la irrestricta libertad artística. da, nace en Sevilla. Allí volvió hasta 1854. Quedó
huérfano de padre a los cinco a os y de madre
as os de la actit d rom ntica: a los nueve años. Un tío y luego una madrina se
a) Culto al yo. Es innegable el espíritu individua- hacen cargo de Gustavo Adolfo y de Valeriano, su
lista, se exalta la propia personalidad. hermano, quien será luego un excelente pintor.
Quiso estudiar en la Escuela de Náutica, anhe-
b) La libertad. El mismo individualismo origina un
lo que no se realizó debido a la clausura de esta
ansia de libertad que se refleja en todas las
última. El poeta envió sus primeros escritos a La
manifestaciones de la época.
urora, publicaron sevillana de la época. Gustavo
c) La angustia metafísica. El romántico no confía Adolfo se trasladó a Madrid cuando tenía diecisie-
en la razón, prefiere seguir su percepción de te años. Allí colaboró con varias revistas y atraído
fuerza sobrenatural, que escapa a todo conoci- por la Corte pasó grandes vicisitudes, contrayendo
miento racional y se deja atrapar por la angus- la penosa enfermedad que lo llevaría a la muerte.
tia. simismo, la idea de infinito, desconocida Contrajo matrimonio con Casta Esteban Navarro,
para los clásicos, presidirá su vida. con la cual tuvo tres hijos. El único libro que pu-
d) Idealismo: El romántico aspira a un mundo supe- blicó écquer en vida fue Historia de los templos
rior y a ideales que lo distancien de la realidad. de España, escrito en colaboración con Juan de la
Puerta y que salió a la luz en 1857. Toda su pro-
e) Valoración de lo histórico: Se da importancia a
ducción en prosa y verso estuvo dispersa en al-
los acontecimientos y a las tradiciones.
gunas publicaciones como El Contemporáneo, El
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA Museo Universal y La Ilustración de Madrid. Una
edición completa de sus Rimas apareció en 1871.
Hasta 1850 pueden señalarse tres etapas en la
evolución del Romanticismo español: Obras: Rimas ( ); Leyendas; Cartas desde mi
celda (prosa). ambién Historia de los templos de
• écada de y : Es una época de po- España.
lémicas en torno a las ideas románticas.
Rimas
• écada de : e inicia la producción ro-
mántica española. Representantes: el Duque Género: Lírico
de ivas ( ngel de aavedra), ariano osé Características estilísticas: Las rimas son poemas
de Larra y osé de Espronceda. breves de gran sencillez formal.
• écada de : igue la producción románti- Tema: El amor idealizado.
ca, aun cuando aparecen elementos naciona-
Leyendas
les. epresentantes: osé orrilla.
El elemento legendario y exótico aparece con mu-
e resentantes: cha insistencia en las Leyendas de écquer. es-
Narrativa: ariano osé de Larra, quien analiza tacan las siguientes leyendas: “La ajorca de oro”;
dolorosa e implacablemente la realidad española: “Los ojos verdes”; “El rayo de luna”; “ aese Pérez,
Vuelva usted mañana, Los toros. el Organista”.
eatro: El Duque de Rivas (Ángel de Saavedra). Cartas desde mi celda
Su obra Don Álvaro tiene una fuerza trágica y de Fueron escritas en el Monasterio de Veruela. Con-
intenso lirismo. osé orrilla, romántico conser- tienen bellas descripciones y relatos recogidos de la
vador con temas de intriga. Sus obras: Don Juan tradición oral. uevamente vemos que écquer es
Tenorio; El zapatero y el rey; y Traidor, inconfeso un escritor de hondas raíces populares porque asimi-
y mártir. la creativamente elementos de la tradición colectiva.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

82 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

GENERACIÓN DEL 98 difunde el ideario vanguardista y las corrientes del


pensamiento contemporáneo.
s a a a fines del si lo
Inicio y clausura del periodo cuya faz histórica im- eneración del
porta conocer aquí: la muerte de Alfonso XII en Características de los noventaiochistas: Plantean
1885, la asunción al trono de la viuda María Cristi- una imagen distinta de Espa a a través del paisa-
na de Austria y, posteriormente, el ascenso del hijo je, la historia y la literatura, entonces:

Editorial
Alfonso XIII en 1902. Cerca de cuatro lustros de
vida española presididos por los acuerdos acep-
tados en el llamado Pacto del Pardo, por quienes
acaudillaban las dos facciones políticas capaces
entonces de abordar, con posibilidades de éxito, el
arduo problema del gobierno del país.
a) edefinir el concepto de Espa a (se plantean
reformas: económicas, agrarias, educativas,
entre otras).
b) Meditación sobre la historia de España o bús-
queda de la esencia española. Se remiten al
pasado medieval, a las tradiciones del pueblo
El gobierno está desde aquella época en manos de
(lo que Unamuno llamaría la “intrahistoria”), o a
las facciones conservadora y liberal. Es el régimen
los “pequeños hechos” (Azorín) o a la “realidad
del diálogo o de la restauración entre el partido
cotidiana” (Antonio Machado).
conservador de Cánovas y el liberal que cohesiona
la dúctil personalidad de Sagasta. c) Revaloración del paisaje castellano: Camino
de perfección de Pío Baroja, donde el persona-
Las clases sociales de esta época la componían
je principal es el paisaje o Campos de Castilla,
casi esquemáticamente: la aristocracia noble, la
de Machado.
alta burguesía, la clase media (de vida inestable)
y, por último, el pueblo. d) Revalorar la literatura, al exaltar las obras
de quienes sintieron hondamente a España,
Esta etapa de fin de siglo o época de la estaura- entre ellos: Berceo, Manrique, Larra, como
ción es pródiga en hechos que debemos conocer.
paradigmas.
Entre los movimientos sociales: el nacimiento de
las masas obreras, el proletariado de la ciudad y e) Estilo sobrio y depurado. Es preferido el ensa-
el malestar campesino. Las masas obreras empie- yo como género inmediato del análisis social.
zan a politizarse debido a la difusión de la filosofía i el de nam no o
marxista.
Es uno de los representantes más ilustres de la
El desastre nacional llamada Generación del 98. Procedente de la
El año 1898 se produce el desastre nacional de- provincias vascas, llegó a Madrid donde estudió
bido a que España pierde sus últimas colonias Filosofía y Letras, luego ejerció la cátedra de Lite-
porque se independizan Cuba, Puerto Rico y Fi- ratura Griega. Llega a ser rector de la Universidad
lipinas. A partir de estos sucesos, España entra a de Salamanca, con una personalidad excepcio-
un estado de postración. Por esta honda depresión nal. Hombre de temperamento batallador, con un
surgen algunos intelectuales que toman conciencia profundo espíritu crítico y con una actitud perma-
y alzan su voz de protesta. nentemente alerta para los problemas del hom-
bre contemporáneo y de manera especial para su
Este año de 1898 conocido como del Desastre Na- patria española.
cional, España está en la ruina económica. Con la
denominación de Generación del 98 se agrupan Unamuno da importancia a la intrahistoria; es
los jóvenes intelectuales de entonces para protes- decir, a lo cotidiano y a la tradición del pueblo
tar por tal situación. Entre ellos están: Miguel de español. Españolizar y europizar España. Le in-
Unamuno, osé artínez uiz ( zorín), Pío aro- teresó el paisaje castellano, la vida madrileña y,
ja, Ramón del Valle-Inclán, Antonio Machado. Y, un por otro lado, la integración de España a Europa
tanto al margen, uan amón iménez. y la modernidad.
En una segunda etapa es necesario mencionar a Obras: Entre sus ensayos destaca Vida de don
osé rtega y Gasset, guía intelectual y filósofo Quijote y Sancho. Es un apasionado comen-
que, con El Espectador y Revista de Occidente, tario del uijote en el que exalta la figura del
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 83
85

protagonista. Toma así al Quijote como el sím- Entre sus novelas mencionamos La voluntad, An-
bolo ideal del espíritu español. Este ensayo es tonio Azorín, o io o o o,
un apunte de los importantes capítulos del libro etc.
de Cervantes, donde Unamuno imprime su se- Estilo: El estilo de Azorín se destaca por su senci-
llo particular: un comentario personal lleno de llez, su claridad y su precisión. De ahí su lenguaje
apasionamiento. llano, directo, cortado en una prosa que fluye lim-
tros ensayos de él son En torno al casticismo; pia y transparente.

Editorial
La agonía del cristianismo; Del sentimiento trágico emas: España y su paisaje están presentes a lo
de la vida. largo de su prosa. Él, como los demás miembros
Entre sus novelas podemos citar: Paz en la gue- de la Generación del 98, se siente atraído por el
rra; Niebla; La tía Tula; Abel Sánchez; San Manuel paisaje castellano y a través de aquél busca y sien-
Bueno, mártir. te la esencia del alma española.

En poesía destaca su Romancero del destierro. tro temas que le interesan a zorín son vivificar
el pasado, para revalorar la historia de Espa a; y
La temática fundamental de la obra unamunea- captar lo pasajero, el tránsito de las cosas, la fuga-
na se presenta en la permanente contradicción, cidad irremediable.
afirmación negación, o constante duda del mundo
sensible. u obra novelesca tiende a ser filosófica ntonio ac ado
y teológica. Como muchos de su generación, estudió en el
Instituto de Libre Enseñanza, y en donde absor-
or n se dónimo de os art ne i
bió el culto a la libertad intelectual, el profundo
respeto a los valores éticos y un fuerte sentido
Estudió Leyes de Valencia y se fue a Madrid, don- de responsabilidad frente a la comunidad nacio-
de se dedicó al periodismo. Fue el primero que ha- nal, que eran características de la institución. Se
bló sobre la Generación del 98 en un artículo que dedicó a la cátedra de Lengua francesa en Soria
publicó la revista ABC en 1913, y que más tarde y luego fue a Madrid. Es el poeta por excelencia
aparece en su libro Clásicos y modernos. de la Generación del 98. Hombre de vida senci-
La Generación del no es otra cosa (también) lla y solitaria, se sintió atraído por el paisaje de
que la protesta contra lo viejo. Contra las prácticas Castilla al que le dedica sus mejores versos. Su
viciosas de la política, contra las corruptelas admi- obra se matiza de reflexiones existencialistas e
nistrativas, la incompetencia, el chanchullo, el ne- irónicas.
potismo, el caciquismo, la verborrea, el “mañana”, Obras: Entre sus poemas destacan Soledades,
la trapacería parlamentaria, el atraco en forma de galerías y otros poemas; Campos de Castilla y
discurso grandilocuente, las “conveniencias políti- Nuevas canciones.
cas” que hacen desviarse de su marcha a los espí-
tros textos de reflexión filosófica y poética son
ritus bien inclinados; las elecciones falseadas, los Cancionero apócrifo de Abel Martín y Poesías
consejos y cargos de grandes compañías puesto completas. Piensa en el tiempo, el amor, la muerte,
en manos de personajes influyentes, los engrana- el misterio de la vida, la poesía como metafísica, y
jes burocráticas inútiles, todo el denso e irrompible la metafísica como poesía. Se trata de una poesía
ambiente, en fin, contra el cual ha protestado la existencialista.
Generación del 98.
emas: Los temas principales de su poesía son
deas: “Percibir lo sustantivo de la vida”. Se perci- España, la sátira social, el paisaje, la vida y la
be la vida a través del detalle. muerte, el sentido metafísico de la existencia, el
Obras: Entre sus ensayos destacan Clásicos y tiempo.
modernos, Al margen de los clásicos, Rivas y La- o aro a
rra, etc.
“Me llamo Pío Baroja y Nessi, he nacido el 28 de
Los libros que reúnen sus artículos periodísticos diciembre de en an ebastián, soy médico
(muchas veces políticos) son Madrid, Valencia, y he ejercido en Cestona (Guipúzcoa) una corta
Castilla, Los pueblos, La ruta de don Quijote. temporada. Yo he dicho que soy vasco lombardo,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

84
86 CSOLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
EPARATA TEÓRICO

un hombre pirenaico, con un injerto alpino. Como datan de 1895. Llega a Madrid en 1900. En 1901
temperamento individual me he pintado a mí muere el padre del poeta. Ganó el Premio Nobel
mismo dionisíaco, turbulento, antitradicionalista, de 1956.
entusiasta de la acción y del porvenir. Me he lla-
Obras: En su producción destacan los siguientes
mado también cari osamente pajarraco del indivi-
libros: Almas de Violeta (1900) y Baladas de pri-
dualismo, anarquista y romántico, y he dicho que
mavera ( ), de impronta modernista; Eternida-
en mi juventud era bruto y visionario”. (Dice de sí
des (1917), Piedra y cielo (1919), y Diario de un
mismo).

Editorial
poeta de recién casado (1917), con característi-
Obras: Pío Baroja es el escritor más valioso en el cas esenciales y vitalistas. En narrativa destaca
género novelesco que tuvo el . Entre sus obras Platero y yo.
destaca Camino de perfección, novela típica de los
noventaiochistas, donde el personaje principal es Platero y yo
el paisaje castellano. ambién es autor de El mun- La obra que alcanzó mayor relieve y difusión fue
do es así, El árbol de la ciencia y César o nada, Platero y yo, que es exquisita, diáfana y perfecta
que forman una de sus trilogías. en su prosa. Es una elegía a un borriquillo.
Entre sus novelas de acción y aventura están Za- Relata las peripecias del poeta con Platero, un
lacaín el aventurero y Las inquietudes de Shandi asno que tiene una gran capacidad de comuni-
Andia. carse con su amo. Ambos se complementan y se
amón del alle ncl n transmiten sentimientos. Platero, en realidad, re-
presenta a la naturaleza que frecuentemente es
Don Ramón del Valle-Inclán agudo, singular y con depredada por el hombre, que destruye el universo
una personalidad desbordante, imaginativa y ges- en su permanente ansia de conocimiento.
tos desmesurados que lo hicieron un hombre es-
trafalario; cultivó con maestría la prosa, la poesía y La manera cómo el hombre maltrata a los anima-
el teatro. Es uno de los escritores de la Generación les. Veamos el siguiente fragmento:
del que llegó a éxico y, como consecuencia “A eso del mediodía la yegua estaba otra vez en el
de ello, publicó su novela Tirano Banderas, donde portal de su amo. Él, irritado, cogió un rodrigón y la
advierte que en ispanoamérica están aparecien- quería echar a palos. No se iba. Entonces la pinchó
do peque os reyezuelos o dictadores. nfluenciado con la hoz. Acudió la gente y, entre maldiciones y
por el movimiento modernista y especialmente por bromas, la yegua salió, calle arriba, cojeando, tro-
ubén arío, escribió sus brillantes Sonatas (de pezándose. Los chiquillos le seguían con piedras
Otoño, Estío, Primavera e Invierno). y gritos”.
Obras: Destacan Tirano Banderas, Sonatas, etc. La ausencia de perspectiva contemplativa en el
Crea el esperpento, prosa satírica, pictórica y con hombre moderno. El poeta, por el contrario, se
un lenguaje grotesco y desvergonzado. Expresión complace en describir la naturaleza; posee una re-
de ese género son Luces de bohemia, Los cuernos lación espontánea con ella.
de don Friolera, El ruedo ibérico, etc. En el nivel del empleo del lenguaje oral, el poeta
Estilo: El estilo de Valle-Inclán pasa por dos eta- quiere representar el habla de los campesinos. Así
pas muy marcadas: la primera época, de una prosa escribe “Tien’asero” en vez de la forma convencio-
preciosista en la que la música alcanza matices de nal “Tiene acero”.
arte exquisito; en la segunda, el humor desgarra- Platero y yo se constituye en una obra que reac-
do reemplaza a la melancolía, el colorido chillón a tualiza la relación entre el hombre y la naturaleza.
los tonos delicados y la imagen grotesca a la emo-
ción nostálgica. La prosa de Valle-Inclán tiene tres GENERACIÓN DEL 27
etapas: prosa preciosista, prosa noventaiochista y espués de la primera guerra europea –segun-
prosa grotesca. da década del presente siglo–, surge en Espa a
un conjunto de escritores, por excelencia poetas,
an amón im ne
que van a ser llamados Generación de la Dicta-
Nació en Morguer. El padre fue un comerciante de dura, Nietos del 98, Generación de 1925 y Grupo
vinos, oriundo de La Rioja. Sus primeros poemas de 1927. Esta fecha está siendo más aceptada,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

lLiteratura 85
87

aunque resulte convencional, ya que corresponde Guerra Civil Española (1936).


al tricentenario de la muerte de Góngora. Están
En su obra literaria, el poeta y dramaturgo hace
a la par que el movimiento ultraísta, el cual hizo gala de una imaginación desbordante, de una tra-
abandono de lo decorativo modernista y del ele- gicidad estremecedora y de una riqueza verbal
mento anecdótico musical y emotivo, instaurando deslumbrante.
una poesía netamente metafórica, inspirada en los

Editorial
temas más dinámicos del mundo moderno. La Ge- García Lorca tiene un instinto de lo popular y lo cul-
neración del 27 manifestó rebeldía, inconformidad to, de lo antiguo y lo nuevo, de lo espontáneo y lo re-
y militancia política. flexivo, de lo español y lo universal y esto se acrisola
y se funde en su Romancero gitano, obra en que
Integrantes de la Generación del 27 la ilación argumental se muestra tensa, dramática
Federico García Lorca, Pedro Salinas, Gerar- y emotiva por la forma métrica y las calidades plás-
do Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Dámaso ticas, sensuales, garborosas. El Romancero gitano
Alonso, Vicente Alexandre, Luis Cernuda, José fue un libro que entusiasmó al público lector por su
Bergamín. acierto expresivo, lleno de metáforas, oscuras y di-
fíciles, a veces, y siempre relucientes por su genio
LA ESTÉTICA VANGUARDISTA
y su profundidad simbólica envuelta en una telúrica
El arte vanguardista aparece en Europa, y en elemental en que trascienden a partir de las anécdo-
Francia especialmente, en los años veinte. La van- tas, los tipos pasionales, primitivos, que le dan vida.
guardia se escribe en numerosos ismos: luego del
Obra lírica: Poema del cante jondo (1921), Ro-
futurismo italiano de Marinetti, vienen el cubismo,
mancero gitano (1928). Además, García Lorca tie-
el dadaísmo, el surrealismo. En Rusia aparece el
ne un poemario de escritura vanguardista: Poeta
adanismo o acmeísmo, el imaginismo en Inglaterra
en Nueva York (1929-1930), libro insular, atípico,
y en los Estados Unidos, y el ultraísmo y el creacio-
transgresor. Con imágenes oníricas y una violencia
nismo en Iberoamérica.
verbal inusitada, el poeta condena los excesos de
Características de la vanguardia: la civilización materialista, el consumo y la enaje-
nación contemporánea.
a) Afán de originalidad: El poeta vanguardista es
tan iconoclasta que rechaza todo precedente Comentario: La poesía de García Lorca es una poe-
histórico y busca un más allá inexplorado (apa- sía con personajes: Antoñito el Camborio, soledad
recen los llamados ismos). Montoya, el Amargo, don Pedro, Preciosa, etc., per-
b) Sobrerrealismo: Se trata de sustituir lo real por sonajes todos ellos inmersos en un mundo pasional
una mágica subrealidad. En el surrealismo, y de hechos sangrientos a través de los cuales se
por ejemplo, la magia y la rebeldía se hacen conecta con un extenso sentimiento de dramatismo
evidentes. popular, que él explora y trasciende con riqueza.

c) Intrascendencia: La poesía es para los van- Este mundo callejero, de crónica periodística
guardistas insignificancia, es una actividad o hechos documentarios personalmente es la
inmanente. La poesía es un simple juego de principal fuente de una obra obsesionada por el
palabras, una voluntaria trivialidad. tema de la muerte; la muerte como hecho abs-
tracto y la muerte personalizada. En ambos ca-
d) Predominio de la metáfora: Como consecuen- sos los personajes son ficticios o ligados a una
cia de la evasión de la realidad, los vanguar- existencia real.
distas deforman esta y así se da una meta-
forización o la construcción permanente de Obra dramática: Mariana Pineda (1923), Bodas de
imágenes. sangre (1933), Yerma, La casa de Bernarda Alba.
e) Escritura onírica: Esto es el automatismo psí- Características:
quico puro. Escribir al dictado de la subcons- a) Sus primeros textos fueron escritos en versos
ciencia sin intervención de la razón. y terminan, en su madurez, con la hegemonía
Federico García Lorca (1898-1936) de la prosa.
La vida y la muerte de García Lorca nos recuer- b) El realismo: en cuanto al tratamiento del tema
dan dos acontecimientos trágicos en la historia de y el conflicto dramático García Lorca opta por
España: el año del Desastre Nacional (1898) y la el realismo, por cuanto el teatro debiera tener
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

86
88 CSOLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
EPARATA TEÓRICO

por función explicar con ejemplos vivos, nor- recordado por un poemario de amor, La voz a ti
mas de personajes tomados de un medio so- debida, en el que se interpreta la experiencia amo-
cial concreto, pintoresco. rosa como algo intelectual y universal. Para Julio
c) En lo que respecta a su didactismo, su senti- Cortázar, La voz a ti debida es uno de los tres poe-
do es más bien moralizador, docente, ligado a marios de tema amoroso más importante del siglo
XX, en lengua castellana.
fuerzas eternas del hombre.
Obra lírica: Su primer poemario es Presagios (1924),
Comentario sobre el teatro lorquiano: Los ele-

Editorial
que acusa influencia de uan amón iménez. Lue-
mentos populares que internalizan en el personaje go publicó Seguro azar (1929) y Fábula y signo
se plasman a través de códigos en los que viven. (1931), libro vanguardista de Salinas donde apare-
Así como el hombre de la tragedia antigua lucha- cen frecuentes referencias al cine, los automóviles y
ba y se rebelaba contra el destino atribuido por los otros objetos del mundo cotidiano. En 1933 publica
dioses, así los personajes lorquianos luchan (o se La voz a ti debida (el título nos remite a un verso del
someten) al designio de códigos sociales; de aquí poeta renacentista Garcilaso de la Vega. La crítica lo
la grandeza trágica de esos grandes personajes; considera la obra capital de Salinas, con una intensa
pero al mismo tiempo la compasión por su excelen- profundización de la experiencia amorosa). Un libro
cia. La suscitación de esa catarsis en los especta- importante es también Razón de amor (1936).
dores a partir de temas familiares era precisamen-
te el sentido didáctico de su teatro. Otras obras: Es autor de la novela La bomba in-
creíble (1950). Escribió numerosos estudios sobre
Bodas de sangre la literatura española, como Jorge Manrique o tra-
dición y originalidad (1947) y La poesía de Rubén
r mento: Esta obra fue estrenada en 1933.
Darío ( ). demás, realizó una versificación
Está dividida en tres casos. Trata sobre la historia
moderna del Cantar de mio Cid. Tradujo al español
de un amor pasional, de signos trágicos. Desde el a Marcel Proust y Henry de Montherlant.
inicio de la obra prevalece un símbolo violento: el
cuchillo. La madre, quien ha perdido a su esposo Si me llamaras
y un hijo en una reyerta callejera, prodiga sus cui- ¡Si me llamaras, sí,
dados en otro hijo, el novio, quien se enamora de si me llamaras!
la novia, sin tomar en cuenta que esta tuvo como
antiguo pretendiente a Leonardo. Desatadas las Lo dejaría todo,
pasiones, el novio y Leonardo morirán disputando todo lo tiraría:
el amor de la novia. Ante estos hechos luctuosos, los precios, los catálogos,
el llanto de los vecinos del pueblo recrean las reso- el azul del océano en los mapas,
nancias del antiguo coro griego. los días y sus noches,
los telegramas viejos
edro alinas y un amor.
Nació en Madrid. Integrante de la Generación del Tú, que no eres mi amor,
27, viajó por casi toda Europa y el norte de África. ¡si me llamaras!
Se exilió debido a la Guerra Civil Española (1926- Y aún espero tu voz:
1939) y trabajó como profesor en universidades telescopios abajo;
de Estados Unidos y Puerto Rico. Al lado de otros desde la estrella,
miembros de su generación, como orge Guillén y por espejos, por túneles,
Dámaso Alonso, fueron llamados “los poetas cate- por los años bisiestos
dráticos”. Murió en Boston. puede venir. No sé por dónde.
Características de su poesía: Su poesía se ca- Desde el prodigio, siempre.
racteriza por ser intelectualista y flexible, en la Porque si tú me llamas
que se encadenan ideas y sensaciones. Para la –¡si me llamaras, sí, si me llamaras!–
sensibilidad de Salinas, el mundo es desorden y será desde un milagro,
caos, oscuridad, y con la poesía intenta modificar incógnito, sin verlo.
la percepción de una realidad, que cambia ince- Nunca desde los labios que te beso,
santemente, en algo superior que sea fuente de la nunca desde la voz que dice:
seguridad que busca en el mundo. Siempre será “No te vayas”.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA HISPANOAMERICANA LITERATURA 87

EL BARROCO COLONIAL • Ama la naturaleza y descubre lugares y formas


exóticos.
El arte barroco se desarrolló en mérica Central du-
rante el siglo XVII, manteniendo muchos rasgos del • Se interesa por las tradiciones, mitos y leyen-
barroco peninsular. La literatura barroca en mérica das populares.
impactó en los diversos grupos intelectuales. Por EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA
otro lado, el barroco estimuló la aparición de un
modelo intelectual de la época: el sabio criollo. Las El romanticismo se desarrolla en ispanoamérica

Editorial
manifestaciones literarias del barroco americano se en el periodo que sigue a las guerras de Indepen-
desarrollaron con plenitud en el teatro y la poesía. dencia (de 1830 a 1880, aproximadamente).
Son representantes del barroco colonial hispanoa- barca una época anárquica y turbulenta, cargada
mericano el peruano Juan de Espinosa Medrano, la de luchas por el poder. Domina el caudillismo y la
mexicana or uana nés de la Cruz, etc. dictadura.
or ana n s de la r En el plano de las ideas se pugna por la libertad.
Cuyo verdadero nombre era Juana de Asbaje y Se buscan nuevas formas de organización política.
amírez; mexicana, mujer autodidacta, humanista Se vuelca la mirada sobre la extraordinaria belleza
y religiosa. Por su actividad intelectual y creativa del paisaje. Se recepciona los valores de la cultura
se la considera como la écima musa o la énix ancestral y se exalta la nacionalidad.
de éxico. Cultivó la poesía, el teatro y la prosa. Matices: El romanticismo alcanza importante reso-
Destacó mucho su famosa Respuesta a sor Filotea nancia en la literatura de las diversas naciones his-
de la Cruz, extenso en defensa de la mujer. Primer panoamericanas, pero es sin duda en la Argentina
sueño es otro de sus poemas sobresalientes. Su donde surge más tempranamente y se arraiga con
obra es abundante y variada (en géneros, metros, mayor vigor y originalidad.
temas y estilos).
Tenemos como matices:
EL ROMANTICISMO a) Romanticismo social: Representado por Este-
fines del siglo e inicios del , cuando se ban Echeverría (el primer escritor netamente
difundirán las ideas liberales de los precursores romántico que surge en ispanoamérica, au-
de la independencia, llega a ispanoramérica el tor del relato El matadero, con el que realiza
eoclasicismo, en el que destacan ndrés ello una dura crítica contra el dictador Juan Manuel
y osé aría de eredia. Pero, durante la forma- Rosas, quien gobernaba Argentina despóti-
ción republicana, como reacción, se manifiesta el camente); y osé ármol (autor de la novela
romanticismo plasmando ideales propios. Amalia).
El romanticismo es una corriente literaria que se b) Romanticismo histórico: Representado por Do-
desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo mingo austino armiento (célebre por su obra
XIX. Surgió en oposición al neoclasicismo que im- Facundo, que combina rasgos del ensayo y la
ponía moldes rígidos para la creación literaria. El narración. En ella se plantea que las nacientes
romanticismo evoca la libertad de creación. repúblicas hispanoamericanas están desga-
rradas por un duro conflicto entre civilización
Características: y barbarie. La civilización estaría representada
• Postula la preponderancia del “yo”. por la ciudad, centro de la modernidad y la cul-
• Rechaza toda clase de reglas que aten al ge- tura. La barbarie lo representa el campo, es-
nio creador. pacio del atraso, la ignorancia y la violencia); y
osé ernández (autor del importante poema
• Enaltece el individualismo y el poder de la narrativo Martín Fierro, que tiene como héroe
imaginación. la figura del gaucho).
• Da fuerza al sentimiento por sobre la razón. c) Romanticismo sentimental: Presenta la pasión
• Realza el subjetivismo que se expresa con amorosa en el marco de la tradición y el pai-
amor, nostalgia y tristeza, proyectados sobre saje americanos. Destaca la novela María, de
la realidad. Jorge Isaacs.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

88
90 SEPARATA
COLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

or e saacs EL MODERNISMO
Nació en Cali, Colombia. Su infancia transcurrió El modernismo es una corriente literaria desarro-
en la hacienda El Paraíso, donde disfrutó la ma- llada en ispanoamérica aproximadamente entre
jestuosa belleza del paisaje del valle del Cauca, y . ue el primer movimiento estético
escenario en el que se ambientará su famosa plenamente original que surgió en nuestra mé-
obra María. rica. u influencia llegó a extenderse a la propia
En su juventud Isaacs escribió poemas. Hacia España. Se inspira en motivo de la realidad y los

Editorial
1864 trabaja como inspector en la empresa que sensibiliza valiéndose de la luz, m sica y colores.
construye la carretera en el Dagua, en plena selva Es lírico-musical.
colombiana. Es la época en que empieza a escribir onte to socio istórico: El modernismo se de-
María, la misma que será publicada en 1867. sarrolla en un contexto de importantes cambios
La obra se difunde por todo el continente y su au- socioeconómicos en los países hispanoamerica-
tor, a los treinta años de edad, se cubre de gloria. nos. Las sociedades tradicionales y atrasadas de
Isaacs es nombrado cónsul de su país en Chile. Al nuestros países son impactadas por procesos de
regresar a su patria fue elegido diputado. modernización, debido a la creciente presencia de
capitales en la región. Las sociedades hispanoa-
María mericanas van incorporando de manera paulatina
y desigual rasgos propios del capitalismo.
Es una de las novelas más representativas del Ro-
manticismo hispanoamericano. Está llena de sen- it ación social del artista: Estos procesos afec-
timentalismo. Relata la historia de un amor trágico taron la propia situación social de los artistas. Las
que tiene como marco la extraordinaria belleza del obras de arte se transforman en mercancía. El ar-
paisaje. Isaacs narra en primera persona el intenso tista deja de ser protegido por el mecenazgo de las
idilio de dos jóvenes: Efraín y María. El gran amor clases dominantes y debe entrar a competir en el
se quiebra trágicamente por la muerte de ella. mercado artístico. Para sobrevivir, el escritor debe
dedicarse a profesiones como el periodismo o la
r mento: Efraín, casi niño, sale del hogar pa-
enseñanza. El artista se siente marginado en una
terno en el valle del Cauca y viaja a Bogotá para
sociedad dominada por el afán de lucro y adopta
seguir estudios. En la capital no puede olvidar a
una pose de desprecio hacia el gusto vulgar. Se
María, aún una niña, a la que recuerda unida a la
aísla y se consagra al arte como una actividad
hermosura del paisaje. Al regresar a la casa pater-
especializada.
na y reencontrarse con María se suceden escenas
de amor delicadamente descritas –la mayor parte Características:
de la novela se desarrolla en esta etapa–. Poste-
1) Cosmopolitismo: Atención hacia las más re-
riormente, el padre de Efraín lo envía a Londres
cientes corrientes de la cultura europea y nor-
para estudiar Medicina. Al poco tiempo, recibe una
teamericana. Especial influencia ejercieron los
carta en la que se le avisa que María se encuentra
modelos culturales franceses; corrientes como
gravemente enferma. Regresa apresuradamente,
el positivismo en la filosofía, el impresionismo
pero ya es demasiado tarde: está sepultada. Los
en la pintura, el naturalismo en la narrativa.
momentos agónicos de María son referidos por su
Pero los modelos más inmediatos del moder-
hermana Emma.
nismo provienen, sobre todo, de dos corrientes
Características: El texto está lleno de sentimien- activas en la poesía francesa de fines del siglo
tos amorosos y presentimientos tristes y augurios XIX, el parnasianismo y el simbolismo.
fatales. Es precisamente esta sensibilidad lo que le 2) Hispanoamericanismo: Al mismo tiempo, el
da a la obra su valor permanente. En sus páginas modernismo logró establecer una relación mu-
abunda el americanismo, no solo en el escenario, cho más fluida y dinámica entre las literaturas
sino también en episodios de color local. Pero la de las distintas regiones de mérica hispana.
grandeza de la novela está en su tratamiento de un Se propuso ser representativo, no de las diver-
tema humano universal: el amor y la muerte. sas nacionalidades, sino de ispanoamérica,
emas: El amor y la muerte ambientados al paisa- como un espacio supernacional y con una
je americano. identidad propia.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 89
91

3) Esteticismo. Exaltaron la importancia de la di- ya mencionados en el género lírico hicieron


mensión estética o artística. Para los escritores aportes estimables en la narrativa, en especial
modernistas, el arte y lo bello fueron verdade- artí, ilva, Lugones y el propio ubén arío.
ros sustitutos de la religión. Lo profano fue
estetizado y convertido en una religión cuyo n ar o
sacerdote era el artista. Por esto los escritores ubén arío es el seudónimo de élix ubén
modernistas se propusieron transmutar toda García Sarmiento. Nace en Metapa (actual ciudad
experiencia cotidiana en experiencia estética, Darío), Nicaragua. Desde muy joven destaca como

Editorial
transformar en fuente de belleza las diversas
dimensiones de la realidad.
4) Exotismo. Como expresión de su rechazo ha-
cia una sociedad por la cual se consideraban
incomprendidos, el escritor modernista tiende
a encerrarse en la esfera de lo bello, y en es-
poeta. En 1886 deja su ciudad natal en busca de
más amplios horizontes. Se establece inicialmente
en Chile, donde obtiene sus primeros éxitos lite-
rarios. Reside luego en Buenos Aires, en París y
en Madrid. El periodismo fue inicialmente su medio
de vida. Conquistó luego una gran fama en todo
pecial a buscar la belleza en mundos distantes, el mundo hispano hablante, lo que le valió el apo-
ya sea en el espacio, como las culturas orien- yo económico de diversos personajes y gobierno.
tales (en especial la japonesa), o en el tiempo, Fue, sin duda, el primer escritor hispanoamericano
con su interés por el mundo mitológico griego que alcanzó un gran prestigio internacional y que
o nórdico. ejerció una decisiva influencia no solo en ispa-
noamérica, sino también en Espa a. ubén a-
Géneros literarios y autores: Los escritores mo- río renovó y oxigenó la lírica iberoamericana. Es
dernistas cultivaron distintos géneros literarios. considerado el representante más destacado del
La mayor parte de ellos incursionan en el perio- modernismo. Una vida desordenada deterioró fuer-
dismo, que fue para ellos una verdadera escuela temente su salud. Y gravemente enfermo retorna a
de estilo, donde desarrollan el afán de novedad y Nicaragua donde muere.
originalidad.
Obras:
a) El ensayo: Los temas principales del ensayo
modernista fueron la identidad de mérica arío fue ante todo poeta, pero cultivó también
Latina (en especial en oposición a la mérica otros géneros, en especial, el periodismo.
anglosajona), y la literatura y el arte. Destacan a) Narrativa: Escribió numerosos cuentos, que
en este género osé arti (cubano) y osé En- solía publicar en periódicos y revistas. Los más
rique Rodó (uruguayo). conocidos están recogidos en su libro Azul.
b) La poesía: La poesía fue, sin duda, el género b) Ensayo: Los raros, conjunto de estudios sobre
donde el modernismo obtuvo sus mayores lo- escritores europeos y norteamericanos.
gros. En sus afanes renovadores, los poetas
c) Poesía: Azul (1888), libro que reúne poemas
modernistas incorporan a la poesía de lengua
y cuentos, es su primera obra madura. Sus
castellana una serie de nuevas formas mé-
obras líricas posteriores incluyen Prosas pro-
tricas, al tiempo que exploraron las posibili-
fanas (1896), Cantos de vida y esperanza
dades rítmicas del idioma. Destacan Manuel
(1905), etc.
Gutiérrez ájera y mado ervo (mexicanos),
osé arti y ulián del Casal (cubanos), osé EL REGIONALISMO O CRIOLLISMO
Asunción Silva (colombiano), Leopoldo Lugo-
Hacia los años de la Primera Guerra Mundial, el
nes (argentino), Julio Herrera y Reissig (uru-
modernismo dominante en ispanoamérica va a
guayo), y muy especialmente el nicaragüense
ser desplazado por dos nuevas corrientes: el re-
ubén arío.
gionalismo, preponderante en la narrativa; y el van-
c) La narrativa: En el campo de la narrativa, el guardismo, especialmente vigoroso en la poesía.
modernismo coexistió cronológicamente y
compitió con otras corrientes como el naturalis- Características:
mo. Los modernistas cultivaron mucho más el a) La corriente literaria conocida como regio-
cuento que la novela. Casi todos los autores ya nalismo, criollismo o también mundonovis-
mencionados en el género lírico hicieron más mo es una variante del realismo inclinada a
el cuento que la novela. Casi todos los autores lo autóctono, que prevalecerá en la narrativa
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

90
92 SEPARATA
COLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

hispanoamericana aproximadamente entre Orientaciones:


1915 y 1945.
1) La lucha del hombre con la naturaleza. En esta
b) Se interesa por la lucha del hombre con la na- dirección destacan Don Segundo Sombra,
turaleza o por los problemas sociales del mun- del argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927),
do real. novela situada en el ámbito de la Pampa rio-
c) Es una búsqueda de lo nacional en lo rural platense; Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos,
provinciano. novela cuyos escenarios son los llanos vene-

Editorial
d) Su nacionalismo populista es un esfuerzo de zolanos; La vorágine, del colombiano osé
las clases medias antioligárquicas por repre- Eustasio Rivera (1886-1928), novela ambien-
sentar lo popular contra el viejo orden caduco. tada en la selva amazónica.
e) El regionalismo va de la ciudad al campo, se ) Conflictos sociales en el ámbito rural:
interesa por llevar valores urbanos al campo a) Ciclo de a revolución mexicana. El más
(educación y progreso económico) sin destruir violento movimiento social de la época.
lo autóctono. Mencionaremos Los de abajo, del mexica-
f) Busca producir una representación verosímil no Mariano Azuela (1873-1952).
de los ambientes sociales y los espacios na- b) Ciclo del indigenismo andino. Destaque-
turales en que se desarrolla la acción. Intenta mos El mundo es ancho y ajeno, de Ciro
brindar una imagen fidedigna de la realidad, Alegría (1909-1967) y Huasipungo, de
incluyendo en especial los modos de hablar Jorge Icaza (1906-1978), que tienen como
característicos de los personajes populares, tema los abatares del hombre andino.
los usos y costumbres regionales, etc. Esto no
excluye que de manera secundaria se incorpo- óm lo alle os
ren rasgos que no son propiamente realistas, Nace en Caracas. No logra terminar los estudios
como su dimensión alegórica. de erecho por dificultades económicas. e dedica
g) encillez técnica. odos los medios artísticos al magisterio. En 1929 publica Doña Bárbara, que
se subordinan al afán de verosimilitud y a los obtiene gran éxito. iaja a Estados Unidos y luego
proyectos sociales que el escritor busca repre- a España, donde publica sus novelas Cantaclaro
sentar. Por eso, se prefieren técnicas sencillas, (1934) y Canaima (1935). Vuelve a Venezuela e
accesibles a un público amplio. incursiona en la política: es brevemente ministro de
h) Conocimiento de la realidad regional y social. Educación y luego diputado. Candidato a la presi-
La literatura se orientó hacia una finalidad dencia de la República, es derrotado una primera
práctica. vez, y triunfa en 1947. Es derrocado en 1948. Vive
exiliado en Cuba y éxico. uelve a enezuela en
El narrador regionalista 1958. Además de las obras mencionadas, publicó
a) Es omnisciente, pues conoce más que los numerosas novelas y cuentos.
personajes sobre sus acciones, relaciones y
destino.
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
b) Su lenguaje artístico es superior al del lector La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana
medio, cuando narra directamente, y de gran es el resultado del impacto de las corrientes lite-
conocimiento del habla popular, cuando cede rarias vanguardistas en el campo de los géneros
la palabra a los personajes. narrativos. Las vanguardias alcanzaron un rápido
éxito en la poesía ya desde los a os y . En
c) Se considera guía y orientador de su sociedad.
cambio, en el relato predominó por aquellos años
través de la literatura se pone al servicio de
el regionalismo o criollismo, por lo que se demoró
una causa. Es frecuente el rol político en los
la afirmación de las corrientes vanguardistas en la
autores regionalistas.
narrativa hasta los años 40 y 50.
d) e siente parte de la élite ilustrada y es porta-
dor de la modernidad contra el atraso. Etapas:
e) Destina su obra a un nuevo y creciente público 1) Emergente: años 20-30. Aparecen de manera
urbano de clases medias emergentes y algu- incipiente algunas obras impactadas por los
nos sectores populares. lenguajes de vanguardia.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA
ITERATURA 91
93

2) De consolidación: años 40-50. Se publican 4) Ruptura del orden lógico y cronológico del re-
obras de gran calidad que expresan las nue- lato. La narración no fluye de manera lineal
vas modalidades narrativas, desplazando desde el comienzo hasta el final, sino que se
paulatinamente al regionalismo. Autores re- presentan los hechos en desorden, de mane-
presentativos: Jorge Luis Borges, Miguel Án- ra fragmentada, con cambios continuos en el
gel Asturias, Alejo Carpentier, Ernesto Sábato tiempo y el espacio. e usan técnicas similares
y Juan Rulfo. a las del montaje cinematográfico.

Editorial
onte to social : 5) Participación activa del lector. Generalmente,
las obras de la nueva narrativa tienen una es-
a) Es una etapa de modernización de los países
tructura compleja, la cual requiere de un lector
latinoamericanos. Las estructuras tradiciona-
que se esfuerce por reconstruir el sentido glo-
les van dejando el paso a nuevas formas de
bal del texto.
organización de tipo capitalista.
6) Experimentalismo lingüístico. Se buscan ex-
b) Gran desarrollo de las ciudades latinoameri-
plotar al máximo la capacidad expresiva del
canas. Las sociedades de esta región dejan
idioma.
de ser rurales para convertirse en sociedades
predominantemente urbanas. 7) Incorporación de elementos irracionales. Lo
onírico o dimensión de los sueños y alucina-
c) Sin embargo, la modernización no resolvió
ciones; lo l dico (el juego); lo fantástico; el
muchos de los problemas estructurales de
absurdo existencial; lo mítico, o las creencias
mérica Latina, y por ello se buscó en diversos
y modos de pensar típicos de las culturas tradi-
países fórmulas alternativas al capitalismo. El
cionales, en especial indígenas.
caso más importante fue el de la Revolución
cubana. 8) Transculturación narrativa. Se retoman las tra-
diciones culturales de las regiones rurales o
d) acia mediados o fines de la década del seten- interiores, pero recurriendo a las nuevas técni-
ta, casi todos los países latinoamericanos se cas narrativas.
ven comprometidos en graves situaciones de
crisis. En varios países, en especial en el Cono 9) Cosmopolitismo. Muchos escritores se esfuer-
Sur, se instalan dictaduras represivas. En toda zan por modernizar la narrativa hispanoame-
la región se generaliza una fuerte crisis. ricana, atentos en especial a la problemática
urbana. Se incorporan los aportes de los mo-
Características: dernos narradores europeos y norteamerica-
Los diversos escritores exploran una o varias nos, en especial Proust, Joyce, Kafka, Faulk-
de las opciones típicas de los nuevos lenguajes ner o Hemingway.
narrativos: 10) Realismo mágico o lo real-maravilloso. Se
1) Multiplicidad de voces o puntos de vista. El re- intenta presentar una visión más compleja
lato es presentado desde varias perspectivas, de la realidad valiéndose de la imaginación,
ya sea de distintos personajes o de narrado- integrando los elementos míticos y mágicos,
res, que plantean versiones muy diferentes de característicos de la cultura latinoamericana,
los hechos. o los aspectos insólitos y grandiosos de su
) Uso del monólogo interior o flujo de la concien- geografía y su historia. Se incorporan los ele-
cia. Esta técnica literaria permite al narrador mentos no racionales de la realidad. El cono-
introducirse en la mente de sus personajes, en cimiento racional de la realidad social se com-
especial en su nivel inconsciente, presentan- plementa con lo mágico o maravilloso.
do la interioridad humana en toda su comple- e resentantes:
jidad e incoherencia. evela la influencia del
Jorge Luis Borges (1899-1986, argentino). Cuen-
psicoanálisis.
tos: Ficciones, El Aleph.
3) Narración objetiva. El narrador presenta sus
Julio Cortázar (1914-1984, argentino). Cuentos:
personajes desde el exterior, mostrándo-
Bestiario. Novela: Rayuela.
nos solamente sus acciones, sin intentar ex-
plicarlas, y sin penetrar el pensamiento del Ernesto Sábato (1911, argentino). Novelas: El tú-
personaje. nel, Sobre héroes y tumbas.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

92
94 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

Juan Carlos Onetti (1909-1994, uruguayo). Nove- Características de su narrativa: Conjuga la denun-
las: La vida breve, El astillero. cia social con la visión mítica y mágica del mun-
Augusto Roa Bastos (1917, paraguayo). Novela: do propia de la cultura indígena guatemalteca. Es
Yo, el Supremo. pues uno de los representantes destacados del
llamado realismo mágico o narrativa de lo real
osé onoso ( , chileno). ovela: El obs- maravilloso. Combina un lenguaje literario de van-
ceno pájaro de la noche. guardia con la presentación realista y descarnada
Gabriel García Márquez (1928, colombiano). No- de los problemas sociales de Guatemala.

Editorial
vela: El amor en los tiempos del cólera.
Alejo Carpentier (1904-1980, cubano). Novela: El
siglo de las luces.
osé Lezama Lima (
Paradiso.
, cubano). ovela:
or e L is or es )
Nació en Buenos Aires. Desde muy temprano es
un tenaz lector de textos literarios y filosóficos.
omina varios idiomas, el inglés desde la ni ez,
y más tarde el francés y el alemán. eside en Eu-
Miguel Ángel Asturias (1899-1974, guatemalteco). ropa entre 1914 y 1921, primero en Suiza y luego
Novela: Hombres de maíz. en España inicia su actividad literaria vinculándose
Juan Rulfo (1918-1986, mexicano). Cuentos: El lla- con el grupo ultraísta. A su regreso de Buenos Ai-
no en llamas. Novela: Pedro Páramo. res encabezará el ultraísmo argentino. En los años
Carlos Fuentes (1928, mexicano). Novelas: La veinte escribe principalmente poesía. Desde los
muerte de Artemio Cruz, Aura. años treinta se inclina por el ensayo y el cuento y
se distancia de su inicial entusiasmo vanguardis-
i el n el st rias ta. Se desempeña como bibliotecario, cargo que
Su infancia y juventud están marcadas por la atmós- pierde por su oposición al gobierno de Perón. A la
fera de terror propiciada por el dictador Manuel Es- caída de ese régimen es nombrado director de la
trada Cabrera. Sigue estudios universitarios de De- Biblioteca Nacional. En sus últimos años pierde la
recho y como estudiante participa en la gran huelga vista, a pesar de lo cual elabora y dicta aún algu-
que determinará la caída del dictador Estrada Ca- nos libros, en especial de poesía. Se le otorgan nu-
brera. Se gradúa en Derecho con una tesis sobre el merosas distinciones literarias, pero nunca obtiene
problema social del indio, en la que ya aparecen sus el Premio Nobel de Literatura.
constantes preocupaciones sociales. Por esos años Obras:
ha iniciado sus actividades literarias, publicando en
periódicos y revistas. En 1922 viaja a Europa. En a) Ensayo: Inquisiciones (1925), Historia de la
París sigue estudios sobre la cultura maya, que le eternidad (1936), Otras inquisiciones (1952).
permiten revalorar el aporte de las culturas indíge- b) Cuento: Historia universal de la infamia (1935),
nas. Traduce diversas obras mayas, en especial el Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe
Popol Vuh. En París escribe sus obras Leyendas de de Brodie (1970), El libro de arena (1975).
Guatemala y El señor Presidente. Vuelve a Guate- c) Poesía: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna
mala en 1933, desempeñando inicialmente labores de enfrente (1925).
periodísticas y luego diversas funciones diplomá-
ticas. Cuando en 1954 es derrocado el gobierno Los cuentos de Borges
progresista de Arbenz, marcha al exilio. Recibió el Borges destaca, ante todo, como un gran maestro
Premio Nobel de Literatura en 1967. del estilo. Con él culmina la renovación de la prosa
Obra: Cultivó géneros literarios, periodismo, teatro, castellana. Su escritura se caracteriza por la con-
poesía; pero destaca, ante todo, como narrador. cisión sintáctica y la densidad semántica. Su obra
se construye a partir de libros, sobre la base de
a) Cuentos: Leyendas de Guatemala (1930), lecturas (tanto literarias como filosóficas), no sobre
Week-end en Guatemala (1957). la base de experiencias personales. En su narrati-
b) Novelas: El señor Presidente (1946), Hombres va se esfuerza por subrayar el carácter literario de
de maíz (1949). La denominada Trilogía bana- sus textos.
nera conformada por Viento fuerte (1950), El Hay en su narrativa una preferencia por los am-
Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados bientes y los referentes cosmopolitas. Pero el cos-
(1960). mopolitismo de Borges es muy característico de
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA
ITERATURA 93
95

una ciudad como uenos ires; en muchos relatos soledad ( ); El otoño del patriarca ( );
la temática argentina está explícitamente presente. Crónica de una muerte anunciada ( ); El
Preferencia por lo fantástico o más exactamente amor en los tiempos del cólera ( ); El ge-
por la irrealidad. Alejamiento del realismo, en es- neral en su laberinto (1989).
pecial del realismo psicológico. Los personajes se
definen por sus acciones. Cien años de soledad

Importancia de la trama, de la sucesión de acon- r mento: Novela del realismo mágico, publica-
da en 1967. La obra relata la historia de la familia

Editorial
tecimientos. Generalmente, sus cuentos encierran
un enigma que debe ser resuelto, aparentemente Buendía a lo largo de un siglo, y la trayectoria de
un enigma policial; pero en el fondo un enigma fi- un pueblo, Macondo, desde su fundación hasta su
losófico. La investigación corre a cargo de alg n destrucción. Los fundadores de la familia son los
personaje, del narrador o del propio lector. primos de osé rcadio uendía y rsula guarán,
que se casan a pesar del temor de que debido a su
Algunas características de sus cuentos: parentesco puedan engendrar un ser con cola de
a) Preferencia por los temas filosóficos o más cerdo. Luego de un violento altercado deben dejar
exactamente metafísicos. su lugar de origen, y con un grupo de seguidores
fundan Macondo, pueblo completamente aislado
b) El tiempo que fluye o se inmoviliza. La relación
de la civilización. En el transcurso de la historia,
entre el pasado y el presente.
Aureliano, uno de los hijos de la pareja fundado-
c) El caos y el orden. El mundo como una reali- ra, se siente indignado por las maniobras políticas
dad absurda sin sentido, como un laberinto. conservadoras y se transforma en un caudillo libe-
d) El azar como factor central en la estructura del ral. Es el coronel Aureliano Buendía, que organiza
universo. 32 sublevaciones y las pierde todas. Finalmente,
e) La muerte. Valor o cobardía ante la muerte. desengañado de la lucha, de la violencia y de los
líderes políticos liberales, firma la paz. ucho más
f) La realidad y el sueño. tarde, en tiempos de la cuarta generación de los
g) La identidad. Yo y los otros. El doble. Los labe- Buendía, Macondo se moderniza con la llegada de
rintos y los espejos. una compa ía norteamericana. osé rcadio e-
h) El cuchillo y el puñal como símbolos de la gundo Buendía (bisnieto de los fundadores) es uno
violencia. de los líderes de la huelga. La huelga es sofocada
mediante una sangrienta represión que luego será
a riel arc a r e olom ia
cuidadosamente ocultada. osé rcadio egundo
Nació en Aracataca, en zona del Caribe colombia- es el único sobreviviente de la masacre. El último
no. Inicia en Bogotá estudios de leyes, que deja de la familia, Aureliano Babilonia, tiene un hijo con
por dedicarse al periodismo y a escribir relatos. En maranta rsula, sin saber que es su tía; finalmen-
1955 viaja a Europa como corresponsal del diario te se cumple el temido augurio y nace un niño con
El Espectador. Vive en París y luego en Caracas. cola de cerdo, quien es comido por las hormigas,
espués de la revolución cubana trabaja para la poniéndose así fin a la estirpe y al pueblo de a-
agencia cubana de noticias Prensa Latina. Resi- condo, que es barrido por el viento.
de luego en éxico y en arcelona, donde junto emas: La soledad. La historia de la familia Buen-
a Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa conforman el día en varias generaciones. La historia del pueblo
núcleo principal del boom de la narrativa hispano- de Macondo (fundación, desarrollo y destrucción).
americana. La publicación de su novela Cien años
de soledad le da fama internacional. En 1982 ganó Comentario: Se trata de una novela extremada-
el Premio Nobel de Literatura. mente compleja, que puede examinarse desde
distintas perspectivas:
Obras:
a) A nivel social. La obra presenta un cuadro
a) Cuento: Los funerales de la Mamá Grande completo de los diversos grupos que configu-
( ); La increíble y triste historia de la cándi- ran la sociedad caribeña colombiana, sus usos
da Eréndira y de su abuela desalmada (1972). y costumbres (música, creencias).
b) Novelas: La hojarasca ( ); El coronel no b) A nivel histórico. La novela resume algu-
tiene quién le escriba ( ); Cien años de nos episodios fundamentales de la historia
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

94
96 SCEPARATA
OLECCIÓN -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO

colombiana: las largas y sanguinarias guerras tendré mis árboles que no serán los tuyos, tendré
civiles que enfrentaron a conservadores y li- mis monta as, tendré mis ríos y mis mares, tendré
berales; la modernización y la ingerencia del mi cielo y mis estrellas...”.
capital norteamericano. Macondo sigue una
El creacionismo: Es la corriente poética iniciada
trayectoria que va desde la fundación primi-
en Europa y en la que Vicente Huidobro trató de
genia en un mundo arcaico hasta la paulatina
reducir la poesía a la mera creación de imágenes
integración de la modernidad.
insólitas y autónomas, desprovistas de todo ele-

Editorial
c) A nivel mítico. Se incorporan los mitos que mento anecdótico o descriptivo. El libro emblemáti-
pueblan la imaginación popular, considerán- co de Huidobro es Altazor o el viaje en paracaídas,
dolos como un aspecto más de la realidad. La publicado en 1931.
hipérbole o exageración es el procedimiento
central para dotar de una dimensión mítica a Huidobro tiene la pretensión de crear un mun-
personajes y acontecimientos. El tiempo mis- do propio y asume, por consiguiente, una actitud
mo adquiere características cíclicas, reiterati- reacia y un subjetivismo exacerbado. Altazor es el
vas, propias del mito: los nombres y los tipos gran poemario de Huidobro. El título es una pala-
humanos se repiten constantemente en la no- bra creada por el poeta, que al parecer proviene
vela, los personajes ejecutan también reitera- de la unión de la palabra “alto” con “azor” (ave de
damente acciones semejantes. La novela com- rapiña). El libro “relata” las travesías de un poeta
bina los planos de la realidad y el mito: es una de estirpe vanguardista, cuyos versos se van des-
expresión del denominado realismo mágico. componiendo paulatinamente a lo largo del libro.
Desde el poema en prosa se va pasando al simple
d) A nivel psicológico. El incesto bordea las re- “sport” de los vocablos, hasta llegar al juego puro
laciones de la familia Buendía. La novela co- de los fonemas. obresale el fluir de las notables
mienza y termina con una relación incestuosa. imágenes del poeta.
El erotismo, la fantasía y la comicidad también
son elementos en la estructura de la obra. Otros poemarios: Ecos del alma, La gruta del si-
lencio, Canciones de la noche.
POESÍA CONTEMPORÁNEA
Octavo a la rec eración del le ado s rrea
La poesía hispanoamericana contemporánea tiene lista ico
tres fundadores. ubén arío, César allejo y Pa-
blo eruda, cuyas obras influyeron en los poetas Premio Nobel 1990. Poeta y crítico. Autor de El la-
de ispanoamérica y de Espa a. berinto de la soledad, El arco y la lira. Sor Juana
Inés de la Cruz o las trampas de la fe, libros funda-
Además, existen numerosos poetas de calidad que
mentales de la ensayística hispanoamericana. Uno
asimilan los aportes de las vanguardias literarias,
de sus últimos libros de ensayos fue La llama doble
sin caer en vacuas imitaciones, sino realizando un
(1993), cuya temática gira en torno al amor y el
proceso de reformulación creativa y de búsqueda
erotismo. Ha escrito, entre otros, los siguientes li-
estética.
bros de poemas: La Luna silvestre (1993), Libertad
icente ido ro ile bajo palabra (1949), ¿Águila o sol? (1951), Piedra
Huidobro es uno de los representantes más cons- de sol (1957), Salamandra (1962), etc. Paz consi-
picuos del creacionismo; escribió textos tanto en dera que el poema recrea el tiempo de los oríge-
castellano como en francés. Pero ¿qué es el crea- nes, los sistemas de formación del universo.
cionismo? En primer término, el poeta ya no imita
al mundo real, no copia los árboles de la naturale- icanor arra la anti oes a ile
za, sino que crea sus propios árboles. La palabra Parra es un poeta desmitificador de la poesía y de
paulatinamente se va liberando de su uso instru- los adelantos de la sociedad tecnológica. El anti-
mental para asumir un rol lúdico. Se trata, pues, de poema es un texto con lenguaje cotidiano, humor
la liberación de la palabra. negro, estilo casi periodístico y una buena dosis
Por eso escribe así: de pesimismo. Ya no canta a la naturaleza, ni ce-
lebra al hombre ni procura glorificar a los dioses;
“ o he de ser tu esclavo, madre natura; seré tu por el contrario, emplea la ironía para desmitificar
amo. e servirás de mí; está bien. o quiero y no el sentido de la experiencia humana y, así, le quita
puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. o su lado serio.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 95
97

En contraposición al verso de Neruda, lleno de ad- • Prosa: o o h i i o (1974), Para


jetivos y metáforas, Parra opta por un estilo que nacer he nacido ( ); ambos libros de
quiere relatar, antes que tejer metáforas en el uni- memorias.
verso del lenguaje. Otros grandes poetas latinoamericanos:
Obras: osé Lezama Lima (Cuba): Fragmentos a su imán.
Parra ha escrito: Poemas y antipoemas (1954), La Jorge Luis Borges (Argentina): El hacedor, Fervor
cuenca larga (1958), Versos de salón (1962), entre de Buenos Aires.
otras.

icara a Editorial
Ernesto Cardenal y la poesía conversacional

Esta poesía usa, aunque recreándolo, el lenguaje


de la conversación cotidiana. A este tipo de escri-
tura también se le llama “coloquial”. Posee lazos
Enrique Lihn (Chile): La pieza oscura.
osé Emilio Pacheco ( éxico): Los elementos de
la noche.
icolás Guillén (Cuba): Songoro Cosongo.
Gabriela Mistral (Chile): Tala.
con la poesía de lengua inglesa. Ernesto Carde-
nal, gran lector de Ezra Pound y de T. S. Eliot, Jorge Eduardo Eielson (Perú): Reinos, Habitación
modernizó el lenguaje de la lírica latinoamericana, en Roma.
empleando técnicas del relato y recurriendo al uso
Carlos Germán Belli (Perú): El pie sobre el cuello.
preciso de la imagen. En sus poemas hablan di-
versos personajes y, por consiguiente, la noción Rodolfo Hinostroza (Perú): Consejero del lobo,
del yo romántico cae en desuso y surgen varias Contranatura.
voces que dialogan en el poema. Cardenal dio a Antonio Cisneros (Perú): Comentario Reales,
la imprenta los siguientes títulos: La hora 0 (1960), Como higuera en un campo de golf.
Epigramas (1961), Salmos (1964), Oración por
Marilyn Monroe y otros poemas (1965), entre otros. ildebrando Pérez Grande (Per ): Aguardiente.

a lo er da ile Marco Martos (Perú): Leve reino.

icardo eptalí eyes asoalto –nombre verdade-


ro de Pablo eruda– nació en Parral. esempe ó
una ardua labor diplomática. En 1927 fue nombra- Nota:
do cónsul de Birmania y posteriormente desempe-
• Generación del 98: conjunto de escri-
ñó el mismo cargo en Ceilán. En 1945 fue elegido
tores que asumen críticamente la pro-
senador en Chile. En 1970 decidió renunciar a la
blemática nacional espa ola para afir-
candidatura presidencial y apoyó la de Salvador
mar un espíritu de reconstrucción en la
Allende. En 1971 ganó el Premio Nobel de Litera-
península.
tura. El 11 de setiembre de 1973 fue derrocado el
gobierno constitucional de Allende. Neruda dejó de • La generación del 27 conmemoró los
existir días después. trescientos años de la muerte de Luis de
Obras: Góngora.

• Poesía: Veinte poemas de amor y una canción • González Prada y Martí son dos pre-
desesperada (1924), Residencia en la Tierra I cursores notables del modernismo
(1933), Residencia en la Tierra II (1935), Ter- por su afán renovador de la poesía en
cera residencia (1947), Canto general (1950), castellano, principalmente en el plano
Odas elementales (1954), Memorial de Isla formal.
Negra (1963), Odas elementales (1954), Nue-
vas odas elementales (1957), Estravagario
(1958), Los versos del capitán (1952), entre
otros libros.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

96 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA PERUANA

PROCESO HISTÓRICO hace difícil el conocimiento de nuestro proceso li-


Y MARCO SOCIOCULTURAL terario en esta etapa. Sin embargo, es indudable
que los diversos pueblos del Antiguo Perú prac-
• Época prehispánica. Los pueblos que habita-
ticaron la creación verbal mediante el uso de la
ron el actual territorio antes de la llegada de los
oralidad.
españoles no conocieron, al parecer, la escritu-
ra, pero cultivaron la creación verbal mediante Gracias a los datos aportados por los cronistas,
la oralidad. anto las élites incas cusque as disponemos de una información bastante amplia

Editorial
como las diversas culturas regionales someti- con respecto a la época incaica. abemos que
das a su dominio cultivaron diversas modali- los incas, en su proceso de expansión imperial,
dades literarias, ya sea en lengua quechua o respetaron la cultura de la mayoría de los pue-
en otras que se hablaban en el Tawantinsuyo. blos vencidos. De este modo, han llegado hasta
Los cronistas de los siglos XVI y comienzos del nosotros numerosos mitos correspondientes a di-
XVII nos han transmitido algunas muestras de versas culturas, entre ellas la Chimú, de la cual
esta producción. conocemos el mito que relata la llegada de Na-
• Época colonial. La conquista española marca ylamp, su fundador.
una ruptura decisiva en relación con la época La recopilación más importante de mitos conser-
anterior. Desde entonces, el Perú será un país vados en lengua quechua corresponde a la región
marcado por la interrelación conflictiva de la de Huarochirí. A principios del siglo XVII, el extirpa-
herencia cultural andina y de la cultura occi- dor de idolatrías Francisco de Ávila recogió allí, de
dental introducida por España. Los periodos boca de los indígenas, un conjunto de relatos míti-
que constituyen la época colonial son los si- cos que conocemos bajo el título de Dioses y hom-
guientes: conquista (siglo XVI), barroco (siglo bres de Huarochirí. Allí se registra la historia de
XVII), neoclasicismo e ilustración (siglo XVIII) y las mayores divinidades y de los más destacados
emancipación (de fines del siglo a inicios héroes de esa región del departamento de Lima.
del siglo XIX). pesar de haber sido recopilados en épocas tardías,
• Época republicana. La superación del orden estos mitos son considerados los más representa-
colonial significó una nueva etapa para nuestro tivos de la mentalidad indígena prehispánica. Sin
país: la literatura del Perú independiente. En embargo, evidentemente, es sobre la cultura inca
esta época se generaron diversos movimien- dominante en el Tawantinsuyo que los cronistas
tos literarios en consonancia con aquellos que nos trasmiten mayor información. Entre las expre-
se producían en Latinoamérica, o asimilando siones de la creación verbal inca, destacan las que
creativamente los aportes provenientes, sobre se presentan a continuación:
todo, de las literaturas europea y norteameri- Géneros
cana. La transculturación, el sincretismo y la
heterogeneidad son rasgos relevantes de la Desde la óptica occidental, se juzga que cultivaron:
literatura peruana republicana. Los periodos • Mitos: Son relatos de carácter sagrado que ex-
que la constituyen son los siguientes: costum- presan las creencias acerca del origen de las
brismo, romanticismo, realismo y modernismo, cosas o de un aspecto de la realidad; son muy
indigenismo y vanguardia, y el periodo actual. conocidos los mitos relacionados con el origen
de los incas, como el de Manco Cápac y Mama
LITERATURA QUECHUA Ocllo, y el de los hermanos Áyar.
• Épica: Los incas rememoraban los grandes
En la literatura quechua y en la de lenguas abo- hechos de su pasado mediante relatos de las
rígenes se pueden distinguir, de manera gene- haza as de héroes como Pachac tec, pac
ral, tres grandes épocas: prehispánica, colonial y Inca Yupanqui o Huayna Cápac, relatos que
republicana. eran, al mismo tiempo, la base de su memoria
histórica. No se ha conservado ninguna ver-
Literat ra antes de la lle ada de los es a oles
sión fiel de estos relatos, pero es incuestiona-
El hecho de que las culturas que habitaron el ac- ble que los cronistas los oyeron de labios de
tual territorio peruano desconocieran la escritura los sabios o amautas, y que los utilizaron como

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 97
99

base para escribir sus obras. En especial, se quechua, pero siguiendo los modelos del teatro
considera que la mayor parte de la crónica de español del Siglo de Oro (la comedia, el auto sa-
Juan de Betanzos, Suma y narración de los in- cramental). La identidad de la mayoría de estos
cas, no viene a ser más que una traducción del autores se desconoce, salvo las obras El rapto
quechua al español de un cantar que narraba de Proserpina y sueño de Endimión y El hijo
los grandes hechos de Pachacútec, el mayor pródigo, cuyo autor es Juan de Espinosa Medra-
conquistador inca. no, conocido como “el Lunarejo”. Las obras del
teatro quechua colonial que han llegado hasta

Editorial
• Lírica: Los cronistas nos señalan la existencia
nosotros son El rapto de Proserpina y sueño de
de poetas especializados en el cultivo del gé-
nero lírico, a los que se denominaba “haravi- Endimión, El hijo pródigo, El pobre más rico (de
cus”. Tenemos noticias sobre la existencia de Gabriel Centeno de Osma), Usca Páucar (estas
diversos tipos de poesía lírica. Estaban, de un cuatro de temática religiosa), Ollantay (la obra
lado, los himnos religiosos vinculados al culto más destacada del teatro quechua colonial) y
y a las festividades, que recibían la denomina- ra ia tah a a
ción de “hayllis”; eran cantos triunfales expre- OLLANTAY
sados con ardor y alegría. La lírica amorosa
se vertía mediante el “haraui”, cantar triste por emas: El poder y el amor.
la memoria del amado o la amada ausente. Fecha y autor: No se ha podido establecer con
En el “wanka” se manifestaba el dolor ante la plena certeza la fecha de esta obra. En el pasa-
muerte. Cabe destacar que la poesía estaba do, muchos pensaron que se trataba de una obra
acompañada de música, canto y, en muchos procedente de la época prehispánica. En la actua-
casos, de danza. lidad, sin embargo, los especialistas consideran
• Dramática: La información sobre este género que se trata de una obra colonial, aunque pudo
es mucho más confusa. Parece claro que los haberse inspirado en leyendas prehispánicas. La
incas cultivaron diversas formas de represen- obra, escrita en quechua, sigue los modelos de la
tación escénica; no obstante, su naturaleza no comedia española del Siglo de Oro. Se dice que
es conocida con precisión. En todo caso, no fue representada ante Túpac Amaru poco antes
contamos con textos dramáticos prehispáni- de su rebelión. La identidad del autor no ha sido
cos, aunque algunas obras del teatro quechua establecida con certeza, aunque se ha menciona-
colonial pueden haberse inspirado en modelos do en especial al padre Antonio de Valdez. Al no
prehispánicos. haber todavía acuerdo entre los expertos, Ollan-
tay se considera una obra anónima.
LITERATURA QUECHUA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Personajes
En la época colonial se siguió utilizando la lengua
quechua en la creación verbal. Los sacerdotes es- • llantay: valeroso guerrero que ascendió so-
pañoles escribieron oraciones y obras teatrales en cialmente gracias a sus victorias militares.
quechua para dar a conocer la doctrina católica a • Cusi Coyllur: princesa amada por llantay.
la población nativa. Por otra parte, los campesinos
• Piqui Chaqui: criado de llantay, es el perso-
indígenas siguieron cultivando sus tradicionales
naje cómico o gracioso de la obra que acom-
formas de poesía oral y difundiendo sus relatos y
paña al protagonista.
mitos, en los cuales incorporaron algunos elemen-
tos de la nueva cultura dominante española. Cabe • uillac Umo: sabio sumo sacerdote.
decir, sin embargo, que uno de los fenómenos más • umi ahui: astuto general que logra capturar
interesante en esta etapa es el teatro quechua a Ollantay.
colonial.
• Pachac tec: inca inflexible y autoritario que
eatro ec a colonial no permite que se transgredan las barreras
sociales.
Durante un periodo bastante prolongado, aproxi-
madamente desde mediados del siglo XVII has- • pac upanqui: inca misericordioso y
ta la rebelión de Túpac Amaru II, diversos au- justiciero.
tores escribieron obras dramáticas en lengua • ma mac: hija de llantay y Cusi Coyllur.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

100 S
98 CEPARATA -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

LITERATURA QUECHUA EN LA ÉPOCA veedor que hiciera la descripción de la tierra, y a


REPUBLICANA los conquistadores les interesó llevar una cuenta
pormenorizada de sus actos. Las crónicas primiti-
El pueblo indígena sigue hasta el presente creando
vas, escritas por soldados con escasa instrucción
literatura oral en idioma quechua (y también en ai-
o escribanos que no superaron su aspereza pro-
mara y en las distintas lenguas nativas de la Ama-
cesal, denotan el deslumbramiento inicial ante el
zonía). Se ha recogido diversidad de textos a lo
nuevo mundo en la ausencia de detalles; la tensión
largo del siglo XX, mitos como los de Inkari, y cuen-
del ánimo, en la relativa aversión a los indios; y su

Editorial
tos y poemas de las distintas regiones del Perú.
carácter testimonial, en la objetividad y la exclusión
Asimismo, en las festividades de muchos pueblos
de todo juicio. Pero, conforme se sientan los con-
de nuestra serranía se escenifican representacio-
quistadores en la tierra, la crónica pule la rudeza
nes dramáticas vinculadas a la conquista española
del estilo, se hace detallista, revela interés por las
y, en especial, a la muerte de tahualpa. ambién
instituciones y costumbres indígenas y antiguas,
muchos autores (por ejemplo, osé aría rgue-
y desliza opiniones, juicios o comentarios que la
das) han escrito y escriben poesía en quechua o
aproximan a la historia.
en versiones bilingües quechua-español.
esde la ers ectiva de la literat ra

LITERATURA COLONIAL Aquí interesan otros criterios, en cuanto franquean


una diferenciación en aspectos formales y de con-
tenido e incitan a examinar el carácter del estilo y
rónica
el complejo espiritual que alientan en las crónicas.
Narración histórica usualmente escrita por un tes- Por ejemplo: origen o raza, y ocupación o profesión
tigo de los hechos, al mismo tiempo en que estos de los cronistas.
se producen. En otros casos, la información se
obtiene interrogando a los mismos actores de los tendiendo al origen étnico
acontecimientos. • Espa oles: Pedro de Cieza de León, uan de
etanzos, osé de costa, Pedro armiento de
La crónica se distingue de la historia en que no pre-
Gamboa, etc.
senta una visión crítica respecto a los sucesos. La
crónica, además, sigue un orden cronológico para • ndios: uan anta Cruz Pachacuti, itu Cusi
sus recuerdos. Generalmente, suelen contraerse a Yupanqui, Felipe Guamán Poma de Ayala.
los hechos de la historia política. • estizos: Blas Valera, Inca Garcilaso de la
La crónica nace de la cronología medieval, pero Vega.
hay entre ambas una diferencia fundamental: las Atendiendo a la profesión
cronologías se limitan a enunciar los hechos en for- • Conquistadores o soldados: Cristóbal de
ma escueta, fragmentaria y opaca; las crónicas, en Mena, Francisco de Jerez, Pedro de Cieza de
cambio, tienden a dar unidad a la exposición de los León, etc. Estos relatan hechos de los cuales
hechos, explican sus relaciones de causas y efec- fueron testigos o actores.
tos mediante una sucesión animada y coherente,
• uristas: uan Polo de ndegardo, uan de
y están marcadas por el estilo y la personalidad
atienzo. e preocupan por la justificación de
de su autor.
la conquista.
La crónica se caracteriza por ser una versión direc- • octrineros o catequistas: Miguel Cabello Bal-
ta, más o menos apasionada, en cuanto obedece boa, artín de ur a, osé de costa. us-
a la incitación de alguna autoridad o al propósito can captar las formas de la vida religiosa de
de encarecer las propias acciones: se consagra a los indios para contribuir a su instrucción en la
los hechos, pero incorpora los elementos de la na- doctrina cristiana.
turaleza, el paisaje y las expresiones de la cultura
cuando su presencia da marco original a la gesta L O L
referida.
En el Perú se cultivó esta especie de la narrati- Garcilaso nació en el Cusco, de la unión del ca-
va desde el inicio de la invasión española, pues pitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y
el rey quiso que las expediciones incluyeran un de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA 99
ITERATURA 101

Túpac Yupanqui. Fue bautizado con el nombre de LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN


Gómez Suárez de Figueroa. El trato con el ancia-
no Cusi Huallpa y otros parientes maternos, así
como su asistencia a la corte de Sayri Túpac, le urante las ltimas décadas de la dominación
descubrieron tradiciones y leyendas de remotos hispánica, el sistema colonial atraviesa por una
tiempos. Maestros españoles le enseñaron profunda crisis causada por el descontento ante
latinidad y doctrina cristiana. Acompañó a su padre las reformas administrativas y el surgimiento de
durante las guerras civiles. movimientos sociales como la rebelión de Túpac

Editorial
En 1557, su padre contrajo matrimonio con una
mujer española, en acatamiento de una orden real.
El joven Garcilaso vivió con su padre y la madre
tuvo que abandonar la casa. Dos años más tarde,
el capitán murió. De acuerdo con lo dispuesto en el
testamento del padre, Garcilaso viajó a España a
Amaru (1780).
La literatura hegemónica es la neoclásica, presen-
te, por ejemplo, en las páginas del Mercurio Pe-
ruano (1791-1795) y en El evangelio en triunfo de
Pablo de Olavide.
manci ación
completar su educación. Se estableció en Montilla
(1561). En Madrid, solicitó alguna recompensa real Cuando se quiebra el sistema colonial, el medio
a mérito de los servicios que su padre prestó en la que difunde las ideas y las letras es la prensa.
conquista, pero le fue denegada, argumentándose Predominan en ella poemas en los que advertimos
una supuesta traición durante las guerras civiles en actitudes neoclásicas tanto en el estilo como en la
el Perú. Solicitó permiso para retornar al Cusco, intención; es decir, que están destinados a mover
pero no fue autorizado. Se dedicó a la actividad a los hombres a la acción, a instruir, a motivar el
militar, y participó en campañas en Navarra e Ita- entusiasmo del auditorio con expresiones de ele-
lia (1564) y en la guerra de las Alpujarras (1570). vada oratoria.
Con el grado de capitán, abandonó las armas y se
dedicó a reunir información sobre el Perú. Escribió La poesía de la emancipación centra su temática
a sus parientes y amigos del Cusco, solicitándoles en la política; por lo tanto, sus temas son:
datos. En se estableció definitivamente en • omenajes patrióticos (a la libertad, a triunfos
Córdova, donde culminó sus obras. militares, a héroes)
Obras • El paisaje americano
• raducción espa ola de los Diálogos de amor • El indio
(1589), escrita por León el Hebreo en italia-
Estos se desarrollan en odas, panfletos, himnos
no. Se le considera la mejor traducción de
heroicos, epigramas, fábulas; en una métrica que
los Diálogos. rata sobre la filosofía neopla-
va desde el endecasílabo y el decasílabo, hasta el
tónica, aplicándose a la naturaleza, tipos y
octosílabo y el heptasílabo, es decir, en consonan-
orígenes del amor. Se reconoce su simpatía
cia con el modelo neoclásico.
por estos temas, propios de un humanista del
Renacimiento. Características
• Genealogía de Garci Pérez de argas ( ), • Propaganda clandestina por la actividad de los
dirigida a sus descendientes, para establecer criollos limeños.
el parentesco que los unía al propio Garcilaso.
• urge el patriotismo peruano con sentido soli-
• La Florida del Inca (1605), relación histórico- dario y unificador de toda su historia.
novelesca de la infortunada expedición que
Hernando de Soto condujo a la península de • e emplea como medio de expresión las odas,
La Florida. Se basa, principalmente, en el tes- canciones, panfletos y epigramas. eviven las
timonio de Gonzalo Silvestre. coplas cargadas del nuevo espíritu.
• Comentarios reales de los incas, obra defini- • En el aspecto del estilo, de la poética y la
tiva de su madurez. Consta de dos partes: la preceptiva, la literatura de la emancipación
primera (1609) consagrada a la cultura y la está bajo los cánones del neoclasicismo
historia del pasado inca; y la segunda ( ) (como remanente de la literatura colonial);
dedicada a la conquista y las guerras civiles sin embargo, se vislumbra también el primer
entre españoles. romanticismo.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

102 S
100 CEPARATA -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

• En cuanto a la perspectiva de contenido, es En su poesía aparecen los nombres bucólicos de


una literatura en la que el americanismo se im- sus amadas: Melisa y Silvia, que corresponden,
pone muy fácilmente (definición de lo propio en según se ha dicho, a Manuela Paredes y María
términos más americanos que nacionales). Santos Corrales, respectivamente.

O L El yaraví
Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua
que expresa el amor doliente; es decir, es el can-

Editorial
Nació en Arequipa. Procedió de una modesta fami- to de la nostalgia, la congoja, el lamento del amor
lia. ay indicios para afirmar la precocidad del poe- contrariado. El yaraví melgariano recoge esta te-
ta: a los cuatro años aprendió a leer, y a los nueve mática para expresar el amor inconstante, el dolor
años ya dominaba el latín. Sus estudios los realizó por la ausencia de la amada, las tribulaciones del
en el Convento de San Francisco. A los 17 años yo poético que, con acento desgarrado, manifiesta
de edad, ingresó al Seminario de San Jerónimo. A su angustia por el ser querido.
los 20 años, dictó cursos de latinidad y oratoria, y
Mariano Melgar recoge la emoción indígena, pero
luego de física y matemática.
la reviste de nuevas formas en razón de su forma-
Paralelamente a sus estudios, en 1813, Melgar fre- ción humanística, porque él no es indio sino criollo
cuentaba las tertulias literarias. A mediados de ese americano; en él resuena el acento popular. aria-
año viajó a Lima para estudiar Derecho, carrera no Melgar es el asimilador y el culminador de todo
en la cual tuvo contacto con las ideas liberales. Al un proceso que dará forma definitiva al yaraví. u
cabo de pocos meses regresó a Arequipa. En 1814 poesía se enlaza con una tradición e inicia otra,
se enroló en el ejército de Pumacahua; la rebelión la del yaraví mestizo, en el que confluyen formas
fracasó y elgar fue tomado prisionero y, finalmen- aprendidas de la lírica popular y la lírica culta.
te, fusilado.
Obras COSTUMBRISMO
elgar fue un auténtico romántico en su vida y en
su obra, aún antes de que llegara el romanticismo Nació con la República, en un periodo desordena-
a nuestra patria. osé Carlos ariátegui sostenía do e inestable. Nuestros escritores costumbristas
que Melgar era el precursor del romanticismo. presentan tanto las frustraciones de la ascendente
clase media (Manuel Ascencio Segura) como de la
ambién escribió poemas vinculados a la gesta de declinante clase alta (Felipe Pardo y Aliaga). Las
la emancipación. Compuso elegías en honor a Sil- guerras de la independencia habían expuesto al
via, así como los sonetos “A Silvia” y “La mujer”. Perú a las ideologías del capitalismo industrial y
ambién escribió odas, fábulas y yaravíes. Cabe las ideas liberales. El contraste entre esas ideas y
destacar entre sus odas “Al Conde de Vista Flo- las realidades sociales y económicas del siglo XIX
rida” (oda en loor a Baquíjano y Carrillo) y “A la li- creó en el Perú un desequilibrio entre esperanzas
bertad”. Entre sus fábulas que denotan su compro- y realidades.
miso político, se encuentra “El cantero y el asno”.
La literatura costumbrista describe una sociedad
Melgar tuvo, asimismo, una sólida formación hu- en transición, pues subsistían aún moldes y usos
manística, la que se manifestó en sus estudios y coloniales en las clases altas; pero la independen-
conocimientos de los poetas clásicos latinos Hora- cia había hecho surgir conflictos producto de las
cio, Virgilio y Ovidio, así como en las traducciones desigualdades sociales.
que realizó de estos dos últimos.
El costumbrismo es una de las opciones literarias
rad cciones que se halla en búsqueda de la expresión nacio-
Melgar ha traducido fragmentos de las Geórgicas nal, en una época de aprendizaje y formación,
de Virgilio y, especialmente, Remedios de amor como fueron las primeras décadas en el sistema
de Ovidio, cuya versión se titula El arte de olvidar, republicano.
impreso en Arequipa en 1833, y considerado has- Características
ta ahora como la mejor traducción en el Perú del
texto de vidio, quien también es autor de El arte • pego a la realidad inmediata, percibe sus es-
de amar. tratos epidérmicos.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 101
103

• Capacidad descriptiva de tipos y costumbres. aguda polémica. u crítica es política y social con-
tra instituciones y personajes de la época, pero lle-
• endencia satírica, ya como burla o como arma
na de chispa mordaz y satírica. Destaca Un viaje,
de lucha ideológica y política.
cuyo personaje central es el niño Goyito.
• ono realista y panfletario.
Letrillas y poemas satíricos: La nariz (1834), La
• bsesión enjuiciadora desde una actitud jeta (1835), Corrida de toros, El ministro y el aspi-
moralizante. rante, Qué guapo chico.


Editorial
Costumbres preferentemente de la ciudad.
El teatro y el periodismo como medios de
expresión.
e resentantes
Felipe Pardo y Aliaga, y Manuel Ascencio Segura.
Poesía satírica: La Constitución Política, El car-
naval de Lima.
Comentario
Dada su formación neoclásica, el estilo de Felipe
Pardo es equilibrado y revela reflexión y medida
en los conceptos. Cuando describe costumbres y
L O L caracteres, trata de que sus comparaciones sean
objetivas.

Nació en Lima. Por el cargo que desempeñaba su L O


padre, que era español (Manuel Pardo y Rivade-
neira), viajó a España, donde estudió bajo la di- Nació en Lima. Su padre, militar español, hizo
rección de Alberto Lita. Tuvo como condiscípulo a que siguiese la carrera militar como cadete del
osé de Espronceda en la famosa cademia del Ejército realista, por lo que peleó en la batalla de
Mirto. Retornó a Lima en 1828 y fue asiduo cola- yacucho. ás tarde, sirvió en las filas patriotas
borador de varios periódicos; incluso llegó a fundar y alcanzó el grado de sargento mayor. Cesó en
algunos, como El Espejo de mi Tierra. Estuvo en el ejercicio de las armas e ingresó a la burocra-
contra de anta Cruz y la Confederación; gestio- cia como empleado del Ministerio de Hacienda.
nó la intervención chilena, pero posteriormente se Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández
alejó de la escena política. A partir de 1850, ame- de Viena. Inició sus actividades literarias con El
nazado por la parálisis y la ceguera, se retiró a la sargento Canuto y la novela Gonzalo Pizarro, pu-
vida privada. blicada en El Comercio (1839). Editó y dirigió los
Obras periódicos La Bolsa y El Cometa. En 1858, dejó
u obra la podemos clasificar en comedias, artícu- la administración pública y empezó a frecuentar
los costumbristas, letrillas y poesías satíricas. las veladas literarias, convertido ya en centro de
la intelectualidad.
Comedias
• Frutos de la educación (1828). Es una crítica Obras
a las costumbres liberales. Arremete contra el egura cultivó tres géneros: lírico, épico y dramá-
baile de la zamacueca, cuyos movimientos son tico. En el lírico, escribió versos satíricos como A
considerados pecaminosos. (Un caballero in- las muchachas y La pelimuertada, dirigidos contra
glés rompe su compromiso matrimonial porque Santa Cruz y contra Felipe Pardo y Aliaga. En el
descubre a su novia bailando zamacueca). género dramático, produjo sainetes y comedias.
• Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho Son sainetes Lances de Amancaes y El cachar-
(1833). Critica las costumbres liberales de la pari, y comedias El sargento Canuto, obra en que
joven república. Hace un balance con las cos- ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y
tumbres aristocráticas coloniales. fanfarrón. La saya y el manto (1842) se ocupa de
un solicitante de empleo público que, para lograr-
• Una huérfana en Chorrillos (1833). Sus perso- lo, enamora a una joven para que interceda por él.
najes son típicos de la época. Pardo elogia las a Catita (1845) es una obra que trata de las pe-
costumbres y usos aristocráticos. ripecias de una alcahueta criolla que se introduce
rt c los cost m ristas: Aparecen publicados, en la casa de ufina y de es s, para obtener pro-
sobre todo, en El Espejo de mi Tierra (1840 y vecho de los malentendidos familiares respecto al
1859), periódico de costumbres que promovió una pretendiente de su hija Juliana.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

102 C
104 SEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

aloración O L
Se le llama padre del teatro nacional por su pro-
ducción, que fue abundante. La nota predominante Nació en Lima, en un medio social modesto. Escri-
fue la caracterización de personajes, tipos y luga- tor precoz, publicó en 1848 sus primeros versos en
res. El ingenio y la caricatura fueron sus armas; lo- El Comercio. Durante su juventud, fue un entusias-
graron con destreza presentar sus ideas respecto ta integrante de los cenáculos románticos. Partida-
a las costumbres de la época. Utilizaba criollismos rio de los liberales, y en especial de osé Gálvez,
y refranes, y hacía del habla coloquial su medio

Editorial
fue exiliado en 1860 por oponerse a Castilla. En el
preferido. combate del 2 de mayo de 1866, se halló junto a
Gálvez y salvó milagrosamente de la muerte. Fue
secretario del presidente Balta durante su gobierno
ROMANTICISMO PERUANO
( ); sin embargo, se le acusó de malos
manejos, hecho que lo llevó a alejarse de la ac-
e inscribe a fines de , cuando amón Cas- tividad política. Luego de la guerra con Chile, fue
tilla llega al poder y la situación política había nombrado director de la Biblioteca Nacional, des-
alcanzado cierta estabilidad y algún desarrollo truida durante la ocupación chilena. Sus afanes
económico, gracias al pragmatismo y astucia del por reconstruir la institución le valieron la denomi-
mencionado gobernante. El romanticismo en el nación de “Bibliotecario Mendigo”. En 1912, dejó
Per se desarrolló hasta la guerra del Pacífico. la dirección de la Biblioteca y fue reemplazado por
onte to literario González Prada.
uestros románticos se identifican con los román- Obras
ticos espa oles, rechazando la poética clasicista
Palma cultivó diversos géneros literarios y empren-
anterior. Aparecen autores como Carlos Augusto
dió trabajos de tipo histórico y filológico.
Salaverry, Ricardo Palma, Arnaldo Márquez, Ma-
nuel Nicolás Corpancho, Manuel Atanasio Fuen- • istóricas: Puso grandes esperanzas en su
tes (quien firmaba con el seudónimo “el urcié- labor de historiador; sin embargo, su obra en
lago”). En este caso, destaca el ideal romántico este campo fue muy cuestionada por su ten-
separado de la vida social. Se publica la primera dencia a dejarse llevar por la fantasía: Anales
novela romántica de la literatura peruana: El pa- de la inquisición de Lima y Monteagudo y Sán-
dre Horán (escenas de la vida del Cuzco), de Nar- chez Carrión.
ciso réstegui, en . Por su parte, Corpancho • ilológicas y ling ísticas: e interesó por de-
pone en escena El poeta cruzado en 1851, pieza fender las modalidades de habla y el léxico de
con la cual se iniciaría el teatro romántico en el ispanoamérica. quí tenemos Neologismos y
Perú. En 1860, Luis Benjamín Cisneros publica americanismos y a ta ico r ca .
su novela Julia.
• e género dramático: En su juventud escribió
LO O L numerosas obras dramáticas de corte románti-
co. De todas ellas, solo se conserva Rodil.
Nació en Piura. Fue hijo del general Felipe Santia- • e género lírico: Cultivó asiduamente la poe-
go Salaverry. En 1865, secundó la revolución ini- sía; gran parte de su obra poética se re ne en
ciada en Arequipa por el coronel Mariano Ignacio Poesías (1887).
Prado. Fue diplomático en Estados Unidos y en • e género narrativo: La obra más importante
otros países. Volvió al Perú hacia 1878 y defendió en este género, y en toda su producción, es,
la política pacifista de rancisco García Calderón. sin duda, las Tradiciones peruanas.
Murió en París.
TRADICIONES PERUANAS
Obras
A lo largo de la mayor parte de su vida, Palma fue
• Poesía: Diamantes y perlas (1869), Albores escribiendo sus Tradiciones. La primera, “Consola-
y destellos (1871), Cartas a un ángel (1871), ción”, data de ; la ltima, “Una visita al maris-
Misterios de la tumba (1883). cal Santa Cruz”, de 1915. El conjunto de las Tradi-
• eatro: Atahualpa (1854), El bello ideal (1857). ciones suma un total de 455.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 103
105

u interés por la historia lo vincula al romanti- Recordemos que la tradición de Palma se sostiene
cismo. Su acercamiento al pasado es subjetivo, con la leyenda romántica, el cuadro costumbrista,
lleno de simpatías y prejuicios. Hay en las Tradi- la oralidad y el humor.
ciones una tensión entre los aspectos históricos
y ficcionales.
REALISMO
efinición de tradición
La tradición es un género narrativo que combina Como movimiento literario, el realismo surgió en

Editorial
rasgos de la leyenda romántica y el cuadro cos-
tumbrista. La leyenda le da profundidad histórica al
costumbrismo, centrado en el presente; mientras
que el costumbrismo arraiga a la leyenda en la rea-
lidad nacional. Las Tradiciones de Palma pueden
considerarse una de las primeras manifestaciones
Francia, teniendo como medio de expresión la
narrativa. En nuestro país, el realismo apareció a
finales de la guerra con Chile y se prolongó hasta
la primera década de nuestro siglo.
Características

del cuento peruano e hispanoamericano. • echazo del tono intimista y preferencia por
una mayor objetividad (descripción de la rea-
artes de la tradición lidad externa).
La tradición consta, generalmente, de tres partes: • echazo de lo pasado y exótico. e prefieren
temas sociales, precisando lugar y optando por
• Presentación de la historia o del ambiente.
situaciones contemporáneas.
• igresión histórica con datos precisos, los cua-
• Propósito moral y social: las obras deben
les dan verosimilitud al relato.
transmitir ideas.
• esarrollo de la anécdota con abundancia de
• acionalismo agresivo.
dichos y refranes, y, al final, una especie de
moraleja. • eivindicación del indio.
• Preocupación por la renovación del país.
Características de las Tradiciones
Lo característico de Palma es la oralidad en el es- e resentantes
tilo. Emplea palabras y giros criollos, además de Manuel González Prada, Teresa González de Fan-
dichos y proverbios populares. Asume los moldes ning, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda
del cuento popular. Establece un constante diálo- Matto de Turner, Abelardo Gamarra (el Tunante).
go entre el narrador y el lector, aludiendo a usos
y costumbres peruanos y, en especial, limeños. El L O L
humor y la ironía refuerzan la complicidad con el
lector. ació en Lima. ue una de las figuras influyentes
La sátira de Palma es superficial y se identifica con en la formación del pensamiento hispanoamerica-
la blandura del demos criollo, cuya rebeldía se ex- no. Situado en la esfera posromántica, inició una
presa en el chiste y el chisme. Representaba una evolución hacia lo que había de ser el modernismo,
actitud liberal y moderadamente anticlerical. Los en reacción contra la tradición española, lo que le
sectores conservadores, representados en espe- llevó a orientarse hacia otras literaturas. Buscó mo-
cial por osé de la iva g ero, intentaron apro- delos en las literaturas alemana y francesa, espe-
piarse de la figura de Palma, presentándolo como cialmente. Hacia 1870 se dedicó a la agricultura en
un nostálgico de la Colonia. Cañete. Participó en la guerra con Chile. A raíz del
desastre nacional motivado por esta guerra, inició
A pesar de su temática, las Tradiciones peruanas una obra polémica de crítica social. El libro más
carecen de perspectiva histórica, pues no apre- representativo de este periodo es Pájinas libres
henden los ejes del devenir nacional y tan solo se (1894). Fundó el Círculo Literario, que luego se-
limitan a rescatar anécdotas aisladas. ediante el ría el Partido Unión Nacional. Ideológicamente, se
humor, se suprimen o desdibujan las contradiccio- asoció con el anarquismo, lo que explica su orien-
nes sociales. A pesar de su liberalismo, contribuyó tación hacia el sector proletario en aras de una
a crear una imagen idealizada de nuestro pasado confraternidad universal. En el campo de la prosa,
colonial. enjuició duramente las anomalías de la sociedad
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

106 S
104 CEPARATA -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

peruana. Fue un crítico racionalista que atacaba la al servicio del dictador Estrada Cabrera; derrocado
indolencia, la corrupción y la falsedad en arte y en este, Chocano fue procesado como colaborador y
política. En la poesía, optó por la perfección formal traidor.
y el desdén por los moldes establecidos, llegando
Un tribunal lo condenó a ser fusilado, pero fue per-
a cultivar polirritmos sin rima y estrofas en combi-
donado gracias a la protesta de numerosos intelec-
naciones desusadas como rondeles, triolets, etc.
tuales europeos y americanos. Regresó al Perú en
Obras , aclamado y condecorado. iempo después,

Editorial
una infortunada polémica con Ed in Elmore termi-
• Poesía: Minúsculas (1901), Exóticas (1911),
na con la muerte de este último y en el proceso
Presbiterianas (1909), Trozos de vida (1933),
que se sigue, tras largas deliberaciones, el poeta
Baladas peruanas (1935), ra to (1937), etc.
es perdonado. Marchó a Chile, donde murió.
• Prosa: Pájinas libres, Horas de lucha, Bajo el
oprobio, Anarquía, i ra ro , Propa- Obras
ganda y ataque, Prosa menuda y El tonel de Es autor de los poemarios: Iras santas (1895), Aza-
Diógenes. hares (1896), Fiat lux, Selva virgen, La epopeya
Características de su obra del morro (1899), Ama América (1906).

• u producción literaria (prosa y verso) se aloración


orientó a la renovación ideológica, al cambio En la poesía de Chocano se unen la actitud y el
social y a la búsqueda de nuevos caminos en tono neorrománticos y la precisión del parnasia-
la literatura. nismo. Chocano deslumbra especialmente a los
• Con su obra poética propició la renovación lectores de su tiempo por la irreprimible facilidad
del verso al introducir formas poéticas nuevas de elocución, por la torrencialidad y plasticidad de
(rondel, triolet, etc.), tomadas de otras tradicio- sus imágenes. provecha los recursos técnicos
nes literarias. Es un precursor del modernismo. del modernismo y logra una poesía “popular”; por
• anuel González Prada también está conside- eso se dice que Chocano es más un poeta para el
rado como precursor del indigenismo. Para él, hombre de la calle y pocas veces un poeta para
el indio constituyó una clase social explotada, poetas.
vilipendiada, a la que había que reivindicar en
sus ancestrales derechos. En prosa, lo más re- POSMODERNISMO
presentativo de sus ensayos se agrupa en sus
libros Pájinas libres (1894) y Horas de lucha
(1908). El posmodernismo es concebido como el tránsito
del modernismo a la vanguardia, o como el periodo
que abarca todo lo que es posterior al modernis-
MODERNISMO mo. Lo cierto es que los años iniciales de la Pri-
mera Guerra Mundial (1914-1918) encontraron a
O O O O la poesía peruana plenamente modernista, aunque
ya ligeramente fatigada. Prueba de esto es una te-
sis doctoral presentada y publicada en 1915 por
Nació en Lima. En su juventud se dedicó al perio-
osé Gálvez: Posibilidad de una genuina literatura
dismo y fundó varias revistas: La Neblina, La Gran
nacional. En ella, su autor siente un hecho confu-
Revista y El Siglo XX. Tuvo una agitada vida po-
samente perceptible: desorientación, desencanto,
lítica y diplomática. En 1901 fue enviado a Cen-
repeticionismo, quiebra de influencias, de pontifi-
troamérica en calidad de agente de propaganda
cados, cierta anarquía, cierta crisis literaria.
proarbitraje obligatorio en conflictos internaciona-
les y, después, como encargado de negocios en Entre los poetas peruanos de esos años, moder-
Colombia y otros países centroamericanos. En nistas todavía pero ya en la búsqueda de una
marchó a Espa a, donde conoció a ubén nueva tónica expresiva, puede citarse a Abraham
Darío. Apartado de la vida diplomática, se trasla- aldelomar como ejemplo típico. ambién figuran
dó a Nueva York y, de allí, a Guatemala. Viajó por Pablo Abril, Federico More, Juan Parra Riego, Al-
diversos países centroamericanos. En 1919 entró berto Hidalgo, etc.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 105
107

O belleza formal y se sintieron deslumbrados por la


imagen y el color. Cultivaron la expresión sencilla y
tierna, enfatizando la vida de provincia.
Nació en Lima. Estudió en un colegio de jesui-
tas. Pasó un apreciable tiempo en la hacienda de L LO
Chuquitanta, donde las visiones de la naturaleza
enriquecieron su imaginación artística. A principios
de siglo, vivió en Barranco, frente a la plazuela Nació en Ica. Vivió su niñez en el puerto de Pisco.
Su infancia rural, vinculada al mar y a la campiña,

Editorial
de la iglesia San Francisco. En 1916, se le hizo
un homenaje en la revista Colónida, dirigida por influyó en sus cuentos y su poesía. Llegó a Lima y
braham aldelomar; y en , otro homenaje en estudió la secundaria en el Colegio Guadalupe, y
Amauta, de osé Carlos ariátegui. En , fue luego en la Facultad de Letras de la Universidad
incorporado a la cademia de la Lengua. espués de an arcos. poyó el régimen de Guillermo
de César allejo, es el más grande poeta peruano. Billinghurst (1912-1914). En 1914, se dedicó a la
actividad periodística y a la creación de sus obras.
Obras En 1916, fundó y dirigió la revista Colónida. Murió
trágicamente en Ayacucho.
Simbólicas (1911), La ca ci a ra
(1916), Sombras (1919) y Rondinelas (1919). Sus Obras
prosas están reunidas en Motivos estéticos (40 ar-
tículos publicados entre 1930 y 1931). La mayoría de sus obras se caracteriza por el
tono nostálgico, tierno e íntimo. Destacó más en
Características de su poesía el cuento y en la poesía. En ellos evoca, con fre-
cuencia, escenas familiares de su infancia rural,
Eguren es el iniciador del ciclo de los fundadores
aldeana, vinculada al mar y a la campiña de Pisco.
de la tradición poética peruana. icho ciclo co-
mienza en 1911 con la publicación de Simbólicas, • Cuento: El caballero Carmelo, Los hijos del sol,
abarca la obra de los poetas vanguardistas perua- Los ojos de Judas, Cuentos yankis, Cuentos
nos (como Trilce, de César allejo) y llega hasta la chinos.
generación poética de los a os cincuenta. Eguren • Poesía: Tristitia, El hermano ausente en la
es un poeta simbolista porque pone de relieve la cena de Pascua.
orquestación musical del poema. En efecto, el poe-
ma es para Eguren pura música y color. Asimismo, • ovela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciu-
en contraposición al modernista Chocano, plantea dad muerta (1911).
la idea de la poesía como “sugerencia”: el poema • Ensayo: Psicología del gallinazo, Belmonte, el
no debe mostrar explícitamente, sino sugerir de trágico.
manera sesgada una cosmovisión. EL CABALLERO CARMELO
MOVIMIENTO COLÓNIDA La figura y la haza a del gallo logran los perfiles de
Es un movimiento que coexiste a comienzos de una hermosa imagen plástica, gracias al empleo
este siglo con los modernistas y posmodernistas. de un lenguaje refinado y evocador. El caballero
Surge con las revistas Contemporáneos y Cultura, Carmelo adquiere tal dignidad que se convierte en
dirigidas por Enrique Bustamante y Ballivián y Julio un eficaz símbolo de la Edad de ro infantil del
Hernández. autor. La estructura del relato, aparentemente sen-
cilla, logra, sin embargo, la difícil tarea de conju-
En enero de , el movimiento se afianza con gar los múltiples materiales narrativos (memoria,
la aparición de la revista Colónida, que congrega narración, argumento y descripción del ambiente)
a los escritores más jóvenes de la época: ede- con el hilo de una secuencia argumental. El gallo
rico ore, lberto idalgo, osé Carlos ariáte- debe demostrar y confirmar su bien ganada fama
gui, Percy Gibson y otros. El más alto exponente de gallo de pelea. Su destino, a pesar de su edad,
de este grupo fue Abraham Valdelomar, guía del está previsto, pero frente a ello está la familiaridad
movimiento. con que es tratado. La dramaticidad del relato está
El movimiento Colónida significó un espíritu crítico y organizada por esta relación entre el destino de un
de rebeldía literaria, en dura batalla contra la moda gallo de pelea y la familiaridad con que este se ha
y las castas literarias. Sus integrantes admiraron la incorporado a la vida cotidiana del narrador.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

108 SCEPARATA
106 -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

VANGUARDISMO E INDIGENISMO • La asimilación creativa de representaciones del


mundo inconsciente. La influencia de la obra
de Sigmund Freud (creador del psicoanálisis)
onte to
es fundamental en la literatura vanguardista.
En el Perú, el segundo gobierno de Augusto B.
Leguía (1919-1930) fue sinónimo de dependencia Principales poetas vanguardistas
de nuestro país a los capitales extranjeros. Hubo • lberto idalgo: Panoplia lírica (1917).
una gran efervescencia política. Se crearon parti-

Editorial
• César allejo: Trilce (1922).
dos políticos como el Apra y el Partico Comunis-
ta. e difundieron las ciencias sociales a través • lejandro Peralta: Ande (1926).
de diversos trabajos, entre los que destacan los 7 • Carlos quendo de mat: 5 metros de poemas
ensayos de interpretación de la realidad peruana (1927).
( ), libro escrito por osé Carlos ariátegui,
• avier bril: Hollywood (1931), Difícil trabajo
donde sobresale su reflexión sobre el problema
(1935).
de la tierra estudiado desde un punto de vista
socioeconómico. • artín dán: La casa de cartón (1928), La
mano desasida (1961).
Asimismo, se comienza a difundir el indigenismo
en el ámbito de la literatura y de la pintura. Todo • Emilio dolfo estphalen: Las ínsulas extra-
ello articulado al problema de la identidad nacional ñas (1933), Abolición de la muerte (1935).
en el Per . Los intelectuales se preguntan: ¿qué es • César oro: La tortuga ecuestre (1957).
el Per ?, ¿cuál es la raíz de nuestra identidad na-
cional? ariátegui contesta, oponiéndose a la te- LL O
sis Carácter de la literatura del Perú independiente
( ) de osé de la iva g ero, que el elemento Nació en Santiago de Chuco. Realizó sus primeros
indígena vinculado a lo popular constituye la raíz estudios en el Colegio San Nicolás de Huamachu-
de nuestra identidad nacional. co. Hacia 1912 viajó a Lima y se matriculó en la
Es en ese contexto histórico donde surgen dos es- Universidad de San Marcos. Regresó a Trujillo, y
cuelas artísticas: el vanguardismo y el indigenismo. estudió allí sus cursos universitarios, y se graduó
de bachiller en Humanidades con la tesis El ro-
Características del vanguardismo manticismo en la poesía castellana. Perteneció al
• Un alejamiento de los prototipos realistas Grupo Norte, que estuvo comandado por Antenor
decimonónicos. Orrego. En 1918 publicó Los heraldos negros, en
Lima. Volvió a Trujillo y fue acusado injustamente
• La experimentación (b squeda de nuevas for-
de incendiario y homicida. Permaneció en prisión
mas expresivas) constituye la columna verte-
durante algunos meses. Allí escribió los poemas
bral de la concepción estética.
que formarían su segundo libro: Trilce, publicado
• La modernización del lenguaje de la poesía en en 1922. Hacia 1923 abandonó el Perú y se tras-
los años veinte y treinta (por ejemplo, Trilce de ladó a París. Se casó en 1929 con Georgette Phi-
César allejo, publicado en ). lippart y, luego, viajó a otros países: Rusia, Italia,
• El empleo del verso libre, sin una métrica fija. Polonia, entre otros. Volvió a París y allí escribió
su novela El Tungsteno y su cuento Paco Yunque.
• acer consciente el hecho de vivir en una so-
En 1937 fue a España para asistir al Congreso In-
ciedad tecnológica.
ternacional de Escritores. La guerra civil española
• La inclusión de un nuevo léxico. parecen nue- ya había comenzado y sirvió de inspiración para la
vos términos; algunos aluden a las máquinas; elaboración temática del poemario España, apar-
otros, por el contrario, hacen referencia a la co- ta de mí este cáliz. acia fines de retornó a
tidianidad como esfera digna de ser tomada en Francia. Murió en París.
cuenta como tema poético por el escritor.
Obras
• El aprovechamiento del nivel espacial del poe-
ma. Por ejemplo, el poema llamado caligrama • Poesía: Los heraldos negros ( ); Trilce
representa espacialmente la figura a la cual ( ); Poemas humanos ( ); España,
hace referencia el texto. aparta de mí este cáliz (1939).
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

107
LITERATURA 109

• ovela: Fabla salvaje (1923), El Tungsteno manifestación literaria la novelística de Manuel


(1931). Scorza (1928-1983), situada frecuentemente en
• Cuento: Escalas (1923), Paco Yunque. Cerro de Pasco.
• Ensayo: Rusia en 1931 (1931), El arte y la re- O L
volución, Contra el secreto profesional.
• eatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Nació en la provincia de Huamachuco (La Liber-
Lock-out. tad). Estudió en la Universidad de rujillo y se afilió

• Editorial
Crítica literaria: El romanticismo en la poesía
castellana (1915).
Producción periodística: Desde Europa. Cróni-
cas y artículos escritos entre 1923 y 1938.
al Partido Aprista. Sufrió prisión durante algunos
años y fue desterrado a Chile. En 1941, ganó el
Concurso Latinoamericano de Novela, convocado
por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo
es ancho y ajeno. En 1960, fue incorporado como
miembro a la Academia Peruana de la Lengua. Sus
INDIGENISMO novelas siguen traduciéndose a muchos idiomas.

ntecedentes Obras

Sin duda, los antecedentes del indigenismo de Ciro • ovela: La serpiente de oro (1935), Los perros
legría y osé aría rguedas se encuentran en hambrientos (1939), El mundo es ancho y aje-
una larga tradición que viene de Manuel González no (1941), Lázaro (1973, novela inconclusa).
Prada, quien ya en afirmaba que “el indio se • Cuento: Duelo de caballeros (1963).
redimirá a merced de su esfuerzo propio, no por
la humanización de sus opresores”. En esa línea EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
se ubica la narradora realista Clorinda Matto de Género: narrativo
Turner, quien en Aves sin nido (1889) denuncia la Especie: novela
opresión del indígena, aunque propone una solu- ema rinci al: la lucha por la tierra
ción moral y pedagógica. sí también, Enrique Ló-
pez Albújar nos da una visión parcial del indígena r mento: La comunidad de Rumi vive apacible
en Cuentos andinos (1920). Mariátegui, en sus 7 y pacíficamente. u alcalde, osendo aqui, es un
ensayos de interpretación de la realidad peruana modelo de sabiduría y prudencia. Poco a poco, la
(1928), retoma algunas tesis de González Prada comunidad se convierte en un torrente de comple-
y articula el problema del indígena con los conflic- jos problemas sociales y étnicos. lvaro menábar
tos socioeconómicos. Sin embargo, ni González y Roldán, gamonal de la hacienda de Umay, quie-
Prada ni Clorinda Matto ni Mariátegui conocen la re quitarles sus tierras a los comunes de Rumi, y,
intimidad del hombre andino. El enfoque de los dos para lograr sus propósitos, soborna autoridades y
primeros es muy paternalista; y el de ariátegui utiliza a abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui
presenta algunas limitaciones, pues no conoce el defiende a la comunidad, pero es encarcelado in-
quechua y en la época en que vivió había pocas justamente y muere en prisión. Benito Castro, de-
recopilaciones de literatura andina. Por el contra- seoso de conocer otras comunidades y ciudades,
rio, Ciro legría y osé aría rguedas sí conocen sale de Rumi. Aprende muchísimo. Y al regresar
la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre se da cuenta de que las leyes siempre están al
andino. servicio de los poderosos. Entonces, es elegido
alcalde de la comunidad. Benito Castro arenga a
onas del indi enismo los comuneros para defender sus tierras con las
Es imprescindible señalar que existen tres zonas: armas. Estos optan por rebelarse, pero al final son
la zona sur del Per andino, representada por osé derrotados. La novela termina con la destrucción
María Arguedas (1911-1969), cuyos personajes de la comunidad de Rumi y con la muerte de Benito
más importantes en Los ríos profundos saben el Castro.
quechua; la zona norte, representada por Ciro
Personajes
Alegría (1909-1967), cuyas novelas están general-
mente situadas en el departamento de La Liber- • osendo aqui, primer alcalde de la
tad; y la zona del centro del Per , que tiene como comunidad.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

110 SCEPARATA
108 -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

• enito Castro, ltimo alcalde que incita a la hospitales, etc.), valiéndose de grandes présta-
rebelión. mos. Bajo el lema sugestivo de “Salud, educación
• emetrio umallacta, joven flautista. y trabajo”, se atrae a la capital grandes masas de
migrantes provincianos, principalmente de la re-
• El fiero ásquez, bandolero que ayuda a los gión andina del país, que habrían de constituirse
campesinos. en mano de obra barata para la industria y el co-
• asha uro, que vaticina la muerte de la mercio. Producto de ello es la explosión demográ-
comunidad. fica que, después de superpoblar callejones, quin-


Umay.
Editorial
lvaro menábar, gamonal de la hacienda de

ismarc uiz, abogado que se entrega al ser-


vicio del gamonal.
ugusto aqui, hijo de osendo.
tas, solares, etc., motivó la necesidad de salir hacia
las zonas periféricas de la ciudad, lo cual dio origen
a las primeras barriadas. Esta situación y sus con-
secuencias son narradas por los representantes de
la Generación del 50.
Características
O • egistran personajes y problemas de la
época.
Nació en Andahuaylas (Apurímac). Se dedicó a la • ratan el tema de la ciudad moderna a partir de
docencia y a la investigación de la cultura andina. la migración.
Aprendió el quechua y fue traductor de mitos, poe-
mas y relatos andinos. Fue poeta en quechua y • Enfatizan el tema urbano privilegiando la visión
narrador en español. Desempeñó la investigación de las barriadas.
y la cátedra en la Universidad de San Marcos y en • La imagen que proponen estos autores sobre
la Universidad Agraria de La Molina. Se suicidó en la ciudad es eminentemente crítica: “el mons-
1969. truo del millón de cabezas” (Congrains), “la gi-
Obras gantesca mandíbula” (Ribeyro).

• Cuento: Agua (1935), La agonía de Rasu Ñiti • El personaje principal es el migrante


(1962), El sueño del Pongo (1965). provinciano.

• ovela: a ar ta (1941), Diamantes y pe- • escriben las peripecias de las clases medias,
dernales (1954), Los ríos profundos (1958), El situadas en una especie de modernización.
Sexto (1961), Todas las sangres (1964), El zo- • La narrativa de la Generación del se desa-
rro de arriba y el zorro de abajo (1971). rrolló en tres líneas temáticas: el neoindigenis-
• Poesía: Katatay (1972). mo, el neorrealismo y el relato fantástico.
• nvestigación antropológica: Las comunidades Principales narradores
de España y el Perú (1968).
• Eleodoro argas icu a: Nahuín (1953), Taita
Cristo (1963).
GENERACIÓN DEL 50 • Enrique Congrains artín: Lima, hora cero
(1954), Kikuyo (1955), No una, sino muchas
NARRATIVA muertes (1958).
Los narradores de la Generación del 50 tuvieron • Carlos Eduardo avaleta: La batalla (1954),
el mérito de registrar personajes y problemas que Los Íngar (1955), Los aprendices (1977), Un
en esa época se generaban por efecto de la mi- joven, una sombra (1992), Pálido, pero sereno
gración y la modernización que experimentaba (1997), Cuentos completos (1997, 2 vols.).
nuestro país. La capital, al igual que las principales
• ebastián alazar ondy: Náufragos y sobre-
ciudades de mérica del ur, cambiaba violenta-
vivientes (1954), Pobre gente de París (1958).
mente de rostro y discurría por un nuevo proceso
sociológico. El gobierno del general Odría (1948- • ulio amón ibeyro: Los gallinazos sin plu-
1956) pone en marcha un programa de diversas mas (1955), La palabra del mudo (que reúne
construcciones (grandes unidades escolares, todos sus cuentos en 4 vols.).
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA
ITERATURA 109
111

• Luis Loayza: El avaro (1955), Una piel de ser- LO O


piente (1964).
L O O O Nació y murió en Lima. Terminó sus estudios de
Derecho en la Universidad Católica. Viajó a Espa-
ña becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Co-
La obra de este escritor neoindigenista presenta al laboró en varias revistas nacionales y extranjeras.
campesino y al provinciano que mira su propio yo,
Obras

Editorial
sumergido en su cultura peculiar, en sus tradicio-
nes y leyendas; penetra en sus vivencias anímicas. • ovelas: Crónica de San Gabriel (1960), Los
La obra de Vargas Vicuña trasunta el horizonte geniecillos dominicales (1965), Cambio de
mágico-religioso del alma andina. Los temas de la guardia (1976).
muerte y del amor los expone en un lenguaje poéti- • Cuentos publicados a partir de y recogi-
co, destacando la psicología de los personajes. Su dos en los cuatro volúmenes de La palabra del
obra principal fue Taita Cristo. mudo. En el volumen I: Los gallinazos sin plu-
O mas (1955), Cuentos de circunstancias (1958),
Las botellas y los hombres (1964). En el vo-
lumen II: Tres historias sublevantes (1964),
Nació en Lima. Fue el primero en mostrar un mun- Los cautivos (1972), El próximo mes me nivelo
do nuevo: la barriada. Enfatiza el tema de la mar- (1972). En el volumen III: Silvio en El Rosedal
ginalidad. Su obra plasma la visión de que es el (1977). En el volumen IV: Relatos santacruci-
ambiente, el entorno social, el que deshumaniza, el nos (1992), Solo para fumadores (1987).
que degrada la condición humana. El relato Lima,
hora cero describe la formación de una barriada Características
llamada Esperanza. • Linealidad en el relato.
LO O L • os acerca al universo urbano, mostrando las
angustias, tensiones y frustraciones de sus
personajes.
Es la figura más prolífica de la generación del ,
por su asombrosa facilidad para variar los temas as os de la narrativa ri e riana
urbanos y rurales, los ambientes, la psicología de La obra de ibeyro trasunta una actitud escéptica
los personajes, las técnicas narrativas y el len- a consecuencia del examen del entorno social en
guaje literario; al mismo tiempo por una postura el que interpreta la intrascendencia de las acciones
implícita o explícitamente crítica frente a la rea- de los hombres y el sinsentido de la historia. Hay
lidad social, y una actitud perfeccionista frente a dos mundos representados: la oficialidad versus
la escritura. ntroductor de las técnicas narrativas la marginalidad, esto es, la dicotomía típica de la
modernas a nuestra literatura y difusor primero de cuentística ribeyriana. La lectura de sus obras nos
las obras de Faulkner y Joyce, Zavaleta abrió el acerca al universo de las ciudades, de los migran-
camino de renovación de nuestra narrativa perua- tes que pululan por la urbe y de sus capas medias.
na. Dentro de su obra, destacan Los Íngar y El
Cristo Villenas. POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 50
L LO
Principales poetas
En sus obras, que se han convertido en textos de • avier ologuren: Vida continua.
culto en la literatura peruana, se perciben mejor • orge Eduardo Eielson: Reinos, Primera muer-
que en otros narradores de su generación la in- te de María, Habitación en Roma.
fluencia de la tradición clásica. Estilista y pulcro en
el manejo del lenguaje y la prosa, ha construido • Gustavo alcárcel: Confín del tiempo y de la
una obra narrativa singular, aunque breve, entre rosa, Poemas del destierro.
los géneros del cuento y la novela. u principal li- • lejandro omualdo: La torre de los alucina-
bro de cuentos: El avaro. dos, Edición extraordinaria, Poesía reunida.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

112 SCEPARATA
110 -PRÁCTICA
EL POSTULANTE
TEÓRICO
OLECCIÓN

• áshington elgado: Un mundo dividido, His- un magro trozo de celeste cerdo


toria de Artidoro. aquí en mi plato
• rancisco endez : Los años, Cantos, El pia-
observarme
no del deseo.
observarte
• lanca arela: Ese puerto existe, Canto villano. o matar una mosca sin malicia
• Carlos Germán elli: Oh Hada Cibernética, El aniquilar la luz
o hacerla

Editorial
pie sobre el cuello.
• uan Gonzalo ose: Simple canción, Las hacerla
comarcas. como quien abre los ojos y elige
• Pablo Guevara: Hotel del Cuzco y otras provin- un cielo rebosante
cias del Perú, La colisión. en el plato vacío

L L rubens cebollas lágrimas


más rubens más cebollas
Se inició en la poesía en la Universidad de San más lágrimas
Marcos, donde ingresó en 1943 para estudiar Le-
tras y Educación. Luego se casó con el pintor Fer- tantas historias
nando de Szyszlo, y en 1949 llega a París, donde negros indigeribles milagros
entrará en contacto con la vida artística y literaria y la estrella de oriente
del momento de la mano de Octavio Paz, una figu-
ra determinante en su carrera literaria. Tras ganar emparedada
diversos premios, fallece en la ciudad de Lima. Ac- y el hueso del amor
tualmente es considerada la voz poética femenina tan roído y tan duro
más importante del Perú y una de las mayores en brillando en otro plato
Latinoamérica.
este hambre propio
Obras existe
Poesía: Ese puerto existe (1959), Luz de día es la gana del alma
(1963), Valses y otras falsas confesiones (1971), que es el cuerpo
Canto villano (1978), Ejercicios materiales (1993),
El libro de barro (1993), Concierto animal (1999), es la rosa de grasa
Donde todo termina abre las alas: Poesía reunida. que envejece
1949-2000 (2001) y El falso teclado (2001). en su cielo de carne

Características mea culpa ojo turbio


Entre los tópicos que se hallan en su poesía está el mea culpa negro bocado
encuentro de polos de conciencia y sueño, razón y mea culpa divina náusea
sensibilidad, día y noche, amor y desdén. no hay otro aquí
en este plato vacío
Se desprende de su obra una permanente y rebel- sino yo
de insatisfacción. devorando mis ojos
Oposición al realismo estrecho de la razón y lo y los tuyos
establecido. (En Canto villano, 1978)
Construye un universo poético donde imperan el
O LLO
absurdo, la náusea, el sufrimiento y la angustia.

O LL O Nació en Arequipa. Pasó su infancia en Cocha-


bamba (Bolivia). Luego, en su juventud, ingresó al
y de pronto la vida Colegio Militar Leoncio Prado. Esta institución lo
en mi plato de pobre marcó porque descubrió en ella el dolor, el engaño,
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LLITERATURA 111
ITERATURA 113

el mal, la farsa, la violencia. Posteriormente, ingre- • La tan mencionada “novela total” es producto
só a la Universidad Nacional Mayor de San Mar- de su admiración por las novelas de caballería,
cos, donde estudió Literatura en la Facultad de en su intento por edificar un mundo imaginario
Letras. donde se exploren diversidad de temas.
Vargas Llosa ha obtenido las distinciones literarias • us ensayos referidos a escritores ponen es-
más importantes: Premio Biblioteca Breve, Rómulo pecial énfasis en la biografía literaria del autor
Gallegos, Príncipe de Asturias, Premio Cervantes. estudiado.

Editorial
Es miembro de número de la Real Academia Es-
pa ola de la Lengua. u alma máter le confirió el
Doctorado Honoris Causa el año 2001. Recibió el
Premio Nobel de Literatura en el 2010.
Obras
• us textos y artículos periodísticos navegan
por las grandes preocupaciones del hombre
contemporáneo.

NARRATIVA PERUANA CONTEMPORÁNEA


• Cuento: Los jefes (1959).
• Principales novelas: La ciudad y los perros O L O O O
(1963), La Casa Verde (1966), Los cachorros
(1967), Conversación en La Catedral (1969), Empezó con la poesía y su poemario Luzbel
La rra m o (1981), La ta (1955), pero conoció el éxito a partir de la prosa,
del Chivo (2000). siguiendo el realismo urbano que dominaba la es-
• Ensayos: García Márquez: historia de un deici- cena literaria del Perú en los años 50.
dio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y Mada- Su primer libro de cuentos, Los inocentes (1961),
me Bovary (1975), La verdad de las mentiras sigue siendo exitoso, pues incorporó por primera
(1990), La utopía arcaica: José María Argue- vez en la literatura peruana del siglo XX el len-
a a ccio i i i mo (1996), guaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más
Bases para una interpretación de Rubén Darío allá del mero registro de palabras, penetra en el
(2001). pensamiento de los adolescentes, de modo que
• eatro: La señorita de Tacna (1981), Kathie y el su público se renueva continuamente. El libro
hipopótamo (1983), La Chunga (1986). fue escandaloso por esta descripción descarna-
da de la juventud de la calle, que no velaba su
• emorias: El pez en el agua (1993). sexualidad.
• Crónicas: Contra viento y marea (tres volúme- En la actualidad es uno de los escritores más leí-
nes, de 1983 a 1990), El lenguaje de la pasión dos, y una de las figuras más destacadas de la li-
(2000). teratura peruana.
Características Obras
• u narrativa es de carácter realista. Poesía: Luzbel (1955).
• u poética descansa sobre la teoría de la in- Cuento: Los inocentes (1961).
vención de una realidad imaginada. Suele ha-
blar con frecuencia de “la verdad de las menti- Novelas: En octubre no hay milagros (1966), El es-
ras” para explicar la ficción literaria. carabajo y el hombre (1970), En busca de Aladino
(1993), Los eunucos inmortales (1995) y El goce
• Es un asimilador e innovador de las técnicas de la piel (2005).
modernas del relato.
Relatos: Las tres estaciones (2006) y En busca de
• u estilo se basa en una narración objetiva. la sonrisa encontrada (2012).
Abandona la omnisciencia del narrador.
Características
• u obra transita por varios tipos de lenguaje:
Narrativa neorrealista.
el paródico, el humorístico, el sociológico, el
político, el liberador. La suma de todos estos Manejo del lenguaje coloquial y de la replana, com-
lenguajes define su particular estilo. binado con el lenguaje culto y poético.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

112 C
114 SEPARATA
OLECCIÓN EL POSTULANTE
TEÓRICO-PRÁCTICA

Uso de la introspección psicológica en sus • Permanente referencia a la cultura de masas


personajes. (cine, cómics, música popular, etc.).
En sus primeras obras era más evidente una pos- • endencia a convertir al lector en cómplice y
tura de denuncia frente al sistema social y sus ma- confidente.
nejos de poder.
• Preferencia por la linealidad en el relato.
L O • Presencia del diálogo como parte de su estilo.

Editorial
• endencia hacia situaciones exageradas e
Nació en Lima. Proviene de una vieja familia aris- irascibles de los personajes.
tocrática del Perú. Recibió una educación escolar
privilegiada. Más tarde, ingresaría a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió De-
recho y Literatura. Ha ejercido la cátedra universi- Nota:
taria en Europa, Estados Unidos y mérica Latina. • Dentro de la narrativa peruana última,
u alma máter le confirió el octorado onoris posterior a la de los años 50, cabe desta-
Causa en 1999. Su primer libro, Huerto cerrado car la presencia de Edgardo Rivera Mar-
(1968), es un conjunto de cuentos premiados con tínez (Ángel de Ocongate, 1986), Miguel
una mención por la Casa de las méricas de Cuba. Gutiérrez (Hombres de caminos, 1988),
Sin embargo, fue con la publicación de su primera Eduardo González Viaña (Sarita Colonia
novela, Un mundo para Julius (1970), que alcanzó viene volando, 1990), Gregorio Martínez
notoriedad internacional. (Tierra de caléndula, 1975), Fernando
Obras Ampuero (Caramelo verde, 1992), Cron-
well Jara (Montacerdos, 1981), Alonso
• Cuentos: Huerto cerrado (1968), La felicidad ja
Cueto (La hora azul, 2005) y Santiago
ja (1974), Magdalena peruana y otros cuentos
Roncagliolo (Abril Rojo, 2006).
(1986) y Guía triste de París (1999).
• Principales novelas: Un mundo para Julius
• Dentro de la poesía peruana última, pos-
terior a la de los años 50, cabe destacar
(1970), Tantas veces Pedro (1977), La vida
la presencia de César Calvo (Pedestal
exagerada de Martín Romaña (1981), La amig-
para nadie, 1970), Rodolfo Hinostro-
dalitis de Tarzán (1998).
za (Consejero del lobo, 1965), Antonio
• emorias: Permiso para vivir (Antimemorias) Cisneros (Como higuera en un campo
(1993). de golf, 1972), Enrique Verástegui (En
• Crónicas: Crónicas personales (1988), Cróni- los extramuros del mundo, 1971), Car-
men llé (Noches de adrenalina, 1981),
cas perdidas (2001).
Domingo de Ramos (Pastor de perros,
Características 1993), Giovanna Pollarolo (Huerto de los
olivos, 1987) y Miguel Ildefonso (Las ciu-
• Estilo conversacional e íntimo del narrador.
dades fantasmas, 2002).
• umor e ironía.

[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

LITERATURA 113

Editorial
C
Uni iencia
Sapiens
LECCIÓN Una colección totalmente renovada
que te ayudará a comprender,
paso a paso, el desarrollo de los
problemas planteados y alcanzar tu
ingreso a la Universidad Nacional
de Ingeniería (UNI).
Nivel: Intermedio-Avanzado

S/ 30 35
S/ 48
S/

Aritmética Álgebra Física


Héctor Gamarra Mikhaild Flores Walter Pérez
Papel periódico Papel periódico Papel periódico
502 pp. 448 pp. 800 pp.
17 × 24 cm 17 × 24 cm 17 × 24 cm

S/ 38 27
S/ 35
S/

Geometría Trigonometría Química


Fernando Alva Rubén Alva Walter Cartolín
Papel periódico [BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF] Papel periódico
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

114 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 115

. Llamado el piter de eimar; escribió el dra-


EJERCICIOS PROPUESTOS
ma filosófico Fausto:
a) Edgard Allan Poe
. ¿ uién da muerte a ercurio en la obra Ro- b) Jorge Issacs
meo y Julieta? c) Johann Wolfgang von Goethe
a) Romeo d) Víctor Hugo
b) Teobaldo e) osé orrilla
c)
d)
e)
Editorial
Fray Juan
Benvolio
Fortimbrás

. ¿ ué alternativa contiene una comedia de


Shakespeare?
8. La obra Fausto del romático alemán Johann
Wolfgang von Goethe pertenece a la especie:
a) novela
d) comedia
b) cuento
e) tragedia
c) drama

. Leyenda de écquer donde el protagonista es


a) La r ci a oma a un soldado del rey, ambientada en Sevilla:
b) Hamlet a) “El beso”
c) Romeo y Julieta b) “La ajorca de oro”
d) Macbeth c) “Los ojos verdes”
e) Antonio y Cleopatra d) “El rayo de luna”
e) “La promesa”
. ¿ ué parentesco tenían amlet y Claudio?
10. El cuento “El gato negro” se encuentra dentro
a) sobrino-tío
de la obra:
b) primos
c) tío-sobrino a) Leyendas
d) Nieto-abuelo b) Narraciones extraordinarias
e) No tuvieron parentesco sanguíneo c) Nuestra Señora de París
d) Hernani
4. El rapto de Lucrecia, obra de Shakespeare, e) Los miserables
pertenece al género:
11. La obra titulada La ciudad y los perros, del es-
a) dramático critor peruano Mario Vargas Llosa, pertenece
b) lírico al género literario:
c) expositivo
a) lírico b) poético c) narrativo
d) narrativo
d) dramático e) didáctico
e) épico
12. Señale cuál es el narrador peruano que perte-
5. Es correcto, con respecto a William Shakes- nece al Boom Latinoamericano:
peare, decir que:
a) Gabriel García Márquez
a) abarcó todos los géneros. b) Carlos Eduardo Zavaleta
b) es original en los temas. c) Mario Vargas Llosa
c) hizo solo tragedias. d) Julio Cortázar
d) tuvo también influencia barroca. e) osé aría Eguren
e) respetó las unidades básicas.
13. Indique cuál es el narrador peruano, autor de
. ¿ ué autor representa al omanticismo las novelas La casa verde, Conversación en La
alemán? Catedral y Pantaleón y las visitadoras.

a) Víctor Hugo a) Julio Ramón Ribeyro


b) Gustavo . équer b) Carlos Eduardo Zavaleta
c) Alejandro Dumas c) Mario Vargas Llosa
d) Walt Whitman d) Oswaldo Reynoso
e) Johann Wolfgang von Goethe e) osé aría rguedas
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

116 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 115

14. Indique el título de la primera novela de Mario d) España, aparta de mí este cáliz
Vargas Llosa, por cuya publicación se hizo fa- e) Poemas humanos
moso a nivel mundial:
. ¿Cuál sería el tema del poema “ asa”, de
a) Los cachorros César allejo?
b) La palabra del mudo
c) EL mundo es ancho y ajeno a) No dejar que un hombre sufra en la guerra.
d) La ciudad y los perros b) Acudir pronto para rescatar al combatiente
herido.

Editorial
e) La muerte de Artemio Cruz
c) Pedir ayuda para salvar a un hombre que
15. Señale el título de la novela que se basa en está agonizando.
la experiencia del autor, Mario Vargas Llosa, d) La unión de todos los hombres del mundo
como cadete del Colegio Militar Leoncio Prado: es capaz de vencer a la propia muerte.
e) No ir a la guerra sin estar preparado para
a) Cartas a un novelista morir.
b) García Marquez: Historia de un deicidio
c) Rayuela 20. Especie dramática donde predomina lo jocoso
d) La ciudad y los perros y gracioso:
e) La señorita de Tacna
a) tragedia b) elegía c) drama
. ¿ ué alternativa no presenta versos de César d) comedia e) égloga
Vallejo?
21. Especie lírica donde se muestra el lamento por
a) Oh las cuatro paredes de la celda la muerte de un ser querido:
Ah las cuatro paredes albicantes a) drama b) tragedia c) elegía
que sin remedio dan el mismo número d) égloga e) himno
b) Dios mío, estoy llorando el ser que vivo
me pesa haber tomádote tu pan. 22. La obra El Avaro es un(a):
c) Niños del mundo,
a) tragedia b) elegía c) drama
si cae España —digo, es un decir— si
d) comedia e) égloga
cae...
d) En el pasadizo nebuloso . ¿ qué lugar viaja diseo después de la sla
cual mágico sueño de Estambul de los cíclopes?
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul. a) Tierra de los lotófagos
e) e moriré en París en aguacero b) País de los lestrigones
un día del cual tengo ya el c) Isla de Eolo
recuerdo... d) Isla de Ea
e) País de los circonios
. Poema de César allejo que expresa la solida-
24. Señale cómo concluye la epopeya la Odisea:
ridad humana como medio para vencer el mal:
a) Poseidón logra amistarse con el protago-
a) “España en mi corazón”
nista.
b) “Idilio muerto”
b) diseo después de llegar a su patria sal-
c) “Los dados eternos”
drá nuevamente a buscar aventuras.
d) “Masa” c) elémaco matará solo a todos los preten-
e) “Espergesia” dientes.
d) Odiseo se reconcilia con los familiares de
. ndique la obra de César allejo cuya temá-
los pretendientes asesinados.
tica gira en torno del cuerpo humano como
e) diseo y Penélope se reencuentran y se
espacio del dolor, y el trabajo como fuente de
casan.
solidaridad:
a) Paco Yunque . ¿Cuál es el final de éctor en la Iliada?
b) Los heraldos negros a) Se convierte en rey de Troya.
c) Trilce b) Se convierte en el amigo íntimo de Aquiles.
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

116 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 117

c) e suicida por la infidelidad de su esposa. b) El engaño a los judíos con el cofre de are-
d) Es asesinado por Aquiles. na.
e) Vive feliz con la amante de Paris. c) La muerte de Rodrigo Díaz de Vivar.
d) Las conquistas de Sevilla, Barcelona y Va-
. El género y especie de la obra Edipo rey es: lencia.
a) lírico-oda e) La presencia del pasaje del león.
b) narrativo-cuento
c) dramático-tragedia . El término “Campeador”, con el cual denomi-
d)
e)
Editorial
dramático-drama
épico epopeya

27. Es un aporte de Sófocles al teatro griego:


a)
b)
Crea al primer actor.
Crea al segundo actor.
nan al Cid, significa:
a)
b)
c)
d)
e)
pacificador
usurpador
liberador
batallador
perdonador
c) Crea al tercer actor.
d) Crea el coro. 34. En el Cantar de mio Cid es frecuente el uso de:
e) Crea los ditirambos. a) versos regulares
b) rima asonante
28. Es una obra de Sófocles:
c) rima consonante
a) La Orestiada d) sonetos
b) Antígona e) la nonasílaba
c) Las Suplicantes
d) Medea . ¿Cómo culmina el Cantar de mio Cid?
e) Los Persas a) Con las segundas nupcias de las hijas del Cid.
b) Con las bodas de las hijas del Cid con los
29. Es un personaje de la obra Edipo rey:
infantes de Carrión.
a) Pólibo c) Con la muerte del Cid.
b) Layo d) Con la toma de la ciudad de Valencia por el
c) érope Cid.
d) Mensajero de Corinto e) Con el perdón del Cid por el Rey.
e) La esfinge
36. En el Cantar de mio Cid, ¿a quién tuvo que
30. En la obra Edipo rey, ¿quién le informa a Edipo vencer el Cid para obtener la espada Tizona?
la muerte de su padre adoptivo, Pólibo? a) Ramón de Berenguer
a) El soldado de Layo b) Alfonso VI
b) Yocasta c) Almudafar
c) Creonte d) Sancho II
d) Tiresias e) Búcar
e) El mensajero de Corinto
37. Encontramos el arquetipo de la duda y el ma-
31. La obra Edipo rey se inicia cuando: chismo, respectivamente, en estas obras de
Shakespeare:
a) Layo, ordena asesinar a Edipo.
b) Edipo asesina a Layo, su padre. a) Hamlet-Otelo
c) El pueblo acude al palacio de Edipo, b) Otelo-Macbeth
preocupados por la peste. c) Hamlet-El mercader de Venecia
d) Yocasta se entera de que Edipo es su hijo. d) Hamlet-El rey Lear
e) Tiresias acusa a Edipo de haber asesinado e) Macbeth-El mercader de Venecia
a Layo.
38. Padre de Laertes y Ofelia en la obra Hamlet:
32. El carácter histórico de el Cantar de mio Cid se
a) Claudio
aprecia en: b) Rosencrants
a) La presencia del arcángel San Gabriel. c) Güildenstern
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

118 COLECCIÓN EL POSTULANTE LITERATURA 117

d) Fortimbrás a) Edgard Allan Poe


e) Polonio b) Alejandro Dumas
c) Víctor Hugo
39. El rey Lear y Ricardo III de Shakespeare, coin- d) Gustavo . écquer
ciden con la serie: e) Johann W. von Goethe
a) drama-drama
46. Señale el autor que pertenece al Vanguardis-
b) drama-comedia
mo peruano:
c) tragedia-drama
d)
e)
Editorial
tragedia-tragedia
comedia-tragedia

40. En la obra Otelo, de Shakespeare, encontra-


mos el arquetipo de:
a) los celos
a) osé aría Eguren
b) osé aría rguedas
c) César allejo
d) Ventura García Calderón
e) Manuel González Prada
. ¿Cuál es una característica del anguardismo?
b) la fidelidad
c) la duda a) igue parámetros estéticos
d) la ambición b) Predilección por la tradicional
e) la traición c) Ruptura con el ritmo interno
d) Experimentación lingüística
. écnica utilizada en la obra Hamlet, de e) Predominio dela musicalidad
Shakespeare:
. Es un cuento de César allejo:
a) fla h ac
b) monólogo interior a) El tungsteno
c) teatro de los espejos b) Colacho hermanos
d) teatro dentro del teatro c) Paco Yunque
e) racconto d) Los heraldos negros
e) Trilce
42. Autor más representativo del Romanticismo
estadounidense, su obra más importante es 49. Poemas humanos de César allejo pertenecen
Narraciones extraordinarias: a su etapa:

a) Walt Whitman a) político-social


b) Víctor Hugo b) modernista
c) Edgard Allan Poe c) vanguardista
d) Johann W. von Goethe d) surrealista
e) Alfredo de Musset e) arielista
. ¿Cuál es la trascendencia de la publicación de
43. Obra que da inicio al Romanticismo en Francia:
Trilce en 1922?
a) Hernani
b) Cronwell a) Inició la poesía vanguardista en el Perú.
c) Los miserables b) Cancelación definitivamente el odernis-
d) Fausto mo peruano.
e) Los tres mosqueteros c) Dio inicio a una poesía netamente naciona-
lista.
44. Considerado el iniciador de la novela policial, una d) e regresó a la estética clásica y tradicional.
de sus obras es Narraciones extraordinarias. e) Provoca el encarcelamiento de César a-
llejo.
a) Gustavo . écquer
b) Edgard Allan Poe 51. El narrador peruano que por su condición de
c) Johann W. von Goethe experto conocedor de las técnicas narrativas
d) Alejandro Dumas ha sido llamado “El Arquitecto de la Narrativa
e) Víctor Hugo Peruana” es:
. Llamado umo Pontificie de las Letras rance- a) César allejo
sas, escribió Los miserables: b) Carlos Fuentes
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]
librospreuniversitariospdf.blogspot.com

118 SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA LITERATURA 119

c) Julio Cortázar 56. Marque la alternativa que presenta una oda:


d) Jorge Luis Borges
a) A la vida retirada
e) Mario Vargas Llosa
b) La metarmofosis
c) Églogas
52. El primer premio que ganó Vargas Llosa con la
d) La flor ma
novela La ciudad y los perros, fue:
e) Hojas de hierba
a) El Premio Biblioteca Breve
57. La Divina Comedia es un(a):

Editorial
b) El Premio Nobel
c) El Premio Juegos Florales a) poema épico
d) El Premio Alcázar b) epopeya
e) El Premio del Bibliotecario Mendigo c) novela
d) drama
53. Señale cuál es la especie narrativa en la que
e) tragedia
más ha destacado el escritor peruano Mario
Vargas Llosa: 58. La obra Cien años de soledad pertenece al
a) el soneto b) la leyenda c) el mito género:
d) la tragedia e) la novela a) expositivo b) narrativo c) épico
d) dramático e) lírico
. ¿Cuál es el escenario principal donde se de-
sarrollan las acciones de la novela La ciudad y 59. En la ciudad y los perros, el personaje que más
los perros? ansias tenía de ser militar, y el personaje que
a) La ciudad de Arequipa constantemente tenía deseos sexuales repri-
b) El Colegio Militar Leoncio Prado midos son, respectivamente:
c) El jirón Huatica a) Jaguar-Vallano
d) El distrito de San Borja b) Cava-Alberto
e) El distrito de La Victoria c) Esclavo-Alberto
d) Esclavo-Boa
55. En el siguiente fragmento de La ciudad y los
e) Cava-Vallano
perros: “Cuando el viento de la madrugada
irrumpe sobre La Perla, empujando la neblina . ¿ ué temas son recurrentes en las obras de
hacia el mar y disolviéndola, y el recinto del Mario Vargas Llosa?
Colegio Militar Leoncio Prado se aclara como
una habitación colmada de humo cuyas venta- a) La prostitución, el mundo militar, la juven-
nas acaban de abrirse” se usa la técnica narra- tud.
tiva llamada: b) La rebelión estudiantil, la religión, la prosti-
a) hipnosis tución, el honor.
b) recuerdo c) Los diferentes puntos de vista, la fantasía,
c) diálogo lo autobiográfico y la sensualidad.
d) vanguardismo d) El poder, el mundo militar, la bohemia y el
e) descripción amor.
e) Ensayos, autobiografías, erotismo y ficción.

1. b 11. c 21. d 31. c 41. d 51. e


2. a 12. c 22. a 32. c 42. c 52. a
3. a 13. d 23. c 33. a 43. b 53. e
Claves

4. b 14. d 24. b 34. d 44. b 54. b


5. d 15. d 25. d 35. d 45. c 55. e
6. e 16. d 26. a 36. c 46. c 56. a
7. c 17. d 27. c 37. c 47. d 57. b
8. e 18. e 28. a 38. e 48. c 58. b
9. e 19. d 29. a 39. c 49. a 59. d
10. b 20. b 30. a 40. a 50. a 60. a
[BIBLIOTECAPREUNIVERSITARIA-PDF]

También podría gustarte