Está en la página 1de 10

Recursos Metalúrgicos - Metalurgia General II 201

PRACTICA DE LA FUSION
EN LAS DETERMINACIONES ANALITICAS CUANTITATIVAS

Por el Ing. G. Tantaleán Vanini

Preámbulo
Hay diferentes métodos de determinaciones cualitativas y cuantitativas del oro, y metales similares
unas de carácter empírico así como de procedimientos científicos avanzados, estas últimas no pueden
usarse en determinaciones comerciales por diferentes razones. Hay igualmente diferentes expresiones
de su concentración en minerales, en sus diferentes aleaciones y con respecto a barras puras.

En minerales se usa los gramos y onzas troy. En monedas y barras milésimos. En joyería en kilates;
este último método primitivo sigue en vigencia; el joyero usa "la piedra de toque"; esta piedra es un
basalto negro (lidita, una variedad de cuarzos) inatacable por ácidos; su superficie debe ser ligeramen-
te rugosa; sobre ésta se frota cualquier objeto de oro dejando una raya formada por pequeñísimas
partículas de oro metálico. Se tiene además un abanico de platinas en cuyo extremo tiene adherido
independientemente aleaciones de oro y cobre cuyas leyes son conocidas; para la determinación
cuantitativa o el kilataje (de 1 a 24) de hace con el objeto a ensayar una raya de 4 a 5 cm. de longitud
en el basalto, a continuación varias rayas con las platinas de abanico y se compara todas las rayas,
luego de humedecerlas con una gota "de ácido para toques" (H2 NO3 + HCl), con composición
diferente al "agua regia" examinando las rayas y sus tiempos de desaparición, el joyero perfectamente
"al ojo" hace una determinación cuantitativa en kilates del oro de la joya, suficiente para fines de
comercialización en joyas de oro.

En bulliones (barras con bajos contenidos de oro) en tantos por ciento, por ejemplo 40% de
cobre, 40% de plata y 20% de oro

Teoría de la Fusión aplicada a las determinaciones


Analíticas Cuantitativas

En Ingeniería Química al especialista profesional o empírico práctico se le llama “ensayador” el que


realiza determinaciones cuantitativas de oro, se adquiere destreza después después de prologanda
experiencia observando a los que ya tiene madurez pues no depende de rigurosas disciplinas científi-
cas, sino del sistemático trabajo a través de muchos años. Al método también se le llama “análisis
seco”, “análisis por vía seca” o “al fuego”; este procedimiento tan antiguo que ya estaba consagrado a
comienzos del siglo XIX; el "Manual del Ensayador", traducción española de 1813 de M. Vausquelin
en poder del autor del siglo XVII en donde los hornos, lechos de fusión, etc. son exactamente iguales
a los que usamos actualmente, con la única excepción de la utilización en el horno que proporcionaba
202 Guillermo Tantaleán Vanini

energía térmica para las fusiones, que quemaba en la parte inferior combustibles sólidos; posiblemente
el primero leña, carbón de leña, hulla o coke, etc. después gas de alumbrado y en la actualidad petró-
leo, gas o electricidad. Todos los otros implementos son iguales: copelas, muflas, crisoles, tenazas,
brochas de ensaye, pinzas, etc.

Los resultados cuantitativos que se obtenían en las balanzas antiguas eran muy aproximados a las de
ahora con las balanzas electrónicas, “la incuartación” para análisis de barras y objetos metálicos en
general eran tan conocidos como en la actualidad.

Además el hombre a través de miles de años ha conseguido fundir, o sea llevar al estado líquido las
sustancias minerales y elementos metálicos por debajo de puntos de fusión al realizar mezclas que produ-
cen líquidos eutécticos o metales que solobulizan el oro y ciertos metales adjuntos en la serie electromotriz;
la forma de obtener los líquidos ectécticos al estado líquido prolongan la vida del material refractario de
los hornos y fundir entre 800 a 1000 °C sustancias como el SiO 2 y CaO de las minerales. En el texto del
autor “Metalúrgica General” puede encontrarse el índice de selicatación en estos aspectos

En conclusión
Podemos decir que en las determinaciones analíticas cuantitativa los conocimientos son de carácter
empírico.

Las bases de las determinaciones cuantitativas de los metales preciosos por fusión, están dadas
en los principios de la fundición de minerales; son válidos los conceptos estudiados en los capítulos
de fundición que estamos desarrollando; aunque su aplicación tiene las necesarias variantes, pues,
ya no se trata de efectuar un balance estequiométrico desde el punto de vista económico, sacrificán-
dose este criterio por razones en la exactitud de los resultados analíticos cuantitativos.

La determinación cuantitativa pirometalúrgica (especialmente del oro) ha llegado a consagrarse


sobre los métodos de vía húmeda, puesto que los metales preciosos están tan diseminados en las rocas
y en algunas especies en soluciones sólidas que es muy difícil exponer su superficie al ataque en cual-
quier grado de molienda.

En las fusiones utilizadas analíticamente es posible producir un líquido multifásico: metal, speiss,
mata, escoria y sales alcalinas fundidas estas últimas no se producen en las fundiciones industriales. La
fase metal es el "régulo" de plomo que colecta el oro y la plata; del tamaño que tenga éste y pureza,
dependerá la exactitud del análisis.

Por presentar el oro solubilidad en el speiss y mata se evita la formación de esas fases. La fase
escoria esta formada en los ensayes por óxidos metálicos y sílice o vidrio de bórax, fase que descan-
sará directamente sobre el futuro régulo de plomo.

En estos casos se forma ocasionalmente o se producen deliberadamente sales alcalinas como


los cloruros, sulfatos y cianuros; estas sales forman otra fase sobre la fase escoria; por ejemplo,
el sulfato de sodio se produce en las fusiones analíticas de los minerales sulfurados. El cloruro de
sodio fue utilizado antiguamente como cubierta protectora para las fusiones. Las sales de cianuro
son fuertes agentes reductores y se usan en los ensayos de estaño y en general evitan una mínima
volatilización de las sustancias a ensayar que son despreciables numéricamente en los resultados
cuantitativo. Las sales alcalinas, tales como los cloruros, cianuros y sulfatos alcalinos, se produ-
cen ocasional o deliberadamente. Las sales de cianuro son fuertemente reductoras y se usan en el
ensayo del estaño.
Recursos Metalúrgicos - Metalurgia General II 203

Condiciones para producir el régulo de plomo

De la serie electromotriz de los metales sacaremos como conclusión que unos pocos metales y no
metaloides son lo suficientemente bajos como para poder ser reducidos en una fusión analítica y po-
derse solubilizar en el plomo; estos metales podrían ser Sb, Bi, As, Cu, Te, y Hg; si es verdad que el
Hg, según la tabla es el mas fácilmente reducible, sin embargo no contaminara el régulo, pues debido a
su altísima presión de vapor a las temperaturas analíticas de fusión se volatilizará. El Bi cuando se halla
en altas concentraciones no se puede eliminar del régulo ya que es mas difícil de oxidar que el plomo
(durante la fusión y subsiguiente copelación); parte del bismuto en el mineral pasara al regulo y parte
del Bi por corrección con respecto al bismuto total contenido en la muestra. En las muestras que
contienen pequeñas cantidades de Bi no es importante su efecto final.

Para que no interfieran el Sb, As, Cu y se tratará de que se conserven oxidados durante la fusión
para que se incorporen a la escoria, aunque dependen de sus concentraciones en la muestra para que
una fracción de ellos contaminen el régulo; por lo tanto en algunos casos deberá de tomarse una
muestra en peso mas pequeña que las ordinarias con el objeto de reducir las impurezas en el régulo; si
es verdad que el plomo tiene una mayor tendencia para combinarse con el oxígeno que el cobre, se
logra evitar esta dificultad por la acción de masa del litargirio (se utiliza en exceso), por lo tanto las
probabilidades de reducir el cobre se atenuarán adecuadamente.

La teoría química que explica el uso de un exceso litargirio para mantener las condiciones necesa-
rias con el objeto de incorporar los metales a la escoria sería la siguiente en el caso del cobre :

Pb O + 2 Cu
A Pb A Cu2 0
2
= Cu 2 O + Pb (1)
A Pb O A Cu = K (2)

Las actividades del Pb y Cu metálicos se desconocen, sin embargo, considerando una cantidad constante
de Pb producido y una cantidad máxima de Cu tolerado en el régulo, sus actividades deben ser constantes:

A Pb
2
A Cu

Sustituyendo 3 en 2 = K1 (3)
K:K1 = K2 por consiguientes:

A Cu 2 O
? k1 = k (4)
APbO
K
Luego una nueva constante, Ka, puede introducirse por
K1

A Cu2 O
? k2 = k (5)
APbO

Las actividades del óxido cuproso y el óxido de plomo en la carga son proporcionales a las concen-
traciones presentes y por lo tanto,
204 Guillermo Tantaleán Vanini

Concentración de Cu 2O
? K2 (6)
Concentración de PbO

La ecuación (6) muestra que la cantidad de cobre retenido en forma oxidada y por lo tanto rema-
nente en la escoria está en proporción de PbO libre en la escoria.

Consideraremos que las actividades del Cu 2 O y del Pb 0 sean proporcionales a las concentraciones
presentes y por lo tanto la cantidad de cobre oxidado (incorporado a la escoria) está en proporción a la
concentración de PbO libre en la escoria por otro lado es lógico que la actividad del PbO cuando forma un
silicato es muy bajo y perderá su capacidad de oxidar el cobre. Concluiremos también que altas concentra-
ciones de SiO 2 en la carga disminuirá el Pb O libre y en consecuencia las probabilidades del ingreso del Cu
al régulo aumentarán (en los procesos industriales de producción de plomo metálico se usa una cantidad
considerable del reductor y por lo tanto metales mas difíciles de reducir como el Sn se incorporaran al Pb).
En las fusiones analíticas la reducción es controlada utilizándose cantidades deficientes del reductor para
disminuir las probabilidades del ingreso de otros metales básicos que no sean del grupo del plomo.

La buena colección de los metales preciosos se hace difícil cuando no hay una buena "liberación por
fusión" de los metales preciosos, las partículas de estos metales deben estar al estado líquido para su
colección subsiguiente; debe por lo tanto evitarse el uso de muestras minerales en terrones y no
producir fusiones viscosas, evitándose esto último por el uso de fundentes y temperaturas adecuadas.
Otro factor importante es el buen contacto del Pb con las partículas de los metales preciosos, esto se
logra con altas concentraciones de plomo líquido reducido; experimentalmente se ha demostrado que
no hay objeto en utilizar cantidades mayores de 25 gramos de Pb reducido con respecto a los pesos de
muestras usuales, a partir de esa cifra en plomo las pérdidas de los metales preciosos se deben a la
solubilidad del oro en las escorias, pérdidas que se incrementarían si hubieran las fases speiss y mata.

Las pérdidas de metales preciosos se incrementan marcadamente cuando se obtienen régulos de


menos de 15 gramos, sobre este peso de régulo hay que considerar que siempre debe haber exceso de
litargirio disponible para la escorificación de los metales perjudiciales.

REDUCTORES

El objeto del reductor en la carga es producir el Pb a partir del litargirio. Su uso se justifica cuando
el mineral no es auto-reductor para producir el regulo de plomo del tamaño deseado.

Los agentes reductores utilizados son: carbón, azufre, harina, argol, fierro metálico, etc.
El poder reductor del carbón varía con su contenido de carbón,

2 Pb O + C = 2 Pb + CO2

Teóricamente un gramo de carbón reducirá 34.5 grs de Pb, expresándose su poder reductor como 34.5

El poder reductor del almidón (normalmente con 70% de almidón, 15% de humedad y la diferencia
formada por proteínas, azúcares y otros) es 15.3 y el del argol KH (C4H4 O6 ), es 5.5.

El poder reductor del azufre varía con la acidez de la carga y con el contenido de carbonato de sodio de
la misma; en una carga muy básica con suficiente PBO pero sin carbonato de sodio, el S es oxidado a SO 2.
Recursos Metalúrgicos - Metalurgia General II 205

2 P b O + S = 2 Pb + SO 2
32 414

Y por lo tanto su poder reductor sería 12.9. Con el agregado de carbonato de sodio a la carga el
poder reductor del S se incrementa hasta 19.4, correspondiendo a su oxidación máxima a SO en este
3
caso el carbonato de sodio en presencia de S y PbO produce finalmente sulfato de sodio, sin conside-
rar las reacciones intermediarias se puede establecer:

3PbO + 5 + Na2 CO3 = 3 Pb + Na2SO4 + CO2

Siendo en este caso su poder reductor 19.4.


El fierro en algunos procedimientos de ensayo es insustituible, puesto que los otros reductores actúan
rápidamente provocando solo una reducción superficial de las partículas. El Fe usado como reductor no
forma productos volátiles, migra conjuntamente (pastoso y fundido) con la carga hundiéndose; sus venta-
jas para un determinado tipo de mineral tendrá que ser determinado experimentalmente:

PbO + Fe = Pb + FeO
56 207

Su poder reductor es de 3.7

Minerales autoreductores
Los reductores usuales que presentan los minerales son los sulfuros. El poder reductor de los
sulfuros metálicos deben considerarse en dos partes .

1. Reducción causada por la oxidación del metal y 2. Reducción causada por la oxidación del
azufre. En el caso de la pirita:

a. Sin carbonato de sodio:

0.466 grs. de Fe x 3.7 = 1.7 grs de Pb


0.534 grs de S x 12.9 = 6.9 grs de Pb
1.000 grs de Fe S2 = 8.6 grs de Pb reducido

b. Con exceso de Na2 Co3 y Pb O el azufre se oxida a SO3

0.466 grs. de Fe x 3.7 = 1.7 grs de Pb


0.534 grs de S x 12.9 = 10.4 grs de Pb
1.000 grs de Fe S2 12.1 grs de Pb reducido

Cuando el mineral es excesivamente reductor tendrá que efectuarse una tostación, en este caso para encon-
trar la ley final tendrá que hacerse el cálculo respectivo para compensar las pérdidas de las materias volatilizadas.

DIFERENTES LECHOS DE FUSION


1. Un Lecho de fusión para un mineral oxidado
2. Un Lecho de fusión para un mineral reductor
3. Un Lecho de fusión para un mineral silicatado
4. Un Lecho de fusión para una aleación
206 Guillermo Tantaleán Vanini

Consideraciones Prácticas

La cantidad de Pb reducido del litargirio depende de la clase de mineral. Los sulfurados reducen
fuertemente, según la reacción:

PbS + 2 PbO = SO2 + 3 Pb (1)


FeS2 + 5Pb O = 2SO2 + Fe O + 5 Pb (2)

Estas reacciones muestran que se debe agregar menos carbón o en ciertos casos nada para produ-
cir la cantidad correcta de plomo. A veces la presencia de cantidad considerable de sulfuros hay que
neutralizar, con agentes oxidantes. Los minerales reductores se reconocen por su color; estos son
grises, negros. Los rojizos son oxidantes (Fe2 O3)

En este caso hay que aumentar la cantidad de carbón.

Los mejores resultados se obtienen cuando el botón de Pb, al fundir 30 gramos de mineral produ-
cen 18 gramos de aleación. Esta cantidad es por lo general, suficiente para minerales corrientes que
oscilan en leyes de Au por tonelada de 0.5 hasta 20 grs. Para minerales muy pobres se puede emplear
hasta 120 grs. de mineral.

Para minerales concentrados que tienen leyes arriba de los 100 grs. es necesario tomar para el
análisis sólo 10 grs.

Cuando se trata de mineral proveniente de la misma zona y que el mineral es de gran potencial para
su explotación, hay que hacer un ensayo previo para determinar con exactitud el peso del botón, para
lo cual hay que determinar la pureza de los reactivos.

I) Ensayo de los Reactivos:

a) Litargirio PbO
b) Carbonato de Sodio CO3 Na2
c) Borax anhidro Na2 Bo 4 O 7

a) Litargirio ( Pb O) Colector por excelencia punto de fusión 906 ° C. Este fundente es básico y
forma con el ácido silícico del mineral silicato fácilmente fusibles y es al mismo tiempo desulfurante
como se ve en la relación (1) y (2).

Debe estar seco y libre de minio Pb3 O4 que oxida a la plata llevándolo a la escoria e induciendo a
errores por defecto en la determinación de la misma debe estar exento de plata o tenerla en cantidades
desconocidas, la que se determina del modo siguiente:

Mezclar 120 grs. de PbO


60 grs. de CO Na
3 2
2 grs. de Carbón
Recursos Metalúrgicos - Metalurgia General II 207

Toda esta mezcla se debe colocar en un crisol refractario Nro 4 y cubrirla con bórax, y luego
fundirla y el régulo de Pb resultante copelarlo y el botón de plata se pesa, así se sabe la cantidad de
plata que se ha de restar de el análisis, conforme a la cantidad del litargirio empleado.

Utilización del Carbón como Reductor


Su poder reductor se determina del modo siguiente:

Se mezclan : 60 grs. de Pb O
15 grs. de Co Na
3 2
1 gr. de Carbón vegetal

Se funde toda esta mezcla en un crisol refractario N° 4 cubriendo esta con Bórax anhidro, el regulo
de Pb obtenido se pesa, este peso expresa el poder reductor del carbón.

Un gramo de carbón debe producir 30 gramos de Pb

Utilización del Nitrato de Potasio como Oxidante


Su poder oxidante se determina del modo siguiente

60 grs. de PbO
15 grs. de CO Na
3 grs. de NO3 K 2
3
1 gr. de carbón vegetal

Toda esta mezcla se funde como el caso anterior, y se determina el peso del botón de Pb. Si se
encontró que un gramo de carbón vegetal produce P gramos de plomo y si en el ensayo con NO K
3
hemos obtenido p gramos de plomo, la diferencia: no da el poder oxidante.

P – p = cantidad de Pb oxidado con 3 gramos de NO K ,


3

Un gramo de NO K oxida aproximadamente 4 gramos de Pb.


3

Ensayo preliminar cuando se trata de una sola clase de mineral o de una misma zona

Se pesa: 5 grs. de mineral malla 100


80 grs. de litargirio
20 grs. de CO Na
3 2
5 grs. de Bórax

Toda esta mezcla se funde, se pesa el botón obtenido, este peso multiplicado por 6 debe dar el
botón de ensayo definitivo puesto que ordinariamente son 30 grs de mineral.

Pueden ocurrir 4 casos

a) 30 grs de mineral darían en régulo de 6x3 = 18 gramos, es un peso deseado por el analista, que
llena las condiciones para que ensayo perfectamente bien, sin exceso ni defecto de la cantidad de Pb.
208 Guillermo Tantaleán Vanini

Obteniéndose todas estas condiciones se hace el ensayo preliminar tomando para tal fin:

30 grs. de mineral
30 grs. de PbO
30 grs. de Co Na
5 grs. de Na 3Bo O
2 4 7
6

b) El botón de Pb pesa menos de 3 grs. el mineral en este caso es no suficiente para producir un
botón de 18 grs con 30 grs. de mineral, luego hay que agregar carbón vegetal al fundirse.

Si el poder reductor de nuestro carbón es de 30 grs. tenemos:

30 : 1 = 12 X = 12 : X

Se necesitara 0.4 g de carbón para añadir a la mezcla y obtener los 18 grs. de Pb.

c) El botón de Pb pesa mas de 3 gramos. El mineral es fuertemente reductor y hay que compen-
sar esta acción reductora mediante un oxidante (NO K).
3

Cuando los minerales son muy reductores es aconsejable tostar el mineral; del mineral tostado se
toman cantidades para los ensayos previo y final.

d) No se forma botón de Pb.


El mineral es neutro o es oxidante se repite el ensayo con un gramo de carbón y se hace el ensayo
definitivo en los resultados que se obtenga en este segundo ensayo previo.
Recursos Metalúrgicos - Metalurgia General II 209

Diversos lechos de fusión BASADOS EN LA EXPERIENCIA

a. Minerales Piritosos

Pb O 1200 gramos
CO Na 1200 gramos
Na 3 Bo 2 O 700 gramos
Si 2O 4 7 150 gramos
2
Harina 65 gramos
3,315 gramos

b. Minerales que contienes mucho cobre

Pb O 1300 gramos
CO Na 1300 gramos
Na 3 Bo 2 O 700 gramos
Si 2O 4 7 150 gramos
2
Harina 50 gramos
3500 gramos

c. Minerales Sulfurados

Pb O 1000 gramos
CO Na 1000 gramos
3 2
Na Bo O 750 gramos
Si 2O 4 7 100 gramos
2
Harina 40 gramos
KNO 50 gramos
3
2940 gramos

e) Minerales corriente silicosos

Pb O 1000 gramos
CO Na 1000 gramos
3 2
Na Bo O 700 gramos
2 4 7
Si O 100 gramos
2
Harina 60 gramos
2860 gramos

Otros lechos de fusiones

f) Minerales Sulfurados
Pb O 4683 gramos
CO Na 1625 gramos
3 2
Na Bo O 750 gramos
Si 2O 4 7 150 gramos
2
7208 gramos
210 Guillermo Tantaleán Vanini

g) Minerales Oxidados
Pb O 3750 gramos
CO3 Na2 1550 gramos
Na2 Bo4 O7 750 gramos
Si O2 150 gramos
6200 gramos

h) Minerales Silicosos
Pb O 2812 gramos
CO3 Na2 1125 gramos
Na2 Bo4 O7 450 gramos
Si O2 150 gramos
4537 gramos

i) Para minerales cuyo comportamiento no se conoce, y se desea hacer una estimación previa:

Tenemos el siguiente lecho de fusión:

Pb O 2000 gramos
CO3 Na2 2000 gramos
Na2 Bo4 O7 1000 gramos
Si O2 200 gramos
Harina 200 gramos
5400 gramos

Nota:
• Todos estos reactivos se mezclan íntimamente y se utiliza según el peso del mineral empleado,
si se pesa 30 grs. de mineral, se pesará 100 del respectivo lecho de fusión.
• Según me informan, en el siglo XXI los métodos instrumentales no han desplazado completa-
mente al empírico por fusión en determinación de los minerales, bulliones y barras.

Lima, Junio de 1972

También podría gustarte