Está en la página 1de 31

EVALUACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LOS PORTALES DE

TRANSPARENCIA DEL SECTOR PÚBLICO

Emily Hurtado

Índice
1. Introducción ........................................................................................................... 2
2. Principios de Transparencia como pilar de las actuaciones estatales .................... 2
3. Principio de acceso a la información pública como derecho fundamental .............. 7
4. Principio de Publicidad......................................................................................... 14
5. Organismos y normas internacionales respecto de los principios de acceso a la
información, publicidad y transparencia. ..................................................................... 16
6. Portales de Transparencia ................................................................................... 17
7. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública- Ley Nº 27806 ............. 19
8. Decreto Legislativo 1353: “Creación de la Autoridad Nacional de Transparencia y
Acceso a la Información Pública” ................................................................................ 21
9. Anexo 1 ............................................................................................................... 25
1. Introducción
Los portales de transparencia que se fomentan en cada Entidad, tiene como base de
su presencia el acceso derecho fundamental reconocido en la Constitución de “solicitar
sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública”. Es inherente a los gobiernos democráticos poder contar con la información
que necesite y que la Entidad Pública pueda brindársela- dentro de los límites legales
y constitucionales- en contraste con los gobiernos no elegidos democráticamente.
Constituyen un medio para que los ciudadanos, conozcan las actividades que realizan
las entidades sin necesidad de acudir en forma presencial, esto no desvirtúa su
derecho si requiere obtener mayor información.

Los portales de transparencia basan su existencia se basa en ser una herramienta


eficaz para detener la corrupción (delitos contra la administración pública), el
ciudadano con la información a su alcance puede verificar sí las autoridades están
realizando una correcta administración de los recursos, ejerciendo sus funciones, etc.
El acceso a la información se relaciona al principio de transparencia que rige sobre las
actuaciones estatales y que los obliga a cumplir con su deber de publicitar las
decisiones administrativas.

La Defensoría del Pueblo, cumpliendo con su función de supervisar el cumplimiento de


los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía1. Debe evaluar si los Portales de Transparencia están cumpliendo con su
labor de mantener informado a los ciudadanos.

2. Principios de Transparencia como pilar de las


actuaciones estatales
En el momento de revisar nuestra Constitución vigente no encontraremos artículo
alguno que contenga de forma expresa el principio de transparencia. La transparencia
en terminamos de la administración pública, es la apertura y exposición a la
ciudadanía del ejercicio de las funciones del Estado en su conjunto (autoridades
políticas, funcionarios, funcionarias y servidores públicos) y así, se constituye en un
principio constitucional2.

En puntos siguientes se tratará la importancia de este principio en la gestión pública.


Esto significa que se trata de un elemento fundamental y básico que rige la totalidad
del Estado y obliga a todos los funcionarios, funcionarias y servidores públicos a
cumplir sus exigencias3, el principio de transparencia es transversal a todos los niveles
de gobierno y entidades públicas. Por lo que, ninguna puede excluirse como un ente,
siendo aceptado por la normativa constitucional la exclusión de informaciones que
afectan la intimidad personal, relacionada a seguridad nacional y los que sean
señalados por ley.

El Tribunal Constitucional4, señala los artículos de nuestra Constitución en los que se


refleja el mencionado principio implícito en el modelo de estado democrático y estado
derecho y la fórmula republicana de gobierno a que aluden los artículos 3, 43 y 45 de
la Constitución. A su vez resalta sus fines, en el cual contribuye a combatir los índices
de corrupción en el Estado y, al mismo tiempo, constituye una herramienta efectiva

1 Constitución Política de 1993. Articulo 162


2 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014:09
3 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014:09
4 Sentencia, EXP. N.° 06070-2009-PHD/TC, pp. 4
contra la impunidad del poder permitiendo que el pueblo tenga acceso a la forma como
se ejerce la delegación del poder. Los habitantes de un país se encuentran en la
capacidad de mantener dentro de los parámetros pertinentes el poder público que
ejerce el Gobierno, es similar a un sistema de pesos y contrapesos entre los
ciudadanos y su administración.

Se puede considerar el principio implícito de transparencia como una forma de control


del poder, al ser una fiscalización natural de las actividades públicas de las
autoridades, funcionarios, funcionarias y servidores que están inmersos en el aparato
estatal. En materia de transparencia, existe un principio de responsabilidad que se
concreta cuando la administración pública realiza una gestión responsable frente a sus
ciudadanos, a quienes rinde cuentas y auspicia su participación5.

El principio de transparencia al ser transversal a las actividades de la administración


pública, se complementa con los principios de acceso información pública y el principio
de publicidad, que se encuentran reconocidos en la Constitución.

Es pertinente mencionar que como ciudadanos tenemos la obligación de solicitar la


información que consideremos necesaria para nuestros fines o por interés en la
actuación de nuestras autoridades o el manejo de los recursos públicos o por
observancia del cumplimiento de sus políticas públicas, entre otros. Ante el riesgo que
puede significar el abuso de este derecho por parte de los ciudadanos o las
restricciones que pueda indicar la Entidad, el Tribunal Constitucional ha sostenido que
no cualquier información crea transparencia en el ejercicio del poder público, sino
aquella que sea oportuna y confiable para el ciudadano6.

Para Daniel Kaufmann, la información transparente es el flujo oportuno y confiable de


información económica, social y política, accesible a todos los implicados.7 Debemos
conjugar lo que significa información transparente de información de acceso público.
La pregunta válida es: ¿Qué se considera información de acceso publicó?, según Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806), se considera
como información pública cualquier tipo de documentación financiada por el
presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, así
como las actas de reuniones oficiales8, en el siguiente punto ampliara esta definición.

La información que es costeada con el presupuesto público y que sea pertinente para
el ciudadano dará origen a la información transparente de acceso público. El Instituto
del Banco Mundial ha configurado 4 elementos que dan lugar a la información
transparente:

Accesibilidad- Accesible es la información que está amigablemente puesta al


alcance del ciudadano. Esto supone la necesidad de trabajar la información al
interior de las administraciones, por ejemplo creando índices de búsquedas, o
estableciendo archivos de fácil manejo por un ciudadano con educación básica.
Hacer accesible la información supone, pues, organizar archivos y establecer
estándares mínimos de atención eficiente al pedido de información.9

La información debe ser de fácil visualización para el ciudadano. Un claro ejemplo en


nuestro país, son los portales de transparencia que cada entidad administra y

5 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014:13


6 Sentencia, EXP. N.° 06070-2009-PHD/TC, pp.4
7 Cfr. Kaufman 2005:22
8 Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
9 Sentencia, EXP. N.° 00566-2010-PHIXTC
mantiene de acuerdo a ley, caso contrario es que se encuentre en foros o segmentos
para los que se requiera usuarios y contraseñas que no sean de dominio público.

Relevancia.- La relevancia de la información tiene que ver con los usos de la


información en la agenda de las políticas públicas. La información relevante es
aquella que impacta o sirve para la toma de decisiones y para el control por
parte de los ciudadanos. Por ejemplo, relevante es la información que una
Municipalidad pueda brindar sobre sus proveedores y las adjudicaciones que
se le han otorgado en un periodo determinado. De este modo la ciudadanía
conoce también a las empresas y las calidades con que suelen prestar
determinados servicios que tienen carácter público.10

La información que se pone al alcance del ciudadano debe tener como fin ser
trascendente y de utilidad al ciudadano. Debe mostrar las bases sobre la que la
autoridad toma sus decisiones y estas mismas, con el fin de transparentar las
decisiones.

Calidad.- La calidad de la información en buena cuenta tiene que ver también


con la relevancia, pero en este caso se incide en la consistencia de la
información. En la posibilidad de que pueda ser contrastada o confirmada.
También en esto incide la forma en que es presentada al ciudadano.11

La resolución que pone fin a un procedimiento administrativo, puede no ser


considerada suficiente por el ciudadano para justificar la decisión de la Entidad Pública
o no complementarse con la que posee o no ser clara y precisa sobre el asunto al que
hace referencia. Por ello la entidad debe ser diligente y eficiente al prestar información
completa en cuanto a su contenido.

Confiabilidad.- Se trata aquí más bien de una reacción del ciudadano frente a la
información disponible en la administración. Confiable es la información que es
accesible, relevante y contrastable. En buena cuenta una información confiable
es la que brinda una administración transparente y bien organizada.12

La información publicada debe ser veraz y generar el mismo efecto en su receptor, si


ha cumplido con los puntos anteriores, solo se espera que el contenido de la
información sea actual y fidedigna.

En lo señalado por la Presidencia del Consejo de Ministros, la transparencia tiene


como principal expresión el derecho de acceso a la información pública, es decir, que
las entidades públicas pongan a disposición a través de todos los medios posibles
información sobre su gestión rindiendo cuenta a los ciudadanos y propiciando su
participación en los asuntos públicos. No es un principio que se pueda articular solo.

2.1 La transparencia como principio que dirige la gestión pública

El principio de transparencia, es implícito en nuestra normativa constitucional, ello


refleja su inherencia a la figura de democracia. Siendo la base de los gobiernos
democráticos actuales; se ha convertido en una política pública para que el
gobierno genere nexos de confianza con sus ciudadanos con el fin de combatir la
corrupción.

10 Sentencia, EXP. N.° 00566-2010-PHIXTC


11 Sentencia, EXP. N.° 00566-2010-PHIXTC
12 Sentencia, EXP. N.° 00566-2010-PHIXTC
Es transversal al Estado, la gestión pública se rige bajo procedimientos y acciones
por el cual las entidades buscan cumplir con el logro de sus fines, objetivos y
metas, a través de la gestión de políticas, recursos y programas13.

La Carta Iberoamericana de Calidad de la Gestión Pública14 prevé como principio


inspirador de una gestión pública de calidad que “las administraciones públicas
tienen que ser transparentes en su gestión, abiertas al escrutinio público, tolerantes
a la crítica y permeables a las propuestas de mejora y de cambio provenientes de la
ciudadanía. El principio de transparencia se constituye a nivel del derecho
internacional público como unos de los rectores para asegurar la relación que
inevitablemente se forma entre la administración y sus ciudadanos. Con el fin de
realizar mejoras que puedan inspirar o alentar los ciudadanos.

En cuanto al derecho interno tenemos la 24° Política de Estado del Acuerdo


Nacional referida a la afirmación de un Estado eficiente y transparente, establece el
compromiso de “construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente al
servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el desarrollo y buen
funcionamiento del mercado y los servicios públicos (…)”15. La exigencia e
innovación necesarias para el desarrollo en un Estado deben estar orientadas por la
transparencia, en la actualidad nos encontramos Autoridad para la Reconstrucción
con Cambios16, donde entre sus tantas funciones se señala la implementación de
mecanismos de transparencia y monitoreo físico y financiero de proyectos. En lo
referente a la contratación para la ejecución del Plan, se requiere llevarlo a cabo,
con la mayor racionalidad, austeridad, transparencia y eficiencia.

Facilitar y asegurar a los ciudadanos el acceso a la información pública generar la


sensación de confianza respecto del administrador con la correcta administración
de los recursos públicos y la gestión pública que realiza sea transparente, supondrá
un correcto uso del poder público con el fin de cumplir sus fines públicos, puesto
que el secreto, por lo general, incentiva prácticas en defensa de intereses de
grupos o individuales, pero no necesariamente hacia fines públicos.17

La relevancia de este principio la encontramos reflejada en la promulgación de la


Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806), en el
artículo 1, su finalidad es la de promover la transparencia de los actos del Estado, lo
que es de común aplicación a diferentes niveles del Estado. Se debe tener en
consideración demás normas de carácter general como sectorial, que añaden el
principio de transparencia en para el desarrollo de sus diversas funciones
(obligaciones y deberes).

Se ha mencionado con anterioridad que el principio de transparencia es inherente a


un gobierno democrático. Un gobierno elegido en democracia no es sinónimo
equidad y respeto en y con sus ciudadanos, por ello en la actualidad se ha
difundido la figura de gobierno abierto. El Gobierno del Perú ha decidido formar
parte de Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) que es una iniciativa internacional
voluntaria y multisectorial, que se afianza en tres pilares: transparencia,
participación y colaboración.

13 La Modernización de la Gestión Pública, diapositiva 12


14 Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública
15 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014: 19
16 LEY Nº 30556
17 Sentencia, EXP. N.° 00565-2010-PHD/TC
Debemos señalar que un gobierno abierto es aquel que entabla un constante
dialogo con los ciudadanos, toma decisiones basadas en las necesidades y
preferencias. Facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el
desarrollo de los servicios y comunica lo que hace de forma abierta y
transparente.18 Tiene como fin transformar el Estado teniendo como centro al
ciudadano y propiciando espacios de participación y colaboración entre las
organizaciones de la sociedad civil, el sector público y el sector privado busca
transformar la forma y el fondo del ejercicio del poder 19. Los cambios que se
realizan a la normativa marco como a las sectoriales, se han visto influenciado por
los compromisos e indicadores que se ha asumido con nuestra presencia en el
AGA.

Ahora se considera a una gestión pública transparente, lo que se puede verificar en


la ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, donde para
lograr mayores niveles de eficiencias y mejor atención al ciudadano entre diversos
puntos también debe ser transparente en su gestión.

Toda organización no está exenta de complicaciones que requieran políticas que


direccionen a soluciones factibles, debido a que no todas las complicaciones se
pueden apreciar y por ello se requiere planes de acción generales. Es por ello, que
principio de transparencia es un medio para llegar a respuestas sobre problemas
que afectan a la administración pública, ello debido a que:

 Agrega valor a las decisiones tomadas.


 Abre posibilidades legítimas de participación.
 Ofrece mayores garantías de acertar en la selección y en la solución de los
problemas planteados en la agenda pública.
 Se puede convertir en un incentivo para promover una mayor eficiencia en los
servicios públicos, al exponer los resultados de la gestión a la ciudadanía,
fomentando una sana competencia por la aprobación social.20

El principio de transparencia direcciona a las autoridades de las entidades, una


mejor actuación de acuerdo con los estándares de común aplicación. Los aportes
que realiza el principio de transparencia desde el punto de funcionalidad y dirección
en la gestión pública son los siguientes:

 Mejora la eficiencia en el uso de los recursos públicos


 Abona a institucionalizar una gestión por resultados
 Aumenta los niveles de coordinación interna de la entidad pública
 Permite una identificación temprana de problemas
 Contribuye a prevenir y reducir la corrupción
 Aumenta los niveles de confianza ciudadana hacia las entidades públicas

La transparencia, como principio orientador de la gestión pública, impone a las


entidades públicas una serie de obligaciones que no se limitan a la entrega de
información que produce el gobierno como hemos venido señalando sino que
también implican incorporar criterios que permitan modificar sus patrones
tradicionales de decisión y acción pública.21 El principio de transparencia debe
viabilizar las actuaciones del Estado frente a sus ciudadanos, recurriendo a nuevas
formas y tecnologías, dejando de lado las políticas obsoletas.

18 Cfr. Calderón y Lorenzo 2010:39


19 Cfr. Arobes y Guillén 2015: 02
20 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014:20
21 Cfr. Fascículo 1: Transparencia 2014:19
La eficiencia en el desarrollo de gobernabilidad y eficacia de sus políticas, más allá
de un correcto planeamiento en la gestión pública, se requiere de una correcta e
eficiente aplicación de las políticas que se basan en principios expresos o implícitos
como el de transparencia que rigen a un Estado.

3. Principio de acceso a la información pública como


derecho fundamental
El derecho de acceso a la información pública es un elemento esencial a la
democracia, que ha sido incorporado como derecho fundamental recién en la
Constitución de 1993:

“A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El
secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez,
del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con
arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.”22

Los efectos de ejecutar este derecho salen de la esfera jurídica del sujeto de derecho
(persona natural o persona jurídica) para ser oponible frente a terceros, es por ello que
se establece lineamientos (son de acuerdo a cada entidad para evitar su abuso)
debido a que no son derechos absolutos o casos en que no se cuenta con la
obligación por ley de publicar determinadas informaciones se deberá poner de
conocimiento a sus usuarios.23

Es pertinente señalar que por la redacción de la norma constitucional se puede inferir


que le corresponde a “toda persona” la capacidad para ejecutar el mencionado
derecho, no se presenta exclusiones por calidad migratoria o estatus jurídico, siendo
posible que un ciudadano extranjero no residente en nuestro país pueda solicitar dicha
información. En contraposición con otros Estados que restringen el acceso a la
información, no siempre en forma positivada, sino contando con leyes que permitan a
sus ciudadanos acceder a la información pública estos se encuentran con barreras de
tipo burocráticas, políticas, sociales, entre otros. Por ello, son esos países los que
reflejan menos índices de gobernabilidad y mayores de corrupción, no presentan la
aceptación de sus ciudadanos o tienen bajos índices de aceptación y poca
confiabilidad.

En una visión histórica del acceso a la información pública, se tiene el primer


antecedente positivado en la monarquía parlamentaria del Estado de Suecia en 1766
se aprobó la Real Ordenanza sobre Libertad de Prensa, con carácter constitucional,
que en su art. 1° establece: “En interés de un libre intercambio de opiniones y de una
información clara sobre los diferentes aspectos de la realidad, todo ciudadano sueco
tendrá libre acceso a los documentos oficiales.”24 El precursor en el mundo moderno
fue Estados Unidos de América al promulgar en 1966 la Freedom of Information Act
(Ley de Libertad de la Información), que fue posteriormente reformada en 1974 para
reforzar sus instrumentos procesales y, más recientemente, para incorporar los

22 Constitución Política de 1993. inciso 5, articulo 2.


23 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 035-2017-PCM
24 Cfr. Dos Santos y Fernández 2004
asuntos concernientes a la información electrónica25, la mencionada ley incentivó a
demás Estados a añadir leyes de similar temática en sus normativas jurídicas.

Derecho de acceso a la información tiene una dimensión colectiva, ya que garantiza el


derecho de todas las personas de recibir la información necesaria y oportuna, a fin de
que pueda formarse una opinión pública, libre e informada, presupuesto de una
sociedad auténticamente democrática26 incluye a personas jurídicas, como puede ser
el caso de contrataciones con el Estado, donde si el postor no elegido observa o
sospecha de irregularidades (que entraña corrupción) entorno de la elección del postor
que obtuvo la buena pro, puede solicitar todos los documentos a la entidad que avalen
su decisión, incluyendo los que no sean financiados con por el presupuesto público,
como se explicara más adelante. El Tribunal Constitucional27 ha señalado respecto de
la titularidad colectiva, si bien el derecho de acceso a la información pública suele ser
invocado por las personas naturales como un derecho fundamental, no existe razón
alguna para que este derecho no pueda ser ejercido también por las personas
jurídicas que, estando conformadas por personas naturales requieren información para
cumplir con determinados objetivos y finalidades.

El obligado a cumplir con los requerimientos del artículo mencionado de la


Constitución es el Estado, pero este no se encuentra compuesto de un solo un sola
entidad y menos de un solo nivel de gobierno. No hay incertidumbre sobre la
obligación de los diferentes niveles de gobierno o los poderes del Estado o Entidades
creadas bajo el derecho administrativo que visiblemente son parte del Estado.

Una duda válida, es si las entidades que cuentan con capital o administración privada,
personas jurídicas que resultan un hibrido del régimen privado y el régimen público,
como es el caso de las Asociaciones Público – Privadas (APP) puedan encontrarse
bajo la aplicación del principio de acceso a la información pública, de acuerdo con el
artículo 5 del decreto legislativo 101228 y en concordancia con el artículo 3 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, esta
figura jurídica se encuentra sujeta a la transparencia en la toma de decisiones en
todas sus etapas, el acceso a la información se ejecuta a través del principio de
publicidad.

Ante la duda los híbridos de régimen privado y público que estén bajo este principio, la
ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806) señala que las
personas jurídicas sujetas al régimen privado, en virtud de concesión, delegación o
autorización del Estado, que gestionen servicios públicos o ejerzan funciones
administrativas del sector público bajo cualquier modalidad están obligadas a informar
sobre las características de los servicios públicos que prestan, sus tarifas y sobre las
funciones administrativas que ejerce.29 Se infiere que se amplía a las entidades
privadas que realicen funciones de gestión y administración para el Estado están
sujetos a este principio, en lo concerniente a sus actividades abocadas a puntos
determinados.

Por un lado, existe el derecho de cualquier ciudadano a acceder a la información


pública que quiera conocer sin justificar su interés o necesidad. Por otro lado, existe la

25 Cfr. Cafferata 2009:166


26 Sentencia, EXP. N.° 1797-2002-HD/TC
27 Sentencia, EXP. N.° 0644-2004-PHD/TC, f. 3.
28 DECRETO LEGISLATIVO Nº 1012 Ley Marco De Asociaciones Público - Privadas Para La

Generación De Empleo Productivo Y Dicta Normas Para La Agilización De Los Procesos De


Promoción De La Inversión Privada
29 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806) Artículo 9º
obligación del Estado de dar a conocer sus decisiones a los ciudadanos, para el mejor
desarrollo de la gestión pública.

La ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806), define los
que se considera como información pública, para ello debe contar con dos
características, ser financiada con presupuesto público y servir de base para
decisiones administrativas. El Tribunal Constitucional30 ha realizado un considerado de
la definición:

“Lo realmente trascendental, a efectos de que pueda considerarse como


“información pública”, no es su financiación, sino la posesión y el uso que le
imponen los órganos públicos en la adopción de decisiones administrativas,
salvo, claro está, que la información haya sido declarada por ley como sujeta a
reserva.”

Esto considera un enfoque más amplio, elimina la barrera de la financiación con el


presupuesto público, para centrarse en la posesión por parte de la entidad sobre la
información y el uso que realiza de ella para decisiones de naturaleza administrativa.

Con el respaldo constitucional que se brinda al acceso sobre la información pública, se


consigue la eficacia de los principios de publicidad y transparencia de la
Administración pública, en los que se funda el régimen republicano, sino también como
un medio de control institucional sobre los representantes de la sociedad; y también,
desde luego, para instar el control sobre aquellos particulares que se encuentran en la
capacidad de poder inducir o determinar las conductas de otros particulares o, lo que
es más grave en una sociedad como la que nos toca vivir, su misma subordinación.31
Es un método de contrapesos que validará ante los ciudadanos las actuaciones del
Estado.

En la doctrina se ha identificado cuatro niveles de acceso a la información. El primero


es el acceso al dato procesado, sea en forma de estadística o de indicador. El
segundo es el acceso al dato bruto, registrado por la Administración pero aún no
procesado. Un tercer nivel de exigencia está referido no a datos en particular, sino al
circuito de circulación de tales datos dentro de la Administración, esto es, saber en qué
sector o dependencia de la administración puede encontrarse la información que se
esté solicitando. Por último, los casos en los que es posible ejercer el derecho de
ejercer la producción del Estado son aquellos en los que una norma establece la
obligación especial de producción de la información.32

Respecto al mencionado principio, la Organización de Estados Americanos (en


adelante OEA) señala que el acceso a la información en poder del Estado es condición
indispensable para la participación ciudadana y promueve el respeto efectivo de los
derechos humanos.33 Estos términos se consideran inherentes a lo que ahora se
denomina gobierno abierto, como un respaldo a los ciudadanos.

Como se mencionó no es un derecho absoluto, porqué sus efectos pueden salir de la


esfera jurídica del solicitante, por los cual la Ley Modelo de la OEA –desarrollada a
pedido de sus estados miembros- límites sobre la información sobre la que se puede
tener acceso. En nuestra Constitución contamos con una lista numerus apertus, que
permiten incluir otros más:

30 Sentencia, EXP. N.° 2579-2003-HD/TC


31 Sentencia, EXP. N.° 1797-2002-HD/TC
32 Cfr. Cafferata 2009:163
33 Ley modelo interamericana sobre acceso a la información pública (OEA)
1. Cuando se trate de información expresamente clasificada como secreta
según la legislación nacional o cuando pueda afectar las relaciones
internacionales del país.

2. Cuando, por vía legal, se proteja de manera especial algún tipo de


información por razones de seguridad interna, de defensa del país o de política
exterior, o bien se establezca un procedimiento diferente al previsto en la
presente ley.

3. Cuando se trate de información que pudiera afectar el funcionamiento del


sistema bancario o financiero.

4. Cuando se trate de secretos comerciales, industriales, científicos o técnicos


propiedad de terceros o del Estado, o de información industrial, comercial
reservada o confidencial de terceros que la Administración hubiera recibido en
razón de un trámite o gestión instada para obtener algún permiso, autorización
o cualquier otro trámite y hubiera sido entregada con ese único fin, y cuya
revelación pueda causar perjuicios económicos.

5. Cuando se trate de informaciones cuyo conocimiento pueda lesionar el


principio de igualdad entre los oferentes, o información definida en los pliegos
de condiciones como de acceso confidencial, en los términos de la legislación
nacional sobre contratación administrativa y disposiciones complementarias.

6. Cuando se trate de información referida a consejos, recomendaciones u


opiniones producidas como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a
la toma de una decisión de gobierno. Una vez que la decisión gubernamental
ha sido tomada, esta excepción específica cesa si la Administración opta por
hacer referencia, en forma expresa, a dichos consejos, recomendaciones u
opiniones.

7. Cuando la entrega prematura de información pueda afectar el éxito de una


medida de carácter público.

8. Cuando la entrega de dicha información pueda comprometer la estrategia


procesal preparada por la Administración en el trámite de una causa judicial o
el deber de sigilo que debe guardar el abogado o procurador judicial respecto
de los intereses de su representación34.

La lista es tentativa al señalar elementos de carácter general, les corresponde a los


gobiernos detallar los límites.

La mencionada ley modelo fue presentada años posteriores a la ley de Transparencia


y Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806), pero esta última ha tenido
modificaciones en incorporaciones en lo regente a las excepciones de lo considera,
información de acceso público, en la actualidad se divide en información reservada,
secreta y confidencial. A continuación se presentará un cuadro con el nuevo texto del
artículo 15 y las incorporaciones realizadas a la ley respecto de las excepciones a la
información de acceso público.

LEY Nº 27927

LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 27806

34 Ley Modelo de Acceso a la Información Administrativa para la Prevención de la Corrupción”


Artículo 15.- Excepciones al ejercicio Artículo 15-A.- Excepciones al ejercicio
del derecho: Información Secreta del derecho: Información reservada

El derecho de acceso a la información El derecho de acceso a la información


pública no podrá ser ejercido respecto a la pública no podrá ser ejercido respecto de
información expresamente clasificada la información clasificada como
como secreta, que se sustente en razones reservada. En consecuencia la excepción
de seguridad nacional, en concordancia comprende únicamente los siguientes
con el artículo 163 de la Constitución supuestos:
Política del Perú, que además tenga como
base fundamental garantizar la seguridad 1. La información que por razones de
de las personas y cuya revelación seguridad nacional en el ámbito del orden
originaría riesgo para la integridad interno cuya revelación originaría un
territorial y/o subsistencia del sistema riesgo a la integridad territorial y/o la
democrático, así como respecto a las subsistencia del sistema democrático. En
actividades de inteligencia y consecuencia se considera reservada la
contrainteligencia del CNI dentro del información que tiene por finalidad
marco que establece el Estado de prevenir y reprimir la criminalidad en el
Derecho en función de las situaciones país y cuya revelación puede entorpecerla
expresamente contempladas en esta Ley. y comprende
En consecuencia la excepción comprende únicamente:
únicamente los siguientes supuestos: a) Los planes de operaciones policiales y
de inteligencia, así como aquellos
1.Información clasificada en el ámbito destinados a combatir el terrorismo,
militar, tanto en el frente interno como tráfico ilícito de drogas y organizaciones
externo: criminales, así como los oficios, partes y
a) Planes de defensa militar contra comunicaciones que se refieran
posibles agresiones de otros Estados, expresamente a ellos.
logísticos, de reserva y movilización y de b) Las informaciones que impidan el curso
operaciones especiales así como oficios y de las investigaciones en su etapa policial
comunicaciones internas que hagan dentro de los límites de la ley, incluyendo
referencia expresa a los mismos. los sistemas de recompensa,
b) Las operaciones y planes de colaboración eficaz y protección de
inteligencia y contrainteligencia militar. testigos, así como la interceptación de
c) Desarrollos técnicos y/o científicos comunicaciones amparadas por la ley.
propios de la defensa nacional. c) Los planes de seguridad y defensa de
d) Órdenes de operaciones, logísticas y instalaciones policiales, establecimientos
conexas, relacionadas con planes de penitenciarios, locales públicos y los de
defensa militar contra posibles agresiones protección de dignatarios, así como los
de otros Estados o de fuerzas irregulares oficios, partes y comunicaciones que se
militarizadas internas y/o externas, así refieran expresamente a ellos.
como de operaciones en apoyo a la d) El movimiento del personal que pudiera
Policía Nacional del Perú, planes de poner en riesgo la vida e integridad de las
movilización y operaciones especiales personas involucradas o afectar la
relativas a ellas. seguridad ciudadana.
e) Planes de defensa de bases e e) El armamento y material logístico
instalaciones militares. comprometido en operaciones especiales
f) El material bélico, sus componentes, y planes de seguridad y defensa del
accesorios, operatividad y/o ubicación orden interno.
cuyas características pondrían en riesgo
los planes de defensa militar contra 2. Por razones de seguridad nacional y de
posibles agresiones de otros Estados o de eficacia de la acción externa del Estado,
fuerzas irregulares militarizadas internas se considerará información clasificada en
y/o externas, así como de operación en el ámbito de las relaciones externas del
apoyo a la Policía Nacional del Perú, Estado, toda aquella cuya revelación
planes de movilización y operaciones originaría un riesgo a la seguridad e
especiales relativas a ellas. integridad territorial del Estado y la
g) Información del Personal Militar que defensa nacional en el ámbito externo, al
desarrolla actividades de Seguridad curso de las negociaciones
Nacional y que pueda poner en riesgo la internacionales y/o la subsistencia del
vida e integridad de las personas sistema democrático. Estas excepciones
involucradas. son las siguientes:
a) Elementos de las negociaciones
2. Información clasificada en el ámbito de internacionales que de revelarse
inteligencia tanto en el frente externo perjudicarían los procesos negociadores o
como interno: alteraran los acuerdos adoptados, no
a) Los planes estratégicos y de serán públicos por lo menos en el curso
inteligencia, así como la información que de las mismas.
ponga en riesgo sus fuentes. b) Información que al ser divulgada
b) Los informes que de hacerse públicos, oficialmente por el Ministerio de
perjudicarían la información de Relaciones Exteriores pudiera afectar
inteligencia. negativamente las relaciones diplomáticas
c) Aquellos informes oficiales de con otros países.
inteligencia que, de hacerse públicos, c) La información oficial referida al
incidirían negativamente en las tratamiento en el frente externo de la
excepción-es contempladas en el inciso a) información clasificada en el ámbito militar
del artículo 15º de la presente Ley. de acuerdo a lo señalado en el inciso a)
d) Información relacionada con el del numeral 1 del artículo 15º de la
alistamiento del personal y material. presente Ley.
e) Las actividades y planes estratégicos (…)
de inteligencia y contrainteligencia, de los
organismos conformantes del Sistema de
Inteligencia Nacional (SINA), así como la
información que ponga en riesgo sus
fuentes.
f) Información del personal civil o militar
que desarrolla actividades de Seguridad
Nacional y que pueda poner en riesgo la
vida e integridad de las personas
involucradas.
g) La información de inteligencia que
contemple alguno de los supuestos
contenidos en el artículo 15º numeral 1.

(…)

Artículo 15-B.- Excepciones al ejercicio Artículo 15-C.- Regulación de las


del derecho: Información confidencial excepciones

El derecho de acceso a la información Los casos establecidos en los artículos


pública no podrá ser ejercido respecto de 15º, 15º-A y 15º-B son los únicos en los
lo siguiente: que se puede limitar el derecho al acceso
a la información pública, por lo que deben
1. La información que contenga consejos, ser interpretados de manera restrictiva
recomendaciones u opiniones producidas por tratarse de una limitación a un
como parte del proceso deliberativo y derecho fundamental. No se puede
consultivo previo a la toma de una establecer por una norma de menor
decisión de gobierno, salvo que dicha jerarquía ninguna excepción a la presente
información sea pública. Una vez tomada Ley.
la decisión, esta excepción cesa si la La información contenida en las
entidad de la Administración Pública opta excepciones señaladas en los artículos
por hacer referencia en forma expresa a 15º, 15º-A y 15º-B son accesibles para el
esos consejos, recomendaciones u Congreso de la República, el Poder
opiniones. Judicial, el Contralor General de la
2. La información protegida por el secreto República y el Defensor del Pueblo.
bancario, tributario, comercial, industrial, Para estos efectos, el Congreso de la
tecnológico y bursátil que están República sólo tiene acceso mediante una
regulados, unos por el inciso 5 del artículo Comisión Investigadora formada de
2º de la Constitución, y los demás por la acuerdo al artículo 97º de la Constitución
legislación pertinente. Política del Perú y la Comisión
3. La información vinculada a establecida por el artículo 36º de la Ley
investigaciones en trámite referidas al Nº 27479. Tratándose del Poder Judicial
ejercicio de la potestad sancionadora de de acuerdo a las normas que regulan su
la Administración Pública, en cuyo caso la funcionamiento, solamente el juez en
exclusión del acceso termina cuando la ejercicio de sus atribuciones
resolución que pone fin al procedimiento jurisdiccionales en un determinado caso y
queda consentida o cuando transcurren cuya información sea imprescindible para
más de seis (6) meses desde que se llegar a la verdad, puede solicitar la
inició el procedimiento administrativo información a que se refiere cualquiera de
sancionador, sin que se haya dictado las excepciones contenidas en este
resolución final. artículo. El Contralor General de la
4. La información preparada u obtenida República tiene acceso a la información
por asesores jurídicos o abogados de las contenida en este artículo solamente
entidades de la Administración Pública dentro de una acción de control de su
cuya publicidad pudiera revelar la especialidad. El Defensor del Pueblo tiene
estrategia a adoptarse en la tramitación o acceso a la información en el ámbito de
defensa en un proceso administrativo o sus atribuciones de defensa de los
judicial, o de cualquier tipo de información derechos humanos.
protegida por el secreto profesional que Los funcionarios públicos que tengan en
debe guardar el abogado respecto de su su poder la información contenida en los
asesorado. Esta excepción termina al artículos 15º, 15º-A y 15º-B tienen la
concluir el proceso. obligación de que ella no sea divulgada,
5. La información referida a los datos siendo responsables si esto ocurre.
personales cuya publicidad constituya una El ejercicio de estas entidades de la
invasión de la intimidad personal y administración pública se enmarca dentro
familiar. La información referida a la salud de las limitaciones que señala la
personal, se considera comprendida Constitución Política del Perú.
dentro de la intimidad personal. En este Las excepciones señaladas en los puntos
caso, sólo el juez puede ordenar la 15º y 15º-A incluyen los documentos que
publicación sin perjuicio de lo establecido se generen sobre estas materias y no se
en el inciso 5 del artículo 2º de la considerará como información clasificada,
Constitución Política del Estado. la relacionada a la violación de derechos
6. Aquellas materias cuyo acceso esté humanos o de las Convenciones de
expresamente exceptuado por la Ginebra de 1949 realizada en cualquier
Constitución o por una Ley aprobada por circunstancia, por cualquier persona.
el Congreso de la República. Ninguna de las excepciones señaladas en
este artículo pueden ser utilizadas en
contra de lo establecido en la Constitución
Política del Perú.

El derecho de acceso a la información pública, esta garantiza la transparencia, la


responsabilidad y la rendición de cuentas de las instituciones públicas; previene frente
a la arbitrariedad de la Administración y permite la participación ciudadana en el
proceso de toma de decisiones públicas; garantiza el ejercicio de otros derechos
fundamentales; y constituye uno de los pilares de un gobierno abierto a sus
ciudadanos posibilitando el control democrático del poder35.

4. Principio de Publicidad
Reconocido en el artículo 51 de la Constitución Política “La Constitución prevalece
sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así
sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.”
En un primer se infiere que las leyes, las resoluciones, decretos y demás normas
jurídicas no pueden contradecir la Constitución, lo que es correcto. Ello significa que la
normativa jurídica debe interpretarse de conformidad con el mencionado artículo de la
Constitución.

La doctrina ha destacado la relación intrínseca que existe entre los principios de


transparencia y el de publicidad, señalando que la publicidad en el Estado sirve, con
carácter general, para alcanzar la transparencia que permite que los ciudadanos
puedan visibilizar el funcionamiento de la Administración y, en general, el ejercicio del
poder público, cumpliendo así una misión evidente: la de permitir el control de dicha
actividad y su sometimiento a la legalidad, limitando la arbitrariedad. La transparencia,
por tanto, desplaza hacia el lado de los ciudadanos buena dosis del poder que lleva
implícito la información haciéndoles partícipes de ella, y propiciando un escrutinio más
intenso de la actividad pública.36

En un pensamiento enunciado por el filósofo alemán Immanuel Kant señala: “Son


injustas todas las acciones que se refieren al derecho de otros hombres cuyo
principios no soportan ser publicados”37, relaciona el principio de publicidad con el
ideal de justicia. La publicidad no se debe considerar un elemento secundario en lo
relacionado a justicia, sino debe ser una característica fundamental, es por ello que no
se considera que deba ser una excepción a la figura que engloba la administración
pública.

Por disposición constitucional se prevé que todas las actividades y disposiciones de


las entidades del Estado se encuentran sometidas al principio de publicidad. Los
funcionarios responsables de brindar información deberán prever una adecuada
infraestructura, así como la organización, sistematización y publicación de la
información. 38 El reconocimiento constitucional y la normativa de aplicación general
dictamina que las entidades deben contar con un funcionario asignado para tal labor,
sea una labor interina, solo una de sus funciones. En ese sentido, se ha establecido
que toda información que posee el Estado se presume pública. En consecuencia, es
correcto afirmar por lo expuesto, que el Estado se rige por la regla de «máxima
publicidad» respecto de la información que poseen las entidades estatales; lo que
implica que la regla general es poder transparentar la información que obre en su
poder; salvo determinadas excepciones39 que se ha determinado en el cuadro anterior.

Así, por ejemplo, el Tribunal Constitucional40 ha señalado que el principio de publicidad


de la actividad estatal debe promover las condiciones para que la sociedad pueda
exigir sin mayores trámites, papeleos o demoras la información pública requerida. Se

35 Cfr. Estrella Gutiérrez 2014: 187


36 Guía práctica sobre la transparencia y el acceso a la información pública 2014:19
37 Cfr: Kant 1998:61
38 Guía práctica sobre la transparencia y el acceso a la información pública 2014:20
39 Guía práctica sobre la transparencia y el acceso a la información pública 2014:20
40 Sentencia, EXP. N° 04912-2008-PHD/TC
pretende con ello erradicar cualquier vestigio de la «cultura del secreto», bajo lo cual la
Administración se estimaba «propietaria» de los documentos, archivos e información
de naturaleza pública. Desde esta equivocada perspectiva, las entidades estatales
muchas veces sentían que podían decidir discrecionalmente si entregaban o no la
información pública solicitada. La administración pública no se ha señalado con
anterioridad no es propietaria de la información, aunque sea financiada con
presupuesto público, solo es poseedora lo que permite que los ciudadanos accedan a
ella sin mediar causa, solo pudiéndoseles negarle en caso expreso por ley. No hay
lugar a discrecionalidad de las autoridades, en lo referente al tipo de información que
se le ha solicitado o la persona que lo ha solicitado.

El principio de publicidad contenido en el artículo 3 de la ley de Transparencia y


Acceso a la Información Pública (Ley N.° 27806). Que rige a las actividades y
disposiciones de las entidades públicas, señala que toda información que posea el
Estado se presume pública. Más allá de la información que posea para lograr
decisiones administrativas, la actuación global del Estado rige por este principio. La
gestión pública, la formulación de políticas para la administración de recursos o el
cumplimento de los fines públicos requieren de transparencia y publicidad.

El Tribunal Constitucional41, la publicidad en la actuación de los poderes públicos


constituye la regla general, y el secreto, cuando cuente con cobertura constitucional, la
excepción. Y es que si el Estado democrático de derecho presupone la división de
poderes, el respeto de los derechos fundamentales y la elección periódica de los
gobernantes, ciertamente éste no podría asegurarse si es que no se permitiera a las
personas poder ejercer un control sobre las actividades de los representantes del
pueblo. Uno de los modos posibles de cumplir dicho principio y, con ello, las
demandas de una auténtica sociedad democrática, es precisamente reconociendo el
derecho de los individuos de informarse sobre la actuación de los órganos estatales y
sus representantes, se convierten en un medio de control sobre el poder público que
ejerce el Estado. En referencia a lo expresado, puede presentarse situaciones en
donde surge la duda de si la información es de carácter público o no, ante lo cual debe
considerarse pública, por el mencionado principio y el de transparencia que afecta a
todas las actuaciones del Estado.

El principio de publicidad, cumple las mismas bases que el principio de transparencia


al ser considerado, como pilares fundamentadles de un Estado y para el desarrollo de
un gobierno democrático, mejor conocido en la actualidad como gobierno abierto. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha pronunciado sobre el principio de
publicidad al señalar que el actuar del Estado debe encontrarse regido por los
principios de publicidad y transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que
las personas que se encuentren bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de
las gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar y considerar si se
está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas42. La relación entre
los principios mencionados son el respaldo del ciudadano y la vara de medida para un
gobierno.

41 Sentencia, EXP. N.° 2579-2003-HD/TC


42 Caso Claude Reyes y otros contra Chile, sentencia del 19 de septiembre de 2008
5. Organismos y normas internacionales respecto de los
principios de acceso a la información, publicidad y
transparencia.
El derecho interno ha sido diligente en su tarea de proteger los derechos de acceso a
la información, publicidad y transparencia en la vía Constitucional a diferencia de otros.
En cuanto al derecho internacional público, busca mantenerse a la par de los acuerdos
internacionales, pueden ser por aplicación obligatoria al estar considerado acuerdo,
convenios o tratados, etc. o ser directivas o normas de guías para el mejor desarrollo
de políticas públicas.

El Perú como país en vías de desarrollo, debe alinearse a políticas, normativas de


común aplicación a los demás Estados. Una de las más representativas la iniciativa de
formar parte de la iniciativa Open Goverment Partnership (Alianza para el Gobierno
Abierto conocido por sus siglas como AGA), es una iniciativa internacional voluntaria y
multisectorial que pretende asegurar compromisos concretos de los gobiernos a sus
ciudadanos para promover la transparencia, empoderar a los ciudadanos, luchar
contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la
gobernabilidad.43

El gobierno de Perú decidió formar parte de manera voluntaria de esta iniciativa


internacional, donde los países ingresantes deben elaborar un Plan de Acción que
cuente con la colaboración del gobierno como de la sociedad civil, este debe seguir los
compromisos señalados por la Alianza que guían a un gobierno abierto, los cuales
son: aumentar la disponibilidad de información sobre las actividades gubernamentales,
apoyar la participación ciudadana, aplicar los más altos estándares de integridad
profesional en los gobiernos, aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la
apertura y la rendición de cuentas. El Plan de Acción, se evalúa a través de
indicadores que señalan si se está cumpliendo con los compromisos acordados.

En la directiva aprobada N° 001-2017 por la Presidencia de Consejos de Ministros que


establece “Lineamientos para la implementación del Portal Estándar en las entidades
de la Administración Pública”. En el considerando, se señala el interés del gobierno
peruano de ingresar a la comunidad de países que conforman la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuya misión es promover políticas
que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, en
base al Programa País se viene desarrollando el Examen de Gobernanza Pública al
Perú, para lo cual la implementación de mejoras en el marco del Gobierno Abierto y el
incremento del nivel de transparencia de las entidades públicas, constituye un tema
relevante en la evaluación de dicha Organización.44

La integración de Perú a la OCDE, conllevara una serie de cambios normativos como


en la definición de nuevas políticas públicas a niveles generales y sectoriales. Los
cambios engloban y se desarrollan dentro de las políticas de las cuales el gobierno ha
decidido formar parte o de las que se encuentra en proceso de integración; estas
deben complementarse.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) como el mayor organismo de aceptación


internacional, ejecuta, patrocina diversas políticas o lineamientos en beneficio de los
Estados parte. Por ello Asamblea General de la ONU ha aprobado la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible lo que contiene 17 objetivos, Resulta de particular

43 Brochure de Perú Gobierno Abierto, pp.05


44 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 035-2017-pc
importancia el Objetivo 16 de la Agenda sobre promoción de sociedades inclusivas
para el desarrollo sostenible, proveer el acceso a la justicia para todos y construir
instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todo nivel; siendo una de sus
metas “Garantizar el acceso púbico a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.45 Este punto es base para los cambios normativos que el ejecutivo
está llevando a cabo.

La Organización de Estados Americanos establece normativas modelos para una guía


en cuando a las normativas regionales o presenta informes técnicos para observar la
realidad de los Estados de la región y cuales son la perspectiva de cambio. La
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, presentó su informe técnico “El
derecho de acceso a la información pública en las Américas: Estándares
Interamericanos y comparación de marcos legales”. El cual realiza un resumen de los
estándares normativos en cuanto al acceso a la información y realiza una revisión de
los estándares normativos.

Los organismos mencionados son algunos de los que ha realizado una revisión de las
políticas estándares implementadas por los gobiernos en cuanto a los principios de
acceso a la información, transparencia y publicidad, para el establecimiento de metas
o políticas nuevas. Es común a todo tratado o convenio que verse sobre los derechos
humanos (ciudadanos, habitantes) o en el caso de políticas gubernamentales se trate
estos principios, es una norma básica. No se puede conseguir el cumplimiento de las
metas propuestas, si es que antes no se ha protegido tales derechos fundamentales a
las personas y que a su vez son la base de un gobierno democrático.

Un ejemplo del párrafo anterior lo encontramos en Convención Americana de


Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) ratificado por nuestro país,
establece en su artículo 13, inciso 1 “Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa artística o por cualquier otro procedimiento
de su elección”46. En este punto se respalda la capacidad del ciudadano de ejercer sus
derechos a la información pública, desde un punto más general. Al igual que en otros
tratados internacionales, como en la Declaración Universal de Derechos Humanos en
su artículo 19 o en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su
artículo 19, inciso 2.

Los organizaciones, tratados, convenios entre otros, que se basen en los


presupuestos de derecho internacional público; cumplen con la base principal, que es
el respecto de los derechos fundamentales.

6. Portales de Transparencia
Es común en cada portal web de las diferentes entidades del sector público, visualizar
una sección como “Portal de Transparencia” designada en su totalidad a mostrar
información de diversos ámbitos y que se consideren pertinentes (por ley) a que sean
de conocimiento de los ciudadanos.

Esta política pública se implementó en el año 2003 y hasta la actualidad se ha visto su


reforzamiento y cambios necesarios que se han implementado con el tiempo. Los
derechos fundamentales en los que basa su existencia con ellos los derechos

45 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 035-2017-pc


46 Cfr. Cafferata 2009:167
fundamentales, es el concerniente a su eficacia y realización y, consecuentemente, al
sistema de garantías que constitucional o legalmente se haya previsto para alcanzar
su efectividad47

Los portales de transparencia, son una herramienta de lucha contra corrupción que
refleja la gestión pública transparente un gobierno con buenas prácticas. De acuerdo
con el decreto supremo N° 063-2010-PCM de la Presidencia de Consejo de Ministros,
se aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades
de la Administración Públicas que es un recurso de información que brinda información
completa, veraz y actualizada sobre los temas principales de la gestión pública. Esta
herramienta Facilita la búsqueda y el acceso a la información de cada entidad pública,
siendo una fuente de información única, integral y estandarizada, para mejorar y dar
mayor transparencia a la gestión pública.

Los contenidos obligatorios del portal de transparencia estándar deben ser:

 Datos generales
 Planeamiento y Organización
 Información presupuestal
 Proyectos de inversión
 Participación ciudadana
 Información de Personal
 Información de Contrataciones
 Actividades oficiales
 Información Adicional
 Infobras- obras públicas
 Registro de visitas en línea48

De acuerdo con los elementos que dan lugar a una información transparente, entre
ellos la calidad, sugiere que los gráficos sean de fácil entendimiento y dinámicos apara
los ciudadanos. No debe generar grados de confusión, la información debe ser
precisa. La colaboración en entre entidades es inminente, la información de estar
integrada en los portales, sin necesidad de dirigirse al portal de la otra entidad para
completar la información.

De modo informativo, algunos de los casos más representativos de acuerdo con la


funcionabilidad de estos principios, para diversos abogados y periodistas el caso de
Reino Unido es el más resaltante en cuanto a una considerada aplicación y ejecución
del mencionado derecho, con la entrada en vigor en 2000 de la Freedom of
Information Act lo que incentivo a sus ciudadanos a estar al pendiente del accionar de
sus autoridades o conocer cualquier dato de las entidades públicas, ante lo cual ha
creado un portal Web que facilite su solicitudes. En Alemania con la vigencia de la Ley
de Libertad de Información, que regula el acceso de los ciudadanos a la información
referente a cualquier instancia pública y a los proyectos de gestión de su respectiva
administración, se ha previsto facilitar el acceso a la mencionada información a través
de portales web. No se puede reflexionar sobre este punto en países que se
encuentran con bajos índices de gobernabilidad y altos de corrupción, como Egipto o
los que se encuentran en crisis de gobierno internas como Siria.

47 Blog. El derecho de acceso a la información pública en el Perú (2011)


48 Cfr. Guillén Nolasco, Mecanismos de implementación de la transparencia y de acceso a la
información pública. Diapositiva, 6.
Por ley, las entidades públicas se encuentran obligadas contar con el personal
responsable de entregar la información solicitada, deberán contar con una adecuada
infraestructura, organización y sistematización.

7. Ley de Transparencia y Acceso a la Información


Pública- Ley Nº 27806
En nuestra normativa no tenemos inconvenientes al tener reconocidos en la
constitución como derecho fundamental el principio de acceso a la información,
contamos con una normativa correspondiente y su respectivo reglamento. En el
artículo 1 de la ley se reconoce la necesidad de promover la transparencia de los actos
del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información.

De acuerdo con la doctrina la ley específica debe contar con determinados preceptos
básicos:

1) Los sujetos obligados no sólo deben ser las instituciones públicas, sino
cualquier persona física o jurídica que ejerza funciones de la Administración,
preste servicios públicos, o reciba o gestione ayudas públicas.

En este punto la ley nos remite al artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, el cual señala a los
diferentes niveles de gobierno (central, regional, local), los t3 poderes del
Estado (ejecutivo, legislativo, judicial), organismos constitucionalmente
autónomos, entidades sujetas a las normas del derecho público o persas
jurídicas de derecho privado pero que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa.

En un lenguaje coloquial podemos añadir que todo organismo que esté


relacionado en su constitución, implementación, administración, desarrollo de
sus actividades (salvo ley que exprese lo contrario), está obligado a informar a
toda persona que lo solicite y transparentar sus acciones y publicitarlas en un
portal web.

2) El ciudadano no tiene que acreditar ningún interés legítimo para ejercer el


derecho de acceso a la información pública

Este punto está reconocido tanto en la Constitución pero no limita el derecho a


ciudadanos, sino circunscribe a toda persona -de lo que se puede inferir, no
interesa su calidad migratoria, estatus jurídico o si se encuentra dentro del
territorio- solo debe contar con un interés propio que no necesita acreditar, solo
se debe tener voluntad para solicitarla.

Cabe mencionar que ante la situación jurídica en la que se encuentre el


solicitante, debe primar en su solicitud la calidad de ciudadano, si a su vez se
encuentra sujeto a otro estatus jurídico podrá ejercerlo si es pertinente para el
ejercicio de sus funciones o tiene un fin lícito como los siguientes Congreso de
la República, el Poder Judicial, el Contralor General de la República y el
Defensor del Pueblo que no se encuentran bajo el régimen de no excepciones,
respecto a los temas mencionados con anterioridad.
3) La solicitud y la tramitación del procedimiento de acceso se caracterizará por el
antiformalismo, la gratuidad, la elección del medio para el acceso (electrónico o
no) por el solicitante. Los principios de asistencia y publicidad proactiva, de
interpretación favorable al acceso y restrictiva de la excepción deberán guiar la
actuación administrativa.

La información que se presenta en los portales de transparencia web o


boletines informativos que las Entidades pongan al alcance de los ciudadanos
debe ser de distribución y acceso gratuito. En los supuestos que se solicite
información específica que es de carácter público, o que no se encuentre
publicada (al no ser obligatorio por ley) se requerirá que la entidad lo emita,
ante ello el solicitante deberá abonar lo correspondiente al costo de su
reproducción, el cual se encuentra fijado en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA).

En la referida ley se considera que cualquier costo adicional será entendido


como una restricción al ejercicio del principio de trasparencia, acceso a la
información pública y de publicidad.

4) Las excepciones deberán estar legalmente tasadas, la Administración motivará


adecuadamente las denegaciones de acceso y deberá garantizarse, en su
caso, el acceso parcial. Los plazos de contestación administrativa a las
solicitudes de acceso habrán de ser cortos y la falta de contestación en el plazo
establecido deberá entenderse como desestimatoria de la solicitud de acceso.

En la Constitución señala de manera amplia las excepciones, la ley modelo de


la OEA, estable una lista información al que se puede tener acceso, en la ley
se desarrolla los puntos señalados en la Constitución. Los plazos que se
adoptó en nuestra regulación son significativamente cortos, 7 días útiles y con
un plazo prorrogable de 5 días, en caso de no obtener respuesta de la entidad
se considerara que su pedido ha sido negado.

El ciudadano no puede ver vulnerado sus derechos fundamentales por lo que


sí es factible podrá apelar en el órgano de superior jerarquía o sino verá
agotado la vía administrativa, ante lo cual podrá optar por iniciar la vía del
proceso contencioso administrativo u optar por el proceso constitucional de
Hábeas Data.

5) Sin perjuicio del oportuno control judicial, una autoridad independiente revisará
las denegaciones de acceso.

Es usual que los funcionarios públicos por desidia, ignorancia u ocultamiento


de información decidan no brindar la información solicitada. Como se explicó
en el punto anterior, ante una denegación o la falta de respuesta el solicitante,
cuanta con vías para accionar y obtener una respuesta a su derecho. En Perú
ha obtenido relevancia el Tribunal Constitucional ha emitido diversas
sentencias que han ayudado a aclarar los deberes y obligaciones tanto de las
entidades públicas como de los ciudadanos.

En relación los puntos expuestos se encuentra la sentencia de Tribunal Constitucional


que se ha pronunciado en el caso del señor Julio Oscar Elías Lucana, que versa sobre
la inoperancia de la municipalidad para remitir la información solicitada y la posterior
demanda de hábeas data. La calidad del solicitante no generara mayor contrariedad si
es que antepone su condición de ciudadano (VER ANEXO 1)
8. Decreto Legislativo 1353: “Creación de la Autoridad
Nacional de Transparencia y Acceso a la Información
Pública”
Es usual a cada nuevo gobierno en sus primeras etapas o durante el transcurso de su
periodo solicite al Congreso la delegación de facultades legislativas, lo cual le
corresponde por estar respaldada por el artículo 104 de la Constitución Política de
1993 “(…) Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre
la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa (…)
Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación,
vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley (…)” . Al ser una vía
excepcional, se entiende que cada materia sobre el cual se solicita facultad legislativa
debe ser debidamente motivada, para lo cual el pleno del Congreso votará para decidir
si se los concede, lo que significa que también puede realizar modificaciones al
pedido.

Las facultades legislativas solicitadas por el actual gobierno, contienen 5 ejes:


reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la
corrupción, agua y saneamiento y la reorganización de Petro-Perú.

El gobierno en su lucha contra la corrupción ha tomado la iniciativa en crear la


Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con el
objetivo de garantizar, a nivel administrativo, el derecho al acceso a la información,
sancionando a los funcionarios que obstruyan o entorpezcan su entrega. Proyecto que
se ha visto concretado a través del Decreto Legislativo Nº 1353 que se promulgó en el
mes de enero del año en curso. Siendo una de sus funciones fomentar la cultura de
transparencia y acceso a la información pública (base de un gobierno democrático), se
complementa con la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Se
contará con un Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública que
constituirá la última instancia administrativa en materia de transparencia y derecho al
acceso a la información pública a nivel nacional.

La creación de determinada entidad, es por un fin más especializado, la Defensoría del


Pueblo tiene tareas más generales que no necesariamente puede cumplir con las
demandas de los ciudadanos. Las funciones de la autoridad son las siguientes.

1. Proponer políticas en materia de transparencia y acceso a la información


pública.
2. Emitir directivas y lineamientos que sean necesarios para el cumplimiento de
las normas en el ámbito de su competencia.
3. Supervisar el cumplimiento de las normas en materia de transparencia y
acceso a la información pública.
4. Absolver las consultas que las entidades o las personas jurídicas o naturales
le formulen respecto de la aplicación de normas de transparencia y acceso a
información pública.
5. Fomentar la cultura de transparencia y acceso a la información pública.
6. Solicitar, dentro del ámbito de su competencia, la información que considere
necesaria a las entidades, las cuales están en la obligación de proveerla, salvo
las excepciones previstas en la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
7. Elaborar y presentar al Congreso de la República el informe anual sobre los
pedidos de acceso a la información pública. Este informe se presenta dentro
del primer trimestre de cada año y es publicado en la página web de la
Autoridad.
8. Supervisar el cumplimiento de la actualización del Portal de Transparencia.
9. Otras que se establezcan en las normas reglamentarias.

Es una labor íntegramente destinada supervisar el cumplimiento de los principios de


transparencia, publicidad y acceso a la información.

1. Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo, es un organismo constitucionalmente autónomo (su


autonomía es funcional, económica y administrativa, cuenta con jurisdicción nacional),
reconocido y creado por la Constitución Política de 1993, busca contribuir al pleno
respeto de los derechos fundamentales por parte de las entidades del sector público y
empresas prestadoras de servicios públicos, aportando a la consolidación de una
sociedad inclusiva, equitativa y sostenible49, dentro del territorio nacional.

Es necesario impulsar la transparencia en la gestión pública y que se tracen políticas


públicas contra la corrupción transversal a la administración pública. El Ejecutivo ha
creado la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
cumplirá con las tareas específicas relacionadas a la materia de transparencia. La
Defensoría del Pueblo, ha buscado hacer frente a la corrupción, por lo cual ha
implementado la Adjuntía de Lucha Contra la Corrupción, Transparencia y Eficiencia
del Estado cuya función principal es la de contribuir con la prevención y lucha contra la
corrupción a través de generación de información, incidencia y supervisión de la
política anticorrupción, denuncia ciudadana y seguimiento de casos, promoción de la
ética pública y el derecho de participación50. En un primer momento, se puede inferir
que habrá una duplicidad de funciones en cuanto a la autoridad mencionada
con anterioridad, pero estas difieren en cuanto a sus temas pero coinciden en el fin de
desarrollar un Estado con una gestión pública transparente e eficiente y de respeto
hacia los derechos fundamentales. Las funciones de la nueva adjuntía señalados en el
artículo 74-B del Reglamento de Organización y Funciones de la Defensoría del
Pueblo, son las siguientes:

a) Proponer, coordinar, supervisar y dirigir la política institucional en materia de


protección de los derechos ciudadanos a un Estado transparente y que lucha
contra la corrupción.
b) Elaborar y proponer al titular, los proyectos de informes y resoluciones
defensoriales dentro del ámbito de su competencia.
c) Elaborar informes y reportes, así como realizar análisis y propuestas
legislativas que permitan implementar mecanismos de lucha contra la
corrupción en los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local).
d) Realizar las acciones necesarias ante las autoridades, funcionarios y
servidores de los organismos, entidades o empresas estatales y los
representantes de las empresas prestadoras de servicios públicos para el
cumplimiento de sus funciones.
e) Absolver, en el ámbito de su competencia, las consultas que les planteen,
particularmente las formuladas en el curso de sus investigaciones.
f) Coordinar con aquellas instituciones que desarrollan funciones vinculadas o
complementarias a la Defensoría del Pueblo.
g) Emitir directivas y lineamientos de actuación, dentro del ámbito de su
competencia, para la atención de los casos individuales que se tramitan ante
los órganos desconcentrados de la Defensoría del Pueblo.

49 Visión y Misión de la Defensoría del Pueblo


50 RESOLUCIÓN DEFENSORIAL Nº 007-2017/DP
h) Asesorar y coordinar en los temas de su competencia con los órganos
desconcentrados de la Defensoría del Pueblo.
i) Proponer a la Alta Dirección la creación de programas y/o proyectos en el
ámbito de su competencia.
j) Contribuir a la consecución de las metas previstas en el Plan Operativo
Institucional, a través de la adecuada programación y ejecución de actividades
así como de la evaluación del funcionamiento y gestión.
k) Otras funciones que le sean conferidas por el Defensor del Pueblo o el
Primer Adjunto. 51

La mencionada adjuntía, tiene una labor enfocada a identificar los puntos críticos en
temas de corrupción, presentar los informes correspondientes, determinar si
corresponder realizar auditorías, establecer lineamientos para combatirla.

La labor que ha venido realizando la Defensoría del Pueblo en materia de


transparencia, se vio fortalecida con la promulgación de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública en el año 2002, casi una década después de la
creación de la mencionada organización constitucional. Ejercitó sus atribuciones
contempladas en su ley orgánica solicitó al Congreso de la República la modificación
parcial de esta Ley, particularmente lo referido a las excepciones (artículo 15°) y al
tratamiento privilegiado de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (PNP) en
la absolución de solicitudes de información (artículo 2°).52 Ha presentado al Congreso,
una iniciativa para derogar la norma que otorgaba grado de confidencialidad a los
informes técnicos-económicos que argumenta, da la base, para ver la viabilidad de los
proyectos de las asociaciones públicas-privadas.

Realizar el seguimiento, evaluación, supervisión, fiscalización de los Portales de


Transparencia, no se encuentra centralizado en una sola entidad; debido a que la
Secretaria de Gestión Pública de la Secretaría General, de la Presidencia del Consejo
de Ministros, participa con la publicación ranking de cumplimiento - evaluación del
portal de transparencia estándar53. La evolución o el seguimiento no es una labor
restringida a organismos de la administración pública, se ha observado la labor de
asociaciones civiles que realizan evaluaciones de los portales de
transparencia estándar.

Centralizar la labor de observación no es un imposible jurídico, en punto contrario


permite un mayor campo de análisis y comparación de los resultados. Además que se
realiza un doble control del poder público, primero a las entidades a evaluar y las que
evalúan. Se presenta una retroalimentación para la administración pública.

Los portales de transparencia, no es el único medio para transparentar la información


de las entidades de la administración pública, pero es el señalado por la ley como el
pertinente para tal función. Además su regulación permite, un margen de control
mayor sobre otros, su supervisión se vuelve más accesible. La supervisión de los
Portales de transparencia estándar corresponde en la actualidad a la Autoridad
Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, esta se lleva a cabo en
base a diversas normas, algunas de ellas: Ley N° 27806 - Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la
Gestión del Estado, Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General,

51 RESOLUCIÓN DEFENSORIAL Nº 007-2017/DP


52 http://www.defensoria.gob.pe/aportes.php#
53 http://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/Ranking-de-Cumplimiento-I-Trimestre-

2015.pdf
Resolución Suprema N° 398-2008-PCM, Directiva N° 004-2008-PCM/SGP sobre
"Lineamientos para la uniformización del contenido de los portales de transparencia de
las entidades públicas", entre otras.

Bibliografía

 BRUNO DOS SANTOS, Marcelo A. - FERNÁNDEZ LAMELA, Pablo M. -


LÓPEZ OLVERA, Miguel A., “La participación pública y el acceso a la
información: herramientas para mejorar la calidad institucional. Comentarios al
decreto 1172/ 2003”, RAP 2004-315-105.

 Programa ProDescentralización de USAID. “Programa de fortalecimiento de


capacidades en materia de Gobierno Abierto dirigido a gobiernos regionales y
locales Transparencia Gobierno Abierto”. Fascículo 1, Transparencia.
(consulta: 28 de agosto de 2017) (http://sgp.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/01/Fasciculo-1-Transparencia.pdf)
 Tribunal Constitucional, Expediente N.° 06070-2009-PHD/TC. Lima: 8 de
setiembre de 2010.
 Tribunal Constitucional, Expediente, N.° 00566-2010-PHIXTC. Lima: 30 de
setiembre de 2010
 Tribunal Constitucional, Expediente, N.° 00565-2010-PHD/TC. Lima: 05 de
setiembre de 2010
 Tribunal Constitucional, Expediente, N.° 04912-2008-PHD/TC. Lima: 07 de
setiembre de 2009
 Tribunal Constitucional, Expediente, N.° 2579-2003-HD/TC. Lima: 06 de abril
de 2004
 KAUFMAN, Daniel (2005). Transparency Matters: The “Second Generation” of
nstitutional Reform. Washington: World Bank.
 Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
 La Modernización de la Gestión Pública, Secretaría de Gestión Pública.
Presidencia del Consejo de Ministros. Setiembre, 2009.
 OFICINA DE COOPERACIÓN JURÍDICA DE LA OEA - DEPARTAMENTO DE
ASUNTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES, “Ley Modelo de Acceso a la
Información Administrativa para la Prevención de la Corrupción”, (consulta: 28
de agosto de 2017) (www.oas.org/juridico)
 Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública Aprobada por la X
Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma
del Estado y adoptada por la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado
y de Gobierno. San Salvador, El Salvador, octubre de 2008
 CALDERÓN, C. y LORENZO, S. (2010). Open Government. Chica Vélez, Una
mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración &
Desarrollo, pp. 39, España: Algón Editores.
 AROBES Escobar, Sara y GUILLÉN Nolasco, Patricia (2015) Gobierno abierto
y acceso a la información pública en el Perú. XX Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú,
10- 13 nov. 2015 (consulta: 28 de agosto de 2017)
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DD2B99C52126C
C0505257F1D00781EDD/$FILE/aroesc.pdf)
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 035-2017-PCM Directiva N° 001-2017-
PCM/SGP, “Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia
Estándar en las entidades de la Administración Pública” (consulta: 28 de
agosto de 2017) (http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/02/RM_N_035-2017-PCM.pdf)
 RESOLUCIÓN DEFENSORIAL Nº 007-2017/DP Modifican el Reglamento de
Organización y Funciones de la Defensoría del Pueblo (consulta: 28 de agosto
de 2017) (http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-el-
reglamento-de-organizacion-y-funciones-de-la-de-resolucion-no-007-2017dp-
1511301-1/)
 BRUNO DOS SANTOS, Marcelo A. - FERNÁNDEZ LAMELA, Pablo M. -
LÓPEZ OLVERA, Miguel A. (2004) “La participación pública y el acceso a la
información: herramientas para mejorar la calidad institucional. Comentarios al
decreto 1172/ 2003”, RAP 2004-315-105.
 DÍAZ CAFFERATA, Santiago (2009) El derecho de acceso a la información
pública: situación actual y propuestas para una ley. Lecciones y Ensayos, nro.
86, 2009. pp. 151-185 (consulta: 28 de agosto de 2017)
(http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/06-ensayo-diaz-
cafferata.pdf)
 ESTRELLA GUTIÉRREZ, David (2014) Derecho de acceso a la información
pública Universidad Carlos III de Madrid- Eunomía. Revista en Cultura de la
Legalidad Nº 6, marzo – agosto 2014, pp. 186-196
 IMMANUEL Kant (1998) Sobre la paz perpetua, traducción de Joaquin Abellán,
presentación de Antonio Truyol y Serra, Madrid: Tecnos, 6 ed, 1998, pp. 61-62
 Guía práctica sobre la transparencia y el acceso a la información pública (2014)
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos (consulta: 28 de agosto de 2017)
(https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/DGDOJ-
Gu%C3%ADa-de-Transparencia.pdf)
 Brochure de Perú Gobierno Abierto: Puertas abiertas para todos (consulta: 28
de agosto de 2017) (http://www2.pcm.gob.pe/PDFs/brochureGAP.pdf)
 VARGAS VALDERRAMA, Edward (2011) El derecho de acceso a la
información pública en el Perú. En el Blog. Dextrum: Derecho Administrativo
Peruano (consulta: 28 de agosto de 2017)
(http://blogs.monografias.com/dextrum/2011/02/09/el-derecho-de-acceso-a-la-
informacion-publica-en-el-peru/)
 GUILLÉN NOLASCO, Patricia. Mecanismos de implementación de la
transparencia y de acceso a la información pública (consulta: 28 de agosto de
2017) ( https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2015/05/MINJUS-
DGDOJ-V-CONV.-MACRORREGIONAL-Patricia-Guill%C3%A9n-Nolasco-
Mecanismos-de-implementaci%C3%B3n-de-Transparencia.pdf)

9. Anexo 1
Expediente

EXP. N.° 06070-2009-PHD/TC

ICA

JULIO ÓSCAR

ELÍAS LUCANA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


En Lima, a los 8 días del mes de setiembre de 2010, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Beaumont Callirgos, Álvarez Miranda y
Urviola Hani pronuncia la siguiente sentencia.

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Julio Óscar Elías Lucana contra
la sentencia expedida por la Sala Mixta Descentralizada de Nazca de la Corte Superior
de Justicia de Ica, de fojas 43, su fecha 30 de octubre de 2009, que declaró
improcedente la demanda de hábeas data de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 17 de junio de 2009, el recurrente, en su condición de ciudadano y Regidor


de la Municipalidad Provincial de Nazca, interpone demanda de hábeas data contra el
referido Gobierno Local, en la persona del Alcalde, don Daniel Osvaldo Mantilla
Bendezú, a fin de que se le otorgue la información por escrito y debidamente
sustentada, de todos los gastos por consumo de combustibles (petróleo, gasolina,
aceites, etc.) efectuados por la emplazada, tanto por gastos corrientes como por
proyectos, desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 2006, debiendo especificarse en
forma minuciosa y cronológica el destino del consumo de dichos combustibles, así
como las maquinarias a las cuales se ha destinado (sic). Refiere que al solicitar la
mencionada información, no ha recibido respuesta oportuna, por lo que considera que
se está violando su derecho de acceso a la información pública previsto en el artículo
2.5 de la Constitución.

El emplazado contesta la demanda y manifiesta que ni él ni su representada se han


negado a otorgar la información solicitada. Aduce que la solicitud del actor se
encuentra en trámite, por lo que es el recurrente quien no habría mostrado mayor
preocupación, para luego alegar la negativa y pretender sorprender al juzgado al
presentar la presente demanda. Manifiesta, igualmente, que la falta de
diligenciamiento por parte del propio recurrente respecto del trámite interno de lo
solicitado no puede dar lugar a la instauración del presente proceso de Hábeas Data.

El Juzgado Civil de Nazca, mediante resolución de fecha 20 de agosto de 2009,


declaró fundada la demanda tras considerar que la información requerida no se
encuentra dentro de los supuestos de excepción que contempla el artículo 2.5 de la
Constitución. Por su parte, la Sala Mixta Descentralizada de Nazca de la Corte
Superior de Justicia de Ica, revocando la apelada, declaró improcedente la demanda
en aplicación del inciso 4) del artículo 5º del Código Procesal Constitucional, pues
consideró que el recurrente no habría cumplido con el requerimiento previo a que se
refiere el artículo 62 del Código Procesal Constitucional.

FUNDAMENTOS

§1. Delimitación del petitorio

1. Mediante la demanda de autos el recurrente, invocando su condición de “ciudadano


y regidor”, emplaza al alcalde la Municipalidad Provincial de Nazca a efectos de que se
le otorgue “una información detallada y debidamente documentada de todos los
gastos y consumo de combustible (petróleo, gasolina, aceites, etc.) efectuados por la
Municipalidad Provincial de Nazca, tanto por gastos corrientes como por proyectos,
desde el 1 de enero del 2006 hasta el 31 de diciembre del mismo año; debiendo
especificar en forma minuciosa y cronológica el destino del consumo de dichos
combustibles y a las maquinarias al cual (sic) se han destinado en forma ordenada”.

§2. Sobre el requisito especial de procedencia de la demanda de Habeas Data y


la decisión de segunda instancia

2. Antes de avanzar sobre las cuestiones de fondo, resulta pertinente referirnos al


requisito especial de procedencia de la demanda a que alude el artículo 62 del Código
Procesal Constitucional. Esto en la medida en que la segunda instancia judicial, al
momento de revocar la sentencia estimatoria de primera instancia, ha establecido una
interpretación que este Colegiado no comparte, respecto de la forma en que se debe
proceder en el cómputo del plazo a efectos de la respuesta que debe brindar la
autoridad frente al pedido de información planteado.

En efecto, conforme se desprende de la resolución de fojas 43, la Sala Mixta


Descentralizada de Nazca, luego de citar tanto el artículo 62º del Código Procesal
Constitucional como el artículo 11.b de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y
acceso a la información pública, ha concluido que primero debe agotarse el plazo que
confiere el referido artículo 11.b de la aludida Ley de Transparencia y que recién
luego, “el recurrente debe reclamar el respeto de su derecho a la información mediante
documento de fecha cierta” (Fundamento 4).

3. El aludido artículo 11.b de la Ley Nº 27806 establece lo siguiente:

“Artículo 11.- Procedimiento


El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento: b) La entidad
de la Administración Pública a la cual se haya presentado la solicitud de información
deberá otorgarla en un plazo no mayor de siete (7) días útiles; plazo que se podrá
prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días útiles adicionales, de mediar
circunstancias que hagan inusualmente difícil reunir la información solicitada. En este
caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antes del vencimiento del primer plazo,
las razones por las que hará uso de tal prórroga, de no hacerlo se considera denegado
el pedido.”

Por su parte, el artículo 62 del Código Procesal Constitucional establece:

“Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente


haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se
refiere el artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a
la presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el artículo
2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho
reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente se podrá
prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el inminente peligro de sufrir
un daño irreparable, el que deberá ser acreditado por el demandante. Aparte de
dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera
existir.”(énfasis agregado).

Al resolver esta aparente antinomia, la Sala Mixta de Nazca ha establecido una


interpretación que genera, en la práctica, una suerte de vía previa para el proceso de
Hábeas Data, conforme al cual todo justiciable, antes de acudir al proceso de Hábeas
Data deberá agotar el trámite administrativo contemplado en la Ley N. º 27806 y luego
podrá iniciar el trámite a que se refiere el artículo 62 del Código Procesal
Constitucional.
4. El Tribunal no comparte esta interpretación de la Sala. No sólo porque el propio
artículo 62 es explícito al establecer que aparte del “documento de fecha cierta” “no
será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir”; sino porque, además,
no existe incompatibilidad o antinomia alguna entre el procedimiento administrativo de
solicitud de información regulado en la Ley N. º 27806 y el régimen procesal del
hábeas data establecido por el Código Procesal Constitucional. En el ámbito del
Proceso de Hábeas Data, el único requisito previo a la presentación de la demanda es
el que contempla el artículo 62.º La respuesta insatisfactoria o el silencio por parte del
requerido habilitan la actuación del órgano judicial a efectos de restablecer el ejercicio
del derecho conculcado.

En consecuencia, con el documento de fojas 1 y la ausencia de respuesta por parte de


la Municipalidad emplazada, este Colegiado concluye, en este punto, que el requisito
especial contemplado en el artículo 62 del Código Procesal Constitucional se ha
cumplido, por lo que corresponde analizar el fondo de la demanda.

§3. Sobre la relevancia del principio de transparencia en el Estado democrático

5. El proceso de Hábeas Data está directamente vinculado con la trascendencia que


adquiere en los actuales sistemas democráticos el principio de transparencia en el
ejercicio del poder público. Se trata de un principio de relevancia constitucional
implícita en el modelo de Estado Democrático y social de Derecho y la fórmula
republicana de gobierno a que aluden los artículos 3, 43 y 45 de la Constitución. Ahí
donde el poder emana del pueblo, como señala la Constitución en su artículo 45.º,
éste debe ejercerse no solo en nombre del pueblo sino de cara a él. La puesta en
práctica del principio de transparencia coadyuva a combatir los índices de corrupción
en el Estado y, al mismo tiempo, constituye una herramienta efectiva contra la
impunidad del poder permitiendo que el pueblo tenga acceso a la forma como se
ejerce la delegación del poder. Una de las manifestaciones del principio de
transparencia es, sin duda, el derecho de acceso a la información pública que este
Colegiado tiene desarrollado en su jurisprudencia (véase, entre otras, la STC 1797-
2002-HD/TC). No obstante, el principio de transparencia no agota aquí sus contenidos,
en la medida en que impone también una serie de obligaciones para los entes públicos
no solo con relación a la información.

Así, por ejemplo, se ha sostenido que no cualquier información crea transparencia en


el ejercicio del poder público, sino aquella que sea oportuna y confiable para el
ciudadano. En tal sentido, el Instituto del Banco Mundial, encargado de crear los
índices de gobernabilidad, ha establecido cuatro componentes que configuran una
información transparente: accesibilidad, relevancia, calidad y confiabilidad. De este
modo, las leyes de acceso a la información, como ocurre con la Ley Nº 27806, son
solo un instrumento que debe permitir la concretización del principio de transparencia;
no obstante, un acceso efectivo y oportuno requiere de acciones de parte de los
poderes públicos que hagan posible una información útil, manejable y sobre todo
confiable y oportuna que solo se logra con la transformación de las administraciones
hacia un modelo transparente de actuación y gestión.

6. En esta línea, debemos resaltar la relevancia que adquieren los documentos


internacionales como es el caso de la Convención Interamericana contra la Corrupción
aprobada mediante Resolución Legislativa Nº 26757 y ratificada por Decreto Supremo
Nº 012-97-RE, de 13 de marzo de 1997. Esta Convención establece en su artículo III,
numeral 5, que:
“[…] los Estados Partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro
de sus propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: 5)
Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bienes
y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de
tales sistemas”.

7. Especial trascendencia tiene el principio de transparencia respecto del manejo de


los gastos públicos. En este ámbito la exigencia de que la administración cuente con
mecanismos de archivos confiables y de fácil acceso al ciudadano garantiza un control
permanente de la actuación del poder en el manejo del presupuesto público. De este
modo, se logra que cualquier ciudadano, cuando lo requiera, pueda acceder en forma
sencilla y sin mayores interferencias a controlar la forma en que se han invertido sus
aportes al erario público a través de los impuestos. De modo que a ninguna instancia
de la administración y menos a un gobierno municipal debe extrañar que un ciudadano
o un vecino cualesquiera, y sin expresar más razón que su deseo de conocer el
manejo del presupuesto del municipio, solicite que la autoridad a través de la oficina
correspondiente informe sobre los gastos efectuados en un determinado rubro y dentro
de un periodo determinado. Un sistema de administración acorde con los estándares
del Estado Democrático y Social de Derecho debe, pues, estar organizado de forma tal
que este tipo de pedidos no encuentren improvisados los archivos, pues se trata de
información pública indispensable para dar cumplimiento al principio constitucional de
transparencia.

§4. Análisis del caso planteado: Ciudadanos y autoridades ante el derecho de


acceso a la información pública

8. En el presente caso, el recurrente ha invocado su condición, primero, de ciudadano


y, luego, de regidor de una Municipalidad Provincial. Esto resulta relevante a efectos
de establecer la relación que se genera entre el derecho de acceso a la información
pública y la prerrogativa que tienen los integrantes del Concejo Municipal en el marco
de la Ley Orgánica de Municipalidades, que en su artículo 9.22 establece como
atribución del Concejo Municipal: “Autorizar y atender los pedidos de información de
los regidores para efectos de fiscalización”.

9. Este Colegiado ha tenido ocasión de referirse a esta prerrogativa de los concejales


(la de pedir informaciones para efectos de fiscalización) al pronunciarse en un proceso
de inconstitucionalidad promovido contra dicha disposición. En aquella ocasión
establecimos que no se trataba de una restricción arbitraria el que el Concejo asuma
dicha competencia. En tal sentido dejamos establecido que a diferencia de lo que
ocurre con el derecho de acceso a la información pública a que se refiere el artículo
2.5 de la Constitución, la prerrogativa concejal de solicitar información con fines de
fiscalización constituía más bien: “[…] el ejercicio de una facultad o prerrogativa
correspondiente a una autoridad o funcionario estatal” [STC 007-2003-AI Fundamento
4).

Con dicha afirmación, desde luego, no quisimos dejar fuera de protección el derecho
que le asiste en cuanto ciudadano a toda autoridad, incluidos por cierto, los integrantes
del Concejo Municipal, en la medida en que si bien como autoridades asumen
responsabilidades y compromisos públicos, las prerrogativas que la ley les confiere no
podrían bajo, ningún punto de vista, vaciar de contenido los derechos que la
Constitución les reconoce como a cualquier otro ciudadano. De manera que este
Colegiado asume que si como Regidor el recurrente no ha tenido éxito en sus
gestiones al realizar el pedido de información a que se refiere su demanda, ahora
como ciudadano no se le puede negar el acceso al proceso de Hábeas Data, para
verse reivindicado ya no en su condición de regidor, sino en su condición de
ciudadano.

10. En tal sentido, este Colegiado observa que la actitud del Alcalde en su condición
de representante de la comuna emplazada, a lo largo del presente proceso, expresa
un comportamiento que no se condice con el principio de transparencia a que hemos
hecho referencia supra. Esto se desprende del hecho objetivo que si bien el
emplazado manifiesta que no se ha negado el acceso a la información solicitada, no
ha acreditado que ello haya ocurrido así. Igualmente, como se aprecia a fojas 31,
recién con fecha 30 de abril de 2009 se designa a doña Yolanda de La Torre,
Secretaria General de la Municipalidad, como funcionaria encargada de dar respuesta
a las solicitudes de información en el marco de la Ley N.º 27806. Esto es relevante en
la medida en que el recurrente presentó su primer requerimiento con fecha 13 de
mayo de 2009. Finalmente, si consideramos que desde aquella fecha el recurrente ha
mantenido su solicitud a través del presente proceso, resulta que el emplazado ha
tenido suficiente tiempo para disponer a través del funcionario correspondiente que se
atienda la solicitud formulada, con lo cual hubiera dejado abierta la posibilidad de dejar
sin sustento el presente proceso; pero ello tampoco ha sucedido. Al contrario, sus
argumentos, a lo largo de las instancias que ha recorrido el presente proceso, dan
cuenta de una actitud desafiante y poco comprometida con el principio de
transparencia, y evidentemente violatoria del derecho de acceso a la información
pública a que se refiere el artículo 2.5 de la Constitución.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere


la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia,

2. ORDENA a la Municipalidad Provincial de Nazca entregar al recurrente la


información requerida en la demanda, con el pago de costos y costas que
corresponda, el que se determinará en vía de ejecución.

Publíquese y notifíquese.

SS.
BEAUMONT CALLIRGOS
ALVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI

También podría gustarte