Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ASIGNATURA :
Historia de la arquitectura II
TEMA :
Arquitectura del Antiguo Egipto

DOCENTE :
Mag . Arq. Diana Fernández Santos
ESTUDIANTES :
Adrianzén Peña Ingrid

Campomanes Ordinola Mónica

Huacchillo Yanayaco Danfer

Vilcherrez López Rafael

FECHA :
Piura, martes 07 de mayo, 2019
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primero a Dios; a nuestras familias por apoyarnos


moralmente, a nuestra catedrática la Arq. Diana Fernández Santos quien nos asesoró en
cada procedimiento y a cada uno de nosotros que hemos sido parte fundamental para
realizar este informe, permitiéndonos así ampliar nuestro conocimiento.
ÍNDICE:
1. Introducción
2. Objetivos
3. El Renacimiento
4. El Renacimiento en América
A. La arquitectura del Renacimiento en América
I. Características
II. Elementos estructurales
III. Análisis de obras más importantes
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que en la


metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a llegar las
nuevas corrientes que se producían en España, como el purismo y el plateresco (catedral
de Santo Domingo). Al iniciarse la colonización, la arquitectura que se desarrolló
principalmente fue de signo religioso: por orden real, el primer edificio que se debía
construir en cualquier nueva ciudad debía ser una iglesia. Durante la primera mitad del
siglo xvi fueron las órdenes religiosas las encargadas de la edificación de numerosas
iglesias en México, preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto
almenado con iglesia, convento, un atrio y una capilla abierta —llamadas «capillas de
indios»—, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San Gabriel en
Cholula. A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales,
como las de México, Puebla y Guadalajara. Se sigue por lo general la planta rectangular
con testero plano, tomando como modelos la Catedral de Sevilla, la de Jaén y la de
Valladolid. En Perú, en 1582 se inició la catedral del Cuzco y, en 1592, la de Lima,
ambas obras del extremeño Francisco Becerra. En Argentina destaca la catedral de
Córdoba, obra del jesuita Andrés Blanqui.
2. OBJETIVOS:
3. EL RENACIMIENTO

4. RENACIMIENTO EN AMÉRICA

A. LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN AMÉRICA


Aunque al principio de la conquista, los españoles trajeron consigo la arquitectura
gótica tardía, poco después se empezaron a adquirir aspectos del renacimiento
español, específicamente plateresco. La catedral de Santa María de la Encarnación
de Santo Domingo, fue el primer monumento que lleva ese estilo, fue construida
entre los años 1514 y 1542, tiene una fachada de estilo renacentista, aunque por
dentro es estilo gótico.
En la segunda mitad del siglo XVI se comienzan a cimentar grandes catedrales en
Latinoamérica. La austeridad compositiva de la catedral de Jaén, en España,
proyectada por el arquitecto Andrés de Vandelvira, sirve de modelo a un buen
número de templos del Nuevo Mundo, especialmente a aquellos diseñados por
Francisco Becerra. La llamada ‘estructura salón’, desarrollada por Vandelvira, se
preserva en las catedrales peruanas de Lima y Cuzco, proyectadas ambas por
Becerra.

I. CARACTERISTICAS
 La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del
mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y
el humanismo. A raíz de esto se puede analizar las siguientes características
generales
 Influencia de la naturaleza:  se pasa de la búsqueda de la inspiración en la
naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como
proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
 Visión profana sobre temas religiosos:  eran considerados paganos y de carácter
pecaminoso
 Antropocentrismo y humanismo:  El hombre se analiza, en vez de como ser
creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del universo.
 Produce innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción
como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmó en una adecuada y completa
teorización.
 Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, pasando de ser artesanos a verdaderos profesionales, marcando en
cada obra su estilo personal.
 Las grandes catedrales góticas son en su mayoría anónimas, sin embargo las
grandes obras renacentistas están todas firmadas
  Inspiraron su labor en su interpretación propia de la Antigüedad clásica, en
particular en su vertiente arquitectónica, que consideraban modelo perfecto de
las Bellas Artes
 También es un momento en que las Artes manifiestan un proyecto de síntesis e
interdisciplinariedad bastante compacto, no considerándose como elementos
independientes, sino subordinados a la Arquitectura.
 En la segunda mitad del siglo se empiezan la construcción de las grandes
catedrales mejicanas. Se distinguen por la gran amplitud del espacio (tres naves
con capillas entre los contrafuertes), las cubiertas con cúpulas y bóvedas vaídas
y por utilizar como elemento de sostén los pilares compuestos creados por Diego
de siloe en la catedral de granada 

II. ELEMENTOS ESTRUCTURALES


III. ANALISIS DE OBRAS MAS IMPORTANTES

5. CONCLUSIONES

El renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado grecorromano, con el


cual se buscaba volver a dar vida a las ideas que habían inspirado aquellos pueblos. De
este movimiento surgieron las grandes figuras como leonardo da vinci, Rafael y miguel
ángel, que son los que mantienen viva nuestra admiración a través de los tiempos. Italia
es donde surge el renacimiento en los siglos XIV, XV y logra su mayor apogeo a
principios del siglo XVI. Este se extiende por Europa lentamente gracias a la creación
de universidades, escuelas y de las grandes construcciones como el escorial o el Louvre.

6. Bibliografía
- http://www.escuelapedia.com/blog/el-renacimiento-en-america-latina/

También podría gustarte