Está en la página 1de 12

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA


TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Lic. Marleny Quiroz Moreno y Delia Alvares Quiñones

GUÍA SÉPTIMOS II PERIODO AÑO: 2021

COMPETENCIAS:

1. Conocer y Aplicar las normas APA básicas para mejorar la presentación de


trabajos escritos.

2. Hacer el análisis de una historieta y Utilizar algunas herramientas informáticas para


diseñar sus propias historietas formativas que me ayuden a mi crecimiento personal.

3. Participar en encuentros espirituales con la palabra de Dios que


permitan Desarrollar criterios para la opción entre el bien y el mal y fortalecer la
espiritualidad desde la informática.

CONOCIMIENTOS:

CONOCIENDO NORMAS PARA MEJORAR MIS TRABAJOS ESCRITOS

Las normas APA son un formato estandarizado que se


utiliza como referencia para la elaboración y también presentación formal de
trabajos escritos.

FORMATO APA:

Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones
respecto al formato, a continuación, se describe el formato APA para un trabajo
académico. A continuación, se muestra un ejemplo de forma estándar, tenga en
cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.
2

TIPO DE PAPEL

o Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).


o

MÁRGENES

Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del
trabajo escrito:

o Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior,


izquierda, derecha).
o Sangria: Es necesario dejar 5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm
desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.

o EN WORD: Clic en Menú Disposición o Formato- Márgenes-personalizados y


colocan 2.54 cm por todos los bordes (Superior, inferior, izquierda, derecha).

FUENTE O TIPO DE LETRA

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

o Fuente: Times New Roman


o Tamaño: 12 pts.
o Alineamiento: Izquierda (Pero nuestros párrafos los vamos a justificar, para
mejor presentación.)
o Interlineado: 2, ( Doble). Cuando terminen de digitar su trabajo en Word,
seleccionan todo oprimiendo la tecla Control + E y dan clic derecho, párrafo
y
En Interlineado buscan y dan clic en DOBLE

NÚMERACIÓN DE PÁGINAS
3

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de
páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento
y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la
página de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de
dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el
formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe
estar numerado con números arábigos.
Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas
configuraciones del formato APA.

EN WORD: Insertar- Número de página- Principio de página y escogen Opción de


formato el que dice: Número sin formato 3

Ampliar conocimientos sobre Normas APA: https://normasapa.in/

LA HISTORIETA:

La historieta, también conocida como cómic, tira cómica, comiquita, novela


gráfica o arte secuencial, es un género artístico y periodístico que consiste en una
serie de viñetas ilustradas, con o sin texto de acompañamiento, que al ser leídas
en secuencia recomponen un relato.

Las historietas pueden realizarse sobre papel o en forma digital (se llaman
entonces e-cómics o webcómics), ya sea como una tira de recuadros, una
página completa, una revista o un libro completo. Sus relatos pueden ser de
índole humorística o satírica, juvenil, infantil o pueden ser narraciones literarias.

Numerosos estudiosos de este género lo califican como el noveno arte,


ubicándolo entre las Bellas Artes junto con la pintura, la literatura y el cine, con
quienes tiene más en común.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz6qynyutv4
4

Fuente: https://www.caracteristicas.co/historieta/#ixzz6qynmsgZ5

https://es.slideshare.net/YeroldYCH/historieta-y-sus-elementos-equipo-3

CRECIENDO EN MÍ FE.
La Reflexión: es lo que nos lleva a Meditar Nuestras Acciones, elegir qué es lo mejor
que podemos realizar basándonos en la Moral y Voluntad (como tendencia hacia
hacer el bien tanto propio como ajeno) y no dejar que el entorno domine nuestros
actos.

La Reflexión. Ayuda a conocerse a sí mismo, a los demás y a controlar


las emociones.

Plan de Fortalecimiento Espiritual: Es lo que nos proponemos para mejorar como


personas, como hijos, como estudiantes, como hijos de Dios. Para ello nos
planteamos unas metas, que las determinamos de lo que consideramos debemos
cambiar o mejorar para ser mejores personas cada día. Ejemplo: Sí sois perezoso,
te ´propones no dejarte llevar o vencer por la pereza, porque no te permite
avanzar. Entonces tu meta podría ser: Vencer la pereza para alcanzar mis sueños y
propósitos.

Acciones a realizar: Son hechos, actividades o acciones concretas que vas a


realizar para no dejarte vencer por la pereza. Ejemplo: En las tardes realizar siempre
primero mis tareas y luego si jugar; otra sería: Utilizar el internet primero para ampliar
los conocimientos de las diferentes áreas.

Tus compromisos: Lo que te vas a proponer de aquí en adelante para cambiar y


ser mejor. Ejemplo: Cumplir con mis tareas responsablemente y Ampliar mis
conocimientos con Google.

Los encuentros Espirituales: son momentos que dedicamos a leer o escuchar la


palabra de Dios y a reflexionar sobre nuestro actuar al respecto.
5

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

ACTIVIDAD 1: Leemos, analizamos y sintetizamos o resumimos en nuestro cuaderno


con buena letra y ortografía todo sobre las Normas APA.

ACTIVIDAD 2: Leemos, analizamos e interpretamos la siguiente historieta:

❖ Respondemos las siguientes preguntas de Análisis e Interpretación en el


cuaderno:

• ¿Qué es una historieta con nuestras palabras?


• ¿Qué no enseña la historieta Cavin y Hobbes?
• ¿Estoy de acuerdo con lo que hizo el niño con respecto a la trampa en
6

evaluación de ética?, Justifico mi respuesta argumentando ¿por qué sí? o


¿por qué no?
• Escribo mi postura crítica sobre la historieta. (Lo que pienso al respecto,
mínimo dos párrafos de 4 líneas cada uno.)
Amplio mis conocimientos sobre historietas observando y leyendo la
siguiente presentación: https://es.slideshare.net/YeroldYCH/historieta-y-sus-
elementos-equipo-3. Sintetizo información en el cuaderno.

ACTIVIDAD 3: Diseño mi propia historieta sobre el valor de la Vida, mínimo 5


escenas y máximo 6 (dibujos con colores en lo posible) y los que tienen
computador, pueden usar Paint y Word. Recuerden:
- Primero por Menú diseño o Disposición, van a orientación y voltean la
página de Vertical a Horizontal,
- Luego, para las Escenas, van al Menú Insertar – Tabla – y seleccionan 3
Columnas y dos filas, así:

ESCENA 1 ESCENA 2 ESCENA 3

ESCENA 4 ESCENA 5 ESCENA 6

Nota: Si su historieta es de 5 escenas, en el primer cuadro haces como una


portadita de su historieta e inicias la primera escena en el segundo cuadro.
7

- Recuerda que en Paint haces los personajes o muñequitos y los seleccionan


y copian a Word, los reducen de tamaño, que quepa en el cuadrito,
dejando espacio para los cuadros de texto o diálogos entre los personajes.
- Los diálogos entre personajes, se colocan por Insertar – Formas- y buscas las
Opciones de Llamadas. Y seleccionas el bocadillo que desees, según los
diálogos. Para expresar pensamiento es el bocadillo de la Nube y los tres
anteriores a la Nube son para Diálogos.

ACTIVIDAD 4.
A) Reflexionamos y Respondemos después de leer los conocimientos y
consignamos en el cuaderno: qué es la Reflexión y cuál es su importancia?.

B) Luego en el cuaderno respondemos las siguientes preguntas sobre espiritualidad,


desde mi saber, con sinceridad:

a. ¿Qué entiendo por Espiritualidad?

b. ¿Cómo está mi relación con Dios?

c. ¿Consideras importante mejorar tu relación con Dios? Argumentamos ¿Por

qué y eso para qué?

d. De qué maneras podemos mejorar nuestra relación con Dios? Explica 3

maneras

ACTIVIDAD 5: Elaboramos nuestro Plan de Fortalecimiento Espiritual, para ello:

1. Formulamos 3 metas espirituales: (lo que debo cambiar para ser mejor persona
y estar más cerca de Dios). Las escribo en el cuaderno. Ejemplo: Mejorar mi
relación con Dios

2. Explicamos el camino a seguir para llegar a la meta- diseñando un plan de


acción en el cuaderno para fortalecer nuestra Fe en una tabla o cuadro.

- Escribimos las 3 metas ya planteadas y escritas antes.


8

-Luego para cada meta pienso y escribo 2 acciones concretas a realizar


para lograr esa meta. Ejemplo de acciones: -Dar gracias a Dios todos los
días por la vida y todo lo que nos da. (Esta es una manera de cumplir mi
meta planteada).
-y por último escribo 2 compromisos por cada meta. Ejemplo de un
compromiso: Hacer oración diaria, dando gracias a Dios al despertar y antes
de acostarme.

A continuación se les da un Modelo del Cuadro de Fortalecimiento Espiritual


que deben plantearse. ( Es bueno que lo hagan primero en su cuaderno y
luego lo pasen en Word, para anexar al trabajo al trabajo escrito).

TITULO: PLAN DE FORTALECIMIENTO ESPIRITUAL DESDE EL ÁREA DE


TECNOLOGÍA.

MIS METAS ACCIONES A REALIZAR MIS COMPROMISOS


1. Mejorar mi relación 1. Dar gracias a Dios 1. Hacer oración diaria,
con Dios todos los días por la vida dando gracias a Dios al
y todo lo que nos da. despertar y antes de
acostarme.
2. 2.

2. 1. 1.

2. 2.

3. 1. 1.
9

2. 2

3. Realizamos semanalmente lo planteado en el plan de acción para


fortalecer nuestra Fe.

ACTIVIDAD 6: Realizamos Encuentros espirituales, uno por Semana.

Los encuentros Espirituales: son momentos que dedicamos a leer o escuchar la


palabra de Dios y a reflexionar sobre nuestro actuar al respecto.

-Hacemos reflexiones escritas al final de cada semana en nuestros cuadernos. Ver


Cuadro guía de Encuentros espirituales por semana:

ENCUENTROS ESPIRITUALES II PERIODO 2021 (Es el Título)


ENCUENTRO # ____ FECHA:__________ (En la que se realice)

LECTURA BIBLICA: Ejemplo: Mateo 12:32

1. ¿De qué trata la palabra de Dios


en este día?

2. ¿Qué nos enseña la palabra del


día?

3. Nuestro compromiso o tarea

MÁS EXPLICACIÓN DE LOS ENCUENTROS SEMANALES (1 POR SEMANA, mínimo 6)


10

1. ¿De qué trata la palabra de Dios en este día? ( Aquí se hace síntesis con
nuestras palabras del evangelio leído o escuchado).
2. ¿Qué nos enseña la palabra del día, lo que nosotros podemos poner en
práctica?
3. Nuestro compromiso o tarea ( A qué nos comprometemos a partir de hoy,
debe estar acorde con lo que nos enseñe la palabra del día).

NOTAS ACLARATORIAS:

- Realizan una actividad semanal, en una hora extra, realizando el cuadro


Encuentros espirituales en el cuaderno de informática, para cada encuentro e irlos
enumerando Encuentro # 1, 2, 3, etc. Y con fecha en que se realizó.

-En un solo trabajo escrito, un sólo archivo en Word pasan el desarrollo de cada
actividad, digitando, (los que tienen computador), pero no internet.

- Y en el cuaderno u hojas con letra clara y buena ortografía, sin tachones los que
no tienen computador.

- Al terminar, cada actividad, toman fotos claras, del trabajo por páginas del
cuaderno o de Word, página por página y las envían por WhatsApp al Celular
3188708536, no olvides colocar su grado y nombre completo.

-El trabajo debe incluir el desarrollo de todas las actividades de las competencias
2 y 3, porque la primera se evalúa en la aplicación práctica de las normas en este
trabajo.

-Las partes que debe tener el trabajo, sea en Word o a mano son: Cubierta,
Portada, Contenido. (Aquí se los doy, es la lista de partes del trabajo y subtemas, es
pasarlo)

Hacen la cubierta y la portada y pasan el contenido, luego pasan O digitan la


INTRODUCCION, en otra página se Digita el contenido y en otra página se
comienza a pasar o digitar el desarrollo de cada una de las Actividades, desde la
2 hasta la 6, (Conservando la numeración de la Tabla de Contenido o CONTENIDO)
11

y finalmente, se hacen las CONCLUSIONES en otra página aparte de donde


terminó el contenido, con título con negrilla y centrado en Mayúsculas.

CONTENIDO

1. Introducción (El ¿por qué y para qué realizar este trabajo?, la importancia

2. Desarrollo de las Actividades: (Aquí sólo se enumeran y mencionan las

actividades, iniciando desde la Actividad 2, hasta la 6. Ojo observa que la

numeración 2.1, 2.2… van debajo de las letras, no de los números 1 y 2 y

van alineados, en otro nivel. Al igual que los números 1, 2, 3, 4, 5, 6

van alineados en un primer nivel).

2.1 Actividad 2: Análisis e interpretación de la historieta Cavin y Hobbes

2.2 Actividad 3: Mi historieta sobre el Valor de la Vida.

2.3 Actividad 4 Reflexiones a preguntas sobre Espiritualidad.

2.4 Actividad 5: Mi Plan de fortalecimiento Espiritual

2.5 Actividad 6: Mis Encuentros Espirituales

3. Conclusiones (¿Qué aprendí? Aquí escribes mínimo 4, máximo 5 conocimientos


o aprendizajes que obtuviste de haber realizado este trabajo, con tus propias
palabritas. Frases larguitas, no tan cortas).
12

Los que tienen computador e internet lo hacen en Word, lo suben a su Google


driver y comparten el link al WhatsApp de su profe:

Profe Marleny Quiroz: 3188708536

Profe Delia Alvares: 3185847619

DESEMPEÑOS:

1. Sintetiza toda la información sobre normas APA en su cuaderno. En mínimo


una página.
2. Aplica las Normas APA presentando el desarrollo de las actividades en un
trabajo escrito, aplicando dichas normas.
3. Analiza e interpreta la historieta dada de Calvin y Hobbes respondiendo las
preguntas de interpretación, después de reflexionar y analizar bien.
4. Amplia sus conocimientos sobre historietas observando y leyendo la
presentación: https://es.slideshare.net/YeroldYCH/historieta-y-sus-
elementos-equipo-3.
5. Diseña su propia historieta sobre el valor o importancia de la vida.
6. Establece la importancia de la reflexión para la vida, así como fortalecer la
espiritualidad.
7. Establece o diseña su Plan de Acción para fortalecer su espiritualidad y ser
mejor persona.
8. Realiza un encuentro espiritual semanal, para reflexionar con la lectura o
escucha de la palabra de Dios y proponerse cambiar actitudes negativas
por actitudes positivas y establece compromisos para ser mejor persona.
9. Asiste a las clases o encuentros por zoom con responsabilidad y participa en
las socializaciones.
10. Envía sus actividades desarrolladas del periodo puntualmente y en orden.

También podría gustarte