Está en la página 1de 120

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL/LA DIRECTORA


NOMBRE DEL DOCENTE DEL AULA
TOTAL DE ESTUDIANTES GRADO
AÑO
SECCIÓN
Dia
M M J
N° Apellidos y Nombres

Fecha
1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA DE
BIMESTRAL / TRIM
MES DE JUNIO MES DE JU

V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M

4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 1 2 5 6 7 10 11 12 13
FALTO
JUSTIFICO
ASISTIO
CIA DIARIA DEL ALUMNADO DE 3° GRADO
MESTRAL / TRIMESTRAL
MES DE JULIO MES DE AGOSTO

M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

14 17 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20
PERIODO

II TRIMESTRE
OSTO ASISTIÓ FALTO JUSTIFICO TOTAL

L M M J V L M
DÍA DÍA DÍA DÍA

23 24 25 26 27 30 31
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
0 0 0 0
Comp
Estandares
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica informa
paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a

Capacidad
Obtiene información del texto oral.

Recupera información explícita de los Explica el tema, el propósito


Desempeños

textos orales que escucha, comunicativo, las emociones y los


seleccionando datos específicos estados de ánimo de las personas y los
(nombres de personas y perso¬najes, personajes, así como las ense¬ñanzas
acciones, hechos, lugares y fechas), y que se desprenden del texto; para ello,
que presentan vocabulario de uso recurre a la información relevante del
frecuente y sinónimos. mismo.

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


AREA: COMUNICACIÓN

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA


de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta echos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las r
sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informale
preguntas relevantes.

Infiere e interpreta información Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
.
del texto oral. cohesionada.

Expresa oralmente ideas y emociones


Deduce algunas relaciones lógicas entre
en torno a un tema, y evita reiterar
las ideas del texto oral, como las
Adecúa su texto oral a la situación información innecesariamente. Ordena
ma, el propósito secuencias temporales, causa-efecto o
comu¬nicativa, de acuerdo al propósito dichas ideas y las desarrolla para
as emociones y los semejanza-diferencia, así como las
comunicativo, así como a las ampliar la información. Esta¬blece
de las personas y los características de personas, personajes,
características más comunes del género relaciones lógicas entre las ideas (en
omo las ense–anzas animales, objetos, hechos y lugares, el
discursivo. Distingue el registro formal especial, de adición, secuencia y causa-
n del texto; para ello, significado de palabras según el
del informal recurriendo a su efecto), a través de algunos referentes y
mación relevante del contexto y expresiones con sentido
experiencia y a algunas fuentes de conectores. Incorpora un vocabulario
ismo. figurado (adivinanzas, refranes), a partir
informa¬ción complementaria. que incluye sinónimos y algunos
de la información explícita e implícita del
términos propios de los campos del
texto.
saber.
NICACIÓN

E EN SU LENGUA MATERNA
as en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recu
icativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a tra
elevantes.

Reflexiona y evalúa
Interactúa estratégicamente con
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. contenido y context
distintos interlocutores.
oral.

Emplea gestos y movimientos Participa en diversos intercambios


Explica las acciones y motivaciones de Opina como hablante y
corporales que enfatizan lo que dice. orales alternando roles de hablante y
personas y personajes, así como el uso ideas, hechos y temas
Mantiene contac¬to visual con sus oyente, formu¬lando preguntas,
de adjetivaciones y personificaciones; orales, del ámbito escola
interlocutores. Se apoya en el volumen explicando sus respuestas y haciendo
para ello, relaciona recursos verbales, medios de comunicación
de su voz para transmitir emo¬ciones, comentarios relevantes al tema. Recurre
no verbales y paraverbales, a partir del experiencia y del contex
caracterizar personajes o dar claridad a a normas y modos de cortesía según el
texto oral y de su experiencia. desenvuelve
lo que dice. contexto sociocultural.
Comp
L

Estandares
o variado. Se apoya en recursos no verbales y Lee diversos tipos de textos que presentan estr
ta de quien lo escucha, a través de comentarios y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ideas importante

Capacidad
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto Obtiene información del texto escrito.
oral.
NIVEL DE LOGRO

Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes


Opina como hablante y oyente sobre
Desempeños

del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la


ideas, hechos y temas de los textos que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho
orales, del ámbito escolar, social o de en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con
medios de comunicación, a partir de su algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos,
guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en
experiencia y del contexto en que se ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
desenvuelve. abordadas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: COMUNICACIÓN

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATER


os que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene Información
cias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para co
ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocim

Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa

Deduce características implícitas de personajes,


animales, objetos y lugares, y determina el
significado de palabras según el contexto y hace Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos
Explica el tema, el propósito, la enseñ
comparaciones; así como el tema y destinatario. indicios como silueta del texto, palabras, frases,
relaciones texto-ilustración, así como adj
Establece relaciones lógicas de causa-efecto, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo,
las motivaciones de personas y per
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a contrasta la información del texto que lee.
partir de la información explícita e implícita relevante
del texto.
Comp
U LENGUA MATERNA

Estandares
ado. Obtiene Información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
mación relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e
es a partir de su conocimiento y experiencia.

Capacidad
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

NIVEL DE LOGRO
Opina acerca del contenido del texto, explica el

Desempeños
sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones,
lica el tema, el propósito, la enseñanza, las
tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias
nes texto-ilustración, así como adjetivaciones y
cuando elige o recomienda textos a partir de su
s motivaciones de personas y personajes.
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: COMUNICA

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS


Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su e
torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referent
texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y opina acerca del uso de algunos re

Organiza y desarrolla las ideas de forma Utiliza convenciones del lenguaje es


Adecúa el texto a la situación comunicativa.
coherente y cohesionada. forma pertinente.

Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejem
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la seguido y los signos de admiración e interrogació
propósito comunicativo, el destinatario y las características más información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algun
comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa- retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para car
para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. personas, personajes y escenarios, y elabora rimas
información complementaria. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las pala
términos propios de los campos del saber. fin de expresar sus experiencias y emocione
A: COMUNICACIÓN

TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA


ito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
os de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su
a acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.

a convenciones del lenguaje escrito de


Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
forma pertinente.

ecursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
uido y los signos de admiración e interrogación) que comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
buyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo
cas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
nas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales.
apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
fin de expresar sus experiencias y emociones. interrogación), con el fin de mejorarlo.
lógicamente las ideas en
arle claridad y sentido a su
n la situación comunicativa.

to escrito.
NIVEL DE LOGRO

lectores, luego de compartirlo


de los recursos ortográficos
os aspectos gramaticales.
Comp
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repet

Estandares
número s naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su compre
propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción
para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también empl
convencionales. Just

Capacidad
Traduce cantidades a
Comunica su comprensión sobre los números y
expresiones numéricas.

Expresa con diversas


Establece relaciones entre datos
representaciones y lenguaje
y una o más acciones de agregar,
numérico (números, signos y
quitar, comparar, igualar, reiterar,
expresiones verbales) su
Desempeños

agrupar, repartir cantidades y


comprensión sobre la centena
combinar colecciones diferentes
como nueva unidad en el sistema
de objetos, para transformarlas
de numeración decimal, sus
en expresiones numéri¬cas
equivalencias con decenas y
(modelo) de adición, sustracción,
unidades, el valor posicional de
multiplicación y división con
una cifra en números de tres cifras
números naturales de hasta tres
y la comparación y el orden de
cifras.
números.

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


AREA: MATEMATICA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas
ones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la compre
de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Em
eros naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionan
convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.

Argumenta afirmac
prensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
numéricas

Emplea estrategias y procedimientos como


los siguientes: Estrategias heurísticas.
Expresa con diversas
Estrategias de cálculo mental, mo
representaciones y lenguaje numérico Realiza afirmaciones sobr
descomposiciones aditivas y multiplicativas, Mide y compara la masa de los
(números, signos y expresiones comparación de número
duplicar o dividir por 2, multiplicación y objetos (kilogramo) y el tiempo
verbales) su comprensión de la naturales y la conformació
división por 10, completar a la centena más (horas exactas) usando unidades
multiplicación y división con números la centena, y las explica c
cercana y aproximaciones. Procedimientos convencionales y no convencionales.
naturales hasta 100, y la propiedad material concreto.
de cálculo escrito, como sumas o restas
conmutativa de la adición
con canjes y uso de la asociatividad.
Comp
artes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con Resuelve problemas que presenta

Estandares
ncias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus multiplicativas, a tablas de valores y
ersas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para expresar equivalencias. Así tam
asa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y números, el cálculo mental, para c
turales.

Capacidad
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
Traduce datos y condiciones a exp
numéricas y las operaciones.
NIVEL DE LOGRO

Realiza afirmaciones sobre el


uso de la propiedad
conmutativa y las explica con
ejemplos concretos. Asimismo,

Desempeños
Realiza afirmaciones sobre la explica por qué la sustracción
comparación de números es la operación inversa de la Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos
de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades
naturales y la conformación de adición, por qué debe que contienen adiciones, sustracciones o
la centena, y las explica con multiplicar o dividir en un multiplicaciones.
material concreto. problema, así como la relación
inversa entre ambas
operaciones; explica también
su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENC


roblemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones;
a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su
equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y d
cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equiva
igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.

e datos y condiciones a expresiones algebraicas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.

Establece relaciones entre los datos que se


Describe, con algunas expresiones del
repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o Describe el cambio de una magnitud con
lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y
uivalencias entre dos grupos movimientos) o entre cantidades que respecto al paso del tiempo, apoyándose en
representaciones, su comprensión de la
as trasforma en igualdades aumentan o disminuyen regularmente, y los tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
ones, sustracciones o igualdad como equivalencia entre dos
transforma en patrones de repetición (con representa el mismo patrón de diferentes
caciones. colecciones o cantidades, así como que un
criterios perceptuales o de cambio de maneras: triángulo, rectángulo, triángulo
patrón puede representarse de diferentes
posición) o patrones aditivos (con números como ABA, ABA, ABA.
formas.
de hasta 3 cifras).
ÁTICA

DAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO


agnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o
multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual
o lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de
s sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la
os y ejemplos concretos.

Usa estrategias y procedimientos para Argumenta afirmaciones sobre


iones algebraicas.
encontrar reglas generales. relaciones de cambio y equivalencia.

NIVEL DE LOGRO
Hace afirmaciones y explica lo que sucede
al modificar las cantidades que intervienen
Emplea estrategias heurísticas y estrategias
en una relación de igualdad y cómo
de cálculo (la descomposición aditiva y
l cambio de una magnitud con equiparar dos cantidades, así como lo que
multiplicativa, agregar o quitar en ambos
aso del tiempo, apoyándose en debe considerar para continuar o completar
lados de la igualdad, relaciones inversas
bujos. Ejemplo: El estudiante el patrón y las semejanzas que encuentra en
entre operaciones y otras), para encontrar
el mismo patrón de diferentes dos versiones del mismo patrón, mediante
equiva¬lencias, mantener la igualdad
riángulo, rectángulo, triángulo ejemplos concretos. Así también, explica su
(“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio
omo ABA, ABA, ABA. proceso de resolución. Ejemplo: El
entre dos magnitudes o continuar, completar
estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en
y crear patrones.
este platillo de la balanza, se perderá el
equilibrio”.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Desempeños Capacidad Estandares Comp

21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Establece relaciones entre las
características de los objetos del entorno,
las asocia y representa con formas
geométricas bidimensionales (figuras
regulares o irregulares), sus elementos y
con sus medidas de longitud y superficie; y
con formas tridimensionales (cuerpos
redondos y compuestos), sus elementos y
su capacidad.
transformaciones.

Establece relaciones entre los datos de


ubicación y recorrido de los objetos y
personas del entorno, y los expresa en un
gráfico, teniendo a los objetos fijos como
puntos de referencia; asimismo, considera
Modela objetos con formas geométricas y sus

el eje de simetría de un objeto o una figura.

Expresa con dibujos su comprensión sobre


los elementos de las formas
tridimensionales y bidimensionales (número
de lados, vértices, eje de simetría).
número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidime
RESUEL

Comunica
procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para me
compuestas; así como relacio
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
los elementos de las formas
tridimensionales y bidimensionales (número
de lados, vértices, eje de simetría).

Expresa con material concreto su


comprensión sobre las medidas de
longitudes de un mismo objeto con
diferentes unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la superficie
de objetos planos de manera cualitativa con
representaciones concretas, estableciendo
“es más extenso que”, “es menos extenso
que” (superficie asociada a la noción de
extensión) y su conservación

Expresa su comprensión sobre la


capacidad como una de las propiedades
que se puede medir en algunos recipientes,
establece “contiene más que”, “contiene
menos que” e identifica que la cantidad
contenida en un recipiente permanece
invariante a pesar de que se distribuya en
otros de distinta forma y tamaño
(conservación de la capacidad).
AREA: MATEMÁTICA

Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

Expresa con gráficos los desplazamientos y


posiciones de objetos o personas con
relación a objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje geométrico.
RESUELVEN PROBLEMAS DE MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Emplea estrategias heurísticas y


procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diver¬sos recursos para
ompuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.

construir formas y figuras simétricas (a


partir de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias para
medir de manera exacta o aproximada
diculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y p

orientarse en e
Usa estrategias y proc
os objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con

descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e ins
N
Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diver¬sos recursos para

cretos y gráficos.
construir formas y figuras simétricas (a
partir de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias para
medir de manera exacta o aproximada
(estimar) la longitud (centímetro, metro) y el
contorno de una figura, y comparar la
capacidad y superficie de los objetos

orientarse en el espacio
empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos

Usa estrategias y procedimientos para


de medición.

Hace afirmaciones sobre algunas


relaciones entre elementos de las formas,
su composición o descomposición, y las
explica con ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso seguido.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos
los cuadrados se pueden formar con dos
triángulos iguales”.
relaciones geométricas.
Argumenta afirmaciones sobre
describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y
convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras

NIVEL DE LOGRO
lano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos,

9
8
7
6
5
4
3
2
1
Desempeños Capacidad Estandares Comp

21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Representa las características y el
comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favo¬rito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2; cantidad de
goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a
través de pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo representa más de
probabilísticas.

una unidad) y gráficos de barras


medidas estadísticas o

horizontales (simples y escala dada de 2 en


Resuelve problemas relaciona

el significado de la moda de

Representa datos con gráficos


representa en pictogramas, grá
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favo¬rito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo:
número de hermanos: 3, 2; cantidad de
goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a
través de pictogramas verticales y
horizontales (el símbolo representa más de

probabilísticas.
una unidad) y gráficos de barras

medidas estadísticas o
horizontales (simples y escala dada de 2 en
2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su

Representa datos con gráficos y


interés o un tema de estudio.

Expresa la ocurrencia de acontecimientos


cotidianos usando las nociones “seguro”,
“posible” e “imposible”.

probabilísticos.

Lee tablas de frecuencias simples


(absolutas), gráficos de barras horizontales
simples con escala y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información explícita de los
datos contenidos en diferentes formas de
representación.
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y

Recopila datos mediante encuestas


sencillas o entrevistas cortas con preguntas
adecuadas empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza en listas
de datos o tablas de frecuencia simple,
para describir¬los y analizarlos.
AREA: MATEMÁTICA

probable, menos probable y justifica su respuesta.

Usa estrategias y procedimientos para reco


Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y
representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y d
el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurren
RESUELVEN PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCER
adecuadas empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza en listas
de datos o tablas de frecuencia simple,
para describir¬los y analizarlos.

ÁTICA

a su respuesta.
Selecciona y emplea procedimientos y
recursos como el recuento, el diagrama u
otros, para determinar todos los posibles
resultados de la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos.
DE DATOS E INCERTIDUMBRE

as y procedimientos para recopilar y procesar datos

Predice la ocurrencia de un acontecimiento


o suceso cotidiano. Así también, explica
sus decisiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
información obtenida.
decisiones con base en
Sustenta conclusiones o
a decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más

NIVEL DE LOGRO
a datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los
n gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando
AREA: PE

Comp
CONS

Estandares
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuand
pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos,
argumentos por qué considera buenas o malas determinadas accione
Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Id

Capacidad Se valora a sí mismo. Autorregula sus em

Describe aquellas características Describe sus emoci


Desempeños

personales, cualidades, Comparte las manifestaciones situaciones cotidianas


habilidades y logros que hacen culturales, tradiciones y sus causas y consec
que se sienta orgulloso de sí costumbres propias de su familia Aplica estrategia
mismo; se reconoce como una que hacen que se sienta orgulloso autorregulación (pone
persona valiosa con características de su origen. lugar del otro, respi
únicas relajación).

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


AREA: PERSONAL SOCIAL

CONSTRUYE SU IDENTIDAD
os que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su
mociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios
o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades.
n las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta.

Reflexiona y argumenta Vive su sexualidad de manera integral y responsable de


Autorregula sus emociones.
éticamente. acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.

Describe sus emociones en


situaciones cotidianas; reconoce Explica que los niños y las niñas
Identifica situaciones y Reconoce a qué personas puede
sus causas y consecuencias. pueden asumir las mismas
comportamientos que le causan recurrir en situaciones de riesgo o
Aplica estrategias de responsabilidades y tareas, y que
agrado o desagrado, y explica de en situaciones donde se vulnera
autorregulación (ponerse en el pueden establecer lazos de
manera sencilla por qué. su privacidad.
lugar del otro, respiración y amistad basados en el respeto.
relajación).
AREA: PERSONA

Comp
CONVIVE Y PARTICIPA DE

Estandares
ogros y valora su Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respe
con sus propios vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestacion
. normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo pa
eta. bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés públic
Capacidad

Construye normas y asume


Interactúa con todas las personas.
acuerdos y leyes.
NIVEL DE LOGRO

Participa en la elaboración de
Muestra un trato respetuoso e Describe algunas acuerdos y normas de
Desempeños

inclusivo con sus compañeros manifestaciones culturales de su convivencia en el aula, teniendo


de aula y expresa su localidad o de su pueblo de en cuenta los deberes y
desacuerdo en situaciones de origen. Se refiere a sí mismo derechos del niño, y escucha las
maltrato en su institu¬ción como integrante de una propuestas de sus compañeros;
educativa. Cumple con sus localidad específica o de un explica la importancia de la
deberes. pueblo originario. participación de todos en dicha
elaboración.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
A: PERSONAL SOCIAL

Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE.
na con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que
noce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y
s. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al
suntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.

Participa en acciones que


normas y asume Maneja conflictos de manera Delibera sobre asuntos
promueven el bienestar
rdos y leyes. constructiva. públicos.
común.

NIVEL DE LOGRO
n la elaboración de Delibera sobre asuntos de Delibera sobre asuntos de
os y normas de interés público para proponer y interés público para proponer y
en el aula, teniendo Interviene al observar un participar en actividades participar en actividades
ta los deberes y conflicto entre compañeros: colectivas orientadas al bien colectivas orientadas al bien
l niño, y escucha las recurre al diálogo o a un adulto común (seguri¬dad vial, entre común (seguri¬dad vial, entre
de sus compañeros; cercano para que intervenga si otras), a partir de situaciones otras), a partir de situaciones
importancia de la es necesario. cotidianas, y reconoce que cotidianas, y reconoce que
n de todos en dicha existen opiniones distintas a la existen opiniones distintas a la
aboración. suya. suya.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Desempeños Capacidad Estandares Comp

18
17
16
15
14
13
12
11
10
Obtiene información acerca del proceso del
poblamiento americano y de las primeras
bandas a las primeras aldeas en el Perú, en
textos cortos, así como en edificios
antiguos o conjuntos arqueológicos de la
localidad

Explica la importancia de fuentes históricas,


como textos, edificios antiguos o conjuntos
arqueológicos de la localidad; identifica al
Interpreta críticamente fuentes diversas.

autor o colectivo humano que las produjo.

Secuencia imágenes, objetos o hechos


utilizando categorías temporales (antes,
ahora y después; años, décadas y siglos);
describe algunas características que
muestran los cambios en diversos aspectos
de la vida coti¬diana y de la historia del
poblamiento ameri¬cano hasta el proceso
de sedentarización.
Comprende el tiempo histórico.
para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región
diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinen
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HIST
AREA: PERSONAL SOCIAL
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
utilizando categorías temporales (antes,
ahora y después; años, décadas y siglos);
describe algunas características que
muestran los cambios en diversos aspectos
de la vida coti¬diana y de la historia del
poblamiento ameri¬cano hasta el proceso
de sedentarización.

ende el tiempo histórico.


SONAL SOCIAL

PRETACIONES HISTÓRICAS.

Narra procesos históricos, como el


poblamiento americano y el de la
és del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.

sedentarización; reconoce más de una


causa y algunas consecuencias.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

NIVEL DE LOGRO
artir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias
acionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce

9
8
7
6
5
4
3
2
1
Desempeños Capacidad Estandares Comp

18
17
16
15
14
13
12
11
10
Distingue los elementos naturales y
sociales de su localidad y región; asocia
recursos naturales con actividades
sociales.

económicas
los elementos naturales y
Comprende las relaciones entre
desastres. Describe las característic
Gestiona responsablemente el espacio
Reconoce cómo sus acciones cotidian
GE
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: PERSONAL SOCIAL

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.


na responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los pr
noce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de
stres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tom
puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.

ende las relaciones entre Maneja fuentes de información


elementos naturales y para comprender el espacio Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
sociales. geográfico y el ambiente.

desastres, y participa en actividades para la


Identifica en su escuela los lugares seguros

prevención (simulacros, señalización, etc.).


Describe los problemas ambientales de su

actividades orientadas a solucionarlos y a


están presentes en planos y mapas, y los
Identifica los elementos cartográficos que

y vulnerables ante desastres de diversos


utiliza para ubicar elementos del espacio
sociales de su localidad y región; asocia

Identifica en su institución educativa los


tipos, y participa en actividades para la
mejorar la conservación del ambiente
localidad y región; propone y realiza
Distingue los elementos naturales y

efectividad a fin de llevarlas a cabo.

lugares seguros y vulnerables ante


recursos naturales con actividades

desde su es¬cuela, evaluando su


geo¬gráfico de su localidad.
económicas
AREA: PERSONAL SO

Comp
MBIENTE. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RE

Estandares
as y consecuencias de los problemas ambientales.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesi
res vulnerables y seguros de su escuela, frente a
su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miem
s cartográficas sencillas, tomando en cuenta los
distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su
o.

Capacidad
Comprende el funcionamiento del sistema económico y
ente local y global.
financiero.
NIVEL DE LOGRO
desastres, y participa en actividades para la

ciertos bienes y servicios con la finalidad de


obten¬ción de dinero para la adquisición de
prevención (simulacros, señalización, etc.).
Identifica en su institución educativa los

satisfacer las necesidades de consumo.


familiares y demás personas permite la
Explica que el trabajo que realizan sus
lugares seguros y vulnerables ante

Desempeños

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
PERSONAL SOCIAL

BLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

ómicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de


un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar
ue estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas.

Toma decisiones económicas y financieras.

NIVEL DE LOGRO
bienes y servicios que se consumen en su
Usa de manera responsable los recursos,

acciones cotidianas de ahorro del uso de


dado que estos se agotan, y realiza

hogar y su institución educativa.


AREA: CI

Comp
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS C

Estandares
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas
el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza establec

Capacidad
Problematiza situaciones para hacer Diseña estrategias para hacer
indagación indagación.

Hace preguntas sobre hechos, fenómenos


u objetos naturales y tecnológicos que
explora y observa en su entorno. Propone Propone un plan donde describe las
Desempeños

posibles respuestas con base en el acciones y los procedimientos que


reconocimiento de regularidades utilizará para res¬ponder a la pregunta.
identificadas en situaciones similares. Selecciona los materiales e instrumentos
Ejemplo: El estudiante podría preguntar: que necesitará para su indagación, así
“¿Por qué una vela encendida se derrite y como las fuentes de información que le
no ocurre lo mismo con un mechero?”. Y permitan comprobar la respuesta.
podría responder: “La cera se consu¬me
más rápido que el kerosene”.

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

NTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS

no para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sob
datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.

egias para hacer Genera y registra datos o Evalúa y comunica el proceso y resultados
Analiza datos e información.
gación. información de su indagación.

Obtiene datos cualitativos o cuantitativos


Establece relaciones que expliquen el
al llevar a cabo el plan que propuso para
fenómeno estudiado. Utiliza los datos
res¬ponder la pregunta. Usa unidades de
obtenidos y los compara con la respuesta
donde describe las medida convencionales y no
que propuso, así como con la información Comunica las conclusiones de su indagación y lo
rocedimientos que convencionales, registra los datos y los
científica que posee. Elabora sus que aprendió usando conocimientos científicos, así
ponder a la pregunta. representa en organizadores. Ejemplo:
conclusiones. Ejemplo: Cuando el como el procedimiento, los logros y las dificultades
eriales e instrumentos Cuando el estudiante ob¬serva cómo se
estudiante dice “en un día caluroso, los que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas
ra su indagación, así derriten unos cubos de hielo, puede medir
cubos de hielo se derriten más rápido; y mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral
de información que le la temperatura a la que están inicialmente
en un día frío, demoran en derretirse”, o escrita.
obar la respuesta. y, luego, medir la temperatura del líquido,
utiliza los datos tomados para confirmar
el tiempo que pasó para que se derritan,
sus afirmaciones, así como los resúmenes
así como hacer una representación gráfica
que explican el tema.
de lo sucedido.
AREA:
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOC

Comp
S

Estandares
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científic
producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los c
ara obtener información sobre
las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. O
ocedimientos, dificultades,

proceso y resultados Capacidad


Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, ma
gación.
NIVEL DE LOGRO

Relaciona el
desplazamiento
cambio de direcció
modificación de la
s de su indagación y lo de los objetos po
Desempeños

Clasifica los materiales de


cimientos científicos, así aplicación de fue
Describe los órganos que Compara diversas acuerdo a sus
logros y las dificultades sobre ellos. Ejemp
conforman los sistemas especies y reconoce características físicas
rollo. Propone algunas estudiante relacio
de plantas y animales. semejanzas y diferencias. (duros, blandos, frágiles,
ndagación en forma oral deformación que s
etc.)
ita. una pelota con la f
generada sobre
cuando alguien
presiona con la plan
los pies.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIE
UNIVERSO.
con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de
movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiac
de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesi
de vida colectivas.

Evalúa las implicancias del saber y del qu


sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
científico y tecnológico.

Relaciona el
desplazamiento, el
cambio de dirección o la Compara las diferentes Describe las interacciones Argumenta por qué la creación de objetos tecnoló
Describe cómo el hábitat
modificación de la forma manifestaciones del clima entre los seres vivos y los satisfacer necesidades requiere de personas qu
proporciona a los
de los objetos por la a lo largo de un año y en no vivos en su hábitat. diferentes ocupaciones o especialidades, y opin
organismos recursos para
aplicación de fuerzas las diferentes zonas en la Ejemplo: El estudiante cómo el uso de los productos tecnológicos cambia
satisfacer sus
sobre ellos. Ejemplo: El superficie terrestre. señala que los herbívoros las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiant
necesidades básicas.
estudiante relaciona la Ejemplo: El estudiante comen pasto, que algunos que la produc¬ción de alimentos en conservas de
Ejemplo: El estudiante
deformación que sufre diferencia las animales se alimentan de producción de materia prima, envases, plan¬ta pro
describe cómo se
una pelota con la fuerza características de la herbívoros y que las etc., para que las personas puedan consumirlos
alimentan los animales en
generada sobre ella época del año en que plantas necesitan del acerca de las ventajas y desventajas de esta c
la selva.
cuando alguien la llueve y otra en que no. suelo para vivir. productos, en relación a la calidad de vida y del a
presiona con la planta de
los pies.
ÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y

Comp
DISEÑA Y CO

Estandares
nifestaciones con los tipos de cambio que
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer la
pación en especies; la radiación del sol con
etapas, a través de esquemas o dibujos, establece caracte
blemas relacionados a necesidades y estilos tecnológica y realizar ajustes. Explica el procedimiento,

Capacidad
las implicancias del saber y del quehacer
Determina una alternativa de solución tecnológica
científico y tecnológico.
NIVEL DE LOGRO

Determina el problema tecnológico y las causas que lo


a por qué la creación de objetos tecnológicos para
generan. Propone alternativas de solución con base en
er necesidades requiere de personas que tienen
conocimientos científicos o prácticas locales, así como
es ocupaciones o especialidades, y opina sobre
Desempeños
los re¬querimientos que debe cumplir y los recursos
so de los productos tecnológicos cambia la vida de
disponibles para construirlas. Ejemplo: El estudiante
onas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica
propone construir un sistema de riego para el jardín de la
oduc¬ción de alimentos en conservas demanda la
institución educativa usando material reciclable, a fin de
n de materia prima, envases, plan¬ta procesadora,
que disminuya el consumo de agua, basándose en el
a que las personas puedan consumirlos, y opina
conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas
de las ventajas y desventajas de esta clase de
de riego de jardines, parques o chacras observadas en
s, en relación a la calidad de vida y del ambiente.
su localidad.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU


cnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos, propone alternativas de solución con conocimientos cien
dibujos, establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramienta
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento considerando

Diseña la alternativa de solución


Implementa la alternativa de solución tecnológica.
tecnológica.

Usa unidades de medida convencionales. Realiza


cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
Representa su alternativa de solución
mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos; describe
tecnológica. Ejemplo: El estudiante construye su
sus partes, la secuencia de pasos para su Construye su alternativa de solución
sistema de riego usando material reciclable (botellas
implementación y selecciona herramientas, tecnológica manipulando materiales,
descartables y mangueras) y herramientas (tijeras,
instrumentos y materiales según sus instrumentos y herramientas según su
cinta adhesiva, punzones, etc.), siguiendo las
propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante utilidad; cumple las normas de seguridad y
recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la
realiza gráficos de su sistema de riego, lo considera medidas de ecoeficiencia.
mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución
presenta y describe cómo será construido y
educativa utilizando el sistema de riego y realiza las
cómo funcionará.
modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla
con los requerimientos establecidos.
ROBLEMAS DE SU ENTORNO.
ión con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o
entarla usando herramientas y materiales, verifica el funcionamiento de la solución
cionamiento considerando los requerimientos establecidos y proponer mejoras.

Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su


ca.
alternativa de solución tecnológica.

NIVEL DE LOGRO
nvencionales. Realiza Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con
plir los requerimientos o los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución
su alternativa de solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas
tudiante construye su locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El
erial reciclable (botellas estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos
y herramientas (tijeras, meses (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba
, etc.), siguiendo las para regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura
uridad y la limpieza de la inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los
ardín de la institución recibos de agua e indica si el consumo disminuyó. Finalmente,
ma de riego y realiza las menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su
ta que funcione y cumpla sistema de riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su
os establecidos. construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó.
AREA: EDUCACIÓN

Comp
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, A
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, A

Estandares
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Const
el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando
convivencia armónica basada en el diálogo, el

Capacidad
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente
Desempeños

Conoce a Dios Padre, que se manifiesta


Identifica la acción de Dios en diversos
en las Sagradas Escrituras, y acepta el
acontecimientos de la Historia de la
mensa¬je que le da a conocer para vivir
Salvación.
en armonía con Él y con los demás.

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


EDUCACIÓN RELIGIOSA

Comp
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS

Estandares
el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en
e fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una
ca basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno.

Capacidad
ual como persona Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

NIVEL DE LOGRO

Desempeños
re, que se manifiesta
Expresa su fe al participar en su Se compromete a una convivencia
scrituras, y acepta el
comunidad y respeta a sus compañeros y cristiana basada en el diálogo y el respeto
a a conocer para vivir
a los que profesan diferentes credos. mutuo.
Él y con los demás.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS E


PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de lo
Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de ambio a
Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su
gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado.

Actúa coherentemente en razón de


Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que fe según los principios de su
profesa. conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

Muestra su fe mediante acciones Descubre el amor de Dios Participa en momentos de encuentro


Participa responsablemente en el cuid
concretas en la convivencia proponiendo acciones para mejorar con Dios, personal y
de sí mismo, del prójimo y de la natural
cotidiana, en coherencia con relatos la relación con su familia y la comunitariamente, y celebra su fe
como creación de Dios.
bíblicos y la vida de los santos. institución educativa. con gratitud.
SA

NITARIO CON DIOS EN SU


NCIA RELIGIOSA.
nseñanzas bíblicas y de los santos.
cer propósitos de ambio a la luz del
ás cercano, celebrando su fe con
lo creado.

túa coherentemente en razón de su


fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
NIVEL DE LOGRO

articipa responsablemente en el cuidado


sí mismo, del prójimo y de la naturaleza
como creación de Dios.
AREA: ARTE Y CUL

Comp
APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIO

Estandares
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuch
artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; de
Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la
recogida y describe de qué manera una manifestación artístico-cultu

Capacidad Percibe manifestaciones artístico- Contextualiza las manifestacion


culturales. culturales
Desempeños

Identifica y describe los elementos básicos del Especula sobre los procesos que el ar
arte que encuentra en su entorno y en seguido para crear su obra e identific
manifestaciones artístico-culturales diversas. distintos usos y propósitos de manifest
Reconoce que los elementos pueden transmitir artístico-culturales de su comunidad (
múltiples sensaciones. recreativo, comercial, decorativo, utilitar

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


A: ARTE Y CULTURA

Comp
CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES.
Crea proyectos artístic
combina los eleme

Estandares
co-culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación diferentes maneras su
dios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. adecúa sus proces
e información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información cultural. Comunica s
una manifestación artístico-cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones. trabajos a partir de re

Capacidad
Contextualiza las manifestaciones
Reflexiona creativa y críticamente. Explora y experimenta
culturales

NIVEL DE LOGRO
Improvisa y experimen
elementos del arte y recon

Desempeños
ecula sobre los procesos que el artista ha
Comenta sobre los posibles significados de una lograr combinando diver
eguido para crear su obra e identifica los
obra de arte, con base en lo observado y lo herramientas y técnicas
ntos usos y propósitos de manifestaciones
investigado acerca del autor, y emite una opinión Ejemplo: El estudiante rea
ístico-culturales de su comunidad (ritual,
personal sobre ella. témperas, para crear difer
ativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
se parezcan más a su c
autor

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: ARTE Y CULTURA

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.


Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora,
combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para exp
diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimient
adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, a
cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y
trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la
educativa.

Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Evalúa y socializa sus procesos y proyect

Improvisa y experimenta maneras de usar los Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras
Describe la idea o temática específica desarrollad
elementos del arte y reconoce los efectos que puede en que otros artistas han usado los elementos del arte
sus procesos de improvisación y experimentaci
lograr combinando diversos medios, materiales, y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas
Explica las técnicas que ha usado y las maneras
herramientas y técnicas para comunicar ideas. tradicionales de su comunidad) para comunicar sus
que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo:
Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con propias experiencias o sentimientos. Improvisa,
estudiante explica por qué eligió estirar los brazo
témperas, para crear diferentes to¬nos de color que experimenta y com¬bina diversos elementos, medios,
desplazarse lentamente para representar el vient
se parezcan más a su color de piel al hacer su materiales y técnicas para descubrir cómo puede
una danza.
autoretrato comunicar una idea.
COS.
y observaciones. Explora, selecciona y
nguajes del arte para expresar de
s usando sus conocimientos del arte y
mas del entorno natural, artístico y
quecer sus creaciones y mejora sus
descubrimientos hacia la comunidad

liza sus procesos y proyectos.


NIVEL DE LOGRO

temática específica desarrollada en


improvisación y experimentación.
as que ha usado y las maneras en
su trabajo es exitoso. Ejemplo: El
a por qué eligió estirar los brazos y
mente para representar el viento en
una danza.
AREA: EDUCACIÓN FIS

Comp
Se desenvuelve de manera autónoma a través

Estandares
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comp
alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posi
en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y un
diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las ut
emociones, sentimientos, pensamient

Capacidad
Comprende su cuerpo. Se ex

Se orienta en un espacio y tiempo Resuelve situaciones mo


determinados, con relación a sí utilizar su lenguaje cor
mismo, a los objetos y a sus (gestos, contacto visual,
Desempeños

Reconoce la izquierda y la
compañeros; coordina sus movi- corporal, apariencia, etc.
derecha con rela¬ción a objetos y
mientos en situaciones lúdicas y y sonoro para comun
a sus pares, para mejorar sus
regula su equilibrio al variar la actitudes, sensaciones,
posibilidades de movimiento en
base de sustentación y la altura de ánimo y acciones q
diferentes acciones lúdicas.
de la superficie de apoyo, de esta posibilitan comunicarse m
manera, afianza sus habilidades los otros y disfrutar d
motrices básicas. actividades lúdica

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


UCACIÓN FISICA

Comp
nera autónoma a través de su motricidad.
Asume una vida saludable cuando d

Estandares
su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la relacionados con la postura e higien
u utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo
con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones relacionados con el ritmo cardiaco, la re
esivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas,
s, sentimientos, pensamientos.

Capacidad
Comprende las relaciones entre la activida
Se expresa corporalmente
personal y del amb

NIVEL DE LOGRO

Resuelve situaciones motrices al


utilizar su lenguaje corporal
(gestos, contacto visual, actitud

Desempeños
Vivencia el ritmo y se apropia de
corporal, apariencia, etc.), verbal Explica la importancia de la activación corporal
secuencias rítmicas corporales en
y sonoro para comunicar (calentamiento) y psicológica (atención,
situaciones de juego para
actitudes, sensaciones, estados concentración y motivación), que lo ayuda a
expresarse corporalmente a
de ánimo y acciones que le estar predispuesto a la actividad.
través de la música.
posibilitan comunicarse mejor con
los otros y disfrutar de las
actividades lúdicas.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: EDUCACIÓN FISICA

Asume una vida saludable.


una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Pre
nados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la
s lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando
dos con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado rela
ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene


Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
personal y del ambiente, y la salud.

Identifica los alimentos propios de su región que


Practica diferentes actividades lúdicas
forman parte de su dieta personal y familiar, y
ortancia de la activación corporal adaptando su esfuerzo y aplicando los
los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la Incorpora el autocuidado relaciona
ento) y psicológica (atención, conoci¬mientos de los beneficios de la práctica
actividad física que realiza. Reconoce aquellos ritmos de actividad descanso, para
n y motivación), que lo ayuda a de actividad física y de la salud relacionados
que son amigables con el ambiente (por el uso funcionamiento de su organis
redispuesto a la actividad. con el ritmo cardiaco, la respiración y la
que se hacen de los recursos naturales, el
sudoración.
empaquetado, etc.)
AREA: EDUCACIÓ

Comp
Interactúa a través de sus ha
s de los que no lo son. Previene riesgos Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tom

Estandares
esistencia y velocidad en la práctica de cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o m
sus posibilidades, aplicando conocimientos en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañ
corpora el autocuidado relacionado con los las intenciones de sus compañeros y oponentes para cum
modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los in

Capacidad
an su calidad de vida. Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
NIVEL DE LOGRO

Propone cambios en las condiciones de Participa en juegos cooperativ


Desempeños

juego, si fuera necesario, para posibilitar oposición en parejas, pequeños


orpora el autocuidado relacionado con los
la inclusión de sus pares; así, promueve el grupos; acepta al oponente
os de actividad descanso, para mejorar el
respeto y la participación, y busca un compañero de juego y arriba a c
funcionamiento de su organismo.
sentido de pertenencia al grupo en la sobre la manera de jugar y los
práctica de diferentes actividades físicas. cambios que puedan produ

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
EDUCACIÓN FISICA

a través de sus habilidades sociomotrices.


ades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles
opone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de compañeros
oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando
s y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las
ades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

Crea y aplica estrategias y tácticas


bilidades sociomotrices.
de juego

NIVEL DE LOGRO
Participa en juegos cooperativos y de
osición en parejas, pequeños y grandes Genera estrategias colectivas en las
grupos; acepta al oponente como actividades lúdicas según el rol de sus
mpañero de juego y arriba a consensos compañeros y el suyo propio, a partir de
obre la manera de jugar y los posibles los resultados en el juego.
cambios que puedan producirse.
AREA:

Comp
SE DESENV

Estandares
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimi

Capacidad Personaliza entornos virtuales Gestiona información del entorno

Navega en entornos virtuales y selecciona


Desempeños

aplicaciones y recursos digitales de distintos


Utiliza procedimientos para descargar
formatos según un propósito definido cuando
guardar y copiar información de dive
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
programas y aplicaciones digitale
Ejemplo: El estudiante representa una idea
utilizando organizadores visuales.

0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
0 10
0 11
0 12
0 13
0 14
0 15
0 16
0 17
0 18
0 19
0 20
0 21
0 22
0 23
0 24
0 25
0 26
0 27
0 28
0 29
0 30
0 31
0 32
0 33
0 34
0 35

OBSERVACIÓN DEL AREA:


AREA: COMPETENCIAS TRANVERSALES

SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC

ndo comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así com
conceptos a través de objetos virtuales.

stiona información del entorno virtual Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos f

Elabora materiales digitales combinando textos,


iza procedimientos para descargar, enviar, Utiliza espacios y servicios virtuales de participación
imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador
uardar y copiar información de diver¬sos en red cuando intercambia información con sus
gráfico cuando expresa experiencias y comunica
programas y aplicaciones digitales. pares.
sus ideas.
AREA

Comp
G
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo

Estandares
des colaborativas, así como para representar experiencias y Comprende que debe organizarse y que lo p
respecto a las metas de aprendizaje al evaluar e

Capacidad
etos virtuales en diversos formatos Define metas de aprendizaje.
NIVEL DE LOGRO

Desempeños
Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en Determina qué necesita aprender e identifica
secuencias lógicas para simular comportamientos las preferencias, potencialidades y limitaciones
de objetos o seres vivos diseñados previamente. propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
AREA: COMPETENCIAS TRANVERSALES

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA


dizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de apre
debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus av
s de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de trabajo y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un co
considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.

Organiza acciones estratégicas para


e aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
alcanzar sus metas.

Revisa si la aplicación de la estrategia y el


Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento planteados produce resultados
a aprender e identifica Explica el proceso, los resultados obtenidos, la
procedimiento que le permitan alcanzar la meta; esperados respecto a su nivel de avance, a
ialidades y limitaciones dificultades y los ajustes y cambios que realiz
plantea alternativas de cómo se organizará y partir de la retroalimentación de sus pares, y
n alcanzar o no la tarea. para alcanzar la meta.
elige la más adecuada. cambia, de ser necesario, sus acciones para
llegar a la meta.
define como meta de aprendizaje.
la tarea. Monitorea sus avances
omparar el trabajo de un compañero

oceso de aprendizaje.
NIVEL DE LOGRO

eso, los resultados obtenidos, las


os ajustes y cambios que realizó
ara alcanzar la meta.
COMENTARIOS DEL DOCENTE SOBRE EL RENDIMIENT

N° APELLIDOS Y NOMBRES

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

10 0

11 0

12 0

13 0

14 0

15 0
16 0

17 0

18 0

19 0

20 0

21 0

22 0

23 0

24 0

25 0

26 0

27 0

28 0

29 0

30 0

31 0

32 0
33 0

34 0

35 0
DOCENTE SOBRE EL RENDIMIENTO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

COMENTARIOS

También podría gustarte