Está en la página 1de 29

En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes

concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,


como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.

En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527


los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.

En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de


Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.

2. Ubicación Geográfica de Tumbes


El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en
el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Confluencia
Desembocadur
de la
a del Canal Punto sobre la
Quebrada Desembocadura
Internacional Quebrada el
Trapazola en de la Quebrada
de Capones en Cedro (Los
el río Tumbes Fernández
Lugar el Océano Lazos) límite
(Puyango) (Máncora) en el
Pacífico Hitos con el
hito trapazola: Océano
Capones y departamento
268.20 Pacífico.
Payana, límite de Piura
m.s.n.m límite
con Ecuador
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología

La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes


formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.

Bosque húmedo sub. tropical.


Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas

Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes


concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,
como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.
En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527
los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.

En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de


Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.

2. Ubicación Geográfica de Tumbes

El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en


el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Lugar Desembocadur Confluencia Punto sobre la Desembocadura
a del Canal de la Quebrada el de la Quebrada
Internacional Quebrada Cedro (Los Fernández
de Capones en Trapazola en Lazos) límite (Máncora) en el
el Océano el río Tumbes con el Océano
Pacífico Hitos (Puyango) departamento Pacífico.
Capones y hito trapazola: de Piura
Payana, límite 268.20
con Ecuador m.s.n.m límite
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología

La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes


formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.
Bosque húmedo sub. tropical.
Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas


Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes


concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,
como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.

En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527


los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.
En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de
Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.

2. Ubicación Geográfica de Tumbes

El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en


el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Confluencia
Desembocadur
de la
a del Canal Punto sobre la
Quebrada Desembocadura
Internacional Quebrada el
Trapazola en de la Quebrada
de Capones en Cedro (Los
el río Tumbes Fernández
Lugar el Océano Lazos) límite
(Puyango) (Máncora) en el
Pacífico Hitos con el
hito trapazola: Océano
Capones y departamento
268.20 Pacífico.
Payana, límite de Piura
m.s.n.m límite
con Ecuador
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología
La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes
formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.

Bosque húmedo sub. tropical.


Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas

Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.
En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes
concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,
como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.

En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527


los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.

En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de


Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.
2. Ubicación Geográfica de Tumbes

El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en


el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Confluencia
Desembocadur
de la
a del Canal Punto sobre la
Quebrada Desembocadura
Internacional Quebrada el
Trapazola en de la Quebrada
de Capones en Cedro (Los
el río Tumbes Fernández
Lugar el Océano Lazos) límite
(Puyango) (Máncora) en el
Pacífico Hitos con el
hito trapazola: Océano
Capones y departamento
268.20 Pacífico.
Payana, límite de Piura
m.s.n.m límite
con Ecuador
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología

La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes


formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.

Bosque húmedo sub. tropical.


Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas

Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes


concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,
como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.
En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527
los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.

En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de


Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.

2. Ubicación Geográfica de Tumbes

El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en


el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Lugar Desembocadur Confluencia Punto sobre la Desembocadura
a del Canal de la Quebrada el de la Quebrada
Internacional Quebrada Cedro (Los Fernández
de Capones en Trapazola en Lazos) límite (Máncora) en el
el Océano el río Tumbes con el Océano
Pacífico Hitos (Puyango) departamento Pacífico.
Capones y hito trapazola: de Piura
Payana, límite 268.20
con Ecuador m.s.n.m límite
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología

La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes


formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.
Bosque húmedo sub. tropical.
Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas


Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes


concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio,
como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes
de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus
restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de
Ripsajatumpe, caminos, canales de, yacimientos y cementerios.

Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del


Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios.
Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la
conquista del norte y contribuía y elementos de navegación para las empresas
bélicas.

En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527


los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas
tumbesinas.

Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La
Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate
de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca
Chilimasa, logró de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de
Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de
Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al
Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores
como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta
La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de
dicho Distrito.
En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de
Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de, que incluía a Tumbes; de este modo,
Tumbes ingresaba a la República.

Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en


1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran
victoria peruana.

El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley


Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de
1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los
Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su
condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes,
con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al
Gobierno Regional de Tumbes.

2. Ubicación Geográfica de Tumbes

El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en


el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas
son las siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste


Latitud Sur 03°22´56” 03°53´22” 04°13´40” 04°05´103
Longitud Oeste 80°19´7” 80°7´43” 80°36´59” 81°02´35”
Confluencia
Desembocadur
de la
a del Canal Punto sobre la
Quebrada Desembocadura
Internacional Quebrada el
Trapazola en de la Quebrada
de Capones en Cedro (Los
el río Tumbes Fernández
Lugar el Océano Lazos) límite
(Puyango) (Máncora) en el
Pacífico Hitos con el
hito trapazola: Océano
Capones y departamento
268.20 Pacífico.
Payana, límite de Piura
m.s.n.m límite
con Ecuador
con Ecuador

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos
definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de
Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico.

a. Superficie y División Política

Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú


(4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y
doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06)
Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y
Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus
dos (02) Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla
733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y
Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.

b. Fisiografía Departamental

El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la


quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en
este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el
nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo
Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del
departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 –
2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular
altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas
en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales
al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la
Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los
mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de
Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos
en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste.

c. Climatología

El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a


una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se
considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana,
presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las
más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más
bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la
migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias
estaciónales en todo el departamento.

Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y


en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura
superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez
desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del
territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del
departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando
condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la
población.

El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la


mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque
seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos
de gran importancia comercial.

d. Ecología
La fitogeografía de la región Tumbes, está constituida por las siguientes
formaciones ecológicas:

Zona de los Esteros.


Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida
desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del
estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.
Monte desértico sub. Tropical.
Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el
departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical


Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con
el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa
principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las
estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.


Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes
(31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el
departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.


Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de
Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical


Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y
únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río
tumbes hasta la frontera con el Ecuador.

Bosque húmedo sub. tropical.


Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de
Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de
4.4% del área regional.

e. Unidades Geográficas

La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la


Costa o Chala.

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje


con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto
potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un
clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub
Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur,
en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra
dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y
ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados
que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano
Pacífico.

Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los
ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de
Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga.

f. Articulación Vial Regional

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría


integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de
828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red
nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red
vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra
asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son
trochas.

Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de


transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de
transportes de carga y una de transportes transfronterizo.

En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en


centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10
emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM.

Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar


físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones:
Productividad y Seguridad Nacional.

g. Características Socio Económicas

Población Total

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI,


el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de
193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes
141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y
a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población


rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel
departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa
de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar
del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

También podría gustarte