INTRODUCCIÓN
La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con
el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo
biológico, químico y/o físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,
almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.
Todo establecimiento de salud con fines de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, así como de investigación, tiene la responsabilidad de reducir
y prevenir los problemas de salud de la población. Sin embargo, en el cumplimiento de
sus funciones, generan residuos sólidos de riesgos potenciales para la salud, y su
inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud personal en los
establecimientos de salud, así como también en el personal encargado del manejo
externo y de la población en general, constituyéndose en una amenaza para el medio
ambiente.
Los residuos sólidos son bastante complejos de manejar debido a sus características
patológicas, inflamables, radioactivas y/o tóxicas, y requieren de consideraciones
especiales.
La aparición de la pandemia del nuevo coronavirus ha mostrado la debilidad del sistema
de salud en el manejo de la bioseguridad y los residuos sólidos, especialmente en los
equipos de protección personal de bioseguridad, que se ha convertido en alto peligro de
contagio del SARS-CoV-2.
Además, el manejo inadecuado de estos residuos y una débil protección puede facilitar la
transmisión de diferentes infecciones, como la hepatitis B, la hepatitis C, el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
La implementación de un sistema organizado de manejo de bioseguridad dentro de las
instituciones de salud, basado en la Norma Boliviana de la norma técnica de
procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio del COVID-19, es la
solución óptima para controlar y reducir los riesgos para la salud debido a la constante
exposición a los residuos sólidos e infecciones actuales.
Objetivos
Objetivo general:
- Contar con un instrumento técnico que permita la aplicación de un sistema de
gestión de calidad organizado de manejo de bioseguridad en el establecimientos
de salud, con la finalidad de reducir los riesgos e infecciones a la salud humana,
contaminación al medio ambiente que estos producen al ser manipulados y
tratados en forma inadecuada.
Objetivos específicos:
- Diseñar programas de capacitación en Bioseguridad
- Velar por la seguridad del personal por medio de programas de prevención y
vacunación.
- Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Bioseguridad
Institucional.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
- Deberá ser implementada a todas las personas naturales y jurídicas que prestan
servicios en la red de Servicios.
GLOSARIO
Capítulo I. DISPOSICIONES GENERALES
- Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas
a proteger al personal que labora en instituciones de salud, los pacientes,
visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la
actividad asistencial.
- La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de
reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente,
que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos,
microbiológicos y mecánicos.
- La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal que debe cumplir las normas
de bioseguridad, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la administración
que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.
- Art. 3 Alcance: quedan encargados el Ministerio de Salud y Deportes a través de la
Dirección General de Salud.
- Art. 4 Marco Legal: Ley N° 1333 de medio ambiente y sus reglamentos; Decreto
Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus Reglamentos; Decreto
de Ley General de Higiene y seguridad Ocupacional y Bienestar N°16998; Ley de
Pensiones N° 1732, Decreto Ley N° 15629 del Código de Salud; Normas técnica
Bolivianas NB 69001- 69009 y su respectivo reglamento; Ley de municipalidades
N° 2028; Decreto Supremo N°07901 de Prohibición de la Gratuidad de los
Servicios Públicos: Normas Técnicas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 740-760.
- Art 5 Principios:
o Principio de protección de la salud en la persona, que presta servicios en
los establecimientos de Salud y en la persona que recibe la atención
médica.
o Principio de responsabilidades del personal de salud que trabaja en el
establecimiento de salud.
o Principio de prevención de riesgos biológicos, químicos y físicos presentes
en el establecimiento de Salud.
o Principio de garantizar un ambiente optima de trabajo mediante el
cumplimiento de la norma de bioseguridad
o Principio de Cooperación para la coordinación interinstitucional y la
aplicación de las Normas de Bioseguridad.
Capítulo II. SISTEMA DE GESTION DE BIOSEGURIDAD
Art. 6 Sistema de gestión de Bioseguridad:
- Política de bioseguridad: Los responsables de los establecimientos de Salud,
deben definir la política de bioseguridad, especificando claramente los objetivos
para mejorar el desempeño de los procesos y procedimientos.
- Planificación de Riesgos, su evaluación y control: Al responsable de bioseguridad
le corresponde realizar las siguientes tareas en coordinación con el comité de
bioseguridad
- Implementación y Operación: Para la implementación y operación de programa de
Bioseguridad, la Máxima Autoridad Ejecutiva debe designar un responsable que
ejecute, implemente y evalué el programa de bioseguridad, acorde a la escala de
riesgos de los Establecimientos de Salud.
- Verificación y acción correctiva: el responsable del Programa de Bioseguridad
debe ejecutar y realizar los procedimientos para el seguimiento del grado de
cumplimiento de los objetivos propuesto por el programa de bioseguridad. Así
mismo en caso de verificar incumplimiento y/o procesos inadecuados debe
proponer medidas correctivas y sancionatorias.
Art. 7 Revisión por la dirección: la dirección del establecimiento de Salud deberá revisar
dentro de los intervalos predefinidos el cumplimiento del Sistema de Gestión de
Bioseguridad para asegurar así su adecuación y la eficacia permanente.