Está en la página 1de 23

Aspectos

procedimentales
Mg. Enrico Huarag Guerrero
Acumulación
 Es la posibilidad de utilizar un solo
procedimiento administrativo cuando
bien podrían empleare varios, por la
pluralidad de pretensiones o de sujetos
que intervienen en el mismo.
 Permite la reducción de los costos de
tramitación, tanto para los
administrados como para la propia
administración, haciendo al
procedimiento más eficiente.
Clases de acumulación

Acumulación Subjetiva
Varios administrados en un
único procedimiento

Más de una petición,


Objetiva siempre de asuntos
conexos

La autoridad dispone la
De Procedimiento acumulación de
procedimientos conexos.
Medidas cautelares
 La naturaleza de la tutela cautelar consiste en procurar una defensa preventiva para
garantizar que la efectividad de los pronunciamientos judiciales o administrativos no se vea
afectada a consecuencia de la inevitable duración de los mismos.
 De este modo, el dictado de la medida cautelar en sede administrativa procederá sólo en
aquellos casos en los que exista la posibilidad que, sin su adopción, se arriesgue la eficacia
de la resolución a emitir y siempre que se cuente con elementos de juicio suficientes para
hacerlo sobre la base de esta naturaleza.
 La medida cautelar esta condicionada a la emisión del pronunciamiento que ponga fin a la
instancia.
 El otorgamiento de las medidas cautelares deberá efectuarse mediante decisión
debidamente motivada, cuidando que el contenido de la medida a dictar cause el menor
daño posible.
 En cualquier etapa del procedimiento la Comisión puede dictar medidas cautelares
destinadas a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Características de las medidas cautelares

Instrumentalidad Provisoriedad

Medidas
cautelares

Variabilidad Caducidad
Requisitos para el dictado de Medidas cautelares

Verosimilitud
Medida Cautelar
Peligro en la
demora
Aspectos a tener en cuenta
 Las medidas cautelares deben ajustarse a la intensidad,
proporcionalidad y necesidad del daño que se pretende
evitar.

 En caso de URGENCIA, el Presidente de la Comisión


podrá dictar una medida cautelar destinada a evitar un
DAÑO IRREPARABLE, con cargo a informar a la
Comisión, en la siguiente sesión de esta, para que
decida ratificar la medida impuesta.

 Las medidas cautelares solicitadas por las partes o


terceros interesados apersonados al procedimiento, son
resueltas por la Comisión en un plazo máximo de 15 días
hábiles.

 La Comisión puede conceder medidas distintas a las


solicitadas, si considera que son más idóneas.

 No es exigible contracautela o medidas de


aseguramiento civil.

 Las resoluciones que imponen medidas cautelares son


apelables al Tribunal del Indecopi en el plazo de 5 días
hábiles, debiendo resolverse en el plazo de 10 días
hábiles
Tipos de medidas cautelares dictadas por el Indecopi

Comiso, depósito o
Cese del acto Prohibición del acto Imposición de inmovilización de
infractor infractor condiciones productos, etiquetas,
publicidad, etc.

Impedimento de
Adopción de
entrada al país de Cierre temporal de
comportamientos Otros
productos materia de establecimientos
positivos
denuncia
Las sanciones
 Las sanciones de tipo administrativo
tienen por principal objeto disuadir o
desincentivar la realización de
infracciones por parte de los
administrados.
 La sanción tiene por finalidad, en
último extremo, adecuar las conductas
al cumplimiento de determinadas
normas.
Pautas para la imposición de sanciones

La conducta
La sanción
sancionable no
debe ser
debe ser más
proporcional a
ventajosa que
la infracción
la sanción

Deben
observarse Non
criterios reformatio in
objetivos de peius
graduación
Principios de razonabilidad y proporcionalidad
 La autoridad administrativa debe
asegurar que la magnitud de las
sanciones administrativas sea mayor a
las eventuales ventajas que obtenga el
infractor, ello con la finalidad de
desincentivar la realización de las
conductas infractoras.
 El principio de proporcionalidad busca
que los medios empleados por el
juzgador sean los más idóneos a
efectos de desincentivar la conducta en
tutela de determinado interés público,
pero que a su vez signifique la menor
afectación posible de los derechos de
los imputados.
Criterios para la graduación de la sanción en los
procedimientos de protección al consumidor

Beneficio Ilícito Efectos de la


Probabilidad de
esperado y Daño resultante conducta infractora
detección
obtenido en el mercado

Naturaleza del
Conducta del Reincidencia o
perjuicio (vida,
infractor a lo largo incumplimiento
salud, integridad,
del procedimiento reiterado
patrimonio)
Criterios para la graduación de la sanción en los procedimientos de
investigación y sanción de actos de competencia desleal

Probabilidad de Modalidad y alcance del


Beneficio Ilícito Dimensión del mercado
detección de la acto de competencia
resultante afectado
infracción desleal

Efecto sobre los


competidores efectivos
Cuota de mercado del Duración en el tiempo Reincidencia o
o potenciales, agentes
infractor de la infracción reiteración de acto
de mercado y
consumidores
Utilidad de los criterios para la graduación de
sanciones
 La utilización de los criterios antes descritos servirá como parámetro de juicio para
dotar de un mayor nivel de objetividad a la determinación de la gravedad de la
infracción y la posterior imposición de la sanción, en garantía de los derechos del
infractor.
 No obstante, no debe perderse de vista que la función sancionadora de la autoridad
administrativa no puede alejarse del todo de su inevitable contenido y naturaleza
discrecional, de acuerdo a la sana crítica y criterio del juzgador en cada caso concreto.
 En este contexto, la utilidad de los criterios de gravedad de la infracción listados
precedentemente garantiza al administrado que la discrecionalidad de la
administración no se tornará en arbitrariedad.
Graduación de la sanción en la jurisprudencia de la
Sala de Defensa de la Competencia
 La Sala de Defensa de la Competencia ha señalado que el primer aspecto a establecer al
momento de fijar la sanción aplicable por actos de competencia desleal corresponde al
beneficio ilícito del agente infractor.
 Según la metodología adoptada jurisprudencialmente, el beneficio ilícito se calcula a partir
de las ventas brutas del producto infractor.
 No obstante, si no es posible determinar la información relativa a los ingresos brutos
mensuales por ventas obtenidos durante la comisión de la infracción, el criterio idóneo para
la graduación de la sanción es el referido al alcance del anuncio publicitario infractor.
 Para determinar dicho alcance, se puede atender a distintos factores tales como el nivel de
repetición de la pieza publicitaria; el grado de cobertura del anuncio respecto del público
objetivo, esto es, el porcentaje de compradores potenciales susceptibles de ser alcanzados
por los anuncios; la probabilidad de percepción del mensaje, la cual es muy elevada en el
radio o la televisión y más baja en medios gráficos fijos; las posibilidades de expresión del
medio, lo cual viene dado por el color, animación o sonido incorporados en la pieza
publicitaria; entre otros criterios.
Reincidencia
 Es aquel supuesto en el que un
administrado, que ha sido previamente
sancionado a través de una resolución
firme, incurre en el mismo tipo de
infracción que aquella imputada en un
procedimiento previo.
 Esto es, luego de tomar conocimiento
que la autoridad administrativa ha
considerado que incurrió en una
conducta ilícita, el administrado realiza
nuevamente dicha práctica prohibida,
pese al mandato impuesto por la
autoridad administrativa.
 La reincidencia es considerada una
circunstancia agravante, por lo que la
sanción no podrá ser menor que la
sanción precedente.
Principio ne bis in idem

Identidad
Identidad de
causal o de
Sujeto
fundamento

Identidad de
Materia
Motivación
 Las resoluciones del Indecopi, como actos
administrativos dados en un procedimiento
sancionador, tienen el deber de exteriorizar
los argumentos que las justifican, y que de su
lectura se desprenda el tratamiento que se le
ha dado a las alegaciones de las partes.
 El deber de motivación se convierte en una
garantía que cumple una doble función:
 permitir al administrado ejercer su derecho de
defensa, y;
 facilitar a los órganos revisores controlar la
arbitrariedad de las decisiones emitidas.

 Sin motivación no se puede verificar la


proporcionalidad o el mérito de la actuación
gubernativa, es decir, no es posible identificar
si la decisión se encuentra acorde con los
hechos del expediente y el ordenamiento
jurídico.
La motivación derecho tutelado

“[En la medida que] una sanción administrativa supone la afectación de derechos, su


motivación no sólo constituye una obligación legal impuesta a la Administración, sino
también un derecho del administrado, a efectos de que éste pueda hacer valer los recursos
de impugnación que la legislación prevea, cuestionando o respondiendo las imputaciones
que deben aparecer con claridad y precisión en el acto administrativo sancionador”.

Tribunal Constitucional. Sentencia emitida en el Expediente 02192-2004-AA/TC del 11 de octubre de 2004


Quejas por defecto de tramitación
 Es un remedio procesal mediante el
cual los administrados pueden
reclamar los defectos de tramitación
del procedimiento, en especial, los que
supongan paralización o infracción a
los plazos legalmente previstos.
 No es un recurso impugnativo, pues no
busca la revocación o modificación de
una resolución
Procedimiento de reclamo en queja

Traslado Resolución
• Ante el superior • Presentado al
jerárquico. • Al quejado, para día siguiente de • Dentro de los
• Indicar el deber que informe, solicitado. tres días de
infringido. con plazo de un presentada la
día. queja
Presentación Informe
A tener en cuenta
 La queja NUNCA suspende
el procedimiento en que se
ha presentado.
 La resolución que resuelve
el reclamo en queja es
irrecurrible.
 En caso se declare fundada
la queja, se dictan las
medidas correctivas
pertinentes.
Muchas gracias

También podría gustarte