Está en la página 1de 4

Actividad Nº 1.

Para la identificación de las prácticas pedagógicas de los compañeros se realizó una prueba individual,
ella permitió identificar cuál es el modelo pedagógico que caracteriza a sus prácticas educativas.
(importante aclarar que es con fines constructivos y formativos)
Se aplicó a una muestra representativa de docentes (17 DE 22) , se tabuló y analizó toda la información

Este Instrumento de identificación de enfoques - modelos pedagógicos


es una Adaptación de la propuesta de Julián de Zubiría para identificar Prácticas Educativas
pertenecientes a un determinado Modelo Pedagógico

2 diapositivas

Tabla de puntajes
A las respuestas señaladas en el formato, se le asignaron los siguientes valores:
Nada: 0

Un poco: 1

Bastante: 2

Totalmente: 3

Cada uno de los presentes cuadros corresponde a las características de las prácticas pedagógicas de un
determinado modelo pedagógico así:
Cuadro Nº 1: Modelo Pedagógico Tradicional.
Cuadro Nº 2: Modelo Pedagógico Conductista
Cuadro Nº3: Modelo Pedagógico Desarrollista
Cuadro Nº 4: Modelo Pedagógico Social.

3 Diapositiva

Con base en los puntajes de cada cuadro, sus resultados se pueden interpretar como nada, un poco,
bastante o totalmente perteneciente a un Modelo Pedagógico determinado, así:
0: Nada (Tradicional, Conductista, Desarrollista o Social)
De 1 a 10: Un poco (Tradicional, Conductista, Desarrollista o Social)
De 11 a 20: Bastante (Tradicional, Conductista, Desarrollista o Social)
De 21 a 31: Totalmente: (Tradicional, Conductista, Desarrollista o Social)
4 Diapositiva teniendo en cuenta esto se tabula toda la información y los resultados son los siguientes

Modelo conductista Promedio de 17,6


Modelo tradicional Promedio de 15,4
Modelo pedagógico desarrollista Promedio de 18,4
Modelo pedagógico social Promedio de 21,6

5 Diapositiva
Pautas de Educación
Modelo Pedagógico Social Educación Popular
1. El Modelo Pedagógico Social 1. Según Paulo Freire hablar de educación popular, es
consiste en formar niños y hablar de una educación eficaz, una educación
jóvenes autónomos y críticos transformadora que preste atención a una
de su papel activo en la determinada clase social, sin olvidarse de aquellos
sociedad, con base en la que no pertenecen a esa clase, es aquella educación
reflexión y la creatividad, que busca disminuir la existencia de sociedades
encaminadas hacia el cambio injustas (Freire, P. s.f).
de las necesidades políticas, En este sentido la educación popular, se caracteriza por los
ideológicas, sociales y siguientes aspectos:
educativas.
2. El Currículo con el Modelo 1. La educación como acto político: En términos de la eficacia
Pedagógico Social, formula de la educación Freire plantea: Hay que buscar la
alternativas de solución para competencia y una formación permanente científica, con una
los problemas de la sociedad, a claridad política creciente. Una educación democrática al
partir del análisis de la realidad servicio de la desocultacion de la verdad, no se hace sin
social, la cultura, los valores claridad política, pero tampoco sin capacitación permanente
entre otros, para que a través
científica y pedagógica. Es importante para el educador
del proceso educativo se
claridad política y competencia científica.
transforme la sociedad en un
bien común para TODOS. 2. Existe una práctica pedagógica que si es reflexionada se
3. Los aprendizajes de los convierte en una praxis
alumnos/as se construyen con
base en los problemas de la 3. Es humanizadora: Una educación pensada en el ser,
vida diaria, los valores y la humanizada
conciencia social y política,
buscando el desarrollo del 4. La educación como práctica de la libertad (Educación
alumno/a en la sociedad, para liberadora): La práctica de la libertad solo encontrara
que se adapte a ella y la adecuada expresión en una pedagogía en donde el oprimido
transforme con una visión tenga condiciones de descubrirse y conquistarse
permanente de renovación y reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico,
cambio, de acuerdo con las llevar al proceso de la concienciación, que no solo es
necesidades del momento. conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión,
compromiso. Es necesario tener una conciencia crítica para
3. La investigación desde el Modelo emanciparnos.
Pedagógico Social, mejora los
aprendizajes al relacionar el mundo de
la Escuela con el Mundo de la Vida; 5. Promueve el dialogo: Una investigación previa, explora el
permite dinamizar proyectos y universo de las palabras habladas, en el medio cultural del
propuestas con base en necesidades alfabetizando. Otorga la palabra. Estas palabras son
sociales específicas, donde participan llamadas generadoras, porque a través de la combinación de
los alumnos/as, los y las docentes, sus elementos básicos propician la formación de otras, estas
directivos-docentes y padres de palabras son significadores constituidas en sus
familia, y la experiencia de su vida comportamientos, que configuran situaciones existenciales.
profesional y laboral, al servicio de su Tales significaciones son codificadas a través de la pintura,
entorno social y la sociedad en escritura, la misma palabra hablada, deben existir distintas
general, para transformarla, haciéndola
formas de movilizar a palabra, es necesario así dar las
vivible y justa.
condiciones para que pueda transitar.
4. Campos de trabajo del modelo
pedagógico social: La comunidad 6. Educación problematizadora: Realiza una lectura de su
familiar, el lenguaje y rituales propia realidad, de su contexto social, económico y político. Y
familiares, la comunidad escolar, se indigna frente a una situación de inequidad, una situación
de injusticia que lleva a buscar un cambio.
7. La pedagogía no puede ser elaborada por los opresores:
No debemos adaptarnos al sistema, debemos tener una
educación liberadora que nos permita ser, que nos permita
construir. La construcción del conocimiento que se tienen que
recrear de manera permanente
8. Hay que tener esperanza, sueños, retos, no solo desde la
fe si no acciones y prácticas de trabajo conjunto que busque
el cambio.
9. Educar para la vida, es una educación transformadora, en
la que se piensa como cambiar la situación del oprimido. Se
educa para favorecer para favorecer al oprimido y no al
opresor.
10. Trabajar con el educando, no sobre el educando
11. Crea las posibilidades para la construcción o producción
del conocimiento

El educador es humanista: Se identifica con los educandos y


su acción se orienta a promover el pensamiento autentico y
no a la entrega de conocimientos o depósito de los mismos,
conocido como educación bancaria en donde los educandos
son receptores pasivos de la información.

6. Diapositiva teniendo en cuenta los aportes del enfoque de la educación popular y el modelo
pedadogico social que dio como resultado en el diagnóstico, también el énfasis y proyecto macro
institucional UPCE se hace necesario que sistematicemos una ruta pedagógica flexible que oriente las
prácticas de aula en la institución.
Decimos flexible porque no queremos hacer un modelo pedagógico cerrado por el contrario cada vez se
va realimentando y construyendo pedagógicamente con las necesidades del contexto.
Esto que quiere decir por ejemplo que en el momento dado llegue un docente nuevo, tenga unas pautas
de inicio de su practica pedagógica y que le ponga su toque de identidad para hacer un aporte a la
calidad educativa en nuestro contexto.

7 diapositiva
Es asi pues que actualmente nos encontramos en la construcción colectiva de una ruta pedaogica

Pautas de educación Popular


Pautas de Modelo Pedagógico
Componente
social
Pedagógico
Ejes Ambiental, Pecuario y
agrícola

Guías de trabajo articuladas


Componente
Proyectos pedagogicos de aula
metodológico
Evaluación Formativa

Grupos de gestión
Equipo de acompañamiento
Componente de Ed. Popular
Operativo
Articulación SENA
Acompañamiento Cicaficultura

También podría gustarte