Está en la página 1de 66

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”


CARRERA PROFESIONAL
TECNICO EN FARMACIA
I SEM

GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA

ESTUDIO ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL DEL SER HUMANO

DOCENTE RESPONSABLE: LIC. NANCY SALAZAR G.

III UNIDAD: 03 MAYO AL 12 JUNIO 2021


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

 La reproducción se lleva a cabo mediante la unión de un óvulo con un espermatozoide, proceso


conocido como fecundación.
 El huevo fertilizado da origen a un embrión que luego de evolucionar se transforma en un feto.
 Después de un tiempo variable de anidación en el vientre materno, se produce el nacimiento de un
nuevo ser.
 Es así como el sistema reproductor de ambos sexos garantiza la procreación y aseguran la
descendencia de las distintas especies.
Las funciones que tiene el sistema reproductor femenino son:
 Producir óvulos, es decir, gametos o células sexuales.
 Alojar y proporcionar nutrientes al embrión.
 Permitir el nacimiento del nuevo ser.
 Producir hormonas como los estrógenos y la progesterona

Los órganos reproductores femeninos se clasifican en internos y externos.


1. Los órganos internos son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina.
2. Los órganos externos son el monte de Venus y la vulva

ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIOS

 Son dos órganos glandulares de forma ovoide y algo aplanados, ubicados en la parte superior de la
cavidad pelviana y a ambos lados del útero.
 Son de consistencia dura y miden unos 3-4 centímetros de largo por 1,5 centímetros de ancho.
 En la niña adquieren una coloración rosada y en la mujer adulta son gris blanquecino con formaciones
de color amarilla producto, cada 28 días aproximadamente, de la maduración de los folículos.
 Los folículos son acumulaciones de células esféricas dentro del ovario, formando un ovocito.
 Los ovarios están sujetos en su posición a través de los ligamentos suspensorio y uteroovárico.
 El ligamento suspensorio permite que cada ovario se una a la pared pelviana, mientras que el ligamento
útero-ovárico los mantiene fijo al útero.

Estructura del ovario:


1. Epitelio ovárico: es la parte que cubre a la glándula.
2. Corteza (estroma cortical): lugar donde se alojan los folículos en sus distintas fases de desarrollo
3. Médula (estroma medular): sitio en que se ubican los nervios y los vasos sanguíneos que nutren al
ovario
Funciones de los ovarios:
 Produce y expulsa el ovulo maduro, maduración del ovulo.
 Elaboración de hormonas estrógenos responsable de las características sexuales secundarias de la mujer

TROMPAS DE FALOPIO

 Estas estructuras, también denominadas oviductos o trompas uterinas, comunican los ovarios con la
cavidad uterina. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que se extienden desde el útero
hasta las cercanías de cada ovario.
 Producida la ovulación, las trompas de Falopio reciben el óvulo y lo conducen hasta el útero.
 También permiten el ascenso de los espermatozoides.

Estructura: De afuera hacia adentro, las trompas están formadas por tres capas:
1. Serosa: cubren toda la estructura a excepción del borde ventral.
2. Muscular: formada por dos planos de músculo liso, uno externo longitudinal y otro interno circular.
3. Mucosa: en contacto con la luz de las trompas, presenta numerosos pliegues.

Del extremo ovárico al extremo uterino, cada trompa de Falopio presenta cuatro regiones.
1. Infundíbulo
Tiene forma de embudo. El borde presenta prolongaciones llamadas fimbrias, cuya misión es recibir el
ovocito liberado del ovario tras la ovulación. El infundíbulo tiene un diámetro aproximado de 3
milímetros.
2. Ampolla
Es la región más amplia de la trompa. Tiene un trayecto sinuoso y una longitud de unos 7-8 centímetros.
En el tercio superior de la ampolla se produce la fecundación. El huevo así formado se va dividiendo
sucesivamente mientras recorre su camino en busca del útero para anidar en él.
3. Istmo
Tiene un trayecto de 3 centímetros de largo, que se estrecha conforme se acerca al útero. La región del
istmo posee unos 3 milímetros de diámetro y es de consistencia dura.
4. Intersticio
Parte final de la trompa, de un centímetro de longitud. Se introduce en el útero atravesando sus paredes.
Funciones de la trompa:
 Transporte del ovulo no fecundado hacia la cavidad uterina.
 Transporte del ovulo fecundado hacia la cavidad uterina.
 Aspira al ovulo maduro y lo transporta hasta el tercio externo de la trompa.
 En la zona ampular se realiza la fecundación del ovulo.
 Alimenta al huevo o cigoto durante su recorrido.
 Transporta a los espermatozoides hasta el ovulo maduro.

ÚTERO

 Órgano muscular, impar y hueco, ubicado en la cavidad pelviana, por detrás de la vejiga urinaria y
delante del recto.
 Tiene forma de cono invertido y aplanado en sentido ántero posterior, con su extremo superior en
conexión con las trompas de Falopio y el inferior con la vagina.
 Su longitud es de 7-8 centímetros y sus paredes tienen un grosor que varía entre 1-2 centímetros.

Estructura: El útero presenta tres capas.


1. Serosa (perimetrio): es la cubierta más externa formada por tejido conectivo.
2. Muscular (miometrio): parte media muy irrigada y con gran desarrollo de musculatura lisa.
Tiene la capacidad de soportar un notable estiramiento en la gestación avanzada.
Sus contracciones rítmicas hacen posible la salida del feto durante el parto.
3. Mucosa (endometrio): ubicada en el lumen del útero, está dotada de numerosas glándulas mucosas.

El útero se divide en tres regiones: fondo, cuerpo y cérvix o cuello.


1. Fondo
Es la región superior del útero, de forma convexa.
El fondo es la región más ancha del útero, con 4-5 centímetros.
2. Cuerpo
Es de aspecto achatado en sentido ántero posterior, con una longitud de 5-6 centímetros.
Los bordes laterales presentan los ligamentos anchos del útero.
Las trompas de Falopio desembocan en la parte superior del cuerpo uterino.
El grosor del cuerpo uterino es de alrededor de 2 centímetros.
La parte inferior se estrecha, continuándose con el cuello o cérvix a través de un istmo.
3. Cuello o Cérvix
Es la parte más fija del útero.
Posee forma cilíndrica y algo más de dos centímetros de largo, con un espesor de 1,5
centímetros. Está formado por dos orificios, el interno que limita con el cuerpo uterino y el
externo, en contacto con la vagina.
Las funciones del útero son:
 Da lugar a la menstruación por descamación del endometrio
 Alberga protege y alimenta al embrión y feto durante la gestación.
 Permite su expulsión cuando llega el nacimiento a través de las contracciones uterinas.

VAGINA

 Órgano reproductor interno, hueco y fibromusculoso.


 Se extiende desde el cuello del útero, en el extremo superior, hasta la vulva en el inferior.
 La vagina tiene una longitud de 8-12 centímetros, pero al dilatarse alcanza unos 4-5 centímetros más.
 El diámetro oscila entre 3-4 centímetros.
 La vagina se localiza por detrás de la vejiga urinaria y la uretra, y por delante del recto.
 Separando los labios vulvares solo se visualiza el orificio de entrada de la vagina, llamado introito.
 Ese orificio presenta un repliegue membranoso llamado himen, que reduce parcialmente su diámetro.
 El himen será descripto al tratar los órganos genitales externos.

Las paredes de la vagina también poseen tres capas.


1. Serosa: formada por tejido conectivo fibroelástico.
2. Muscular: tiene dos capas de tejido muscular liso, una circular que es interna y otra longitudinal
por encima de la anterior.
3. Mucosa: posee un epitelio estratificado apoyado sobre abundantes fibras elásticas que se unen
a la capa muscular lisa.
No posee glándulas, siendo lubricadas por las secreciones del cuello del útero y de las glándulas de Bartholin,
ubicadas en la parte anterior de la vagina (vestíbulo vulvar).
Funciones:
 Tiene por función alojar el pene durante el acto sexual
 dar paso al feto y a la placenta en el momento del parto y alumbramiento.
 Permite el paso del flujo menstrual.
GENITALES EXTERNOS:

Los genitales externos de la mujer rodean el orificio de entrada a la vagina, y se denomina vulva.
La vulva está formada por el monte de Venus, los labios mayores, los labios menores, el clítoris y el vestíbulo
vulvar.

MONTE DE VENUS

 Es una prominencia formada por tejido adiposo, que se sitúa sobre la unión de los huesos púbicos
(sínfisis púbica). El monte de Venus posee glándulas sudoríparas y sebáceas.
 En la pubertad, momento donde la mujer alcanza el desarrollo sexual y es apta para procrear, el monte
de Venus se cubre de vello púbico con forma de triángulo, donde la base se sitúa en la parte superior y
uno de los vértices se continúa con los labios mayores en la parte inferior.

Función:
Cumple con la función de amortiguar los movimientos durante el acto sexual.
Los vellos atrapan los gérmenes que invaden la zona.

LABIOS MAYORES

 Son dos pliegues redondeados de piel ricos en grasa de unos 8-10 centímetros de largo, que nacen del
monte de Venus y terminan en el perineo.
 Los labios mayores, son homólogos al escroto masculino
 Por dentro su superficie es semejante a la mucosa en donde existen numerosas glándulas sebáceas y
sudoríparas.

Función:
 Tienen por función proteger los labios menores, el clítoris y el vestíbulo vulvar, como así también los
conductos glandulares y el orificio o meato uretral, que conduce la orina hacia el exterior desde la vejiga.
LABIOS MENORES

 Son dos pliegues mucosos que se ubican hacia dentro de los labios mayores.
 Son más chicos que los labios externos y carecen de vello púbico.
 En su extremo anterior, la piel externa de ambos labios se une formando el prepucio del clítoris.
 Los labios menores pueden ser muy visibles en algunos casos o estar ocultos en otros. Están provistos
de pequeñas glándulas sebáceas y de numerosas terminaciones nerviosas.
Función:
 Tienen por función proteger el clítoris y la vagina de agentes contaminantes.

CLÍTORIS

 Estructura de tamaño variable, situada en la parte anterior del vestíbulo vulvar.


 El clítoris es el órgano homólogo del pene, constituido por tejido eréctil que rodea a dos cuerpos
cavernosos, sin orificio uretral.
 Está protegido por el capuchón llamado prepucio del clítoris.
 Mide de 10 a 12 cm.

Función:
El clítoris es un órgano muy sensible que proporciona placenteras sensaciones sexuales.
Partes del clítoris:
1. Glande
Es la parte visible, formada por una mucosa y provista de numerosas terminaciones nerviosas.
En reposo mide 5-7 milímetros y en erección hasta 2-3 centímetros.
2. Cuerpo
Es la continuación del glande y no se aprecia a simple vista.
Tiene una longitud de 3-4 centímetros y 5 milímetros de ancho.
3. Raíz
Corresponde al cuerpo cavernoso, que se bifurca en forma de V invertida donde cada rama se extiende
hasta los bordes laterales de la vagina.

ORIFICIO VAGINAL:
 Es la abertura de la vagina, se encuentra parcialmente cubierto por un repliegue
membranoso que generalmente presenta una perforación en el centro que se llama
himen.

HIMEN

 El himen es una membrana fina y elástica de tejido conectivo laxo, de color rosa claro y de forma variable.
 Establece el límite entre la vulva y la vagina.
 Por lo general el himen tiene forma semilunar, permitiendo que el flujo de sangre menstrual salga al exterior a
través de la vagina.

Tipos de himen:
CICLO MENSTRUAL

 Se inicia generalmente entre los 12 a 15 años (menarquía) y continua hasta los 45 a 49 años en que
desaparece (menopausia)
 Se llama ciclo menstrual a los cambios periódicos que sufre el endometrio cada 28 días, se inicia con
el primer día de la menstruación y termina antes del primer día de la siguiente menstruación.
 Este ciclo está relacionado con la formación del óvulo en el ovario.
 El ciclo menstrual tiene una duración de 21 a 36 días, promedio 28 días.

Al ciclo menstrual lo dividimos en 4 fases:

a) Fase menstrual: Se inicia con el primer día de la menstruación y termina al 4º ó 5º día.


Menstruación: consiste en la desintegración o descamación de la capa funcional del endometrio,
produciéndose su expulsión por la vagina acompañada de sangre y el óvulo no fecundado, tiene una
duración de 3 a 5 días.

b) Fase proliferativa o estrogénica o folicular: la mucosa endometrial aumenta de espesor y existe


mayor irrigación sanguínea.
c) Fase ovulatoria: madurez del folículo y liberación del óvulo (ovulación) al 14avo día del ciclo
cuando el proceso de maduración folicular ha llegado a su término aumenta la tensión del líquido
intracavitario bajo cuya influencia se produce la rotura del folículo, el óvulo desprendido envuelto
por células de la corona radiada es expulsado del ovario.
d) Fase progestacional o secretoria o luteínica: tiene una duración de 14 días premenstruales.
 El espesor del endometrio aumenta el doble o el triple.
 En el 22avo día del ciclo la mucosa uterina adquiere un franco estado pregravido o
progestacional.
 Es necesario que el endometrio llegue a este grado de transformación secretora para
posibilitar la implantación o anidación del óvulo fecundado.
 Si el óvulo no se ha fecundado el cuerpo amarillo entra en regresión y sobrevienen
hemorragias y descamación y expulsión del endometrio con la aparición de la menstruación.
 Si el óvulo fue fecundado el cuerpo amarillo se llama gravídico y se encarga de proporcionar
hormonas durante los primeros meses de embarazo (4º o 5º mes) siendo luego reemplazado por la placenta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N° 01:
PINTA LOS DIFERENTES ORGANOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO Y SEÑALA SUS RESPECTIVOS
NOMBRES

PINTA DE DIFERENTES COLORES Y SEÑALA LOS DIFERENTES ORGANOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO
EXTERNO
PRACTICA DIRIGIDA N° 07
TEMA: APARATO GENITAL FEMENINO

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la:


a. Madurez.
b. Nacimiento.
c. Pubertad.
d. Senectud.

2. Las células sexuales cuya unión dará lugar a una nueva vida se denominan:
a. Ovogonias.
b. Espermatogonias.
c. Gametos.
d. Gónadas.

3. La fecundación es interna y generalmente se produce en:


a. En un laboratorio.
b. El útero.
c. Los ovarios.
d. Las Trompas de Falopio.

4. La fecundación se realiza en:


a. La zona infundibular de la trompa uterina
b. La zona ampular de la trompa uterina
c. La zona itsmica de la trompa uterina
d. La zona intramural de la trompa uterina

5. El conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior se denomina:


a. Uretra.
b. Uréter.
c. Conducto deferente.
d. Escroto.

6. La capa que recubre el útero y en la que se implantará el futuro embrión se denomina:


a. Epitelio.
b. Endocardio.
c. Endotelio.
d. Endometrio.

7. El proceso de formación del gameto femenino se denomina:


a. Ovogénesis y se realiza en el ovario.
b. Ovogénesis y se realiza en el útero.
c. Espermatogénesis y se realiza en el ovario.
d. Espermatogénesis y se realiza en el óvulo.

8. El proceso de formación del gameto masculino se denomina:


a. Ovogénesis y se realiza en la próstata.
b. Espermatogénesis y se realiza en la próstata.
c. Ovogénesis y se realiza en el testículo.
d. Espermatogénesis y se realiza en el testículo.

9. Producen liquidos lubricantes que facilitan el acto sexual.


a. Glándulas parótidas
b. Glándulas de Skene y Bartholino
c. Glándulas sexuales femeninas
d. Gónadas femeninas

10. La ovogénesis se lleva a cabo en:


a. La zona medular del ovario
b. La zona ampular de la trompa
c. La zona cortical del ovario
d. La zona itsmica de la trompa uterina

11. Al ovulo fecundado se le llama:


a. Folículo de De Graaf
b. Ovogonia
c. Ovocito secundario
d. Huevo o cigoto

12. Las capas del ovulo maduro son:


a. Corona radiada, membrana plasmática y serosa
b. Corona radiada, zona pelucida y mucosa
c. Corona radiada, zona pelucida y membrana plasmática
d. Corona radiada, zona muscular y membrana plasmática

13. Órgano de gran sensibilidad y de gran significado en la respuesta sexual femenina:


a. Labios mayores
b. Labios menores
c. Orificio vaginal
d. Clítoris

14. Su función es la producción de estrógenos y maduración del ovulo:


a. Útero
b. Vagina
c. Ovarios
d. Trompas de Falopio
APARATO GENITAL MASCULINO

1. GENITALES EXTERNOS

TESTICULOS
Los testículos son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales
(testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor
masculino. Su equivalente femenino serían los ovarios.
Características Anatómicas
 Los testículos, en número de dos, se hallan en la región perineal tras la base del pene, en el interior
de la bolsa escrotal.
 Están envueltos por un conjunto de cubiertas con forma de bolsa, llamada escroto, que los mantiene a
una temperatura por debajo de la temperatura corporal.
 Esto se debe a que los testículos son productores de espermatozoides, a partir de espermatogonias,
las cuales no maduran a la temperatura corporal.
 El escroto no tiene grasa y sus músculos reaccionan al calor extendiendo o contrayendo la piel.
 Además, existe un mecanismo de regulación de la temperatura dependiente del sistema arterial (que
proporciona calor) y el sistema venoso (que reduce la temperatura).
 Las dos gónadas no ocupan el mismo nivel, ya que en la mayoría de los varones el testículo
izquierdo baja un poco más que el derecho.
 En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este
tamaño se conserva más o menos similar durante toda la vida.
 Los testículos son de color blanco azulado
 El testículo tiene forma de ovoide aplanado en sentido transversal.
 Tiene una consistencia dura y algo elástica debido a la capa fibrosa que lo rodea.
Estructura del testículo
 Albugínea: capa fibrosa de tejido conjuntivo blanco, denso y elástico que envuelve al testículo y al
epidídimo.
 Túbulos seminíferos: conductos productores de espermatozoides, se encuentran dentro de los lóbulos
(hay unos 380 por testículo).
 Estos lóbulos también contienen tejido intersticial.
 Se estima que cada lóbulo contiene de 1 a 4 túbulos seminíferos.
 Los túbulos seminíferos desembocan a través de los túbulos rectos en las cavidades denominadas rete
testis. Desde allí se comunica con el epidídimo a través de los conductos eferentes.
Funciones:
Elaboran los espermatozoides que son células sexuales masculinas
Produce la testosterona responsable de las características sexuales secundarias del varon.

ESCROTO:
Es la piel que envuelve al resto de estructuras testiculares. Suele tener vello con folículos pilosos muy
profundos y glándulas sebáceas abundantes.
Estructura del escroto: Presenta 6 capas:
1. Piel del escroto, de aspecto rugoso para poder ampliar o reducir su superficie en función de la
temperatura externa.
2. Dartos, capa de musculo liso de contracción involuntaria, que se contrae con el frio y se relaja con el
calor.
3. Fascia espermática superficial, capa protectora de tejido fibroso.
4. Cremaster, capa de musculo estriado, que eleva el testículo cuando hace frio y lo desciende
alejándolo del cuerpo cuando hace calor.
5. Fascia espermática profunda, otra capa de tejido resistente con función protectora.
6. Túnica vaginal, tiene dos capas, la parietal más externa y la visceral más interna y adherida al
testículo, entre ambas hay un líquido amarillento que tiene función amortiguadora, si este líquido
aumenta mucho se produce un hidrocele.

Funciones:
 Mantiene a temperatura adecuada a los testículos para favorecer el desarrollo de los espermatozoides
 Protege a los testículos.

PENE
 Es el órgano copulador masculino que interviene además en la excreción urinaria.
 Externamente posee forma recta, aunque algunos penes son curvados hacia un lado.
 No existe una medida ideal o normal para el pene, pero ordinariamente miden entre 6 y 10 cm.
fláccidos y entre 13,5 y 16,6 cm. erectos. Sin embargo, se han observado numerosos casos que
superan o no alcanzan estos tamaños y eso no indica que no sean normales

Partes:
Está formado por las siguientes partes:
1. Glande: es la parte más roja y oscura del pene que tiene forma de bellota. Se encuentra cubierta por
una piel llamada prepucio. Es una zona muy sensible, constituye el final del cuerpo esponjoso y la
parte más ancha del mismo, el glande es la parte más sensible del pene.
2. Cuerpo peneano, a veces está cubierto de pequeños botoncitos blancos subcutáneos, son pequeños
quistes sebáceos, no hay que inquietarse por su presencia.
3. Raíz del pene, es la parte que une el pene al resto del cuerpo, a nivel del perineo

Estructura del pene:


El pene humano está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo
esponjoso. Los primeros se encuentran uno al lado del otro en la parte superior del pene, mientras que el
último se ubica en la parte inferior.
1. Cuerpo esponjoso: son dos formaciones que se encuentran en la parte interior del pene y cubren a la
uretra.
2. Cuerpo cavernoso: es la parte interna que se encuentra más cerca del exterior y es la que limita con
la piel.

Frenillo: es un pequeño músculo que mantiene unido al prepucio con el glande.


Prepucio: es la piel que cubre el glande. Funciona como protección y se repliega para orinar y con la
erección.
Funciones:
 Es un órgano copulador, deposita los espermatozoides en la vagina.
 Permite la salida del semen o la orina al exterior a través de la uretra.
 Órgano de mucha sensibilidad en la relación coital.
 El prepucio protege al glande

2. GENITALES INTERNOS:

EPIDIDIMO
Tubo estrecho y alargado, mide 6 m. que se enrolla en una longitud de 5 cm.
Está situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada
testículo.
Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continua con el conducto deferente.
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.

Funciones:
En esta zona terminan de madurar los espermatozoides.
Almacena temporalmente a los espermatozoides
Producen sustancias nutritivas que alimentan a los espermatozoides
CONDUCTO
DEFERENTE

 Son un par de tubos musculares rodeados de musculo liso, cada uno de 35 a 45 cm


aproximadamente.
 Conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios.
 Durante la eyaculación los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y
luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.

Funciones:
Transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal.

VESICULA SEMINAL
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido
seminal. Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
El conducto de la vesícula seminal (conducto excretor) y el conducto deferente forman el conducto
eyaculador, que desemboca en la uretra prostática.
Cada vesícula seminal es un túbulo lobulado, revestido por epitelio secretor que secreta un material mucoide
rico en fructosa, y otras sustancias nutritivas.
Funciones:
 Elaboración de un líquido viscoso y blanco que da el color característico al semen.
 Alimenta y permite la movilidad de los espermatozoides.

PROSTATA
 Es un órgano glandular del aparato reproductor masculino con forma de castaña, ubicado enfrente
del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta.
 Este órgano funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea
expulsado por la uretra al exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para
impedir que esta libere su contenido durante el coito.

Zonas de la próstata
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
 Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y forma la cápsula.
 La zona transicional, próxima al utrículo prostático y al tejido glandular periuretral.
 La zona central, que rodea a la zona de transición.
 La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75 % del volumen
total.
Funciones:
 Segrega un líquido de aspecto lechoso y ligeramente alcalino que da el olor característico al semen.
 También alimenta y permite la movilidad de los espermatozoides.

GLANDULA DE COWPER
 Conocida como glándulas bulbo uretrales.
 Son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino.
 Son homologas a las glándulas de Bartholino de la mujer

Función
 Secreta un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en
la eyaculación.

URETRA
En el varón la uretra tiene una longitud de unos veinte centímetros y se abre al exterior en el meato uretral
del glande, con un diámetro de 6 mm.
Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino.

Porciones
1. Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, a esta estructura es donde vierten su
contenido los conductos eyaculadores.
2. Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del
suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado que controla
voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
3. Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una
vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene
una longitud de unos 9-11 centímetros.
Funciones:
 Permite la salida del semen al exterior
 Permite la salida de la orina al exterior

SEMEN
 Es un líquido producido por las glándulas genitales masculinas, formado por la mezcla de
espermatozoides y de secreciones glandulares, líquido que se eyacula durante el orgasmo.
 Está formado por las secreciones de la vesícula seminal, la próstata y las glándulas de Cowper.
 El semen es eyaculado durante la relación coital, también puede ocurrir en forma involuntaria
durante el sueño.
 El volumen promedio de semen en cada eyaculación es de 3 cc. Que contienen de 200 a 400 millones
de espermatozoides y solo uno de ellos debe de fecundar al ovulo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PINTA DE DIFERENTES COLORES LOS GENITALES MASCULINOS Y COLOCA LOS NOMBRES


RESPECTIVOS

PRACTICA DIRIGIDA DEL APARATO GENITAL MASCULINO


NOMBRE Y APELLIDOS______________________________________________________________

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:


1. La espermatogénesis se lleva a cabo en:
e. Ovarios
f. Testículos
g. Epidídimo
h. Conducto deferente

2. Su función es la producción de testosterona:


e. Epidídimo
f. Conducto deferente
g. Vesícula seminal
h. Testículos

3. Capa de musculo liso que se contrae con el frio y se relaja con el calor:
e. Piel
f. Dartos
g. Fascia espermática
h. Cremaster
4. El recorrido del espermatozoide hasta llegar al epidídimo es:
e. Túbulos seminíferos, retetestis, tubos rectos, conducto eferente
f. Tubos rectos, túbulos seminíferos, Conducto eferente, retetestis
g. Túbulos seminíferos, tubos rectos, retetestis, conducto eferente
h. Túbulos seminíferos, conducto eferente, retetestis, tubos rectos

5. Capa de musculo estriado que eleva el testículo cuando hace frio y lo desciende cuando hace calor:
e. Cremaster
f. Dartos
g. Túnica vaginal
h. Piel del Escroto.

6. Su función es mantener a temperatura adecuada a los testículos:


e. Prepucio
f. Glande
g. Escroto
h. Epidídimo

7. Parte sensible del pene:


e. Cuerpo peneano
f. Raíz del pene
g. Prepucio
h. Glande

8. Tubo estrecho y alargado mide 6 m. y se enrolla en 5 cm:


e. Próstata
f. Vesícula seminal
g. Conducto eferente
h. Epidídimo

9. Segrega una secreción que le da el color característico al semen:


e. Próstata
f. Epidídimo
g. Vesícula seminal
h. Glándula de Cowper
10. Segrega una secreción que le da el olor característico al semen:
e. Próstata
f. Epidídimo
g. Vesícula seminal
h. Glándula de Cowper

11. Secreción que lubrica la uretra:


e. Secreción de la vesícula seminal
f. Secreción de la glándula de Cowper
g. Secreción de la próstata
h. Secreción del epidídimo

12. El semen contiene:


e. 3 cc y 100 millones de espermatozoides
f. 3 cc y 200 a 400 millones de espermatozoides
g. 5 cc y 100 millones de espermatozoides
h. 5 cc y 200 a 400 millones de espermatozoides

13. Tamaño de la uretra masculina:


e. 5 cm
f. 8 cm
g. 12 cm
h. 20 cm

14. Son gónadas masculinas:


e. Ovarios
f. Epidídimo
g. Testículos
h. Espermatogonias

LA PIEL
 Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y
contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras
 Funciona como sistema de comunicación con el entorno y es uno de los principales órganos
sensoriales
 Contiene terminaciones nerviosas que actúan como receptores de tacto, presión, dolor y temperatura.
 Está formado por la piel propiamente dicha y las faneras o anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas
sebáceas y sudoríparas.
 Puede distinguirse una piel fina que cuenta con pelo y glándulas sebáceas, se encuentra distribuida en
la mayor parte de la superficie del cuerpo, y una piel gruesa sin pelo ni glándulas sebáceas que está
presente sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies.
 La piel del varón tiene más vello, es más gruesa y produce mayor secreción sebácea que la de la
mujer, debido a los andrógenos (hormona sexual masculina).
 En el ser humano adulto ocupa una extensión de 2 m² y pesa 4.1 kg.
 Tiene un espesor que oscila entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm en el talón. En la mayor parte del
cuerpo el espesor de la piel está comprendido entre 1 y 2 mm.
 Se divide en dos capas principales que, de superficie a profundidad, se llaman epidermis y dermis.
 Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, también llamada tejido subcutáneo, la mayoría de
los textos consideran que la hipodermis no forma parte de la piel.
 De la piel dependen varias estructuras llamadas anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas
sebáceas y sudoríparas.
 La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis.
 En la epidermis hay 5 estratos: Germinativo o basal, espinoso, granuloso, lucido y corneo.
 En la dermis se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el
tejido conectivo.

ESTRUCTURA DE LA PIEL:
La piel está formada por:
1. Epidermis: Es la capa superficial, deriva embriológicamente del ectodermo.
2. Dermis: Es la capa profunda, deriva embriológicamente del mesodermo.
En esta capa se encuentran los anexos tegumentarios o faneras.
La dermis se compone de dos estratos, superficial y compacto
3. Hipodermis o tejido celular subcutáneo, se encuentra bajo la dermis, deriva embriológicamente del
mesodermo. 

Epidermis

 Las células principales que forman la epidermis se llaman queratinocitos.


 Contiene también melanocitos que dan la pigmentación a la piel y células de
Langerhans y linfocitos, que se encargan de dar protección inmunológica.
 La epidermis crece constantemente, pero mantiene siempre el mismo espesor debido a un
proceso de descamación.
 Las células situadas en el estrato germinativo se dividen frecuentemente y forman células hijas
que emigran progresivamente desde el estrato germinativo situado en profundidad hasta la
superficie, cuando alcanzan el estrato disyuntivo acaban por desprenderse.
 El proceso completo dura alrededor de cuatro semanas.

Estratos
1. El estrato germinativo o capa basal es el más profundo,
 Está formada por células cilíndricas dotadas de núcleos ovales.
 Las células están dispuestas en general formando una capa única.
 Intercalados entre los queratinocitos se encuentran algunos melanocitos que
segregan melanina y dan color a la piel.
2. El estrato espinoso
 Se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos.
 Tiene un mayor contenido de tonofibrillas que las del estrato germinativo.
 Las prolongaciones del citosol se asemejan a espinas, por lo que también reciben el nombre
de células espinosas, justamente porque las tonofibrillas son más numerosas en dichas
prolongaciones dando la forma de espinas.
3. El estrato granuloso
 Se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas.
 La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina.
 Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas
mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.
4. El estrato lúcido
 Se distingue por tener una zona muy delgada.
 Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen en el
estrato lúcido.
5. El estrato córneo 
 Está formado por células planas queratinizadas anucleadas, también llamadas células córneas.
El estrato córneo está formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos.
 Los corneocitos están compuestos mayormente por queratina.
 Todos los días se eliminan capas de corneocitos.
Dermis

La dermis se encuentra debajo de la epidermis, tienen la peculiaridad de presentar gran abundancia de


fibras de colágeno y elásticas que se disponen de forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y
elasticidad característica del órgano. 
Histológicamente se divide en 2 capas:
1. Estrato papilar (dermis papilar).
Es más superficial y su espesor representa el 20% de la dermis.
Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo III.
2. Estrato reticular (dermis reticular).
Es la capa más profunda y corresponde al 80% del espesor de la dermis.
Está formado por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas.
mastocitos, reticulocitos y macrófagos.

La dermis es más gruesa que la epidermis.


En ella se encuentran los anexos cutáneos, que son de dos tipos:
 Córneos (pelos y uñas).
 Glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas).
Cuenta también con vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

Estructura de la dermis:

1. Folículo piloso. Estructura cutánea de la que nace el pelo.


2. Músculo piloerector.
 Se extienden desde la dermis superficial hasta el folículo piloso.
 En situaciones de frío intenso, estrés o miedo, estos pequeños músculos se contraen de forma
involuntaria, fenómeno que se conoce habitualmente como pilo erección o piel de gallina.
3. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de tacto y la sensibilidad al calor, frío,
presión y dolor. Pueden distinguirse los siguientes:
a) Corpúsculos de Meissner. Son responsables del tacto fino.
b) Corpúsculos de Krause. Proporcionan la sensación de frío.
c) Corpúsculos de Pacini. Dan la sensación de presión.
d) Corpúsculos de Ruffini. Son sensibles al calor.
e) Corpúsculos de Merkel. Son responsables del tacto.

4. Glándulas sebáceas. Son glándulas que producen una sustancia oleosa que recibe el nombre de sebo.
 El sebo reviste y protege la superficie de la piel y el pelo, evitando la deshidratación. Está
formado por colesterol, triglicéridos, sales minerales y proteínas.
 Estas glándulas se encuentran situadas en la dermis y secretan generalmente a un folículo
piloso, están ausentes de las palmas de las manos y pies.
5. Glándulas sudoríparas. Secretan un líquido compuesto de agua y sales minerales que recibe el
nombre de sudor.
Se abren al exterior a través de pequeños poros situados en la superficie de la piel.
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas:
a) Ecrinas, se distribuyen en la piel de todo el cuerpo, excepto en labios, pene, clítoris, labios
menores.
b) Apocrinas, son menos numerosas, producen una secreción más espesa y se localizan
preferentemente en ciertas zonas: axilas, parpados, conducto auditivo externo, areola, pezón,
poseen mayor dilatación, el contacto con bacterias las hace malolientes.
6. Vasos sanguíneos y linfáticos. La epidermis carece de vasos sanguíneos, por lo que su nutrición
depende de los vasos de la dermis que se organizan en un plexo arterial profundo situado entre la
dermis y la hipodermis y otro superficial del que parten pequeños capilares.
Hipodermis o tejido subcutáneo
 En ocasiones se denomina también fascia superficial.
 Se encuentra situada debajo de la dermis.
 Está formada por tejido conjuntivo laxo que dispone de fibras para unirse tanto a la dermis como
a los tejidos subyacentes.
 Contiene adipocitos que sirven como reserva de grasa y dispone de numerosos vasos sanguíneos
que aportan sangre a las capas más superficiales de la piel.

Algunas de las estructuras que se encuentran en la hipodermis son las siguientes:


1. Vasos linfáticos y sanguíneos. Los vasos linfáticos y sanguíneos se extienden por el tejido
subcutáneo y mandan pequeños plexos por la dermis para irrigarla.
2. Nervios cutáneos. Se localizan en el tejido subcutáneo y mandan ramos por la dermis y
terminaciones nerviosas aferentes a la epidermis.
3. Ligamentos cutáneos. Se les llama en conjunto retinacula cutis, relacionan la dermis con la fascia
profunda, tienen la función de proporcionar a la piel el movimiento a través de la superficie de los
órganos, nacen en la fascia profunda y se unen a la dermis, están particularmente desarrollados en las
mamas.

Morfología
La superficie de la piel no es lisa, presenta surcos, hendiduras y líneas que forman dibujos variables según el
sector y el individuo.
Por ejemplo, las impresiones de los extremos de los dedos que son características de cada persona.
1. Pliegues y surcos. Más menos acentuados, están siempre presentes en todos los individuos sobre la
cara dorsal de ciertas articulaciones, incluso cuando estos están en extensión completa. Ejemplo:
codos, rodillas, dedos, muñecas, etc.
2. Arrugas. Pueden ser provocadas por contracción muscular, debido a un movimiento o por
disposiciones estructurales de la piel. Ejemplo: pliegues de las articulaciones.
3. Poros cutáneos. Son el orificio externo del canal de salida de una glándula sudorípara o sebácea.

Funciones de la piel:
La piel realiza diferentes funciones básicas que pueden agruparse en cinco:
1. Barrera de protección frente al medio externo, está dentro de las primeras barreras inmunológicas.
2. Sensibilidad. La sensibilidad de la piel se debe a la existencia de numerosas terminaciones nerviosas
que contienen receptores para el tacto, calor, frío, presión vibración y dolor.
3. Termorregulación. La piel tiene gran importancia en el control y mantenimiento de la temperatura
corporal. Ello es posible gracias a la contracción o dilatación de los pequeños vasos sanguíneos que
la atraviesan, minimizando o aumentando la pérdida de calor según las necesidades.
4. Excreción y absorción de sustancias. Una de las sustancias excretadas por la piel es el sudor.
5. Síntesis de vitamina D. Aunque una parte de la vitamina D que necesita el organismo se obtiene de
los alimentos, el 90% se sintetiza en la piel. El proceso de síntesis requiere la presencia de rayos
ultravioleta procedentes de la radiación solar.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD N° 01: PINTA Y SEÑALA LOS DIFERENTES NOMBRES DE LA ESTRUCTURA DE LA PIEL

PINTA Y SEÑALA LOS

PRACTICA DIRIGIDA
NOMBRE________________________________________________________________________

TEMA: LA PIEL

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA:

1. Las células principales que la forman se llaman queratinocitos, contiene también melanocitos que dan la
pigmentación a la piel.
a) Epidermis b) Dermis c) Hipodermis d) Tejido celular subcutáneo e) N.A.

2. Está formada por tejido conjuntivo laxo que dispone de fibras para unirse tanto a la dermis como a los
tejidos subyacentes.
a) Epidermis b) Dermis c) Hipodermis d) Tejido celular subcutáneo e) N.A.

3. Tiene la peculiaridad de presentar gran abundancia de fibras de colágeno y elásticas que se disponen de
forma paralela y que le dan a la piel la consistencia y elasticidad característica del órgano. 
a) Epidermis b) Dermis c) Hipodermis d) Tejido celular subcutáneo e) N.A.

4. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir
vierten su contenido al espacio intercelular.
a) E. germinativo b) E. espinoso c) E. granuloso d) E. lucido e) E. corneo

5. Los núcleos comienzan a degenerar en las células externas del estrato granuloso y desaparecen


a) E. germinativo b) E. espinoso c) E. granuloso d) E. lucido e) E. corneo

6. Está formada por células cilíndricas dotadas de núcleos ovales, las células están dispuestas en general
formando una capa única.
a) E. germinativo b) E. espinoso c) E. granuloso d) E. lucido e) E. corneo

7. Está formado por células planas queratinizadas anucleadas.


a) E. germinativo b) E. espinoso c) E. granuloso d) E. lucido e) E. corneo

8. Se conforma por células en forma poligonal, los núcleos son redondos.


a) E. germinativo b) E. espinoso c) E. granuloso d) E. lucido e) E. corneo

9. Es más superficial, está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo III.
a) E. germinativo b) E. papilar c) E. granuloso d) E. reticular e) E. corneo

10. Es la capa más profunda, está formado por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras
elásticas.
a) E. germinativo b) E. papilar c) E. granuloso d) E. reticular e) E. corneo

11. Son glándulas que producen una sustancia oleosa, está formado por colesterol, triglicéridos, sales
minerales y proteínas.
a) Glan. Ecrinas b) Gland. Apocrinas c) Gland. Sebáceas d) Gland. Sudoríparas e) N.A.

12. Son menos numerosas, producen una secreción más espesa y se localizan preferentemente en ciertas
zonas: axilas, parpados, conducto auditivo externo, areola, pezón.
a) Glan. Ecrinas b) Gland. Apocrinas c) Gland. Sebáceas d) Gland. Sudoríparas e) N.A.

13. Se distribuyen en la piel de todo el cuerpo, excepto en labios, pene, clítoris, labios menores.
a) Glan. Ecrinas b) Gland. Apocrinas c) Gland. Sebáceas d) Gland. Sudoríparas e) N.A.
14. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de tacto.
a) Cor. Meissner b) Cor. Krause c) Cor. Pacini d) Cor. Ruffini e) Cor.Merkel

15. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de presión.


a) Cor. Meissner b) Cor. Krause c) Cor. Pacini d) Cor. Ruffini e) Cor.Merkel

16. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación del tacto fino.
a) Cor. Meissner b) Cor. Krause c) Cor. Pacini d) Cor. Ruffini e) Cor.Merkel

17. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de calor.


a) Cor. Meissner b) Cor. Krause c) Cor. Pacini d) Cor. Ruffini e) Cor.Merkel

18. Terminaciones nerviosas que hacen posible la sensación de frio.


a) Cor. Meissner b) Cor. Krause c) Cor. Pacini d) Cor. Ruffini e) Cor.Merkel

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Los receptores sensoriales y los órganos de los sentidos.

Los receptores sensoriales son estructuras que contienen células especializadas en detectar determinados


tipos de variaciones del medio ambiente.
Cuando estas variaciones superan un determinado valor (umbral) originan un impulso nervioso que se
transmiten a través de las neuronas.
Estos tipos de variaciones reciben el nombre de "estímulos".
Los receptores sensoriales pueden estar dispersos por el cuerpo, como pasa con los receptores sensoriales de
temperatura, o pueden estar agrupados constituyendo los denominados "órganos de los sentidos", como los
que constituyen los ojos o el oído.

Tipo de receptores sensoriales.


Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en:
1. Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del
tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído).
2. Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
3. Quimiorreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del
olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto).
4. Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista).

SENTIDO DEL
OLFATO:
 Parte receptora: La pituitaria amarilla (parte superior de las fosas nasales).
 Parte conductora: Nervio olfatorio (I par craneal)
 Parte transformadora: Corteza del lóbulo temporal.
Ciertas investigaciones indican la existencia de siete olores primarios: Alcanfor, almizcle, flores, menta,
éter, acre y podrido.
Estos olores primarios corresponden a siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa
olfatoria.

 El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente en la mucosa del
epitelio olfatorio.
 Está formado por células ciliadas ramificadas y conectadas a los receptores de las fibras del primer
par de nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran en el bulbo
olfatorio, y de ahí se conectan con la corteza cerebral.
 Los receptores olfatorios son muy sensibles, por lo que son estimulados por olores poco intensos.
 Las sustancias aromáticas desprenden partículas por lo general en estado gaseoso, que son
conducidas por el aire.
 Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio, se disuelven y actúan químicamente sobre las
células olfatorias.
 Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio y, por medio del primer par de nervios craneales,
al Cerebro.
 Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza por la nariz.
 Si los estímulos son frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad.
 Las afecciones en la mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos afectan el sentido del
olfato.
 Captamos estímulos producidos por la presencia de sustancias químicas del aire o en los alimentos
que entran en la boca.
 Partes de la nariz, órgano en el que se halla el olfato: · Fosas nasales. · Cornetes nasales. · Mucosa
olfatoria.

SENTIDO DEL OIDO:

 Parte receptora: Oído externo, medio e interno.


 Parte conductora: Nervio auditivo (VII Par craneal)
 Parte transformadora: Primera circunvolución del lóbulo temporal.
Tiene una doble función:
 Responsable de la audición.
 Regula el sentido del equilibrio que depende del oído interno.
Las células especializadas de la audición son los mecano-receptores (sensibles a los cambios de presión),
alojadas en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del equilibrio.
Se distinguen tres partes.
1. Oído externo:
 Constituido por el pabellón auricular (oreja).
 Contiene el conducto auditivo externo. Es un túnel recubierto de glándulas sebáceas,
secretoras de cerumen que protegen al tímpano.
 El tímpano es una membrana translucida (color blanquecino) que vibra con los sonidos. Está
situado en el hueso temporal y es la frontera entre el oído externo y el oído interno.
2. Oído medio:
Constituido por tres huesos pequeños: martillo, yunque y estribo.
3. Oído interno:
El estribo se comunica con el oído interno a través de un orificio llamado ventana oval y a través de
la ventana redonda.
Consta de las siguientes partes:
a. La cóclea. Tiene forma de caracol y es la responsable de la audición.
b. Los conductos semicirculares. Son los responsables del equilibrio.
c. El vestíbulo. Constituido por el sáculo y el utrículo.

El oído interno tiene una parte ósea que contiene un líquido llamado perilinfa y una parte
membranosa que contiene un líquido que se llama endolinfa.

Mecanismos básicos de la audición:


 Produce el sonido (vibraciones en el espacio).
 Llega al conducto auditivo externo.
 Las vibraciones llegan al mango del martillo, yunque y estribo.
 El estribo entra en contacto con la ventana oval.
 La ventana oval está en contacto con la perilinfa que transmite la vibración de los huesecillos del
oído medio a través de ondas (presión).
 Se produce una presión en la perilinfa de la rampa vestibular coclear.
 Se estimula la membrana de Reissner y se transmite la vibración a través de la endolinfa del
conducto coclear.
 A través de receptores con células especializadas llamadas cilios se produce la excitación del órgano
de Corti (órgano principal de la audición).
 El órgano de Corti transforma el impulso mecánico (ondas) en un impulso nervioso que es
transmitido por el nervio coclear a la corteza temporal para tener la conciencia de oír.

SENTIDO DEL TACTO:

 Parte receptora: Terminaciones nerviosas, corpúsculos táctiles.


 Parte transformadora: Lóbulo parietal

 El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos vivos percibir cualidades de los objetos y
medios como la presión, temperatura, textura y dureza.
 En la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los
diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por
el cerebro.
 Debemos tener en cuenta que, aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra en la piel,
también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los
altos cambios de temperatura o el dolor.
 Por lo que es el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra
salud tanto internos como externos.
 La parte que gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
 El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar.
 La función de la piel es vital para el organismo: emite señales hasta el sistema nervioso informando
sobre cualquier agresión mecánica, térmica o química.
 Sin este sistema de alarma, los organismos correrían el peligro de no darse cuenta de que están
siendo atacados.
 Estos estímulos los captan receptores repartidos por la dermis y la epidermis, que generalmente están
especializados en uno o varios tipos de sensaciones.

La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa
más profunda.
1. La epidermis está constituida por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la
denominada melanina, que es el pigmento que da color a la piel.
2. La dermis está constituida por tejido conjuntivo.
En esta capa encontramos los anexos cutáneos que son las glándulas sebáceas, las glándulas
sudoríparas, el pelo y las uñas.
3. La hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo.

La piel
La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varía de
textura, flexibilidad, color, olor, temperatura, sabor y otros aspectos. Lleva consigo su propia memoria de
experiencia, define nuestra individualidad.
La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo.
Las partes más pilosas son generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel
donde hay cabello o vello.
El sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis.

Receptores de la piel

Receptores
Corpúsculos de Meissner
Receptores de Merkel
Exteroceptores Corpúsculos de Krause
Mecanorreceptore
Corpúsculos de Ruffini
s
Receptores de los folículos pilosos
Corpúsculos de Pacini
Interoceptores
Corpúsculos de Ruffini
Termoreceptores (del calor y frío)

 Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del
tacto, la presión y la temperatura.
 Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de fibra nerviosa.
 Los distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo, la persistencia
de su respuesta y el margen de frecuencias al que responden.
 Entre la epidermis y la dermis se encuentran los diminutos corpúsculos de Meissner, parecen
especializarse en las partes no pilosas del cuerpo (las plantas de los pies, las puntas de los dedos, el
clítoris, los pezones, las palmas y la lengua).
 Las zonas erógenas y otros puntos hipersensibles responden muy rápidamente o ligeramente en todo.
Sensibilidad táctil

Presión
 Los corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión y tienden a reunirse cerca
de las articulaciones, en algunos tejidos profundos, así como en las glándulas genitales y mamarias.
 Son sensores gruesos, en forma de cebolla, y le dicen al cerebro qué es lo que los presiona y también
qué movimientos hacen las articulaciones o de qué modo están cambiando de posición los órganos
cuando nos movemos.
 No se necesita mucha presión para hacerlos responder y enviar mensajes al cerebro
 Son sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia.
 Así, la región más sensible a la presión es el rostro, le siguen en su orden, el tronco, los dedos y
los brazos; las regiones inferiores son las menos sensibles.
 En general, las mujeres tienen umbrales más bajos de sensibilidad a la presión, en otras palabras, son
más sensibles a la presión que los hombres.

Temperatura
 Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a cierta profundidad bajo la superficie de la piel y registran la
presión constante; son sensores de temperatura.
 A diferencia de otras informaciones táctiles, las de temperatura le dan cuenta al cerebro de cambios
tanto altos como bajos, con frecuentes actualizaciones.
 El cuerpo responde inmediatamente a los cambios de temperatura, y sentimos el frío con un espectro
corporal más amplio que el que tenemos para sentir el calor.
 Muchas más mujeres que hombres dicen tener las manos y los pies fríos, lo que no debería
sorprender a nadie.
 Cuando el cuerpo se enfría, protege antes que nada los órganos vitales (por eso es tan fácil que se
congelen las extremidades); en los humanos, protege los órganos reproductores. Cuando los labios se
nos ponen azules o el frío nos insensibiliza los dedos de los pies, es porque los vasos sanguíneos se
comprimen y el cuerpo sacrifica las extremidades para mandar más sangre a la esencial sección
interna.

El dolor
 Existen receptores especializados en la sensación de dolor.
 Esta sensación es muy útil para la supervivencia del individuo pues actúa como un mecanismo de
alarma que detecta situaciones anormales posiblemente nocivas.
 La finalidad del dolor es prevenir al cuerpo de un posible daño.
 El dolor, algunos dicen que es una respuesta de receptores específicos a peligros específicos,
mientras otros piensan que se trata de algo mucho más ambiguo, una estimulación sensorial extrema
de cualquier tipo, porque en el delicado ecosistema de nuestro cuerpo, un exceso de cualquier cosa
podría perturbar el equilibrio.
 Cuando sentimos dolor, suele doler el sitio localizado, pero responde el cuerpo entero.

SENTIDO DE LA VISTA:

1. Parte receptora: El globo ocular


2. Parte conductora: Nervio óptico (II par craneal)
3. Parte transformadora: Primera, segunda y tercera circunvoluciones del lóbulo occipital.

 Consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla.


 La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la
retina.
 Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.
 Las células de la retina forman el sistema sensorial del ojo.
 Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide sobre ellos.
Sus dos tipos son los conos y los bastones.
 Otras células de la retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos electroquímicos y en
transportarlos hasta el nervio óptico.
 Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual
del cerebro.
 En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los
objetos que nos rodean.
ANATOMÍA DEL OJO:

Constituido por:

El globo ocular

o Se aloja en la órbita que es una cavidad ósea constituida por siete huesos.
o Está inervado por el nervio óptico (par II) que se introduce en el cráneo.
o Está rodeado por músculos extrínsecos, nervios, vasos sanguíneos y la glándula lacrimal.
o En la parte interna de la cavidad orbitaria se encuentran los conductos lacrimo-nasales que
comunican la órbita con la fosa nasal.
o Las 5/6 partes del globo se alojan en la cavidad orbital y solo una 1/6 parte está expuesta al
exterior en contacto con los párpados.

Estructuras para-oculares

 Los párpados. Tienen como misión la de proteger al ojo.


 Glándula lacrimal.
 Carúncula lacrimal. Punto donde salen las lágrimas.
 Punto lacrimal y pupila.
 Conducto lacrimo-nasal.
 Conductillo lacrimal.
 Saco lacrimal.

Humor acuoso

 Es un líquido claro que es secretado por los procesos ciliares que tiene como función la de nutrir la
córnea y el cristalino.
 Rodea al cristalino por su parte delantera.
 En la parte anterior del ojo existen dos cámaras que están bañadas por el humor acuoso:
a) Cámara anterior. Es un espacio que existe por delante del iris.

b) Cámara posterior. Es un espacio existente entre el iris y el cristalino.

Humor vítreo

 Es un líquido gelatinoso más espeso que el humor acuoso.


 Baña y llena la cámara vítrea, situada por detrás del cristalino.
 Sujeta a la retina para que no se produzca un desprendimiento.
 Permite el paso de luz

Iris

 Es una capa formada de células pigmentarias (le dan el color al ojo).


 Es un diafragma contráctil circular que está por delante de la pupila, situado entre la córnea y el
cristalino.
 Contiene el músculo del iris que es el responsable de la apertura y cierre de la pupila (espacio que
deja el iris).

 Membrana conjuntiva
Es una membrana que protege el ojo y tiene dos partes:
 Conjuntiva bulbar. Recubre la parte anterior del ojo.
 Conjuntiva palpebral. Recubre la parte del interior del párpado.

Cristalino

 Es una lente intraocular biconvexa situada detrás del iris y delante del humor vítreo. Tiene una
estructura transparente y es flexible.
 Está sujeto por los procesos ciliares, que además la nutren por que el cristalino es avascular.
 Tiene como función la refracción de la luz.
 Su biconvexidad varía para poder enfocar de cerca y de lejos.

Córnea

 Es la zona anterior de la esfera ocular.


 Es transparente y avascular.
 Tiene como función refractar la luz.
Procesos ciliares

 Secretan el humor acuoso en el cuerpo ciliar.


 Sujetan el cristalino.

Cuerpo ciliar

 Contiene los procesos ciliares.


 Está bañado por humor acuoso.

Capas del globo ocular

1. Esclerótica. Capa externa en continuidad con la córnea. Es el blanco de los ojos. Tiene como misión
proteger el ojo y sus capas internas. Contiene la conjuntiva.
2. Coroides. Capa media vascular. Termina en la parte anterior del cuerpo ciliar. Contiene plexos
nerviosos y capilares responsables de la nutrición de la retina.
3. Retina. Capa interna donde se sitúan las neuronas especializadas en captar las señales luminosas
(conos y bastones). Es una membrana muy fina. Está en contacto con la coroides y el humor vítreo.
Esta inervada por el nervio óptico. Es irrigada a través de la arteria central de la retina.

Tiene dos capas.

 Una capa externa formada por el iris.


 Una capa interna formada de neuronas fotorreceptoras que se excitan con la luz. Estas neuronas son
los conos (especializados en la visión diurna) y los bastones (especializados en la visión nocturna).

En la retina, además, se encuentra:

 La papila óptica. Es de donde sale el nervio óptico. No es sensible a la luz, por lo que se utiliza
como zona de exploración. En la papila óptica no existen ni conos, ni bastones.
 La Fóvea central. Es la zona donde existe una mayor concentración de conos. En su interior se
encuentra la macula óptica que es centro de mayor agudeza visual.

SENTIDO DEL GUSTO:

 Parte receptora: Botones gustativos de la superficie de la lengua.


 Parte conductora: Nervio glosofaríngeo y facial (IX y VII par craneal)
 Parte transformadora: Lóbulo temporal.
Las cinco sensaciones básicas o primarias son:
 Ácido.
 Dulce.
 Salado.
 Amargo.
 Umami

 El gusto reside en la lengua, ésta contiene botones gustativos, que son los órganos sensoriales del
gusto.
 En la superficie de la lengua hay pequeñas proyecciones o papilas, que contienen yemas o botones de
tamaño microscópico y están abiertas a la superficie de la lengua por medio de poros (éstas células
son quimiorreceptoras).
 El gusto puede definirse como la capacidad de detectar sustancias a través de los receptores
gustativos, o como el sentido corporal que permite la detección de sustancias químicas disueltas en la
boca, procedentes generalmente de los alimentos.
 El sentido del gusto depende de la estimulación de los botones gustativos los cuales se encuentran en
las papilas gustativas situadas en la lengua, la lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la
boca o cavidad oral.
 El sabor se define como la sensación que causa un alimento u otra sustancia al introducirse en la
boca, en el sabor influye el sentido del gusto, pero también el olfato y la textura.

 Los sabores primarios conocidos con los que se identifica a los alimentos son dulce, salado, ácido y
amargo, a los que desde principio de siglo se ha unido el umami (sabroso en japonés).

 El gusto se percibe por el contacto de las sustancias químicas solubles sobre quimiorreceptores
situados principalmente en la lengua.

Anatomía y fisiología del gusto


 El sentido del gusto es posible gracias a los botones gustativos, también llamados corpúsculos
gustativos.
 En un adulto humano existen alrededor de 10 000, la mayor parte de los cuales se encuentran en la
superficie de la lengua.
 Cada botón gustativo tiene forma ovalada y está constituido por un conjunto de células, entre las
cuales se encuentran las células gustativas que disponen de cilios que entran en contacto con las
sustancias disueltas en la boca por la saliva.
 Los botones gustativos se agrupan en estructuras mayores llamadas papilas gustativas que son las
que proporcionan a la lengua una superficie rugosa.
 Cuando una sustancia se disuelve en la saliva y entran en contacto con la membrana celular de las
células gustativas, se produce la liberación de moléculas neurotransmisoras que desencadenan
impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro principalmente a través del nervio facial y
glosofaríngeo.

Papilas gustativas

 Papila gustativa en la que pueden observarse 6 botones gustativos.


 Las papilas gustativas se encuentran en la superficie de la lengua y le dan a este órgano un aspecto
rugoso.
 Cada papila contiene numerosos botones gustativos, que son receptores sensoriales.
 Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la saliva y así entrar en
contacto con la membrana de las células sensoriales.

Según su forma, se distinguen cuatro tipos de papilas:

1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del
dorso y bordes laterales de la lengua.
Hay hasta 5 botones gustativos por papila fungiforme que suelen estar ubicados en la parte superior
de la papila.
2. Papilas circunvaladas o caliciformes: tienen bases de forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca
de la base de la lengua formando una V.
Las grandes papilas circunvaladas contienen cada una hasta 100 botones gustativos.
3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes
laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función
gustativa y carecen de botones gustativos, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.
4. Papilas foliáceas: Su forma recuerda la hoja de un árbol.
Se encuentran a ambos lados en la región posterior de la lengua.

Botón gustativo.

 Células receptoras gustativas conectadas a la dendrita de una neurona sensitiva.


 Los botones gustativos son corpúsculos sensoriales para el gusto que se encuentran en las papilas
gustativas.
 Tienen forma ovoide, cada uno de ellos está constituido por 3 tipos de células, células basales,
células de sostén y células receptoras gustativas.
 Cada botón gustativo está inervado por cerca de 50 fibras nerviosas y a la inversa cada fibra nerviosa
recibe información en promedio de 5 botones gustativos.
 En el ser humano los botones gustativos se localizan principalmente en las papilas fungiformes y
circunvaladas de la lengua, existen algunos en el paladar blando, cara interna de las mejillas, faringe
y epiglotis.

Modalidades gustativas básicas


En seres humanos hay cinco sabores básicos establecidos: dulce, ácido, amargo, salado y umami.
Existe una superposición considerable, pero las sustancias amargas se perciben principalmente en la parte
posterior de la lengua, el sabor ácido sobre los bordes, el dulce en la punta, el salado en la porción anterior
de los bordes y el umami en la parte central de la lengua.

ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

PINTA Y SEÑALA EN EL
DIBUJO LOS NOMBRES DE
SOLO LOS ORGANOS QUE
PARTICIPAN EN EL SENTIDO
DEL OIDO
PINTA Y SEÑALA EN EL DIBUJO LOS NOMBRES DE SOLO LOS ORGANOS QUE
PARTICIPAN EN EL SENTIDO DE LA VISTA

PINTA, DIBUJA Y SEÑALA LAS PAPILAS


DE LA LENGUA Y PINTA Y SEÑALA LAS
ZONAS DONDE SE PERCIBEN LOS
DIFERENTES SABORES
PRACTICA DIRIGIDA

NOMBRES Y APELLIDOS___________________________________________________

MARCA LAS RESPUESTAS CORRECTAS:


1. Parte transformadora del sentido de la vista
a) Corteza del lóbulo temporal
b) I Circunvolución del lóbulo temporal
c) Lóbulo parietal
d) I, II y III circunvolución del lóbulo occipital
e) Lóbulo temporal

2. Parte transformadora del sentido del oído


a) Corteza del lóbulo temporal
b) I Circunvolución del lóbulo temporal
c) Lóbulo parietal
d) I, II y III circunvolución del lóbulo occipital
e) Lóbulo temporal

3. Parte transformadora del sentido del gusto


a) Corteza del lóbulo temporal
b) I Circunvolución del lóbulo temporal
c) Lóbulo parietal
d) I, II y III circunvolución del lóbulo occipital
e) Lóbulo temporal

4. Parte transformadora del sentido del tacto


a) Corteza del lóbulo temporal
b) I Circunvolución del lóbulo temporal
c) Lóbulo parietal
d) I, II y III circunvolución del lóbulo occipital
e) Lóbulo temporal

5. Parte transformadora del sentido del olfato


a) Corteza del lóbulo temporal
b) I Circunvolución del lóbulo temporal
c) Lóbulo parietal
d) I, II y III circunvolución del lóbulo occipital
e) Lóbulo temporal

6. Sabor que se percibe en las partes laterales e inferiores de la lengua.


a) Dulce b) Salado c) Amargo d) Umami e) Acido
7. Sabor que se percibe en el fondo de la lengua
a) Acido b) Dulce c) Salado d) Amargo e) Umami
8. Sabor que se percibe en el centro de la lengua
a) Umami b) Salado c) Dulce d) Acido e) Amargo
9. Sabor que se percibe en las partes laterales y superiores de la lengua
a) Amargo b) Acido c) Salado d) Umami e) Dulce
10. Sabor que se percibe en la punta de la lengua
a) Acido b) Dulce c) Salado d) Amargo e) Umami
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para facilitar su estudio:

1. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Está compuesto por:


a) El encéfalo 
b) La médula espinal.

2. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Está compuesto por:


a) El sistema nervioso somático: Compuesto a su vez por:
 Los nervios craneales
 Los nervios raquídeos
b) El sistema nervioso autónomo: Está compuesto por:
 Sistema nervioso simpático.
 Sistema nervioso parasimpático.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales que son:
 La detección de estímulos.
 La transmisión de información.
 La coordinación general.

MENINGES:
Las meninges son las membranas que recubren el cerebro y la medula espinal.
Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas
llamadas meninges, estas se denominan Duramadre, Aracnoides y Piamadre.

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
 Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la medula espinal una
protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y compensar los cambios de
volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como termorregulador y en menor medida
en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro.
 Circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad
espinal.
 Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso
número de linfocitos.
 LCR circulante, es de
 120 a 140 ml y se renueva 5 veces por día.

SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA:


SUSTANCIA GRIS:
 Es la encargada de generar impulsos nerviosos.
 Se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales
axonicos y neuroglias.
 Se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada y en áreas más profundas en forma de
núcleos grises.
 Los núcleos grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y el
aprendizaje.

SUSTANCIA BLANCA:
 Tiene por función conducir los impulsos nerviosos creados por la sustancia gris al SNC.
 Se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina.

El sistema nervioso central está formado por:


1. El encéfalo: Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
2. La medula espinal

1. EL ENCÉFALO: Es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
a) CEREBRO:
 Es la parte más voluminosa.
 En el cerebro se encuentran alrededor de 10.000 millones de neuronas, las cuales interaccionan entre
sí, es decir, que tienen múltiples conexiones unas con otras con el fin de transmitir el impulso
nervioso, dicha acción se denomina sinapsis.
 Pesa aproximadamente 1,200 kg,
 Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso.
 La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
 Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca.
 En zonas centrales del volumen craneal existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como
el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.
 Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe sensaciones y
elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones.
 Es el órgano de las facultades intelectuales: Atención, memoria, inteligencia.
El cerebro se divide en: telencéfalo y diencefalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas
características.

TELENCEFALO:
 Se sitúa en la parte anterosuperior del cráneo.
 La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y presenta numerosas
circunvoluciones que son prominencias separadas por surcos.
 Presenta hendiduras más profundas llamadas cisuras, la mayor de ellas es la cisura interhemisferica
que divide que divide al telencéfalo en dos hemisferios: derecho e izquierdo.
 Además presenta la cisura de Rolando y la cisura de Silvio.
 Los hemisferios se unen en medio a través del cuerpo calloso (formado por sustancia blanca), entre
ellos hay una relación cruzada puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de
la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo coordina las actividades móviles del
hemisferio derecho.

HEMISFERIO DERECHO:
 Control de la zona corporal izquierda.
 Interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional.
 Sentimientos
 Sensaciones
 Lo intuitivo
 Imaginación
 Creatividad artística
 Sentido musical
 Percepción tridimensional
 Recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares

HEMISFERIO IZQUIERDO:
 Control de la zona corporal derecha
 Está involucrado con la lógica, la información, la deducción y el analisis
 Razonamiento
 Memoria a largo plazo
 Memoria verbal
 Lenguaje escrito
 Lenguaje hablado
 Habilidad numérica

Cada hemisferio cerebral posee varias


cisuras que dividen la corteza cerebral
en lóbulos:
1. Lóbulo frontal: Se ubica en la parte más rostral del cerebro hasta la parte anterior de la cisura de
Rolando y hacia abajo hasta la cisura de Silvio.
Está relacionado con:
 Movimientos voluntarios
 Emociones.
 Razonamiento.
 Personalidad.
 Pensamiento.

2. Lóbulo temporal: Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia la parte dorsal, donde se
une al lóbulo occipital.
Está relacionado con:
 Memoria
 Equilibrio
 Estímulos auditivos
 Estados de ánimo.
3. Lóbulo parietal: Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en la parte dorsal con el
lóbulo occipital.
Está relacionado con:
 Estímulos táctiles, gustativos, olfatorios y auditivos.
 Sensación de dolor, presión y temperatura.
4. Lóbulo occipital: Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales.
Está relacionado con:
 Control de la visión

DIENCEFALO:
Es la región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales.
Se divide en cuatro zonas:
1. Tálamo
2. Hipotálamo
3. Subtalamo
4. Epitalamo

Funciones del Tálamo:


 Se localiza por encima del hipotálamo
 Su función se vincula con la sensación
 Es capaz de suprimir las sensaciones menores para que el cerebro se concentre en las sensaciones
más importantes.

Funciones del hipotálamo:


 Control autónomo
 Control endocrino
 Regulación de la temperatura
 Regulación de la ingesta de alimentos y agua
 Emoción y conducta.

CORTEZA CEREBRAL:
 Llegan a ella los impulsos que se originan en los órganos de los sentidos y se producen las respuestas
en dirección a esos órganos efectores (músculos y glándulas)
 Tiene 3 áreas que poseen una determinada función:
a) Área cortical sensitiva
b) Área cortical motora
c) Área cortical de asociación.
 Las vías sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los sitios receptores hacia los
centros nerviosos.
 Las vías motoras son eferentes puesto que el impulso viaja desde el centro elaborador hacia los
órganos efectores en la periferia.

b) CEREBELO:
 Está situado detrás del cerebro y es más pequeño, pesa 120 gr.
 Tiene la forma de una mariposa con alas extendidas.
 Consta de tres partes:
 Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme.
 Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente.
Funciones:
 Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras.
 Coordina los movimientos precisos y finos del cuerpo
 Inhibe la musculatura antagonista y estimula los músculos agonistas.
 Mantiene la postura del cuerpo
 Mantiene el equilibrio

c) TALLO CEREBRAL: 
 Compuesto por el bulbo raquídeo, mesencéfalo y la protuberancia anular.
 Conecta el cerebro con la médula espinal.
 Controla los órganos del cuerpo como el corazón.

BULBO RAQUIDEO:
 Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.
 Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos
de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito etc.
 Una lesión en el bulbo raquídeo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio
irreversible.

MESENCEFALO:
 También llamado cerebro medio.
 Forma la parte superior del tronco encefálico
 Se extiende desde el diencefalo hasta el puente de Varolio.
 Mide aproximadamente 2.5 cm de longitud.

PROTUBERANCIA ANULAR:
 Protuberancia anular o puente de Varolio es la porción media del tronco encefálico, se encuentran
núcleos propios y asociados a los nervios craneales.
 Los núcleos propios tienen aferencia con la corteza y eferencia con el cerebelo, se relacionan con la
audición.
 Centro de estación, sin él no nos sostenemos en pie.
 Las fibras se relacionan con el lado opuesto del cuerpo.
 Centro de asociación que interviene en las emociones, aceleración del pulso y de la respiración.
 En caso de lesión se produce respiración irregular, hemiplejia del lado opuesto a la lesión.

2. LA MÉDULA ESPINAL 
 Es una prolongación del encéfalo, en forma de cordón.
 Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la 2° vértebra lumbar y de ahí se ramifica.
 Se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras.
 Mide de 43 a 45 centímetros de longitud y 1 cm de grosor
 En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Funciones de la medula espinal:


 Moviliza los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo
 Moviliza los impulsos del encéfalo a los órganos efectores atraves de los cordones de sustancia
blanca
 Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la
musculatura.
 Actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de
nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el
estímulo llegue a los centros nerviosos.
II. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El sistema nervioso periférico está formado por todos los nervios que parten que parten del sistema
nervioso central hacia los miembros y órganos.
La diferencia con el sistema nervioso central está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por
huesos permitiendo así a la exposición de toxinas y a daños mecánicos.

El SNP se divide en:


1. Sistema nervioso somático
2. Sistema nervioso autónomo.

1. SISTEMA NERVIOSO SOMATICO:


 Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso
central al sistema musculo esquelético y las vías sensitivas que van de este a las vísceras y la
piel al sistema nervioso central.
 Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información sensitiva
del organismo.
 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en
el organismo (movimiento muscular, tacto).

El SNS está compuesto por:


a) Vía aferente sensitiva:
 Conducen los impulsos nerviosos desde los órganos receptores hacia el sistema nervioso
central.
 Son aferentes puesto que el impulso de transmite desde la periferia del organismo hacia el
centro.
 Los nervios sensitivos viscerales lo hacen desde los órganos internos.
 Temperatura, dolor, tacto, presión, olfato, visión, gusto y audición.
b) Vía eferente motora:
 Las señales nerviosas se dan desde el cerebro hacia los órganos efectores
 Los nervios motores somáticos llevan los impulsos hacia los músculos voluntarios que
reaccionan mediante contracciones.
 Se comportan como eferentes puesto que los impulsos parten desde los centros hacia la
periferia del cuerpo.
c) Vía mixta:
 Conducen tanto los impulsos sensitivos o aferentes como los motores o eferentes.
 Pueden ser somáticos o viscerales.
 Pero también tiene su componente motor el cual responde al estímulo muscular voluntario.

NERVIOS CRANEALES:
 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y
la cabeza hacia el sistema nervioso central.
 Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Estos tractos nerviosos son:


o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético o troclear, con función motora para el músculo oblicuo mayor del
ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
o Par VI. Nervio abducen externo, o motor ocular externo, con función motora para el músculo
recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva
para la parte más anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para
casi todo el cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal o accesorio, con función motora somática para el cuello y parte
posterior de la cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
NERVIOS ESPINALES:
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo,
reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula
espinal.

Estos tractos nerviosos son:


o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo
al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema
nervioso central o el periférico:

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso


visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo (movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen
funciones en su mayoría antagónicas.

5. El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a:

 Activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario.


 Propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina.
 Provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria.
 Fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y
favorecer la excitación sexual.
 Produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión
próxima al contraer el músculo ciliar.
 Inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la
disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.
 Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde
el mesencéfalo y bulbo.
 Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales
y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.
6. El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da
prioridad a:

 Aceleración y fuerza de contracción cardiaca,


 Estimula la piloerección y sudoración,
 Favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para
la contracción muscular voluntaria oportuna,
 Provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación,
Propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y
sistema nervioso,
 Provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno,
 Estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.
Aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el
desalojo de excretas.
 En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.

LA NEURONA
 Una neurona es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
 Se conoce como neurona a un tipo altamente especializado de célula, que compone el sistema
nervioso, encargado de controlar las funciones voluntarias e involuntarias del organismo.
 Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso.
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo
celular, llamado soma o «pericarion» central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente
transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga,
denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona.

Tipos de
neuronas
De
acuerdo
con sus

funciones, se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.

1. Neuronas sensoriales
 Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del
cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar.
 Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen
terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al SNC de que el carbón está muy
caliente.
2. Neuronas motoras
 Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a los músculos,
órganos y glándulas.
 Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los músculos
de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.
3. Interneuronas
 Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra.
 Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y
transmiten la información a otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas).
 Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas sensoriales en las yemas
de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu médula espinal.
 Algunas de estas interneuronas señalarían a las neuronas motoras que controlan los músculos de los
dedos (para soltar el carbón), mientras que otras transmitirían la señal por la médula espinal hasta las
neuronas en el cerebro, donde se percibiría como dolor.
 Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento de
información.
Las funciones básicas de una neurona
Las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:
1. Recibir señales (o información).
2. Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
3. Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).

Anatomía de una neurona


 Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma).
 El núcleo de la neurona se encuentra en el soma.
Las neuronas necesitan producir muchas proteínas y la mayoría de la proteína neuronal se sintetizan
en el soma.
 Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen
muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión separada que
suele ser más larga que las dendritas, conocida como axón.
Las neuronas poseen una morfología definida y que se compone de cuatro partes:
 Núcleo. En donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición central y
muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.
 Pericarion. El espacio que rodea al núcleo y compone el cuerpo celular, en el que se hallan los
diversos orgánulos de la neurona, como ribosomas libres, el retículo rugoso, el aparato de Golgi, etc.
 Dendritas. Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en una membrana
plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que permiten la interconexión
y la sinapsis.
 Axón. Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y abundante
en microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la célula. Al final
del axón hay una serie de terminales que le permiten conectarse físicamente con otras neuronas y
células de otro tipo.

Tipos de neuronas:
Existen muchas formas de clasificación de las neuronas. Las principales tres son:
De acuerdo a su forma y tamaño. Las neuronas pueden tener la siguiente apariencia:
 Poliédricas. Con forma geométrica determinada.
 Fusiformes. De apariencia semejante a las células musculares, cilíndricas.
 Estrelladas. En forma de estrella o de araña, es decir, con muchas extremidades.
 Esféricas. De forma redonda.
 Piramidales. Con forma de pirámide.

De acuerdo a su función. Por el papel que desempeñan en el sistema nervioso, podemos hablar de:
 Motoras. Aquellas que están vinculadas con el movimiento y la coordinación muscular, tanto
consciente como refleja.
 Sensoriales. Aquellas vinculadas con la percepción de estímulos provenientes del exterior del cuerpo
mediante los sentidos.
 Interneuronales. Aquellas que conectan diversos tipos de neuronas entre sí y permiten las redes
neuronales, dando pie así al pensamiento complejo, a la memoria, etc.

De acuerdo a su polaridad. Dependiendo del número y la disposición de sus terminaciones eléctricas,


pueden ser:
 Unipolares. Su axón es una sola prolongación bifurcada.
 Bipolares. Con el núcleo en el centro, poseen un axón y una dendrita largos y que tienden a
extremos opuestos. 
 Multipolares. Poseen un axón largo y múltiples dendritas que permiten muchas conexiones
simultáneas.

Neuronas y sinapsis
El proceso de la sinapsis ocurre cuando las neuronas se comunican entre sí o con alguna otra
célula (como los músculos para generar movimiento o las glándulas para segregar hormonas), activando o
desactivando así determinados procesos del organismo.
Esto ocurre mediante la transmisión de un impulso nervioso, es decir, la segregación por la célula
emisora de una descarga química en su membrana, que ocasiona una descarga eléctrica percibida por el axón
de la neurona. Ésta, a su vez, segrega compuestos químicos llamados neurotransmisores, los cuales son
percibidos por otra neurona intermedia y así se continúa una cadena que toma en total fragmentos de
segundo

Arco reflejo:
 El arco reflejo es un mecanismo neurofisiológico del sistema nervioso que se activa como
respuesta a un estímulo externo, como cuando nos damos un golpe fuerte o nos acercan una fuente
de calor al cuerpo.
 Los movimientos reflejos son automáticos e involuntarios, ya que, a diferencia de lo que ocurre con
gran parte de las vías nerviosas, las neuronas sensitivas transmiten los impulsos nerviosos a
la médula espinal, sin que lleguen al cerebro, lo que permite una respuesta motora más rápida y
efectiva.

Los arcos reflejos pueden ser de dos tipos: simples o compuestos.


1. Arco reflejo simple:
Si en el proceso del arco reflejo solo intervienen una neurona sensitiva y otra neurona motora
podemos hablar de un arco reflejo simple.
2. Arco reflejo compuesto:
Si hay otro tipo de neuronas implicadas (p. ej. interneuronas) estaríamos ante un arco reflejo
compuesto.

Normalmente, los arcos reflejos son compuestos o polisinápticos; es decir, su circuito está compuesto de
varias conexiones sinápticas.
Estructura y componentes
Un arco reflejo se compone de distintas partes que funcionan de manera integrada y coordinada: los
receptores, las neuronas sensitivas o aferentes, las neuronas motoras o eferentes y los órganos efectores.
Veamos en qué consisten cada uno de ellos.
1. Los receptores
 Los receptores sensoriales ubicados en las distintas terminaciones nerviosas y distribuidos por todo
el cuerpo se encargan de transmitir la información que reciben del exterior en impulsos nerviosos. 
 Estos receptores se constituyen de neuronas especializadas que se encargan de transformar los
estímulos en función de su modalidad, ya sea ésta visual, olfativa, auditiva, gustativa o táctil (por
prensión, dolor, temperatura, etc.).
 Entre los receptores más comunes podemos encontrar:
a) Fotorreceptores, las células encargadas de detectar la intensidad lumínica;
b) Termorreceptores, responsables de la detección del calor y de los cambios de temperatura;
c) Mecanorreceptores, neuronas que reaccionan ante la presión mecánica.

2. Neuronas sensitivas o aferentes


 Una vez que los receptores han captado la información del exterior, las neuronas sensitivas o
aferentes se encargan de recogerla y transmitirla hasta los centros nerviosos (la sustancia gris) de la
médula espinal, el lugar donde se va a procesar la información para poder elaborar la respuesta que
mejor se adapte a las demandas ambientales.

3. Neuronas motoras o eferentes


 Las neuronas motoras o eferentes conducen los impulsos nerviosos de las órdenes que se han
elaborado en la médula espinal y los centros nerviosos integradores hacia los órganos efectores que
van a producir la respuesta motora.
 Los centros nerviosos integradores cumplen la función de conectar las neuronas sensitivas con las
motoras, permitiendo así la transmisión de la información de una parte a otra y la consecuente
respuesta automática.
 Las neuronas que se encargan de esta labor de interconexión son las denominadas interneuronas.

4. Órganos efectores
 Los órganos efectores constituyen el último componente del arco reflejo. 
 Son las estructuras encargadas de ejecutar la respuesta automática e involuntaria que proviene de los
centros nerviosos de la médula espinal.
 Existen de distintos tipos: pueden ser glándulas exocrinas (p. ej. las glándulas salivales o las del
sudor) y músculos (p. ej. músculos esqueléticos o el músculo cardíaco).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SEÑALA LOS NOMBRES DE LOS PARES CRANEALES

PINTA DE DIFERENTES COLRES Y SEÑALA LAS PARTES DE LA NEURONA

PRACTICA DIRIGIDA

TEMA: SISTEMA NERVIOSO


1.______________Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en una membrana
plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que permiten la interconexión y la
sinapsis.
2.__________ Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y abundante en
microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la célula.
3.____________ Es la parte más voluminosa, se encuentran alrededor de 10.000 millones de neuronas,
4.___________________ Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el
interior de la columna vertebral.
5.___________________ Se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del
tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las
extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de
la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
6._____________ Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es
recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad
eléctrica de su membrana plasmática.
7.____________________ Recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la
llevan hacia el SNC para que se pueda procesar.
8._____________________ Está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones
involuntarias o inconscientes en el organismo (movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
9.___________ Es donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición central y
muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.
10.______________ Es el espacio que rodea al núcleo y compone el cuerpo celular, en el que se hallan los
diversos orgánulos de la neurona, como ribosomas libres, el retículo rugoso, el aparato de Golgi, etc.

COLOCA EL NUMERO DONDE CORRESPONDA:


1. Par I ( ) Función motora para varios músculos del ojo.
2. Par II. ( ) Función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.
3. Par III. ( ) Función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más
anterior de la lengua.
4. Par IV. ( ) Función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
5. Par V.  ( ) Función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
6. Par VI. ( ) Función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.
7. Par VII. ( ) Función motora para el músculo recto del ojo.
8. Par VIII. ( ) Función únicamente sensitiva quimiorreceptora
9. Par IX. ( ) Función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza 
10. Par X.  ( ) Función únicamente sensitiva fotorreceptora
11. Par XI.  ( ) Recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
12. Par XII. ( ) Función motora para la lengua.

También podría gustarte