Está en la página 1de 151

LA GESTIÓN DE RIESGO EN

EL TRABAJO
IDENTIFICACION, EVALUACIÓN , PLANIFICACIÓN, CONTROL DE RIESGOS Y
LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Parte 1
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE
REFERENCIA
Parte 2
DEFINICIONES IMPORTANTE EN SEGURIDAD Y SALUD
DEL TRABAJO
Parte 3
FUNDAMENTOS Y EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
Parte 4
METODOLOGIA
Parte 5
LA EVALUACION DE RIESGOS LABORALES
(Identificación y Evaluación)
Parte 6
LA PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVA
Parte 7
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
CONTENIDO
• Introducción y Antecedentes históricos
• Aspectos legales y normativos nacional y de referencia
• Definiciones
• La Evaluación de Riesgos
o La Identificación de Peligros
o Contenido General de la Evaluación
o Medidas preventivas
o Personal para la Evaluación de Riesgo
o Procedimiento de la Evaluación de Riesgo
o Clasificación de Tipos de Evaluación de Riesgos
o Revisión de la Evaluación de Riesgos
o Documentación de la Evaluación de Riesgos
o Tipos de Evaluaciones
• La Planificación de las Actividades Preventivas
• Organización de recursos para actividades preventiva
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

Parte 1
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

La evaluación de riesgos y sus


beneficios, de alguna forma puede
remontarse hasta el amanecer de
la historia de la humanidad.

Así podríamos preguntarnos si Adán


pensó en los riesgos antes de aceptar
la manzana prohibida de manos de
Eva en el Jardín del Edén.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS
Un análisis histórico interesante sobre el
tema (Covello y Mumpower 1985) hace
referencia a las prácticas de una Tribu
llamada ASIPU que vivió en el Valle de
Eúfrates y el Tigris alrededor de 3200 A.C.

Los ASIPU servían como consultores sobre


decisiones riesgosas tales como
matrimonios, nuevas ubicaciones para
construcciones, identificaban aspectos
importante de los emprendimientos y
recomendaban alternativas o acciones
para atenuar los riesgos
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

Los ASIPU también observaban los presagios


de los Dioses, que ellos consideraban
calificados para interpretar, luego creaban
un expediente con los puntos a favor (+) y
los puntos en contra (-) y recomendaban las
alternativas más favorables.
También trabajaron con los enfermos con
los que predecían el curso de las
enfermedades a partir de los signos que
iban recopilando.
Este es uno de los primeros casos conocido
de un Análisis de Riesgo Estructurado
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS


Mitología Griega Dédalo e Ícaro

Cuenta la mitología Griega que el Rey


Minos de Creta, mandó a construir en la
misma isla de Creta un laberinto para
apresar al minotauro, muy temido por los
habitantes, finalizado el laberinto también
apresa a Dédalo y su hijo Ícaro
Dédalo con el objetivo de escapar para
Grecia, idealizó fabricar alas, las que hizo
hábilmente con plumas, lino y cera de
abejas.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

Mitología Griega
Antes de partir Dédalo advirtió a su hijo
Ícaro, que tomase cuidado del curso del
vuelo, sí volase muy alto, el sol podía
derretir la cera, disgregando las plumas y
si volase a un nivel muy bajo, las ondas
podían mojar las plumas y en los dos
casos él caería al mar. Esa advertencia es
considerada como uno de los primeros
Análisis de Riesgos que se pueden citar,
definida hoy como Análisis Preliminar de
Riesgos.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

Mitología Griega
Dédalo y su hijo Ícaro.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS
El cuento de Caperucita es conocido por la
versión que se publicó en el siglo XVII pero
antes de eso, la leyenda de la niña que tenía
que atravesar el bosque se había transmitido de
forma oral por la Francia y la Alemania
medieval.
Los atajos son perversos

Proverbios 21:2-23 NTV


La gente puede considerarse en lo correcto
según su propia opinión ………..
Los planes bien pensados y el arduo trabajo
llevan a la prosperidad, pero los atajos tomados
a la carrera conducen a la pobreza.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

Los Tres Chamchitos:


El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder ir a jugar. El
mediano construyó una casa de madera, y al ver que su hermano
pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él,
mientras el mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS

El método Análisis Preliminar de


Riesgos (APR), se desarrolló después de II
Guerra Mundial en la industria de
fabricación de misiles balísticos
intercontinentales ATLAS; con el objetivo
de prevenir fallas y riesgos en las
operaciones, de modo de prevenir
accidentes. Luego esta técnica se expande
rápidamente a otras industria; en especial
la química y petroquímica, siendo hoy un
método muy usado.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS


NACIONAL Y DE REFERENCIA
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Accidentes Mayores los de Seveso (Italia) y Bophal (IndiaI)

Accidentes Seveso (Italia) Accidente Bophal (IndiaI)


A raíz de los accidentes de Seveso (Italia) y Bophal (IndiaI) se han
desarrollado legislaciones en todo el mundo, inclusive las relacionadas con
la prevención y actuación frente a accidentes mayores (AM), así conviene
citar algunos para el Análisis y Evaluación de riesgos.
España: RD 886/1988 952/1990 que constituyen el Reglamento para
Prevención de Accidentes Mayores.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA

SEVESO, Italia.
Pasado el mediodía del sábado 9 de julio de 1976 se produjo una ruptura en un
reactor de la planta Icmesa (Industrie Chimiche Meda Società) en la localidad italiana
de Seveso. Unas tres toneladas de substancias tóxicas –principalmente una dioxina
denominada TCDD– formaron una nube que devastaría más de 1.800 hectáreas de
terreno. La tetraclorodibenzodioxina o TCDD era el ingrediente activo de un
defoliante usado, con efectos devastadores, por las fuerzas estadounidenses en la
guerra de Vietnam, también conocido como agente naranja.
Unas 37.000 personas resultaron directamente afectadas por enfermedades de la
piel, malformaciones en los fetos y toda una serie de secuelas que se fueron
produciendo en los años posteriores, mas de 3.000 animales perecieron y hubo que
sacrificar otros 80.000 para evitar que la toxina entrara en la cadena alimentaria
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA

BHOPAL , INDIA
Saldo: 20.000 muertos y 150.000 afectados, Se trata del desastre industrial
más grande de la historia. Los hechos ocurrieron el 3 de diciembre de 1984 en
Bhopal, India. Durante las tareas de mantenimiento en una fábrica de
pesticidas, se presentó una fuga de gas isocianato de metilo (MIC), formando
una nube tóxica que envenenó a miles de personas en la ciudad.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Dentro de los Aspectos legales y normativos nacional y de referencia
relacionados con los estudios de riesgos (Identificación de Peligro y
Evaluación de Riesgos - IPER) tenemos:

• Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar


(LGHSOB) (Ley Nº 16998, 1979) – varios puntos.
• Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18: Presentación y
Aprobación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST) – Art. 6, punto 3 IPER.
• Ley de gestión de riesgos nº 602.
• Ley 1449 del ejercicio de la profesión de la Ingeniería.
• Reglamento General de Postgrado de la Universidad Boliviana.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
• (ISO 45001 :2018) Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo. – 6.1 AARO. - Occupational Health and Safety Management
Systems.

• (ISO 31000 : 2018) Gestión del Riesgo – directrices


(Risk management — Guidelines)

• España: Reglamentos de los Servicios de Prevención – Capitulo II


Evaluación de los Riesgos y Planificación de las Actividades Preventivas.

• Brasil: NR1 Disposiciones Generales y Gerenciamiento de Riesgos


Profesionales. 1.5.4 Proceso de Identificación de Peligro y Evaluación de
Riesgos Ocupacionales

• Otras.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR


(Ley Nº 16998, 1979)
Art. 6,- De las obligaciones de los empleadores

22) Prevenir, comunicar informar e instruir a sus trabajadores sobre todos


los riesgos conocidos en su centro laboral y sobre las medidas de prevención
que deben aplicarse

27) Analizar e investigar los accidentes de trabajo con el objeto de evitar su


repetición

28) Conocer, señalar e informar sobre la composición de las sustancias que


se utilizan y producen en el proceso industrial y de los riesgos que ellas
conlleva.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

Del Instituto Nacional de Salud Ocupacional y sus atribuciones (INSO)


Art. 20.- Funciones del INSO
1) Programar trabajos de investigación y estudios en la materia, coordinando con
organismos e instituciones afines.
2) Realizar investigaciones y evaluaciones sobre los riesgos del trabajo, así como
sobre problemas específicos de salud ocupacional.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR
Art. 38.- Constitución de los Servicios
Las Empresas atendiendo los índices de accidentabilidad y morbimortalidad
Ocupacional, la naturaleza y características de la actividad y el numero de
trabajadores expuestos, constituirán en su centros de trabajo Servicios preventivos
de medicina del trabajo y Departamento de Higiene Seguridad Ocupacional y
Bienestar.

Art. 39.- Supervisión de Servicios


Dichos servicios estarán bajo la supervisión de un Medico Especializado en
Medicina del Trabajo en el primer caso, y de un Ingeniero o Técnico Especializado
en Higiene y Seguridad Ocupacional en el otro

Art. 40.- Independencia de funciones.-


El personal desempeñará sus funciones con absoluta independencia atendiendo
exclusivamente a las reglas de su ciencia y ética profesional.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

De los Comité Mixtos


Art. 36 Funciones
1) Informarse permanentemente sobre las condiciones de los ambientes de
trabajo, el funcionamiento y conservación de las maquinarias, equipos
e implementos de protección personal y otros
2) Conocer y analizar las causas de los accidentes …..
3) Proponer soluciones para el mejoramiento de las condiciones,
ambientes de trabajo y para prevención de los riesgos profesionales.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA

De los Servicios Médicos de la empresa.


Art. 41.- Funciones
1) Determinar las condiciones de salud de los trabajadores, a través de los
exámenes pre ocupacionales y periódicos.
2) Investigar las condiciones ambientales en las que los trabajadores
desarrollan sus actividades.
3) Analizar los mecanismos de acción de los agentes nocivos para el
hombre en el trabajo
4) Promover el mantenimiento de las condiciones ambientales …..
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA


De Los Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional
Art. 42.- Funciones
a) Investigar las condiciones de igiene y seguridad en el centro de trabajo
b) Analisis de los mecanismos de acción de los agentes potenciales
nocivos para el hombre en el trabajo
c) Promocionar el mejoramiento de las condiciones ambientales en
los centros de trabajo
d) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades en el
centro de trabajo
e) Desarrollar programas preventivos de higiene y seguridad
f)Promover el uso de EPP.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR

De las condiciones mínimas de higiene y seguridad en el trabajo


Locales
Construcción
Espacios
Protección contra caídas
Aberturas de ventanas
Ascensores y Montacargas
Iluminación Trabajo subterraneo
Ventilación
Prevención y protección contra incendios
Simulacro de incendio
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Normas: NTS 09: Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18

Normas: NTS 09: Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18


Presentación y Aprobación de los Programas de Seguridad y Salud en el
Trabajo (PSST)
Elaboración y contenido del PSST
El PSST necesariamente debe ser elaborado por un profesional o técnico
habilitado en el Registro Nacional de Profesionales y Técnicos en
Seguridad Ocupacional y Medicina del Trabajo del Ministerio de Trabajo.
El PSST presentado a través de la página web del Ministerio de Trabajo,
tendrá la calidad de Declaración Jurada y deberá contener:
ARTÍCULO 6. (CONTENIDO TÉCNICO).
I El PSST debe contemplar el siguiente contenido Técnico:
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Normas: NTS 09: Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18
ARTÍCULO 6. (CONTENIDO TÉCNICO – Parte I).

3. Gestión de Riesgos Ocupacionales.


La empresa o Establecimiento Laboral debe realizar a través
de una metodología:
a) La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos (IPER)
de las actividades que se desarrollan en la empresa o
establecimiento laboral.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Normas: NTS 09: Norma Técnica de Seguridad NTS-009/18

La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos (IPER)


Riesgos Ambientales (Agentes Físicos, Químicos y Biológicos) PPRA Brasil

• Riesgos Eléctricos
• Riesgos Transporte, movimiento, almacenaje y manejo de materiales
• Riesgo en altura
• Riesgos en Máquinas y equipos
• Riesgos en Calderas y vasos sobre presión
• Riesgos en Hornos
• Riesgos en Actividades y operaciones insalubres y Peligrosas
• Riesgos con Líquidos combustibles e inflamables
• Riesgos con Residuos
• Otros Riesgos Específicos de la actividad que se identifiquen
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY DE GESTION DE RIESGOS N 602

• Artículo 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto regular el marco institucional y
competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del
riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación y; la
atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación,
alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres
ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y
antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y
ambientales.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY DE GESTION DE RIESGOS N 602

Artículo 8. (ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y


ATENCIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS - SISRADE).
El Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias - SISRADE, está estructurado:
a) En el ámbito territorial por:
1. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias - CONARADE, como la instancia superior de decisión y coordinación.
2. Los Comités Departamentales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres -
CODERADE, en coordinación con los Comités Municipales de Reducción de Riesgo
y Atención de Desastres - COMURADE.
3. Los Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres –
COMURADE.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY DE GESTION DE RIESGOS N 602

Artículo 12. (COMITÉ DEPARTAMENTAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN


DE DESASTRES - CODERADE Y COMITÉ MUNICIPAL DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ATENCIÓN DE DESASTRES - COMURADE).

I. Los Comités Departamentales y Municipales de Reducción de Riesgo y Atención


de Desastres, son las instancias de los niveles departamental y municipal del
Estado, encargados de coordinar, promover y recomendar acciones de gestión de
riesgos dentro de su ámbito territorial, en el marco del Sistema de Planificación
Integral del Estado y de los lineamientos estratégicos sectoriales.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY DE GESTION DE RIESGOS N 602

Artículo 11. (COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL-COEN).


I. El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, bajo la dirección y
coordinación general del Viceministerio de Defensa Civil, es la instancia que
organiza y articula las mesas técnicas sectoriales conformadas por instituciones
públicas y privadas relacionadas con la atención de desastres y/o emergencias y la
recuperación.
II. Las funciones del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN y de
las mesas técnicas sectoriales, serán establecidas en el reglamento de la presente
Ley.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
LEY DE GESTION DE RIESGOS N 602

Artículo 13. (COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEPARTAMENTAL-


COED Y COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL - COEM).
I. Son las instancias conformadas por instituciones públicas, privadas y
organizaciones sociales a nivel departamental y municipal respectivamente,
vinculadas con la atención de desastres y/o emergencias y la recuperación.

II. El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental - COED y el Comité de


Operaciones de Emergencia Municipal - COEM, serán conformados, activados y
liderados por los gobiernos autónomos departamentales y municipales a través
de sus áreas funcionales o unidades organizacionales de gestión de riesgos en
coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA

Ley 1449 del ejercicio de la profesión de la Ingeniería.


ARTICULO 4º.- Toda prestación de servicios relacionados con la Ingeniería, deberá
ser efectuada únicamente y en forma personal por ingenieros de la ramo y/o
especialidad pertinente a esos servicios, debiendo estos profesionales estar
inscritos y habilitados en el Registro Nacional de Ingenieros.
Cualquier acto de persona que contravenga este precepto, será nulo de pleno
derecho y se reputará como ejercicio ilegal de la profesión, quedando el autor o
responsable sujeto a las penalidades de Ley.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA

Reglamento General de Postgrado de la Universidad Boliviana

Artículo18.- CARGA HORARIA Y CREDITAJE.-


Para la obtención del grado académico de Especialista Superior (E.S.), en la
modalidad presencial, cursarán como mínimo 640 horas académicas lectivas en
aula, laboratorio, y campo; y 960 horas distribuidas en investigación y práctica
individual o grupal, haciendo un total de 1600 horas académicas, que tienen un
equivalente de 40 créditos.
Artículo19.- OBTENCIÓN DEL GRADO.-
El cumplimiento y aprobación del programa en su totalidad, incluida la
presentación y sustentación del Trabajo de Grado con el rigor metodológico
académico que corresponda, permitirá al postgraduante obtener el Grado de
Especialista en el área de estudios correspondiente.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST

6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades


6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades
6.1.2.1 Identificación de peligros
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
de identificación continua y proactiva de los peligros. Los procesos
deben tener en cuenta, pero no limitarse a:

a) cómo se organiza el trabajo, los factores sociales [incluyendo la


carga de trabajo, horas de trabajo, victimización y acoso (bullying) e
intimidación], el liderazgo y la cultura de la organización;
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades


6.1.2.1 Identificación de peligros

b) las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias,


incluyendo los peligros que surjan de:
1) la infraestructura, los equipos, los materiales, las sustancias y las
condiciones físicas del lugar de trabajo;
2) el diseño de productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los
ensayos, la producción, el montaje, la construcción, la prestación de
servicios, el mantenimiento y la disposición;
3) los factores humanos;
4) cómo se realiza el trabajo
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades
6.1.2.1 Identificación de peligros

c) los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la


organización, incluyendo emergencias, y sus causas;
d) las situaciones de emergencia potenciales;
e) las personas, incluyendo la consideración de:
1) aquéllas con acceso al lugar de trabajo y sus actividades,
incluyendo trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas;
2) aquéllas en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden
verse afectadas por las actividades de la organización;
3) los trabajadores en una ubicación que no está bajo el control
directo de la organización;
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.2.1 Identificación de peligros


f) otras cuestiones, incluyendo la consideración de:
1) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipos, los procedimientos operativos y la organización
del trabajo, incluyendo su adaptación a las necesidades y capacidades
de los trabajadores involucrados;
2) las situaciones que ocurren en las inmediaciones del lugar de
trabajo causadas por actividades relacionadas con el trabajo bajo el
control de la organización;
3) las situaciones no controladas por la organización y que ocurren en
las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones y
deterioro de la salud a personas en el lugar de trabajo;
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.2.1 Identificación de peligros

g) los cambios reales o propuestos en la organización, operaciones,


procesos, actividades y el sistema de gestión de la SST (véase 8.1.3);
h) los cambios en el conocimiento y la información sobre los
peligros
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y


otros riesgos para el Sistema de Gestión de la SST
La organización debe establecer, implementar y
mantener procesos para:

a) evaluar los riesgos para la SST a partir de los


peligros identificados, teniendo en cuenta la
eficacia de los controles existentes;
b) determinar y evaluar los otros riesgos
relacionados con el establecimiento,
implementación, operación y mantenimiento del
sistema de gestión de la SST.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
ISO 45001-2018 SG SST
6 Planificación - 6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST y otras
oportunidades para el Sistema de Gestión de la SST
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
para evaluar:
a) las oportunidades para la SST que permitan mejorar el desempeño
de la SST, teniendo en cuenta los cambios planificados en la
organización, sus políticas, sus procesos o sus actividades, y:
1) las oportunidades para adaptar el trabajo, la organización del
trabajo y el ambiente de trabajo a los trabajadores;
2) las oportunidades de eliminar los peligros y reducir los riesgos para
la SST;
b) otras oportunidades para mejorar el SG de la SST
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
(ISO 31000 : 2018) Gestión del Riesgo – directrices

1 Objeto y campo de aplicación


Este documento proporciona directrices para gestionar el riesgo al
que se enfrentan las organizaciones. La aplicación de estas
directrices puede adaptarse a cualquier organización y a su
contexto.
Este documento proporciona un enfoque común para gestionar
cualquier tipo de riesgo y no es específico de una industria o un
sector.
Este documento puede utilizarse a lo largo de la vida de la
organización y puede aplicarse a cualquier actividad, incluyendo la
toma de decisiones a todos los niveles.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
(ISO 31000 : 2018) Gestión del Riesgo – directrices

5.2 Liderazgo y compromiso


La alta dirección rinde cuentas por gestionar el riesgo mientras que los
órganos de supervisión rinden cuentas por la supervisión de la gestión
del riesgo.
Frecuentemente se espera o se requiere que los órganos de supervisión:
 se aseguren de que los riesgos se consideran apropiadamente
cuando se establezcan los objetivos de la organización;
 comprendan los riesgos a los que hace frente la organización en la
búsqueda de sus objetivos;
 se aseguren de que los sistemas para gestionar estos riesgos se
implementen y operen eficazmente;
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
España: Reglamentos de los Servicios de Prevención – Capitulo II
Evaluación de los Riesgos y Planificación de las Actividades
Preventivas. (definiciones, contenido general de la evaluación,
procedimientos, revisión, documentación, planificación, contenido de la
planificación)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
España:
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España elabora
Notas Técnica de Prevención, entre ellas tenemos:

NTP 238 Análisis Funcional de Operabilidad (AFO o HAZOP)


NTP 328 Análisis de riesgos mediante el Árbol de Sucesos (ARAS o ETRA)
NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente
MTP 333 Análisis Árbol de Fallos y Errores (AAF o FTA)
NTP 360 Fiabilidad Humana Conceptos
NTP 377 Fiabilidad Humana Método
NTP 417 Análisis Fiabilidad de Componentes e Implicaciones en Manten. Preventivo
NTP 679 Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
NTP 876 Evaluación de los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas
(EREATEX)
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo
que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la
pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
España:

NTP 876 EREAE (ATEX)

Esta Nota Técnica de Prevención (NTP) tiene por objetivo fundamental el


proporcionar a las personas involucradas en las instalaciones con riesgo de
generación o presencia de atmósferas explosivas (ATEX) el conocimiento y
las herramientas necesarias para realizar la evaluación de riesgos (ER),
partiendo de la premisa que es una de las obligaciones legales que dispone
el Real Decreto 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo. En este sentido, los contenidos de esta
NTP deben valorar se bajo una óptica flexible, partiendo del hecho que
cada emplazamiento con riesgo ATEX se caracterizará por unas
circunstancias concretas que deben tenerse en cuenta.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Brasil: NR1 Disposiciones Generales y Gerenciamiento de Riesgos
Profesionales. 1.5.4 Proceso de Identificación de Peligro y Evaluación
de Riesgos Ocupacionales (requisitos Todas las NR, levantamiento preliminar
de riesgos, Identificación de peligro, Evaluación de riesgos, Control de riesgos)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
ASPECTOS LEGALES Y NORMATIVOS NACIONAL Y DE REFERENCIA
Brasil: NORMA REGLAMENTADORAS DE NR 1 A NR 37
NR 09 - Evaluación e control de las exposiciones ocupacionales a agentes físicos,
químicos y biológicos
NR 10 - Seguridad en Instalaciones y servicios eléctricos
NR 13 - Calderas vasos sobre presión, tuberías y tanques metálicos de
almacenamiento
NR 15 - Actividades y operaciones insalubres
NR 16 - Actividades y operaciones peligrosas
NR 19 - Explosivos
NR 20 - Seguridad y salud en el trabajo con inflamables y combustibles
NR 33 – Seguridad y salud en el trabajo en espacio confinados
NR 35 - Seguridad y salud en el trabajo en altura
NR 37 - Seguridad y salud en el trabajo en Plataformas de Petroleo

Otras.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

Parte 2
DEFINICIONES IMPORTANTE EN
SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRAB
DEFINICIONES SEGÚN LGHSOyB

1.- Seguridad Industrial: Es el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza


técnica, legal y administrativa, orientado a la protección del trabajador, de los
riesgos contra su integridad física y sus consecuencias, así como mantener la
continuidad del proceso productivo y la intangibilidad patrimonial del centro de
trabajo. (LGHS0B)

2.- Riesgo Industrial u Ocupacional: Es un estado potencial de origen natural u


artificial capaz de producir un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

3.- Accidentes de Trabajo: Es un suceso imprevisto que altera una actividad de


trabajo ocasionando lesión(es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria,
equipo, materiales y productividad. (LGHS0B ) Lesión Leve, Grave y Fatal

4.- Acto Inseguro: Es la acción y/o exposición innecesaria del trabajador al riesgo,
susceptible de causar accidente. (LGHS0B)

5.- Condición Insegura: Es toda condición física o ausencia de norma , susceptible


de causar accidente (LGHS0B)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES SEGÚN ISO 45001:2018

3.19 peligro
fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud (3.18)

3.20 riesgo
efecto de la incertidumbre.

3.21 riesgo para la seguridad y salud en el trabajo


combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos
relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud (3.18)
que pueden causar los eventos o exposiciones.

3.23 competencia
capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de alcanzar los
resultados previstos.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES SEGÚN ISO 45001:2018

3.35 incidente
suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría tener o
tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud (3.18)

3.36 acción correctiva


acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.34) o un incidente (3.35) y
prevenir que vuelva a ocurrir

3.37 mejora continua


actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.27)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES VARIAS

1.- Impericia: Es la falta de habilidad o destreza para realizar una


acción, es lo contrario de la pericia,

2.- Imprudencia: El no tomar precauciones para evitar un riesgo o


actuar en forma precipitada.

3.- Negligencia: Es lo opuesto al sentido del deber.


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES VARIAS

4.- Riesgo Grave e inminente: Se entenderá como riesgo laboral grave e


inminente, aquel que resulte probable racionalmente que se materialice
en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de
los trabajadores.

5.- Inminente: Que está a punto de ocurrir

6.- Siniestro: Suceso del que se derivan daños significativos a las personas
o bienes, o deterioro del proceso de producción

7.- Riesgo: En términos generales se lo define como la posibilidad de que


ocurra un acontecimiento incierto, fortuito y de consecuencias negativas o
dañosas. Segun ONU
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES

8.- Zona de peligro o zona de trabajos en tensión: Espacio alrededor


de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador
desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca
un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión,
teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede
efectuar el trabajador sin desplazarse

9.- Implantación: se refiere al hecho de crear, fundar, establecer algo.,


encajar, injertar.

10.- Implementación : se refiere al hecho de establecer un sistema o


actividad a través de métodos y medidas necesarias. (Poner en
funcionamiento, aplicar métodos, medidas).
Se implementa un sistema de calidad, se implementa un software, etc.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES

11.- Sistema de Gestión (SG): Es la manera como se realiza el trabajo en


una organización, incluye: Estructura Organizacional,
Responsabilidades, Procedimientos, Procesos, Recursos.

12.- Programa: Es la ponencia de declaración de lo que se piensa hacer


en alguna ocasión

13.- Plan de Trabajo: Es una herramienta que permite ordenar y


sistematizar un trabajo, es una especie de guía que propone una forma
de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos disponibles o al alcance.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES SEGÚN NR 10 Br.

1.- Competencia Profesional:


Las competencias son todas aquellas
habilidades, aptitudes y destrezas que ha
adquirido una persona a lo largo de su vida
personal, profesional y académica

2.- Trabajador Calificado: Es aquel que


comprueba su conclusión de curso específico
en el área reconocido por el sistema oficial de
Educación.

3.- Trabajador Legalmente Habilitado: Es el


trabajador previamente calificado y con
registro en el competente órgano
correspondiente de su clase.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
DEFINICIONES SEGÚN NR 10 Br.

4.- Trabajador Capacitado: Es aquel que atiende


las siguientes condiciones simultáneamente:
a) Reciba capacitación bajo orientación y
responsabilidad de un profesional habilitado y
autorizado.
b) Trabaje bajo la responsabilidad de un
profesional habilitado y autorizado.

5.- Trabajador Autorizado: los trabajadores


calificados o capacitados y profesionales
habilitados con anuencia formal de la empresa.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

Parte 3
FUNDAMENTOS Y EL PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGO
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Un problema es un riesgo materializado


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Objetivo la gestión de riesgos en la gestión de proyectos.-


tiene como objetivo aumentar la probabilidad y/o impacto
de los riesgos positivos y disminuir la probabilidad y/o
impacto de los riesgos negativos a fin de optimizar el éxito
de un proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

El éxito o el fracaso de un proyecto va a depender, en


gran medida, de nuestra capacidad de gestionar esos
riesgos mediante información de calidad.

Gestionar problemas es gestionar el fracaso, es como


estar apagando fuegos, es dejarse llevar por los
sucesos a medida que se tornan realidad.

Gestionar el éxito, es gestionar la incertidumbre para


tornarla en oportunidad, requiere adelantarse al
tiempo y tomar las riendas de los acontecimientos
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

LAS 10 AREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOS

Integración

Actores Alcance

Adquisiciones GESTION Tiempo


DE
PROYECTOS
Riesgo Coste

Comunicación Calidad
Recursos
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Y cada área de conocimiento tiene procesos de gestión


que se enmarcan en los llamados grupos de procesos:

Inicio – planificación – ejecución - monitoreo - cierre.


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS
Los procesos de planificación deben responder a preguntas
estructurales acerca de nuestro proyecto. Existe un acrónimo de uso
internacional que nos recuerda las principales preguntas que toda
buena planificación debe responder. Por sus siglas en inglés es w5h3,
Las preguntas son:

1) ¿para qué?,
2) ¿qué?,
3) ¿cómo?,
4) ¿cuándo?,
5) ¿cuánto?,
6) ¿qué tan bien?,
7) ¿quién?,
8) y por último, ¿y si...?
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

De ahí la particular relación, tan estrecha de la gestión de riesgos con todos los
demás procesos de la gestión de proyecto.
Si gestionamos los riesgos de manera aislada al resto de áreas de conocimiento
no lograremos el impacto deseado en el éxito del proyecto.

La lógica de un proceso de gestión, sea cual sea, implica responder


siempre las siguientes tres preguntas:

¿Qué analizo?
¿Cómo lo analizo?
¿Y para qué lo analizo?

Mediante estas tres preguntas vamos a insertarnos en cada uno de los


procesos de gestión de riesgos. Recorriendo los tres grupos de procesos:
La planificación, la ejecución y el monitoreo.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

La gestión de riesgos se conforma de siete procesos de gestión, ellos


son:
1. Planificar la gestión de riesgos,
2. identificar los riesgos,
3. analizar cualitativamente los riesgos,
4. analizar cuantitativamente los riesgos,
5. planificar la respuesta,
6. implementar la respuesta,
7. y monitorear los riesgos.

A pesar de la presentación lineal de los procesos de la gestión de


riesgos tal y como anuncia nuestro primer factor crítico de éxito
es por naturaleza iterativa.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Es decir, continuamente pasa de un proceso a otro y del otro al uno


para mantenerse actualizada y pertinente para el equipo del proyecto.
De los siete procesos de gestión de riesgos
observemos que cinco son de planificación.

El producto resultante de los procesos de


planificación de riesgos es el…
Plan de Gestión de Riesgos (PGR).

El objetivo de planificar la gestión de riesgos es:


Definir cómo se van a gestionar las actividades
de riesgos en el marco de un proyecto concreto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS
Para ello necesitamos analizar la siguiente información clave:

Primero: el registro de actores.


Este documento nos aporta información acerca de los roles y las
responsabilidades de los distintos participantes en el proyecto,
de manera que podamos asignar roles y responsabilidades en la
gestión de riesgos.

Otro documento muy importante,


Segundo: los procesos de la organización
que nos aportan información acerca de cómo se gestionan los
riesgos en las organizaciones socias en el proyecto.
Es posible que se requiera un ejercicio de negociación para llegar
a un acuerdo respecto de qué políticas, procesos, formatos,
aplicarán al proyecto. Una vez decidido se incluirán esas
políticas, procesos y formatos en el plan de gestión de riesgos.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Tercero (y ultimo): los factores culturales del entorno, comportamientos,


capacidades instaladas en las organizaciones participantes.
Uno de los factores culturales más decisivos para la gestión de riesgos es el
nivel de apetito y de tolerancia al riesgo. Es decir, el nivel de riesgo que las
organizaciones están dispuestas a aceptar y dónde se establecen esos límites.

¿Son aceptables los sobrecostos?


¿En qué porcentaje?
¿Son aceptables los retrasos?
¿Es flexible el alcance del proyecto?

Mediante la discusión y negociación y sistematización de la información


analizada obtendremos el primer documento de gestión de riesgos, el Plan
de Gestión de Riesgos (PGR) q contiene: las normas, los procedimientos, los
formatos, los roles, las responsabilidades, para la gestión de riesgos en el
proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

El riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, de


producirse, tiene un efecto positivo o negativo en uno o mas de los
objetivos del proyecto, tales como el alcance, tiempo, costo y calidad.

Un riesgo puede tener una o mas causas y de materializarse uno o mas


impactos.
Los riesgos no se deben confundir con los problemas
Un problema es un Riesgo materializado

Los problemas se gestionan de forma reactiva - perdidas

Los riesgos se gestionan de forma proactiva - Ganancias


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Definir estos elementos con mucha claridad y consenso por


parte de los principales actores involucrados en el proyecto
es imprescindible para asegurar el Segundo factor crítico de
éxito en la gestión de riesgos, que es el compromiso
organizacional..

De cada proceso de planificación de riesgos obtendremos un


producto, y ese producto lo sumaremos al capítulo
normativo de nuestro plan de gestión de riesgos. Hasta que
al final dispondremos de un documento completo que
comunicará cómo gestionamos los riesgos en el proyecto,
quiénes los gestionan, qué riesgos se van a gestionar. Al
menos de partida, porque como todo documento en gestión
de proyectos está destinado a evolucionar, adaptarse y a
cambiar a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Beneficios de la gestión de riesgos en un proyectos de desarrollo

1.- Mejora la planificación del proyecto

2.- Fortalece el diseño del esquema de ejecución del proyecto

3.- Fomenta el uso eficiente de los recursos del proyecto

4.- Mejora la toma de decisiones y fomenta la pro actividad

5.- Aumenta la confianza en el proyecto por parte de las partes interesadas.


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS
7 PROCESOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Planificar la gestión de riesgos

Monitorear riesgos Identificar los riesgos


GESTION
Implementar DE Analizar cualitativamente
RIESGOS los riesgos
respuesta

Planificar la respuesta Analizar cuantitativamente


los riesgos

Los 5 primeros procesos son de Planificación, constituyen el Plan de Gestión de Riesgo


LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

¿Que es un proceso?

Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas o


interactivas que utilizan insumos para obtener un resultado que
pueda ser tangible (productos) o intangibles (información)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

LA ESTRUCTURA DE UN PROCESO
INSUMO/ENTRADA TECNICAS Y PRODUCTO/SALIDA
HERRAMIENTAS
¿Que información ¿Cómo transformo ¿Que información
requiero analizar? esta información? produzco?
Cada proceso de la gestión de riesgos toma información resultante del
proceso anterior y cada decisión será a su ves el insumo de un nuevo
proceso de análisis, esta característica es el Primer factores critico de éxito
de la gestión de riesgos, a esta propiedad se la denomina iterativa
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

FACTORES CRITICOS DE ÉXITO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS


O ELEMENTOS DE CALIDAD
Para que la gestión de riesgo tenga éxito, hay que tomar en cuenta los
siguientes factores:
1.- La gestión de riesgos es por naturaleza Iterativa
2.- Debe existir compromiso organizacional con la gestión de riesgos
3.- La identificación de riesgos debe ser exhaustiva
4.- La identificación de riesgos debe incorporar múltiples perspectivas
5.- La declaración de riesgos debe ser completa
6.- El análisis de riesgos debe ser objetivo
7.- La identificación de riesgos debe explicitar las oportunidades
8.- La identificación de riesgos debe ser temprana
9.- La gestión de riesgos debe integrarse a la gestión de proyecto
10.- La identificación de riesgos debe ser emergente
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Ejercicio practico: Reflexiones sobre la gestión de riesgos


Completa las frases presentadas a continuación
Proactiva Completa Incierto Objetivo Exhautivo Reactiva Iteractiva y Temprana

1.- El análisis de riesgo debe ser ………………………..


2.- La identificación de riesgo debe ser ……………..
3.- La gestión de riesgo es ………………………………..
4.- La gestión de un problema es ……………………..
5.- El riesgo es ………………………………………………….
6.- La declaración de riesgo debe ser ……………….
7.- La identificación de riesgo debe ser ……………
8.- La gestión de riesgo es ………………………………..
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

El Objetivo del proceso de Planificar la Gestión


de Riesgos es disponer de un documento,
llamado el Plan de Gestión de Riesgos, en el que
se defina cómo se van a llevar a cabo las
actividades de gestión de riesgos en el Proyecto.

El principal beneficio de llevar a cabo este


ejercicio de planificación es que permite que
todos los actores conozcan las normas, procesos,
procedimientos, roles, responsabilidades y
formatos que van a aplicarse a la gestión
particular del proyecto en ejecución
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE PLANIFICAR LA GESTION DE RIESGOS

INSUMOS/ENTRADA TECNICAS Y PRODUCTO/


HERRAMIENTAS SALIDA
 Documentos de  Revisión documental  Plan de
constitución del Gestión de
proyecto Riesgos (PGR)
 Registros de  Análisis de actores
actores
 Procesos  Reuniones
Organizacionales
 Factores culturales  Juicios de expertos
del entorno
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

PRODUCTO

Comenzamos por el final: ¿qué buscamos


obtener con este proceso?

El Plan de Gestión de Riesgos (PGR): es el


Producto de este proceso, donde quedan
documentadas las decisiones tomadas
acerca de cómo se van a gestionar los
riesgos del Proyecto y a qué actores habrá
que comunicarles el resultado.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LOS INSUMOS
La información que necesitamos analizar para lograr el Plan de Gestión
de Riesgos es:

a) Los documentos de constitución del Proyecto: Son los documentos


sucesivos que conforman la fase de diseño de un proyecto y aportan
información acerca de las políticas relacionadas con el Proyecto.

b) El Registro de Actores (Interesados): Aporta información acerca de


los distintos participantes vinculados al Proyecto, tal como
organización a la que pertenecen, cargo, roles y responsabilidades. Este
documento nos permitirá conocer qué actores hay que tener en
cuenta, para definir y asignar roles y responsabilidades en la gestión de
riesgos en el proyecto, es decir definir como se van a gestionar los
riesgos.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LOS INSUMOS….

c) Los Procesos de las Organizaciones: Aportan


información acerca de cómo se gestionan los
riesgos en las organizaciones participantes (socias)
del proyecto.

Es posible que se requiera un ejercicio de


negociación para llegar a un acuerdo respecto de
qué políticas, procesos, formatos, aplicarán al
proyecto.

Una vez decidido se incluirán esas políticas,


procesos y formatos en el plan de gestión de
riesgos.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

LOS INSUMOS….
d) Los factores culturales del entorno: Aportan información acerca de la
cultura y las capacidades instaladas en materia de gestión de riesgos en las
organizaciones participantes.

Uno de los factores culturales mas decisivos para la gestión de riesgos es el


nivel de apetito y de tolerancia al riesgo, es decir, en qué medida (nivel) la
organización acepta el riesgo en relación con el beneficio que puede
derivarse y donde se establecen esos limites.

• ¿Son aceptables los sobrecostos?


• ¿En qué porcentaje?
• ¿Son aceptables los retrasos?
• ¿Es flexible el alcance del proyecto?
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

LOS INSUMOS….
d) Los factores culturales del entorno…

Una organización con gran apetito al riesgo tendrá un nivel de


tolerancia alto al riesgo, ya que busca obtener beneficios elevados,
mientras que una organización con poca tolerancia al riesgo buscará
ganancias menores pero seguras. Asimismo, el apetito al riesgo
definirá los límites al nivel de riesgo aceptable en un proyecto, y en
función de estos límites acordados por los actores se definirán los
porcentajes asignados a la probabilidad y el impacto en la matriz de
análisis.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

¿Cómo analizamos esta información de entrada


(insumo del proceso) para transformarla en el Plan de
Gestión de Riesgos (producto del proceso)?

a) Revisión documental: Permite efectuar el


análisis ordenado de toda la información
relacionada con la gestión de riesgos documentada
en distintas fuentes constitutivas del Proyecto, así
como en las políticas de la organización u
organizaciones dueñas del Proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS….
b) Análisis de Actores (Interesados): Permite establecer los requisitos,
expectativas, influencia, impacto, afinidad y apetito al riesgo de los
actores registrados. Este análisis facilita la definición de qué actores
han de formar parte de cada uno de los ejercicios de la gestión de
riesgos.

c) Reuniones: Una vez definidos los actores que han de formar parte
del proceso normativo de la gestión de riesgos, se llevarán a cabo
reuniones para establecer, como mínimo, la siguiente información que
incluirá el Plan de Gestión de Riesgos:

- Los procesos de gestión de riesgos relacionados con al Proyecto (por


ejemplo: si se va a realizar o no el proceso de análisis cuantitativo)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS….

c) Reuniones……:
- Si el Gerente del Proyecto será el responsable
de los procesos de gestión de riesgos;
- Si se nombrará un responsable del área;
- Quien realizará el monitoreo de riesgos, será
el/la especialista en monitoreo, etc.
- Los niveles de autoridad (ejemplo: quién
aprueba el plan de respuesta; quién decide el
presupuesto asignable a una respuesta de
riesgos; quién asigna los recursos, etc.)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS….

c) Reuniones……:
- La estrategia de comunicación (por ejemplo: a quién y cómo se
comunica el plan de respuesta; a quién y cómo se convoca al
taller de identificación de riesgos; a quién y cómo se comunica la
materialización de un riesgo, etc.)

- Los límites de Tolerancia al Riesgo (por ejemplo: qué probabilidad


de ocurrencia se considera de nivel alto; qué nivel de riesgo es
asumible por el Proyecto; qué nivel de riesgo obliga a planificar
una respuesta; qué nivel de impacto implica un porcentaje
particular de retraso o sobrecosto, etc.)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS….

c) Reuniones……:
- Las herramientas y plantillas que se utilizarán en el Proyecto para la
gestión de riesgos (por ejemplo: la información que debe contener el
Registro de Riesgos; los niveles de la Matriz de Probabilidad e Impacto;
el detalle necesario en el plan de respuesta respecto de la asignación
de recursos, etc.)4
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS….

d) Juicio de Experto: La gestión de riesgos es un área


particularmente integrada en la gestión de proyectos y
de organizaciones, por cuanto los riesgos emergen de
distintas fuentes y afectan a distintos objetivos. Por
ello, el proceso de planificar los riesgos, así como el
resto de los procesos de gestión de riesgos, son
responsabilidad del/de la Gerente o Jefe/a del Equipo
del Proyecto, quien se apoyará en un/a experto/a en
gestión de riesgos.

Dicho(a) experto(a) deberá dominar las técnicas de


facilitación y construcción participativa de la
planificación y poner su conocimiento en gestión de
riesgos al servicio del Equipo del Proyecto y los actores.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
CONCLUSION
Planificar la Gestión de Riesgos es el primer
proceso del área de conocimiento, porque
establece las normas a seguir para la realización de
todos los demás procesos de gestión de riesgos en
el Proyecto.

Cada proyecto debe dotarse de estas normas, en el


marco de las políticas, procesos y cultura de las
organizaciones participantes, para lograr el
segundo factor crítico de éxito de la gestión de
riesgos, el compromiso organizacional, tanto
individual como de todos los miembros del Equipo
del Proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
CONCLUSION…

Las normas, procesos,


procedimientos, formatos, límites,
roles y responsabilidades de la gestión
de riesgos en el Proyecto son
elementos mínimos e imprescindibles
a clarificar y documentar para una
correcta gestión, así como para lograr
la comunicación eficiente entre todos
los actores implicados.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE GESTION DE RIESGOS (PGR)
COMPONENTES

Normas, procesos y procedimientos, formatos,


roles, responsabilidades, límites.

PLAN DE
Plan de Respuestas GESTION
a los Riesgos Registro de riesgos
DE
Priorizados (PRRP) RIESGOS
identificados

Matriz análisis cualitativa


de los riesgos
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
El PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
CONCLUSION…
Es importante recordar que las expectativas de los actores
vinculados al Proyecto son un área clave de riesgo y la mejor
forma de gestionar eficientemente las expectativas es la
comunicación.

Una vez definida y aprobada la normativa para gestionar los


riesgos en el Proyecto, se puede proceder con el resto de los
procesos de planificación de riesgos, cuyos Productos se
añadirán al Plan de Gestión de Riesgos para completarlo.

De cada proceso de planificación de los riesgos se obtendrá un


documento que se anexará al Plan de Gestión de Riesgos para
completar la documentación de planificación de los riesgos del
Proyecto.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

Parte 4
METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DEL
RIESGO CUALITATIVO
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
Aquí veremos brevemente varios ejemplos de metodologías
existentes para el análisis cualitativo del riesgo, incluyendo los
aspectos clave de cada uno de ellos. Se mencionan las
principales ventajas y desventajas de los métodos y los
factores clave a tener en cuenta a la hora de seleccionar una
metodología de análisis, entre ellas tenemos:
a) Análisis de datos históricos
b) Matriz de Riesgos
c) Análisis preliminar de riesgos (PHA)
d) ¿Qué pasa si? - What if?
e) Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)
f) Identificación y análisis de modos de fallo (IMF)
g) Análisis mediante Lista de Comprobación (ALC/Check List)
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

Sin embargo, con anterioridad al desarrollo de un análisis


completos, es necesario recopilar y analizar todas las
consideraciones de reducción o gestión de riesgo procedentes de
estudios previos existentes que ya hayan sido incorporadas en el
diseño del proyecto, proceso, operación, funcionamiento e
identificar posibles brechas que tengan que ser atendidas. Este paso,
que podría denominarse “Narrativa de Riesgo” (o análisis de riesgo
cualitativo simplificado), pretende revisar toda la información
disponible antes de proceder a realizar estudios complejos. La
“Narrativa de Riesgo” asegura un adecuado uso de los recursos de
preparación del proyecto antes de pasar a un análisis cualitativo del
riesgo. Se recomienda que este paso se realice en proyectos que
hayan sido categorizados de riesgo moderado y alto.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
a) Método Análisis de datos históricos
El análisis de datos históricos representa el primer paso o
etapa de cualquier metodología y consiste en estudiar los
fallos, accidentes y/o desastres registrados en el pasado
en la zona de estudio o proyectos, procesos de
características similares al considerado. Se basa en
informaciones de procedencia diversa, como:

• Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y


libros de consulta).
• Bancos de datos de amenazas o desastres naturales
acontecidas en la zona.
• Registro de accidentes o incidentes relativos a
fenómenos meteorológicos o geotécnicos.
• Informes realizados tras incidentes o desastres
ocurridos (p.ej. estimaciones de daños tras una
inundación, un huracán, o un sismo).
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

b) Método Matriz de riesgos

Una matriz de riesgos consiste en


una matriz que define categorías de
frecuencia y severidad de impacto
(o consecuencias de riesgos),
repartidas en sus ejes horizontales
(filas) y un eje verticales
(columnas), respectivamente.
El primer paso para aplicar este enfoque es definir o construir la matriz de
riesgo, lo que implica establecer: Las categorías de frecuencia (p.ej.
ninguna, baja, moderada, alta y muy alta) y, la severidad de impacto
(considerando qué tipos de impactos son más apropiados para el proyecto
de estudio, como p.ej. daños a la propiedad, interrupciones económicas,
impactos ambientales, muertes, etc.). Estas matrices pueden construirse
utilizando métodos o umbrales cualitativos o semi-cuantitativos.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

b) Método Matriz de riesgos

A continuación, se enumeran los pasos a seguir para usar una matriz


de riesgo:
• Identificar y caracterizar las amenazas de estudio, incluyendo la
severidad e interrelaciones con otras amenazas.
• Estimar el impacto de cada amenaza identificada y a partir de ahí
su riesgo con la matriz.
• Evaluar la aceptabilidad para determinar si los niveles de riesgo
identificados pueden ser tolerados o no.
• Simular y probar en la matriz posibles medidas de mitigación de
riesgos para conducirlos a un nivel aceptable.
• Monitorear y revisar periódicamente los riesgos utilizando la
matriz
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

b) Método Matriz de riesgos

Por lo general, los diferentes cuadrantes o


áreas dentro de la matriz reciben una
clasificación cualitativa que determina que
tipos de acciones son necesarias y permite la
clasificación o comparación entre diferentes
amenazas. Por lo tanto, la esquina superior
derecha de la matriz requeriría una acción
inmediata y la más alta prioridad para la
mitigación de riesgos y la planificación de
contingencias, mientras que la esquina inferior
izquierda de la matriz no requeriría de
medidas importantes, aunque pueden darse
recomendaciones para mejorar el
mantenimiento y reducir la incertidumbre.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

c) Método Análisis Preliminar de Riesgos (APR o PHA)


El Análisis Preliminar de Riesgos (PHA por sus
siglas en inglés, referente a Preliminary Hazard
Analysis, o APR en español) es una herramienta
básica de análisis de riesgos. Se utiliza para un
primer análisis cualitativo llevado a cabo
generalmente durante el diseño y desarrollo de
cualquier proceso, producto o sistema. La
característica básica es que es de gran utilidad
para revelar aquellos aspectos que a veces pasan
desapercibidos.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

c) Método Análisis Preliminar de Riesgos (APR o PHA)


Esta técnica del APR fue desarrollada en
un principio por las Fuerzas Armadas
Estadounidenses para, más tarde,
adaptarse con otros nombres por algunas
empresas químicas americanas. Es un
método considerado como el precursor
de otros métodos de análisis de riesgos
de naturaleza más compleja y es
empleado habitualmente en la fase de
desarrollo de instalaciones y en aquellos
casos en los que no hay datos o
experiencias anteriores.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

c) Método Análisis Preliminar de Riesgos (APR o PHA)


Para realizar un APR o PHA se deben cubrir tres etapas:
1. Recopilación de información necesaria, en relación con el caso
de estudio.
2. Realización del PHA propiamente dicho, cuyo objetivo principal
es la identificación de riesgos, sucesos iniciadores y otros sucesos
que provoquen consecuencias indeseables. Además, deben
identificarse medidas que contribuyan a eliminar o reducir estos
riesgos.
3. Realización del informe de resultados. Los resultados deben ser
registrados adecuadamente para que se vean de manera clara
los peligros identificados, la causa, la consecuencia potencial y
las diferentes medidas preventivas o correctivas.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
d) Método ¿Qué pasa si? ó ¿What if?

Este método puede emplearse en


proyectos de complejidad baja o media,
mediante el planteamiento de una serie
de listas de preguntas referentes a ¿Qué
ocurriría si ó que pasa si....?.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
d) Método ¿Qué pasa si? ó ¿What if?
En este método se plantean sucesos como
fenómenos o eventos especiales (p.ej. ¿qué
ocurriría si se producen fuertes vientos o un
sismo?), fallos de servicio de la infraestructura
(p.ej. ¿qué ocurriría si se produce una interrupción
del servicio en una infraestructura de carretera o
en un sistema de abastecimiento?.), en el sistema
de gestión de emergencias (p.ej. ¿qué ocurriría si
no se activa el sistema de aviso?), entre otros.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
d) Método ¿Qué pasa si? ó ¿What if?

El planteamiento de estos escenarios tiene como objetivo


identificar vulnerabilidades clave del proyecto.
Se puede concluir que los objetivos que persigue este método
son:
a. Identificar los eventos o sucesos que pueden provocar fallos
de gran importancia.
b. Identificar de una forma efectiva las condiciones y
situaciones que tengan un carácter más probable.
c. Identificar medidas necesarias para poder disminuir la
probabilidad de que los sucesos identificados puedan ocurrir
en caso de presentar consecuencias potenciales de
relevancia.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
e) Método Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

Este método fue aplicado por vez primera por


la industria aeroespacial en la década de los
60, e incluso recibió una especificación en la
titulada “Procedimientos para la realización
de norma militar americana MIL-STD16291 e
análisis de modo de fallo, efectos y criticidad”.
En la actualidad es un método básico de
análisis en el sector del automóvil que se ha
extrapolado satisfactoriamente a otros
sectores. Aunque la técnica se aplica
fundamentalmente para analizar un producto o
proceso en su fase de diseño, este método es
válido para cualquier tipo de proceso o
situación.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
e) Método Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

El método radica en la identificación o determinación de:


• Modos de fallo, definidos como la forma en la que un
componente o conjunto pudiera fallar potencialmente a la
hora de satisfacer el propósito de diseño.
• Identificación de los efectos de dicho fallo.
• Identificación de las causas que dan lugar al mismo.
• Identificación de medidas de control previstas.
• Identificación de aspectos tales como frecuencia, gravedad o
detectabilidad.
• Planteamiento de acciones correctoras.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
e) Método Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

El procedimiento es asimilable a proyectos


de infraestructura. En las últimas décadas,
han surgido aplicaciones de este método
orientadas a la gestión de seguridad de
instalaciones o infraestructuras, tales como
presas empleando lo que se conoce como
metodologías de Identificación y Análisis de
Modos de Fallo, como la metodología
aplicada por la Agencia Federal Reguladora
de la Energía Norteamericana, propuesta
para evaluar la seguridad de presas y su
funcionamiento basándose en el análisis de
modos de fallo.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
f) Método: Identificación y Análisis de Modos de Fallo (IMF)

La metodología de Identificación y análisis


de Modos de Fallo (IMF) aplicada por la
FERC (Federal Energy Regulatory
Commission, 2005) en Estados Unidos, ha
sido también adaptada, extendida y
aplicada en España (SPANCOLD, 212) y otros
países.
En los últimos años, la metodología ha sido
aplicada no sólo en el análisis de modos de
fallo en presas sino también en otras
infraestructuras tales como obras de
protección frente a inundaciones,
carreteras, estaciones de tratamiento de
agua potable, etc.
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO
f) Método: Identificación y Análisis de Modos de Fallo (IMF)
Sus etapas principales se resumen a continuación:
• Revisión de la información disponible.
• Visita técnica.
• Discusión sobre la propuesta de diseño o el estado actual.
• Identificación de modos de falla en sesiones grupales con expertos,
mediante una fase individual.
• Discusión grupal de modos de falla en sesiones grupales con
expertos.
• Clasificación de modos de falla.
La metodología de identificación de modos de falla aporta información
valiosa para caracterizar e identificar los fallos potenciales de la
infraestructura, además de identificar las necesidades de investigación
o de desarrollo de análisis más complejos de tipo cuantitativo
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

Método: Análisis mediante lista de chequeo (ALC/Check List)

Objetivos
1.- Comprobar el cumplimiento de reglamento y normas;
mediante lista de comprobación que incluyan los aspectos
técnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones
2.- Comprobar el cumplimiento a lo largo del desarrollo de un
proyecto, de las especificaciones básicas de proceso y equipo.
Fuentes
Debe recabarse o construirse listas con información sobre
procesos y equipos para tener una idea de conjunto, ya que las
lista de comprobación suelen estar confeccionadas tomando
como base información técnica y detallada
METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO CUALITATIVO

Método: Análisis mediante lista de chequeo (ALC/Check List)

Procedimiento
Siguiendo la lista, realizamos las verificaciones específicas
Características
Puntos fuerte
• Fácil, directo y barato
• Recomendado para capacitación de evaluadores de riesgos
• Proporcionan una demostrabilidad clara del cumplimiento de las regulaciones
de referencia.
Puntos débiles
Sirve para proyectos de plantas nueva o de modificaciones. También sirven como
base para peritaje, auditorías en la verificación del cumplimiento no de
regulaciones para instalaciones existentes. Los casos de cumplimiento deben
generar recomendaciones para adecuar las instalaciones o el proceso.
Medios
Planillas en base a requisitos de especificación y normativas
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO
Parte 5
LA EVALUACION
DE
RIESGOS LABORALES
(Identificación y Evaluación)
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

La Evaluación de los Riesgos laborales .- Es el proceso dirigido a


estimarla magnitud y la probabilidad o frecuencia de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para
que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, y en tal caso, sobre
el tipo de medidas que deben adoptarse.

Cuando sea necesario la adopción de medidas preventivas tenemos las


siguientes opciones:
Medidas preventivas
a) Eliminar o reducir el riesgo.- Mediante medidas de prevención en el
origen, organizativas, de prevención colectiva, de protección individual, o
formación e información de los trabajadores
b) Control periódico de las condiciones, organización y los métodos de
trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
LA GESTIÓN DE RIESGO EN EL TRABAJO

LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

El concepto de evaluación de riesgo exige la previa identificación de


los mismos de tal manera que permita al empleador conocer
aquellos que no pueden evitarse.

La identificación de riesgos por tanto siempre es


previa a su evaluación
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

La Identificación de Peligros
No existe ningún instrumento reglamentado para la identificación de
Peligros, aunque esta generalizado el uso de las denominadas “Listas de
Chequeo” (Check List)

Luego de la identificación de peligros, el empresario deberá estimar su


magnitud y su probabilidad o frecuencia de producción respecto a los
inevitables y no combatibles en su origen y estar en condiciones de
poder decir que acciones concretas de prevención o protección va
poner en marcha.

Es este proceso el que recibe el nombre de Evaluación de Riesgo


LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

La Identificación de Peligros

Con la Evaluación efectuada, el empresario estará


en condiciones de decidir la estrategia correcta
entre de las siguientes:

Tolerar o asumir el riesgo, cuando la probabilidad


de pérdida es remota y la gravedad de las
consecuencias muy pequeñas

Eliminar, controlar o reducir los riesgos cuando


resulten intolerables por amenazar la seguridad y
salud de los trabajadores.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACÓN

Personal para la Evaluación de Riesgo

La Evaluación de Riesgos y el Desarrollo de las actividades


preventivas, Se realizará mediante personal competente,
seleccionados por las capacidades y aptitudes necesarias, dispuesto
en norma específica. (ej. Bolivia, Brasil y España)

 Nivel Básico
 Nivel Intermedio
 Nivel Superior

En relación al procedimiento de evaluación a emplear, es importante la


participación de los trabajadores, cuya participación es un derecho de
ellos.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACÓN

Personal para la Evaluación de Riesgo


Los integrantes de un equipo profesional para el estudio o evaluación
de riesgos pueden ser:

a. Director moderador
b. Secretario
c. Ingeniero(s) de proceso
d. Ingeniero(s) de proyecto
e. Ingeniero(s) de operaciones
f. Ingeniero(s) de mantenimiento
g. Ingeniero(s) de materiales
h. Ingeniero Especialistas en Seguridad
J.M. Storch de Gracia Volumen I, Pag. 215
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACÓN

EVALUACION INICAL : La Evaluación inicial de los Riesgos que no


hayan podido evitarse deberán extenderse a cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa en que concurran dichos
riesgos. Para ello se tendrá en cuenta:
a) Las condiciones de trabajo existente o previstas
- El Ambiente del local de Trabajo
- Las Materias Primas
- Las Maquinarias, equipos y herramientas de Trabajo
- Los Procesos industriales
- Los Productos
- Los Residuos
- Los Sistemas
b) La posibilidad de que el trabajador que ocupe o vaya ocuparlo
sea especialmente sensible, por sus características personales o
estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACÓN

NUEVA EVALUACION: A partir de la Evaluación Inicial, deberán volver a


evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por :
a)
• La elección de equipos de trabajo
• La elección de sustancia o preparados químicos
• La introducción de nueva Tecnología
• La modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo

b)
• El Cambio en las condiciones de Trabajo

c)
• La incorporación de un trabajador cuyas características personales o
estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las
condiciones del puesto.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

CONTENIDO GENERAL DE LA EVALUACÓN

En conclusión La Evaluación de
Riesgo es un proceso dinámico en
el que las medidas tomadas a
partir de la Evaluación Inicial no
puede entenderse como definitiva,
sino que habrán de ser objeto de
una permanente adaptación a los
fines de una protección adecuada.

Este proceso de evaluación


continua y la adopción de medidas
para el control de los riesgos, se
denomina “Gestión del Riesgo”
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS

A partir de la información obtenida sobre la organización,


características y complejidad del trabajo, sobre las materias primas y
los equipos de trabajo existente en la empresa y sobre el estado de
salud de los trabajadores se procederá a la determinación de los
elementos peligrosos y a la determinación de los trabajadores
expuestos a los mismos, valorando a seguir los el riesgo existente,
tomando en cuenta la información de los trabajadores.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS
El procedimiento de evaluación a utilizar deberá proporcionar confianza
sobre su resultado. En caso de duda deberán adoptarse las medidas
preventivas mas favorables, desde el punto de vista de la prevención.

Así que para gestionar los riesgos se necesita información confiable y


verificable, mas allá de las simples percepciones o confianza.

La evaluación incluirá la realización de mediciones, análisis o ensayos que se


consideren necesarios, salvo de que se trate de operaciones, actividades o
procesos en los que la directa apreciación profesional acreditada (EXPERTO)
permita llegar a una conclusión sin necesidad de recurrir a aquellos.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación de


procedimiento de evaluación, este debe ajustarse a las condiciones
concretas establecidas en la misma.

Técnicamente existen múltiples Métodos de evaluación de riesgos, como:

• APR= Análisis Preliminar de Riesgos (PHA Preliminary Hazard Analysis)


• AMFE = Análisis de Modo de Falla y Efecto (FMEA Failure Mode and Effect Analysis)
• HAZOP = Hazar and Operatibility (AFO Análisis Funcional de Operatividad)
• What If = Que pasa sí (QPS)
• AAF = Análisis de Arbol de Fallos (FTA Fault Tree Analysis)
• etc.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS

Clasificación de Tipos de Evaluación de Riesgos


Algunos países clasifican las evaluaciones en cuatro tipos:

a) Las impuestas por legislación específica.


b) Las que precisan métodos especializados de análisis, como
Control de Riesgo de Accidentes Graves (CORAG)
c) Las que no tienen legislación específica, pero están en normas
internacionales, ej. Exposición a campos electromagnéticos
d) Las Evaluaciones Generales de Riesgos, método genérico
aplicable a todo riesgo que no se encuentre contemplado en
los tres tipos anteriores.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

La Evaluación inicial deben revisarse cuando lo establezcan


legislaciones específicas (ej. NTS 09 PSST)

Revisar supone, nuevo proceso de investigación y


planificación preventiva, Esta revisión configura varias tipos
de revisión de evaluaciones, como:
a) Evaluación continua: Ajustándose a los continuos
progreso de la ciencia y la tecnología
b) Evaluación actualizada: Por modificaciones de las
condiciones de trabajo.
c) Evaluación Incidental: como consecuencia de
acaecimiento de accidente o daño a la salud.
d) Evaluación pactada: riesgos identificados, según estados
de equipos y que necesitan ser revisados.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

e) Evaluaciones derivadas de datos


epidemiológicos.

f) Evaluaciones Legales: Impuesta por


disposiciones específicas respecto de
algún tipo preciso de contaminante,
como ruido, radiaciones iónicas, plomo,
cloruro de vinilo, amianto y otros.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES

DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


Para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto
la necesidad de tomar alguna medida preventiva, el contenido de
la evaluación debe registrarse:
La identificación del puesto de trabajo,
El riesgo existentes,
El o los trabajadores afectados,
El método empleado de medición, análisis o ensayos
El resultado obtenido

Todo ello debe quedar a la vista de los trabajadores y su


representantes, en virtud de sus derechos de consulta y
participación.
Tanto la Evaluación como El Plan de la Prevención han de constar
por escrito para su verificación y conocimiento.
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
FORMULARIO Código: F 1
SANTA CECILIA LISTA DE PELIGROS Versión: 01
Página 1 de 1
PELIGROS
Nº ID TIPOS
1 Caídas a distinto nivel
2 Caídas al mismo nivel
Riesgos Ocupacionales Comunes

3 Contacto eléctrico directo


4 Contacto eléctrico indirecto
5 Contacto con temperatura
6 Contacto con sustancias nocivas
7 Proyección de partículas
8 Penetración de objetos corto-punzantes/otros
9 Atrapamientos
10 Derrumbamientos
11 Caídas de objetos
12 Golpes por objetos móviles
13 Golpes por objetos inmóviles
14 Accidentes por incendios y explosiones
15 Ergonómicos
16 Exposición a polvos inorgánicos
17 Exposición a polvos orgánicos
Factores Ambientales

18 Exposición a gases asfixiantes


19 Exposición a gases irritantes
Químicos

20 Exposición a gases tóxicos


21 Exposición a humos

22 Exposición a aceites, grasas, aceites de motor e hidráulico

23 Exposición a vapor orgánicos


24 Exposición a líquidos solventes
25 Exposición a líquidos corrosivos
26 Exposición a ruido
27 Exposición a vibraciones
Factores Ambientales

28 Iluminación inadecuada
29 Exposición a humedad
Físicos

30 Exposición a temperaturas extremas

31 Radiación de campos electromagnéticos de alta frecuencia

32 Exposición a radiaciones ionizantes


33 Exposición a radiaciones no ionizantes
34 Exposición a presiones extremas
35 Exposición a agentes animados
Ambiental

Biológico
Factores

36 Exposición a bacterias
es

37 Exposición a virus
38 Exposición a hongos
39
Otro
s

40
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
FORMULARIO Código: F 2
SANTA CECILIA IDENTIFICACION DE PELIGROS Versión: 01
Página 1 de 1

Sector / Area ____________________________________ Fecha: ____________________________________


Nombre: _______________________________________ Cargo: _____________________________________
Nombre: ______________________________________ Cargo: ____________________________________

ITEM PELIGRO CAUSA DAÑO


LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
FORMULARIO Código: F 2
SANTA CECILIA IDENTIFICACION DE PELIGROS Versión: 01
Página 1 de 1
Sector / Area Fecha: ____________________________________
Nombre: _______________________________________ Cargo: _____________________________________
Nombre: ______________________________________ Cargo: ____________________________________
ITEM RIESGO IDENTIFICADO P S R CR Respuestas/Medidas Responsable(s) Plazo

P= Probabilidad S= Severidad R= Nivel de Riesgo CR= Categoría del Riesgo T= Tolerable


M= Moderado NT= No Tolerable
Respuestas/Medidas= Describir las respuestas o medidas para evitar (eliminar), mitigar
(reducir) o aceptar el riesgo identificado
LA EVALUACION DE LOS RIESGOS LABORALES
DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

DETERMINACIÓN DE LA CATEGORIA DEL RIESGO


MATRIZ: Probabilidad x Severidad
Parte 6
LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVAS
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

NECESIDADES DE LA PLANIFICACIÓN
Planificar
Efectuada primero la identificación de peligro, y
luego de estimar el riesgo en:
• Su Magnitud
• Su Probabilidad o Frecuencia

Si el resultado de esta evaluación pusiera de


manifiesto situaciones de riesgos, el
empresario planificará la actividad
preventiva que proceda, con el objeto de:
• Eliminar
• Controlar y
• reducir
dichos riesgos, conforme a un orden de
prioridades, en función de su magnitud y
numero de trabajadores expuestos a los
mismos.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
En la planificación de las actividades preventivas se tomaran en cuenta la
existencia, en su caso de disposiciones legales relativa a riesgos
específicos, así como los principios de acción preventiva.

Los Principios de la acción preventiva


a) Evitar los Riesgos
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c) Combatir los riesgos en su origen
d) Adaptar el trabajo a la persona
e) Tener en cuenta la evolución técnica
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
g) Planificar la prevención (técnica, organización del trabajo, acciones
sobre factores ambientales)
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Contenido de la Planificación

La Planificación de la actividad Preventiva


incluirá, en todo caso, los medios:
• Humanos
• materiales
• recursos económicos
suficiente para la consecución de los objetivos
propuestos

Igualmente habrá de ser objeto de integración


en la planificación de las actividades
preventivas las medidas de emergencia y
vigilancia de la salud, así como la información
y la formación de los trabajadores en materia
preventiva y coordinación de todos los
aspectos
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Contenido de la Planificación

La actividad preventiva debe planificarse para un periodo


determinado, estableciendo las fase y prioridades de su
desarrollo en función de los riesgos y numero de trabajadores
expuestos a los mismos. En caso sea mayor a un año, debe
establecerse un Programa Anual de Actividades
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

“ Si no sabes a donde vas,


cualquier camino te conduce allí ”
Proverbio del Corán
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

PROCESO DE PLANIFICACION

Planificar significa anticipar el curso de acción


que ha de tomarse, con la finalidad de
alcanzar una situación deseada.

Tanto la definición de la situación deseada


como la selección y el curso de acción
forman parte de una secuencia de
decisiones y actos que realizados de manera
sistemática y ordenada constituyen lo que se
denomina el proceso de planificación

(Conceptualización del Banco Interamericano


de Desarrollo - BID)
Parte 7
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS
MODALIDADES PARA EL SERVICIO DE SST
La organización de los Recursos necesarios para el desarrollo de las
actividades preventivas se realizara por el empresario con arreglo a
alguna de las modalidades siguientes:
a) Asumiendo Personalmente tal actividad
b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo
c) Constituyendo un Servicio de Prevención Propio
d) Recurriendo a un Servicio de Prevención externo (ajeno)

Servicio de Prevención Propio.- Conjunto de medios humanos y


materiales de la empresa, necesarios para la realización de las
actividades de prevención)

Servicio de Prevención externo.- Es el prestado por una entidad


especializada que concierte con la empresa la realización de actividades
de prevención, el asesoramiento y apoyo necesario que acuerden
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

HUMANOS.- Especialista en cada una de las


disciplinas preventivas de: Seguridad en el
trabajo (industrial), Higiene Industrial,
Medicina del Trabajo y ergonomía y
Psicología.

MATERIALES.- Instalaciones e instrumentación


necesaria para realizar pruebas,
reconocimientos, mediciones, análisis y
evaluaciones, así como condiciones para la
actividad formativa e informativas.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLANEAMIENTO

RECURSO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Mano de obra, material y
Responsabilidades SISTEMA maquinas
Autoridades DE
GESTION
SST

PROCESOS
PROCEDIMIENTOS IMPLEMENTACION Métodos y Practicas
Y
MANTENIMIENTO

También podría gustarte