Está en la página 1de 37

Comunicación y Redacción

2021
El proceso de la Comunicación

TEMARIO
1. El proceso de la comunicación: elementos
2. Variedades del lenguaje (formal e
informal)
3. Principales vicios de dicción
4. Recursos de la comunicación verbal y no
verbal
5. Estrategias orales: la anécdota. Estructura
6. Aplicación y narración de la anécdota
¡Bienvenid@!

Al tema “El proceso de la


comunicación”
El proceso de la Comunicación

Logro de aprendizaje
¡Repasemos lo aprendido!
• Al finalizar la sesión, serás capaz de narrar hechos con
claridad y pertinencia utilizando los recursos verbales y
no verbales.
Fijación de precios
Conexión
El proceso de la Comunicación

Observa el siguiente video:


Reflexión
El proceso de la Comunicación

Reflexionemos:

De lo visto anteriormente…

¿Por qué es necesario conocer las


variedades del lenguaje o registros
lingüísticos?
¿Has oído hablar de los vicios de
dicción o vicios idiomáticos?
¡Reflexiona un momento para analizar!
El proceso de la Comunicación

Reflexionemos:

• Es importante conocer las variedades del


lenguaje para que puedas expresarte con
mayor claridad a nivel personal y profesional.

• Los vicios de dicción son barreras que debes


tener en cuenta para evitarlas o corregirlas en
tu hablar cotidiano.
Ejecución
El proceso de la Comunicación

Definición de comunicación:

• Viene del latín comunicare: “intercambiar, compartir, poner en común, hacer


partícipe a alguien de algo”.
• Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en
las agrupaciones no humanas.
• Consiste en la transmisión de conceptos o significados referentes a la realidad a
través de signos lingüísticos (comunicación verbal) y no lingüísticos
(comunicación no verbal).

• Comunicación verbal: comunicación oral y comunicación escrita.


• Comunicación no verbal: paralenguaje, lenguaje corporal, entre otros.
El proceso de la Comunicación

Los elementos de la comunicación son los siguientes:

Contexto

Emisor Canal Receptor

(emite la idea) (recibe la


Código idea)

Retroalimentación
El proceso de la Comunicación

Entonces, ¿qué es la comunicación organizacional?

Se entiende como un conjunto de técnicas y actividades


encaminadas a facilitar el flujo de mensajes que se dan entre:

Miembros de la Entre la organización


organización y su medio
El proceso de la Comunicación

La comunicación organizacional puede ser de dos tipos:

Comunicación Comunciación
descendente ascendente
Se presenta en los niveles Se presenta cuando los
colaboradores transmiten
jerárquicos altos y con
información a sus jefes. Es
dirección específica hacia decir, esta información fluye
los niveles de jerarquía de niveles inferiores a niveles
de jerarquía superior.
inferior.
Ej.: llamadas telefónicas, Ej.: encuestas, reuniones y
instrucciones directas y formularios de conferencia
mensajes.
El proceso de la Comunicación

Al momento de expresarnos verbalmente también existen algunas variedades:


¿Qué variedad sueles utilizar comúnmente?

1 3
2
Lenguaje formal Lenguaje vulgar
Es usado por un determinado
Se observan las reglas Lenguaje coloquial grupo social para su
gramaticales y se adopta un Es el que emplean las comunicación. Este lenguaje
tono serio. personas en su comunicación ignora, se opone o carece de
No se admiten contracciones diaria y no obedece cualquier forma artística.
(pa´que) ni expresiones ni necesariamente a las reglas Puede resultar algunas veces
modismos que rompan con gramaticales. ofensivo.
las normas fonéticas. Ej.: a lo mejor, ¿me entiendes?, Ej.: Se echó a dormir la mona
estuvo de lujo después de la borrachera
El proceso de la Comunicación

Y en esta conversación, ¿notas algo extraño?

Carlos,
¡no sabes la última de las últimas!

Qué fue, Marta! ¿Qué


news me traes?

Ayer, cuando subí


arriba, me encontré con Jaime…

Y, ¿qué le pasó?
El proceso de la Comunicación

A veces no lo notamos, pero existen errores que afectan el buen uso de nuestra lengua materna

Carlos,
¡no sabes la última
de las últimas!

¡Qué fue, Marta!


Qué news me Estos errores
traes. son
denominados:
vicios
Ayer, cuando subí
idiomáticos
arriba, me encontré
con Jaime…
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada palabra para conocer más

Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más

Pleonasmo
Anfibología
Pleonasmo
Imprecisión
Demasía o redundancia viciosa de palabras
Léxica
Ejemplos: Solecismo
Sube arriba, míralo a los ojos, cita previa, lapso de tiempo.
En mi opinión personal, creo que saber negociar es un arte.

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada iíem para conocer un poco más

Pleonasmo
Imprecisión léxica
Anfibología
Las palabras deben usarse con su significado o sentido peculiar, de manera que
exista una correspondencia entre dicho significado y el concepto que con ellas
se quiere expresar (propiedad léxica).
Imprecisión
Léxica
Ejemplos:
Solecismo
Las palabras agarrar, atrapar, sostener, sujetar y pillar incluyen todas la
idea de coger; sin embargo, cada una de ellas ofrece matices claramente
diferenciados, lo que hace que no siempre sean intercambiables unas por
Barbarismo otras.
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más

Pleonasmo
Barbarismo Anfibología
Son faltas del lenguaje que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras o
emplear vocablos impropios.
Imprecisión
Léxica Ejemplos:
Las negociaciones deben llevarse a cabo en el salónSolecismo
y no a la interperie.
(intemperie )
El doctor realizó correctamente el trasplante de órgano. (transplante)
Después del evento, comencé a sentir excalofríos. (escalofríos)
Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada item para conocer un poco más

Pleonasmo
ExtranjerismoAnfibología
Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, desconocimiento o, la
mayoría de las veces, por pedantería.
Imprecisión
Léxica
Ejemplos:
Para poder ver la conferencia debes dar clicSolecismo
en play.
El backstage estaba repleto de fotógrafos y curiosos.
Te mandaré un email respondiendo todas tus preguntas.

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más

Pleonasmo
Anfibología
Solecismo
Consiste en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va
Imprecisión
en Léxica
contra de la exactitud o pureza de un idioma.

Ejemplos: Solecismo
Vino en puntillas (correcto: vino de puntillas)
Lo hizo de casualidad (correcto: lo hizo por casualidad)

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada item para conocer un poco más

Pleonasmo
Anfibología
Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más
Imprecisión
de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
Léxica
Ejemplos: Solecismo
Calcetines para caballero de lana
Ventilador de techo eléctrico
4 días, 3 noches y 2 niños gratis
Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

Los principales vicios idiomáticos son:


Haz clic en cada ítem para conocer un poco más
Empecemos aquí
Pleonasmo
Anfibología

Imprecisión
léxica
Solecismo

Barbarismo
Extranjerismo
El proceso de la Comunicación

¿Recuerdas algo interesante, curioso o divertido que algún amigo o familiar te haya contado
alguna vez?

Ese relato breve y espontáneo que puede haberle pasado a alguien o a uno
mismo se denomina ANÉCDOTA.

Este video te dará un mayor alcance al respecto:


El proceso de la Comunicación

Como vimos en el video, la anécdota se estructura en tres partes:

1 Inicio Enmarca tiempo, lugar y personaje.

Conflicto central que mueve y representa la tensión de la


2 Nudo historia. Detalla lo que sucedió y relaciona los hechos con
los personajes.

Se contará cómo se resolvió el conflicto o tema o que


3 Desenlace terminó sucediendo al final.
Las consecuencias positivas o negativas del hecho central.
El proceso de la Comunicación

Es importante que cuando quieras contar una anécdota tengas en cuenta lo siguiente:

Para Usa frase temporales poco precisas: hace unos años, una
iniciar noche, el otro día, entre otros.

Para que sea Verbos de acción y en primera o tercera persona (yo


verosímil /nosotros/ ustedes).

Para el Usa frases como luego, después, a continuación, desde


desarrollo aquel lugar, etc.

Veamos un ejemplo:
El proceso de la Comunicación

Conclusiones:

• La comunicación es la transmisión de conceptos o significados a través de signos lingüísticos


(comunicación verbal) y no lingüísticos (comunicación no verbal).
• La comunicación organizacional es un conjunto de actividades que tienen como principal objetivo
facilitar el flujo de mensajes en un medio organizacional. Puede ser ascendente o descendente.

• Existen tres variedades de lenguaje: formal, coloquial y vulgar.


• Los vicios idiomáticos son errores que afectan el buen uso de la lengua materna. Entre los tipos
más comunes figuran: pleonasmo, imprecisión léxica, barbarismo, extranjerismo, solecismo y
anfibología.
• La anécdota es un relato breve y espontáneo que hace una persona de un suceso interesante,
curioso o divertido. Toda anécdota debe tener un inicio, nudo y desenlace.
Las siguientes actividades las encontrarás en tu Aula Virtual.

Aplicación
El proceso de la Comunicación

Tarea Académica:

1. Deberás redactar una anécdota

2. Indicaciones:

• Utilice la siguiente estructura: inicio, nudo y desenlace


• Escriba en primera persona
• Máximo media carilla u hoja (Arial 11)
• Carga el documento en la sección correspondiente del aula virtual

3. Criterios para la evaluación:


• Estructura
• Lenguaje formal
• Ortografía
• Creatividad

RÚBRICA

También podría gustarte