Está en la página 1de 18

Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

Contenido

1. Violencia IntraFamiliar -Propuestas de Solución-

ii

2. Aspecto Social y Cultural.....................iii

3. Los Valores en la Sociedad......................v

4. DENUNCIADO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.. xiii

5. Bibliografia..................................xvi

i
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

1.Violencia IntraFamiliar -Propuestas de Solución-

¿Qué es la violencia intrafamiliar?

El maltrato intrafamiliar se define como un conjunto de actos

que atentan contra la integridad física, psicológica, social

y/o económica de algún miembro de la familia. Normalmente,

las víctimas de la violencia intrafamiliar suelen ser los

niños y las mujeres.

ii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

2.Aspecto Social y Cultural.

La familia es el núcleo de la sociedad y por ello resulta

importante el estudio de la violencia intrafamiliar, no sólo

porque causa daños en la vida emocional y social de los

integrantes de la familia, sino también por las repercusiones

que esto causa hacia el exterior; como, por ejemplo, la

desintegración de los valores sociales e individuales, la

disolución del núcleo familiar y el incremento de la

delincuencia.

La familia es el lugar donde el hombre conoce los valores

humanos, sociales, morales, culturales e incluso los

religiosos, y con base en ellos aprende a relacionarse

socialmente. La violencia comienza en el hogar, un lugar

donde se espera que todos sus miembros reciban cuidados,

respeto, amor, con la reproducción de estereotipos culturales

socialmente aprobados; donde es aprendida a través del modo

en que se relacionan sus integrantes y se exterioriza con

familiares, amigos, compañeros y otros miembros de la

sociedad mediante actos de violencia comunes para quien vive

en un ambiente en donde la agresión constante es una forma de

vida.

iii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

Por mucho tiempo, la sociedad, las autoridades encargadas de

impartir justicia y los encargados de crear las leyes fueron

cómplices en la existencia y reproducción del problema de la

violencia intrafamiliar, al callar los hechos, no

reconocerlos y no reprobarlos tanto en el ámbito privado como

en el público.

La idea de no inmiscuirse en problemas ajenos, de no

intervenir en áreas que pertenecen al ámbito privado,

violando el derecho a la privacidad; o el miedo de las

víctimas a quedar desamparados al separarse o al denunciar al

cónyuge agresor, así como otros tabúes, hacen difícil atender

y resolver este problema, acicateado por la carencia de

instituciones e instancias especializadas para atender a las

víctimas y estudiar el problema como fenómeno social y

jurídico.

iv
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

3.Los Valores en la Sociedad.

Los valores son aquellos principios que determinan nuestra

conducta moral frente a la vida. Los valores establecen lo

que consideran importante las personas en su vida diaria, y

permiten moldear su comportamiento frente a las situaciones

que se enfrenten. Estos indican la conducta que debe tomar la

persona, en el sentido que una acción puede ser “buena” o por

el contrario puede ser considerada “mala” según los valores

adoptados.

Valores morales y valores éticos

Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y

valores éticos, existe una diferenciación entre los unos y

los otros. Los valores éticos están constituidos por una

serie de normas o pautas que regulan la conducta de los

individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la

responsabilidad.

Mientras que los valores morales se refieren al conjunto de

prácticas o costumbres comunes a una sociedad, encaminadas a

establecer una diferenciación entre la manera correcta o

positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.

Los valores más conocidos son la responsabilidad, compromiso,

respeto, honestidad, confianza, bondad, disciplina, justicia,

v
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

gratitud, entre otros. Estos valores varían de persona a

persona, y su importancia depende de las prioridades que se

tenga en su momento y las experiencias vividas.

Cuatro son los grandes VALORES ÉTICOS, sobre los que se ha

sustentado y se tiene que seguir sustentando la educación del

ser humano. Nos estamos refiriendo a la responsabilidad, la

verdad, la justicia y la libertad.

La responsabilidad. Es la facultad que tiene que tener el

hombre de reconocer sus fallos y de asumir las consecuencias

que eso trae consigo. De la misma manera, viene a indicar que

eso incluye también el proceder a cumplir con las

obligaciones que ha contraído.

La verdad. Es el valor ético de ser honesto y sincero, de no

engañar ni falsear, porque eso hará de quien lo tenga la

capacidad de ser una persona en la que se puede confiar. Tan

importante es la misma que existen ya frases legendarias como

“la verdad nos hará libres”.

La justicia. Todas las personas deben actuar de manera justa

para que exista una convivencia armoniosa y pacífica en

vi
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

sociedad. Aquellas acciones que están alejadas de este valor

ético atentan contra el bienestar social.

La libertad. también suele mencionarse como un valor ético.

Los actos destinados a coartar la libertad de los sujetos no

son éticos; de todas formas, las personas deben hacerse

responsable de sus actos ya que la responsabilidad es otro

valor ético que rige el funcionamiento de las comunidades. De

lo contrario, la libertad podría atentar contra la justicia.

LOS VALORES CÍVICOS. son el conjunto de conductas que se

consideran positivas para el desarrollo de la sociedad. Son

reconocidos, en términos generales, por los diversos grupos

sociales y comunidades que se extienden en todo el mundo.

Los valores cívicos deben ser transmitidos a través de las

generaciones para que el desarrollo de la sociedad sea

continuo, positivo y para que no se pierdan u olviden en el

tiempo.

En principio los valores cívicos deben incentivar a los

individuos a ser voluntarios, comprometidos, honestos,

valientes, tolerantes, considerados, entre otros. Algunos de

los principales valores cívicos.

vii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

Solidaridad.

A través de la solidaridad las personas establecen relaciones

sociales, se brindan apoyo y ayuda en un momento de

dificultad. La solidaridad genera más actos de apoyo a

futuro, fortalece las relaciones y amistades.

Responsabilidad.

Se refiere a cumplir con las obligaciones o compromisos que

se tienen. Respetar los tiempos y las consecuencias de

retrasarse o dejar de hacer algo por no poder cumplir es

importante.

Respeto.

El respeto es un valor cívico primordial. Las personas deben

aceptar las similitudes y las diferencias que tienen con los

demás, bien sea en opiniones, creencias, formas de actuar y

demás.

Humildad.

La humildad es un valor cívico que invita genera la capacidad

de aceptarse a sí mismo y a los demás como son y sin

distinciones. Es una manera de aprender de los errores y

viii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

aciertos, de buscar el beneficio común. No busca el interés y

las atenciones de otros.

Justicia

La justicia no solo corresponde al poder judicial de un país

o estado. También se refiere a las posturas que toman las

personas con respecto a una situación en particular.

Es un valor cívico muy importante porque en las situaciones

de desacuerdo todos los involucrados desean tener la razón y

la verdad entre sus manos. Sin embargo, se debe ser objetivo

y tomar la mejor decisión con respecto a las consecuencias

generales.

Igualdad

Todos los ciudadanos somos iguales ante la ley, tenemos los

mismos deberes y derechos sin importar sexo, etnia, origen o

creencia. Ningún individuo es superior a otro y todos nos

debemos el mismo respeto por igual.

Cooperación

Valor que implica la voluntad de cooperar y prestar ayuda o

apoyo durante el desarrollo de una actividad. Es un gesto de

respeto, ayuda y bondad.

ix
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

Valores Morales

Como valores morales se conoce el conjunto de normas y

costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo

y que representan la forma buena o correcta de actuar.

En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar

entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo

justo y lo injusto.

Como tal, los valores morales son introducidos desde la

temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad,

para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los

maestros o profesores.

Muchos de ellos también vienen determinados por la religión

que practicamos y otros tantos están tan arraigados en

nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso,

a sanciones legales.

Valores morales son, por ejemplo, la honestidad, el respeto,

la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad, la

x
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

generosidad, la amistad, la bondad y la humildad, entre

otros.

Intervención jurídica sobre la violencia IntraFamiliar.

En el artículo 343 bis,343 ter, 343 quárte del Código Penal

Federal establece las sanciones con respecto al acto de

violencia intrafamiliar y su aspecto y su pena.

Artículo 343 bis. .- Por violencia familiar se considera el

uso de la fuerza física o moral así como la omisión grave,

que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de

la familia por otro integrante de la misma contra su

integridad física, psíquica o ambas, independientemente de

que pueda producir o no lesiones.

Comete el delito de violencia familiar el cónyuge, concubina

o concubinario; pariente consanguíneo en línea recta

ascendente o descendente sin limitación de grado; pariente

colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado,

adoptante o adoptado, que habite en la misma casa de la

víctima.

xi
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

A quien comete el delito de violencia familiar se le impondrá

de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho

de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a

tratamiento psicológico especializado.

Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida,

salvo que la víctima sea menor de edad o incapaz, en que se

perseguirá de oficio.

Artículo 343 ter. .- Se equipara a la violencia familiar y se

sancionará con seis meses a cuatro años de prisión al que

realice cualquiera de los actos señalados en el artículo

anterior en contra de la persona con la que se encuentre

unida fuera del matrimonio; de los parientes por

consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de esa

persona, o de cualquier otra persona que esté sujeta a la

custodia, guarda, protección, educación, instrucción o

cuidado de dicha persona, siempre y cuando el agresor y el

agredido habiten en la misma casa.

Artículo 343 quáter. .- En todos los casos previstos en los

dos artículos precedentes, el Ministerio Público exhortará al

probable responsable para que se abstenga de cualquier

conducta que pudiere resultar ofensiva para la víctima y

acordará las medidas preventivas necesarias para salvaguardar

xii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

la integridad física o psíquica de la misma. La autoridad

administrativa vigilará el cumplimiento de estas medidas. En

todos los casos el Ministerio Público deberá solicitar las

medidas precautorias que considere pertinentes.

xiii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

4.DENUNCIADO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.


AUTORIDADES ESPECIALIZADAS EN ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA

FAMILIAR:

Sistema Nacional y Sistemas Estatales para el Desarrollo

Integral de la Familia Proporcionan orientación, atención

psicológica e incluso, cuando es necesario, asistencia

jurídica.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

expedidas en 2014, ordena a los Sistemas Nacionales y

Estatales DIF la creación de Procuradurías de Protección,

cuyo objetivo será la defensa integral de NNA conforme al

marco jurídico nacional. Una vez que inicien funciones, las

Procuradurías tendrán atribuciones para atender a niñas,

niños y adolescentes que sufran alguna vulneración a sus

derechos, como los casos de denuncias por violencia familiar

cometida en su contra. Agencias del Ministerio Público

Laboran las 24 horas del día e intervienen en los casos en

los que se comete un delito. En sus investigaciones, el

Ministerio Público debe reunir todas las pruebas posibles que

le sean útiles para demostrar la comisión del delito y quién

lo cometió o participó; valorar la integridad física de la

persona agredida y dar fe, en su caso, de la existencia o

ausencia de lesiones. En los casos de violencia física, es

xiv
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

recomendable que, si se ha decidido acudir a presentar una

denuncia, la persona violentada evite bañarse o cambiarse de

ropa. También es conveniente que se reúnan testigos de los

hechos, pueden ser vecinos o familiares que hubieran

presenciado la agresión. Corporaciones de policía

Ante una conducta violenta, la persona afectada puede

solicitar el auxilio de los elementos de seguridad pública,

quienes tienen la obligación de intervenir para detener la

agresión. Niñas, niños y adolescentes deben pedir ayuda

cuando se sientan abandonados(as), lastimados(as) o en

peligro pueden acudir a un adulto que les inspire confianza:

una maestra(o), una vecina(o), un familiar o alguna

institución que les proporcione asistencia.

CNDH

Las autoridades administrativas competentes tienen la

obligación de atender al llamado de cualquier persona que

sufra violencia familiar y su actuación debe ser oportuna,

adecuada, respetuosa y efectiva, ya que cuando no cumplen con

su función, las y los usuarios pueden presentar una queja en

la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o en las

Comisiones de Derechos Humanos de las entidades federativas,

según corresponda.

xv
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

En la Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Niñez y

la Familia de la CNDH, podrán proporcionarte orientación ante

un caso de violencia, llama al teléfono 56 31 00 40,

extensiones 2105, 2119, 2135, 2313, 2314, 2327, 2333 y 2375.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos está facultada

por la ley para recibir las quejas sobre presuntas

violaciones a los derechos humanos cometidas por servidores

públicos o autoridades administrativas federales. Las quejas

se pueden presentar en Periférico Sur 3469, colonia San

Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras, C. P. 10200,

Ciudad de México Teléfono: 56 81 81 25 Lada sin costo: 01 800

715 2000 Página electrónica: www.cndh.org.mx Si usted desea

obtener más información, acuda a la: PRIMERA VISITADURÍA

GENERAL Coordinación del Programa sobre Asuntos de la Niñez y

la Familia Carretera Picacho-Ajusco núm. 238, 2o. piso,

colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, C. P.

14210, Ciudad de México Lada sin costo: 01 800 008 6900

Correo electrónico: asuntosdelafamilia@cndh.org.mx

xvi
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

5.Bibliografia.

https://www.psicologia-online.com/la-violencia-intrafamiliar-

maltrato-a-la-mujer-y-a-los-hijos-2031.html

https://www.google.com/search?safe=active&ei=yFAUXN-

aJo2UtQXxg4uQDQ&q=violencia+intrafamiliar+en+mexico&oq=violen

cia+intra+familiar+&gs_l=psy-

ab.1.5.0i10l8j0i22i10i30l2.6352.6352..15810...0.0..0.118.118.

0j1......0....1..gws-wiz.......0i71.ktynXbozexI

http://www.eluniversal.com/el-universal/20994/rescatar-los-

valores-eticos-y-morales

https://definicion.de/valores-eticos/

https://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-

ciudadano/2016/04/11/violencia-intrafamiliar-un-preambulo-

para-el-delito

http://sociedad-mexicana-valores.blogspot.com/

xvii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx
Tercer Cuatrimestre CEUG Derecho Civil II

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000200001

https://definicion.de/moral/

https://www.significados.com/valores-morales/

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-

federal/libro-segundo/titulo-decimonoveno/capitulo-octavo/

http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Que-

violencia-familiar.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7434.pd

https://www.imagenzac.com.mx/nota/156965-

Construyen+cuartos+adicionales+para+erra

xviii
Ignacio Garcia Morales igm@live.com.mx

También podría gustarte