Está en la página 1de 45

Introducción

Resoluciones Intuitivas.
Prerrequisitos.
Este tema se Aborda siempre que se tengan incorporados los
siguientes conocimientos:
1. Válvulas funcionamiento y simbología.
2. Actuadores funcionamiento y simbología.
3. Preparación del aire. Conjunto FRL. Funcionamiento y
Simbología.
Simbología:
Compresor y
Unidad de
Mantenimien-
to
Simbologia 3/2
Simbologia 5/2
Simbología Válvulas de Cuatro Vías
Simbologia 5/3
Válvulas Lógicas

Válvula separadora de Válvula Lógica “Y” , And.


circuitos o Válvula Lógica
“O” , OR . Se necesita la presencia de
ambas entradas para tener
Cualquiera de las dos salida.
entradas o ambas dan salida
Válvula escape Rápido

La presencia de la señal en la entrada pilota la salida a escape en forma


directa sin que este tenga que recorrer las cañerías y válvulas ,
obteniendose así mayores velocidades
Válvulas Reguladoras

Reguladora de Caudal Limitadora de


Con Antirretorno Presión
Actuadores
Venturi y Ventosa

P R

A
Simbologia
Diagrama Espacio Fase
Consejos Prácticos Ciclo único y Automático

1. Generar dos alternativas:


a) Alimentar desde un pulsador para iniciar
un ciclo único.
b) Alimentar con una válvula monoestable (P.
ej. a palanca con traba) para mantener la
alimentación para generar un ciclo
automático (que se repita hasta que
cambiemos dicha válvula)
Reguladoras de Velocidad y Mando

2. Los Cilindros o Actuadores se


alimentarán en general con válvulas de
regulación de velocidad (accesorias) y
mediante la válvula de mando principal
5/2 para el caso de doble efecto y 3/2 en
el de simple efecto.
Grupo de
Potencia
Válvulas de Señal

3. Las válvulas de mando se pilotan con fines de


carrera , pulsadores, válvulas monoestables ,
en general de 3/2 normal cerradas. Los fines de
carrera se colocan en los puntos muertos interior
y exterior de cada cilindro . Cada fin de carrera
al ser activado provocará el pilotaje del siguiente
movimiento.
Emisores
Aplicados
Ciclo único, Ciclo Automático

4. Se debe analizar que no existan conflictos de


señales.(Veremos este punto mas adelante).
5. Se agregan los generadores de señal
necesarios para el arranque en ciclo único (en
general un pulsador 3/2) y ciclo contínuo o
“automático” (en general una válvula 3/2 con
traba o retención).
Ciclos
Paro de Emergencia

6. Se agregan los generadores de señal


para lograr el “Paro de Emergencia”.En
general un pulsador “golpe de puño” 3/2
con retención. El ingreso de las señales
de “Paro de Emergencia” se realiza a
través de funciones lógicas “O” .
Paro de Emergencia Aplicación
Paro de emergencia con eliminación de Señal
Resetear.

7. Se agregan los generadores de “reset”


que generan las condiciones iniciales si
estas fueran distintas de las que se
generan a través del “paro de
emergencia” o de ser necesario activar
alguna línea cuando el sistema ha estado
sin alimentación en forma total.
A+A- Resetear
Ciclo Unico y Ciclo
Automático
Paro de Emergencia
A+ , con eliminación
de señal contraria
Reseteo de 1.1 y 0.02
Sin Conflicto de Señales
Ejercicio Sin Conflicto de Señales
Conflicto de Señales

Ocurre un conflicto de Señales


cuando una válvula es pilotada por
ambas señales en sentidos contrarios,
caso en el cual la válvula no puede
reaccionar.
Esenciales o No esenciales

Los conflictos de Señales pueden ser de dos


tipos.
•Los No esenciales son aquellos que
desaparecen al iniciarse el movimiento de un
actuador que puede hacerlo pues no tiene en
sus pilotajes conflicto.
•Los esenciales son aquellos que no
desaparecen de por sí (por la secuencia) y se
deben eliminar.
Eliminación de Conflicto

Dentro de las Resoluciones intuitivas la


eliminación de señales provocadoras de
conflictos pueden realizarse:
Con válvulas de Memoria , normalmente
válvulas 3/2 doble piloto neumático.
Con fines de carrera de gatillo (dan señal en
un solo sentido) que colapsan la posición de
su rodillo en el sentido contrario al que dan
señal.
Eliminación del Conflicto 2

• Con la implementación de un timer para


desactivar la señal que crea el conflicto.
• Con válvulas de funcionamiento
alternativo, con un accionamiento le imponemos
una posición con el siguiente la posición
cambia. Estas válvulas se llaman de “flip flop”.
Reglas de Cascada
1. Se divide la secuencia en grupos de forma
de obtener la menor cantidad de grupos
posibles sin que se repita una letra (un
Cilindro).

2. Se generan tantas líneas (n) de


alimentación como grupos haya.

3. Se manejan con (n –1) válvulas (5/2) de


cambio de grupo es decir el número de
grupos menos uno.
Reglas de Cascada

4. Los límites de carrera que generan


acciones dentro de los grupos se dibujan
por sobre ellos y se alimentan desde ellos.

5. Los límites de carrera que provocan los


cambios de grupo se dibujan por debajo
de ellos y a la izquierda de las válvulas de
cambio de grupo.
Reglas de Cascada

6. Las condiciones de arranque se dibujan


abajo y a la derecha de las válvulas de
grupo.

7. El último grupo debe quedar alimentado


al final del ciclo , pues desde allí se
tomará el aire para comenzarlo
nuevamente.
Válvulas de Memoria para la Cascada
Es un caso con dos grupos, el grupo final ( II ) está alimentado al final
del ciclo y al principio del mismo es decir esa es la posición inicial de las
válvulas de memoria.
Válvulas de Memoria para la Cascada
Cascada de 4 grupos

El último grupo debe quedar con presión al completarse el ciclo.


La valvula 0.01 sirve para conectar los grupos I y II, las restantes
conectan sucesivamente los grupos III y IV
Cascada de 4 grupos B

Pilotando Pilotando la válvula 0.03 Pilotando Pilotando


0.03 por 14 por el piloto 12 se alimenta 0.01 por 14 0.02 por 14
se alimenta el I. Este pilotaje consta de se alimenta se alimenta
al grupo IV . los emisores de señal de al grupo II al grupo III
arranque
A+(A-B+)B-
Marque los
conductos
que
componen
los grupos I
, II , III.
A+A-B+B-

Marque los
conductos
que
componen
los grupos I
, II , III.
A+B+B-A-

Marque los
conductos
que
componen
los grupos I
, II , III y
IV.
Reglas Paso a Paso Mínimo
PASO A PASO MÍNIMO
1. Se divide la secuencia en grupos forma de tal
de obtener la menor cantidad de grupos
posibles sin que se repita una misma letra ( un
mismo Cilindro).
2. Se generan tantas líneas (n) de alimentación
como grupos haya.
3. Se manejan con (n) válvulas (3/2) de cambio
de grupo es decir el número de grupos.
Reglas Paso a Paso Mínimo
4. Los límites de carrera que generan acciones
dentro de los grupos se dibujan por sobre
ellos y se alimentan desde ellos.
5. Los límites de carrera que provocan los
cambios de grupos se dibujan por debajo de
las líneas de grupo , pilotando las válvulas de
cambio de grupo.
6. La última línea de grupo debe quedar
alimentada cuando la máquina termine de
moverse.
PASO A PASO MÁXIMO

1. Se divide la secuencia en grupos de modo de


obtener la mayor cantidad de grupos posibles
(cada paso es un grupo).
2. Se generan tantas líneas de grupo como
grupos haya (n).
3. Se utilizan (n) tantas válvulas de grupo como
grupos haya.
Reglas Paso a Paso Máximo

4. Los límites de carrera que provocan un


cambio de grupo se dibujan activando los
pilotajes de las válvulas de grupo.
5. La última línea de grupo debe quedar
alimentada cuando la máquina termine de
moverse.
Tercer grupo
Primer Grupo Segundo Grupo
conectado en la
Conectado desde Conectado desde situacion inicial.
Ultimo Grupo primer Conectado desde el
desconectado desde Grupodesconectado segundo y
segundoGrupo desde Tercer Grupo desconectado desde el
primero
Esquema Básico

También podría gustarte