Está en la página 1de 26

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Curso:
Microbiología Industrial

Tema:
Glosario de Términos

Integrantes:

Callirgos Leyva Beatriz


Neira Salvatierra Jhans Yensi
Sánchez Ramírez Anthony Giampierr
Vargas Chávez Sergio Armando

Grupo N°:

Trujillo – Perú
2021
GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Comprimidos

Son formas en la industria microbiológica sólida que contienen principios

activos acompañados de excipientes, obtenidos por la compresión de un volumen

uniforme de partículas o aglomerados destinadas a ser administradas por vía oral, los

productos naturales son elaborados en su forma de comprimidos a partir de polvos de

plantas y extractos secos, también se pueden utilizar tinturas y extractos fluidos

adsorbidos por excipientes sólidos. Por lo general tienen forma discoidal, pero también

ovalada, oblonga esférica, triangular, alargada entre otras. (Beringer, Gennaro, 2005)

2. Cremas

Sistemas heterogéneos de consistencia blanda y flujo newtoniano o

pseudoplástico, estas preparación semisólida contiene el o los principios activos y

excipientes necesarios para dar origen a la formación de una emulsión constituidas por

dos líquidos insolubles entre sí, uno de los cuales se halla disperso en el otro en forma

de pequeñas gotitas, dicha emulsión está constituida por dos fases la que se encuentra en

forma de gotitas recibe el nombre de fase interna, discontinua o dispersa y una fase que

las contiene que recibe el nombre de fase externa, continua o dispersante y al contacto

entre ambas fases se denomina interfase. (Santana, 2012)

3. Ungüentos

Se los conoce también como pomadas, son preparaciones semisólidas destinadas

para la aplicación externa sobre la piel o membranas mucosas, de consistencia semidura

con capacidad de ejercer acción local o sistémica. (Alphizar, Hernandez, 2012)


4. Geles

De consistencia semisólida considerados dentro de las dispersiones coloidales o

lociones coloidales, generalmente no tienen aceites grasos, destinados a ser

administrados sobre las membranas mucosas o piel, no tienen poder de penetración por

lo que se utilizan para ejercer acción tópica. La USP los define como sistemas dispersos

que pueden ser suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas o grandes moléculas

orgánicas interpenetradas por un líquido. (Beringer, Gennaro, 2005)

5. Gotas

Es la forma más común de administrar tinturas, extractos y aceites esenciales ya

sea en forma individual o como mezclas complejas, por lo general se les adiciona a

estos preparados una determinada cantidad de agua. Estas formulaciones presentan

pocos problemas de conservación o de administración para los pacientes, pero por lo

general presentan sus características organolépticas poco atractivas principalmente su

sabor el mismo que por lo general es desagradable y su modificación no siempre se

consigue con la adición de un edulcorante sino es necesario la utilización de un extracto

más potente para enmascarar el mal sabor. (Alphizar, Hernandez, 2012)

6. Jarabe

Son preparaciones microbiológicas-farmacéuticas acuosas y límpidas de

consistencia viscosa que contienen en su formulación un azúcar a concentración

próxima a la saturación, su alta concentración de azúcar además de conferirle

propiedades energéticas y edulcorantes tiene un papel de conservante y debido a su baja

constante dieléctrica facilita la disolución de los componentes de la formulación. El

jarabe que contiene azúcar 65%p/p y agua destilada al 66,3% p/p se le denomina jarabe
simple y sirve como vehículo para la manufactura de jarabes medicamentosos o

aromáticos. (Beringer, Gennaro, 2005)

7. Lociones

Son soluciones o dispersiones liquidas para administración oral como también

destinadas al tratamiento de infecciones tópicas producidas por heridas o laceraciones,

en las lociones tópicas el principio activo puede estar en suspensión además de su efecto

terapéutico cumple con la función de recubrimiento aliviando el ardor producido por el

contacto con el exterior evitando a la vez una infección. (Beringer, Gennaro, 2005)

8. Suspensiones

Son formas micro-farmacéuticas liquidas de viscosidad variable constituidas por

uno o varios principios activo insolubles o poco solubles suspendidos homogéneamente

en un vehículo de características adecuadas, se les considera como un sistema bifásico

desde el punto de vista fisicoquímico formado por un sólido el cual se encuentra

disperso en un líquido que contiene un agente suspensor el cual evita que el sólido se

sedimente o que cuando lo haga sea redispersable por simple agitación. (Jover, 2008)

9. Diluyentes

Su principal función es la de completar el peso total del comprimido o ayudar a

una repartición adecuada del principio activo permitiendo la adhesión del mismo de una

forma lenta cuando está en contacto con un líquido, no presentan actividad

farmacológica. Se seleccionan en función de las propiedades de compresión, la

solubilidad, la capacidad absorbente, la alcalinidad o acidez. Uno de los diluyentes más

utilizados es la lactosa, por su rapidez de disolución en agua y agradable sabor, pero sus
propiedades de flujo son deficientes. Otros diluyentes de uso frecuente son el almidón y

la celulosa microcristalina. (Hernández. F, Navascués. I, 2001)

10. Aglutinantes

Estos excipientes unen las partículas entre sí permitiendo la formación de

aglomerados, dándole propiedades cohesivas y aumentando la resistencia de los

comprimidos a la rotura, pero reducen su velocidad de disolución. Los aglutinantes más

utilizados caben destacar la goma arábiga (acacia) y la gelatina como aglutinantes

naturales, y de los sintéticos, la polivinilpirrolidona y ciertos derivados de la celulosa.

(Hernández. F, Navascués. I, 2001)

11. Bacteria

Microorganismo unicelular procarionte que puede provocar enfermedades,

fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas.

12. Cepa ATCC

Son microorganismos certificados para el control de calidad en microbiología y

es utilizado en disciplinas como la clínica, alimenticia, farmacéutica, cosmética o

ambiental. Sus características genotípicas y fenotípicas garantizan la identidad del

microorganismo y al tener esta documentación, el laboratorio evitará realizar pruebas

adicionales para la identificación de las cepas, lo que se traduce en ahorro de tiempo y

recursos.
13. Congelación

Procedimiento que consiste en bajar la temperatura de un producto hasta un

nivel en que la mayor parte del agua de constitución se transforma en cristales de hielo.

En la criobiología este método físico químico permite conservar microorganismos

viables por un periodo de tiempo sin sufrir cambios genotípicos.

14. Crio preservación

Proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas

(entre -30 °C y -196 °C) permitiendo el mantenimiento de la viabilidad celular por

largos periodos de tiempo.

15. Crio protector

Sustancias utilizadas para la protección de células o tejidos del daño que se

produce durante los procesos de congelación y descongelación debidos principalmente a

la formación de hielo.

16. Cultivo axénico

Cultivo que contiene solamente una especie de microorganismos.

17. Curva de Crecimiento

Incremento ordenado de todos los elementos componentes de ese sistema, lo

cual implica un aumento de la masa celular que eventualmente conduce a la

multiplicación celular.
18. Hongos

Los hongos son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que

requieren de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células

poseen una pared gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les

provee rigidez y resistencia.

19. Medios de cultivo

Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones

favorables de pH y temperatura, el crecimiento de diversos microorganismos.

20. S.I. BBL Crystal

El sistema BBL Crystal para la identificación (ID) de bacterias Gram - positivas

(GP) es un método de identificación en miniatura que utiliza substratos convencionales,

fluorogénicos y cromogénicos modificados. Se ha diseñado para la identificación de

bacterias aerobias Gram-positivas aisladas frecuentemente de muestras clínicas.

21. Microscopía electrónica

Es una herramienta fundamental en la investigación tanto en ciencias biológicas

como en ciencias aplicadas. Esta técnica se utiliza para realizar investigación y

desarrollo tecnológico de alta calidad, particularmente en estudios que involucran la

citología normal y modificaciones de las células de un tejido, ya sea in vivo o in vitro;

esto exige que se suplan con urgencia las necesidades de estandarización y calibración

de metodologías y protocolos necesarios durante la preparación y conservación de alta

calidad de muestras biológicas y no biológicas.


22. Nisina A

Producida por Lactococcus lactis. Su función es inhibir el crecimiento sobre

todo de bacterias Gram (+), entre ellas Clostridium botulinum, Staphylococcus, Bacillus

y Lysteria monocitogenes. También inhibe el crecimiento de algunas Gram (-), como

Salmonella. Su mecanismo de acción consiste en la capacidad de formación de poros en

la membrana plasmática de la bacteria sensible a la acción de esta bacteriocina, lo que

altera la permeabilidad de la membrana, la fuerza protón-motriz de la misma y su

capacidad de sintetizar ATP (Shin et al., 2015).

23. kéfir

El kéfir es parecido al yogurt líquido y es producido por una combinación de

bacterias del ácido láctico y levaduras que viven en asociación simbiótica en una matriz

de lípidos y azúcares. Los nódulos de kéfir tienen un aspecto similar al de la coliflor,

pero son más blandos y gelatinosos. Esta asociación es la responsable de proporcionar la

síntesis de metabolitos bioactivos, como exopolisacaridos responsables del crecimiento

de los granos y la inhibición de patógenos y contaminantes (Moses et al., 2015).

24. Quimosina

La quimosina, se sintetiza como pre-pro-quimosina en el citoplasma de las

células mucosas, la cual es inactiva. Esta forma contiene la secuencia “pre señal

“constituida por 16 aminoácidos, la secuencia “pro” y la quimosina madura. Para la

activación de la quimosina, primero se elimina la secuencia “pre señal” quedando la

enzima con un peso molecular de 41.000 daltons. Seguidamente en condiciones ácidas

se activa totalmente la enzima liberándose la secuencia “pro” lo que deja un peso

molecular de 35.000 daltons (Doyle et al., 2018).


25. Bacterias lácticas heterofermentadoras

Las bacterias lácticas heterofermentadoras, metabolizan la lactosa y producen

una molécula de ácido láctico, una de etanol y una de CO2 y además en condiciones de

aerobiosis producen ácido acético. La producción de cada uno de estos componentes

viene determinada por la energía, el estado redox del microorganismo y por la ausencia

de aldolasa. (Özcan et al. ,2019).

26. Sitio Alostérico

Región de una enzima donde interacciona una determinada molécula (efector

alostérico), produciendo la activación o la inhibición de la enzima. (Gerard et al, 2007)

27. Liofilización

La liofilización está considerada como el método más adecuado para la

preservación de microorganismos. La técnica involucra el congelamiento de un cultivo

seguido por un secado bajo vacío, lo cual resulta en la sublimación de agua de la

suspensión celular. (Gerard et al, 2007)

28. Antiséptico

Es un desinfectante, es decir un agente químico usado para destruir

microorganismos dañinos. Se utiliza en general para agentes a ser aplicados en animales

o humanos. (Gerard et al, 2007)

29. Biorreactor

Es el recipiente donde se realiza el cultivo, y su diseño debe ser tal que asegure

un ambiente uniforme y adecuado para los microorganismos.

30. Efluentes Industriales

En las aguas qué son efluentes industriales se encuentran sustancias disueltas y

en suspensión. Estas sustancias disueltas contienen elementos orgánicos que pueden ser
biodegradables o no biodegradables, elementos inorgánicos (sales de amoniaco,

fosfatos, etc.) así como también elementos tóxicos. En las sustancias en suspensión,

también se encuentran sustancias orgánicas y sustancias inorgánicas. (Gerard et al,

2007)

31. Inhibidor competitivo

Es la opción, que permite que los sustratos falsos compitan con los reales, se

denomina inhibición competitiva. Los sustratos falsos que compiten con sustratos reales

por la oportunidad de unirse a un sitio activo (de ahí el nombre competitivo) ralentizan

o detienen la función enzimática. Los sustratos falsos parecen sustratos reales para el

sitio activo de una enzima; son, en esencia, “parecidos”. Cuando un sustrato falso se une

al sitio activo de una enzima, no se puede procesar de la misma manera y no se

convertirá en un producto. Un sustrato falso se llama inhibidor competitivo. Los

inhibidores competitivos se unen al sitio activo de una enzima, evitando que un sustrato

real se una y se forme un producto. (Gerard et al, 2007)

32. Inmunotoxina

Sustancia inmunitaria, como un anticuerpo monoclonal, una citocina o una

inmunoglobulina, que se une mediante un enlace químico a una toxina (sustancia

tóxica). La inmunotoxina se une a proteínas o receptores específicos que se encuentran

en algunas células cancerosas. Esto permite que la toxina ingrese en las células

cancerosas y las destruya sin dañar las células sanas cercanas. (Gerard et al, 2007)

33. Fármacos sintéticos

Las etapas generales del descubrimiento de fármacos sintéticos en muy similar

al proceso de descubrimiento natural. La diferencia clave es que el origen de los


compuestos líderes. En el descubrimiento de fármacos naturales, los compuestos vienen

de fuentes naturales mientras que, en el descubrimiento de fármacos sintéticos, los

compuestos típicamente son generados en laboratorios mediante química

combinacional, una técnica por la cual millones de moléculas son creadas de partes más

pequeñas. (Ingraham, 1871)

34. Química combinacional

La química combinacional es usada en laboratorios para crear un gran número

de moléculas deseadas. Este método es una manera eficiente de crear muchos químicos

nuevos, pero genera moléculas que son estructuralmente menos complejas que si fueran

naturales. Síntesis de modelo de ADN es una técnica de síntesis desarrollada

recientemente que le permite a los investigadores escanear más eficientemente por

compuestos que tengan interacciones deseadas con otras moléculas biológicas. También

puede producir moléculas que quizás no se pudiesen haber hecho mediante técnicas

estándares. En este momento, el descubrimiento de fármacos sintéticos tiene tasas de

éxito más bajas mediante HTS porque los productos no son tan diversos como aquellos

encontrados naturalmente. (Ingraham, 1871)

35. Bacterias no sulfurosas purpuras

Alfaproteobacterias; anaerobias estrictas y fotótrofas, crecen en extracto de

levadura en la oscuridad; utilizan compuestos orgánicos reducidos como dadores de

electrones para la fijación de CO2.

36. Enzima de restricción

Una enzima de restricción es una enzima que corta ADN y que reconoce sitios

específicos en él. Muchas enzimas de restricción hacen cortes escalonados en o cerca de


su sitio de reconocimiento y producen extremos sobresalientes de cadena sencilla.

(Gerard et al, 2007)

37. Fotoautótrofos

Se considera fotoautótrofo, simplemente, autótrofo, a todo aquel organismo

capaz de transformar la energía lumínica en química, en forma de compuestos que al

oxidarse liberarán la energía necesaria para la actividad celular. La fotosíntesis depende

de la luz absorbida fundamentalmente por las clorofilas, a través de los grupos magnesio

que contienen.

38. Ferredoxina

La ferredoxina es una proteína soluble, pequeña, situada en el estroma del

cloroplasto. Recibe electrones (de uno en uno) del fotosistema I y los transfiere al FAD

que forma parte de la ferredoxina-NADP reductasa, que a su vez los emplea para

reducir el NADP a NADPH. (Ingraham, 1871)

39. Hipotónico

Una solución hipotónica es aquella que presenta una concentración de soluto

menor respecto a una solución separada o aislada por una barrea semipermeable. Esta

barrera permite que el solvente la traspase, agua en el caso de los sistemas biológicos,

pero no todas las partículas de soluto.

40. Mineralización
La mineralización es la transformación de la materia orgánica del suelo a través

de un proceso que conduce a la formación de sales minerales, en las que los elementos

fertilizantes son asimilables para las plantas. (Ingraham, 1871)

41. Quitina

La quitina es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los

hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos, insectos) y

algunos otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios).

42. Bioluminiscencia

La bioluminiscencia es un proceso que se da en algunos organismos vivos, en

donde se crea una reacción química que produce luz. (Ingraham, 1871)

43. Germinicidas

Agentes desinfectantes (o germicidas) son agentes (sobre todo químicos)

antimicrobianos capaces de matar los microorganismos patógenos (infecciosos) de un

material. Pueden (y en muchos casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos

vivos, por lo que se suelen emplear sólo sobre materiales inertes. (Gerard et al, 2007)

44. Sulfamidas

Son antibióticos bacteriostáticos sintéticos que inhiben de forma competitiva la

conversión de ácido p-aminobenzoico en dihidropteroato, que las bacterias necesitan

para sintetizar folato. (Ingraham, 1871)

45. Biolixiviación

La biolixiviación es una técnica que disuelve metales en un medio acuoso, a

través de bacterias (thiobacilus ferooxidans) que liberan cobre en mayor cantidad que

con métodos convencionales. Estas bacterias o microorganismos se alimentan


principalmente de arsénico y azufre, dos impurezas que hay que extraer del mineral para

producir cobre. (Ingraham, 1871)

46. Microscopio acústico de barrido (MAB)

Es aquel que utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar

una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque a la

vez una gran parte de la muestra. También produce imágenes de alta resolución, que

significa que características espacialmente cercanas en la muestra pueden ser

examinadas a una alta magnificación. (Ingraham, 1871)

47. Ozonización

La ozonización es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto

potables como residuales. Permite la eliminación de compuestos tanto orgánicos como

inorgánicos, reduciéndose el TOC, olor, color, sabor y turbidez de las aguas, así como

compuestos refractarios (sustancias tóxicas y compuestos farmacéuticos). (Ingraham,

1871)

48. Dextrano

El dextrano es un polisacárido complejo y ramificado formado por muchas

moléculas de glucosa unidades en cadenas de longitud variable (de 10 a 150

kilodaltons), usado como antitrombótico (anti-plaqueta) y para reducir la viscosidad de

la sangre. (Ingraham, 1871)

49. Reacción independiente de la luz (reacción de oscuridad)

Proceso por el cual los electrones y la energía proveniente del ATP se utilizan

para reducir el CO2 a azúcar. (Ingraham, 1871)


50. Gametangio

Órgano que produce los gametos que se desarrolla a partir de varias células y

presenta una cubierta estéril que lo rodea; característico de briofitos y cormofitos.

51. Acidorresistente

Organismo teñido con fucsina fenicada que no es decolorado con ácido diluído

en agua o alcohol.

52. Biocatálisis

El uso de microorganismos para sintetizar un producto o llevar a cabo una

transformación química específica. Biocida. Compuesto químico que mata

microorganismos.

53. Biogás

Mezcla de metano y dióxido de carbono generado por la digestión anaeróbica de

residuos agrícolas.

54. Biogeoquímico

Transformación biológica de los elementos que causa su reciclado total.

55. Ectomicorriza

Asociación mutualista en la que hifas del hongo se encuentran en el exterior de


la raíz y entre las células corticales de la misma.

56. Captura de Carbono

Captura y almacenamiento de carbono en depósitos de carbonos, tales como los

océanos o depósitos terrestres tales como bosques o suelos, para mantener el carbono

fuera de la atmósfera. (Chidiak et al, 2003)


57. Creosota

Mezcla líquida y oleosa de fenoles, creosoles e hidrocarburos aromáticos

policíclicos que se obtiene mediante destilación de alquitrán de carbón o madera,

especialmente de madera de raulí. (Prado, 2001).

58. Hidrocarburos clorinados

Productos químicos que contienen sólo cloro, carbono e hidrógeno. Incluyen una

clase de insecticidas persistentes y de amplio espectro que permanecen en el ambiente y

se acumulan en la cadena alimentaria.

59. Leche recombinada

Es el producto obtenido de la mezcla de leche descremada, grasa de leche y agua

potable y su contenido de materia grasa corresponda a alguno de los tipos

de leche según su cantidad de materia grasa (Prado, 2001).

60. Presión Osmótica

Presión requerida para impedir la osmosis a través de una membrana

semipermeable que separa dos soluciones con diferentes concentraciones de soluto.

(Chidiak et al, 2003)

61. Salazó

Tratamiento de un alimento o material empapándolo en una solución que

contiene grandes cantidades de sal o está saturada con alguna sal, especialmente cloruro

de sodio. (Blanco, 1997)


62. Retrogradación

Proceso de cambios físicos y químicos en soluciones acuosas o geles producidos

por el envejecimiento, lo cual da como resultado formas moleculares más simples.

(Armenta, 2008)

63. Termoplásticos

Polímero que se suaviza o se derrite al calentarse y se endurece nuevamente

cuando se enfría. Las cadenas de polímeros termoplásticos no están entrecruzadas.

(Armenta, 2008)

64. Pasteurización

Calentamiento de alimentos líquidos, por debajo del punto de ebullición, para

destruir microorganismos dañinos y alargar la duración de la calidad. (Blanco, 1997)

65. Termoestable

Relativamente resistente al calor.

66. Terpenoides

Productos naturales y compuestos asociados, derivados formalmente a partir de

unidades de isopreno. Contienen oxígeno en diversos grupos funcionales.

67. Pirimidina

Base nitrogenada heterocíclica que forma parte de los ácidos nucleicos. (Blanco,

1997)

68. Rizoide

Estructura fúngica, uní o pluricelular con aspecto de raíz.


69. Ribosa

Azúcar de cinco carbonos que constituye el ARN, el ATP y otros nucleótidos

70. Péptido

Compuesto que consta de dos o más aminoácidos. (Blanco, 1997)

71. PGPR

Microorganismos promotores del crecimiento vegetal, principalmente por la

síntesis de fitohormonas y antimicrobianos. (Blanco, 1997)

72. Neurotoxina

Toxina que afecta al sistema nervioso animal, como las de C. botulinum y ciertas

algas marinas.

73. Polisacárido

Molécula formada por muchos azúcares unidos por enlaces glicosídicos.

(Blanco, 1997)

74. Dilución en serie

Dilución de una muestra en pasos sucesivos, por ejemplo, al mezclar 1 parte de

la dilución 1/10 con 9 partes del diluyente se obtiene la 1/100

75. Alelo

Uno de los dos o más estados alternativos de un gen que ocupa la misma

posición (locus) sobre cromosomas homólogos. Los alelos son separados uno de otro

durante la meiosis. (Armenta, 2008)


76. Sagú

Almidón pulverizado derivado de palmas sagú (y otras especies de palma

tropicales) y usado en alimentos y como endurecedor textil. La fécula de sagú es similar

a la tapioca.

77. Prebióticos

Componentes no digeribles de los alimentos que selectivamente estimulan el

crecimiento o actividades, o ambos, de microorganismos digestivos beneficiosos y que,

por lo tanto, mejoran la salud.

78. Acidulantes

Aditivo que se le pone a un producto para aumentar su acidez. A menudo se

agrega acidulantes a los productos alimentarios para aumentar su acidez.

79. Adyuvantes

Ingrediente que mejora las propiedades de un medicamento, vacuna o

plaguicida. son sustancias o procedimientos que incorporados al antígeno o inyectados

simultáneamente con él, hacen más efectiva la respuesta inmune. Los adyuvantes

pretenden aumentar la inmunogenicidad de antígenos altamente purificados o

recombinantes y así poder reducir la cantidad de antígeno y el número de

inmunizaciones necesarias. (Vaccine, 1997)

80. Fundición gris

Es uno de los materiales ferrosos más empleados y su nombre se debe a la

apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación ferrosa contiene en general más

de 2 % de carbono y más de 1 % de silicio, además de manganeso, fósforo y azufre.

Una característica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra en general
como grafito, adoptando formas irregulares descritas como “hojuelas. (ASM

International, 2000).

81. Esparcidores

Dispositivo diseñado para aplicar en la tierra las semillas, fertilizantes o

reparadores del suelo. El esparcidor típicamente consiste en un depósito de alimentación

desde el cual se proporciona el material a un mecanismo giratorio tipo hélice, que lo

dispersa.

82. Fertilizantes

Cualquier material orgánico o inorgánico de origen natural o sintético que se

agrega al suelo para proporcionarle nutrientes, incluyendo nitrógeno, fósforo y potasio,

necesario para mantener el crecimiento de las plantas.

83. Ficoll

Polímero sintético producido por un entrecruzamiento de epiclorohridrina y

sacarosa.

84. Fumigantes

Es un tratamiento de control de plagas basado en el uso de fumigantes. Un

fumigante es un agente químico que, a temperatura y presión normales, se encuentra en

forma gaseosa y que puede mantenerse a una concentración suficiente para eliminar las

plagas. Los fumigantes son diferentes de los humos (que son partículas sólidas dispersas

en el aire) y de las nebulizaciones o aerosoles (que son partículas líquidas dispersas en

el aire).
85. Adulticidas

Un adulticida es un tipo de agente químico o producto insecticida que mata en su

fase adulta a una plaga o parásito dañino.(Gema Izquierdo, 2017)

86. Galvanizados

Consiste en la inmersión de piezas de acero en zinc fundido para protegerlas de

la corrosión y potenciar su fortaleza mecánica a los golpes y a la abrasión (Ferros

Planes, 2018).

87. Zincado

El zincado o electrozincado es el método de recubrimiento electrolítico de acero

más utilizado. Este proceso de recubrimiento garantiza una protección razonable contra

la corrosión y una apariencia agradable de las piezas a un coste bajo. El recubrimiento

también se usa para mejorar las propiedades de corrosión y la persistencia de la pintura.

(Ferros Planes, 2018).

88. Intercambiador de calor

Es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos medios, que estén

separados por una barrera o que se encuentren en contacto. Son parte esencial de los

dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y

procesamiento químico.

89. Agente reductor

Es aquel que cede electrones a un agente oxidante. Existe una reacción

química conocida como reacción de reducción-oxidación, en la que se da una

transferencia de electrones. Así mismo, la mayoría de los elementos metálicos y no

metálicos se obtienen de sus minerales por procesos de oxidación o de reducción. 


90. Refrigeración industrial

Es un sistema capaz de mantener a una determinada temperatura y humedad una

cámara frigorífica en la que se almacena o procesa un producto concreto.

Estos productos pueden ser desde frutas, hortalizas, carnes, pescados, hasta

productos como: precocinados, helados, o lácteos, en los que son necesarias unas

condiciones de temperatura determinadas durante su procesado y después conservación

o maduración.

91. Evaporadores de CO2

Son la mejor alternativa del mercado de la refrigeración para responder a los

retos ambientales. Gracias a la utilización del CO2 como refrigerante, se eliminan

riesgos como el efecto invernadero, causados por numerosos refrigerantes utilizados en

los sistemas de refrigeración.

92. Aerocondensadores

Estos equipos son intercambiadores de calor en los que se utiliza como fluido

refrigerante aire atmosférico en lugar de agua u otro refrigerante líquido. Los

aerocondensadores están formados por un haz de tubos aleteados, lo que favorece la

transferencia de calor, por los que circulan los vapores a condensar. A través del haz de

tubos se hace circular una corriente de aire atmosférico impulsado por ventiladores, de

modo que se produce el enfriamiento y la condensación de los vapores a costa del

calentamiento del aire. (Equirepsa, S. A, 2009).


93. Agentes tensoactivos

Los agentes tensoactivos son compuestos químicos que al disolverse en agua o

en otro disolvente, se orienta entre el líquido y una fase sólida, líquida o gaseosa,

modificando las propiedades de la interfase. Las modificaciones pueden estar

acompañadas por formación de espuma y de coloides, emulsiones o suspensiones,

dispersiones aerosoles o espumas. (Jen Bravo, 2016).

94. Auxotroficas
Un microorganismo es auxótrofo cuando solo es capaz de proliferar en un medio

de cultivo si a este se ha añadido alguna sustancia específica, que el tipo silvestre,

llamado protótrofo, no requiere, porque es capaz de sintetizarla.( Griffiths, J .F.

A., 2002). 

95. Sustrato

Un sustrato es una molécula sobre la cual actúa una enzima. Las

enzimas catalizan reacciones químicas que involucran sustrato(s). El sustrato se une

al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato

96. Fermentación industrial

Proceso realizado en un fermentador o biorreactor, mediante el cual

determinados sustratos que componen el medio de cultivo son transformados por acción

microbiana en metabolitos y biomasa.

97. Fermentación

La fermentación se puede definir como la transformación que sufren

ciertas materias orgánicas bajo la acción de enzimas segregadas por microorganismos.

Se trata pues de un proceso de naturaleza bioquímica. La fermentación tiene lugar en


ambiente anaeróbico, con degradación de la sustancia orgánica en compuestos

intermedios que actúan de donadores y aceptores de electrones (proceso de óxido-

reducción) con liberación de energía.

98. Biocatalizadores

Es un catalizador de las reacciones bioquímicas de los seres vivos. Se consideran

biocatalizadores las enzimas, las hormonas y las vitaminas.

Un biocatalizador reduce o aumenta la energía de activación de una reacción

química, haciendo que ésta sea más rápida o más lenta. Cada reacción química en un ser

vivo, ya sea unicelular o multicelular, requiere la presencia de uno o más

biocatalizadores (enzimas), pues si no existieran éstas ocurrirían en desorden total

99. Biopesticidas

Se suele utilizar para los productos utilizados en el control de

plagas principalmente de la agricultura cuyo origen es procedente de algún organismo

vivo. Principalmente son bacterias, pero también hay productos derivados de hongos,

como pueden ser las Trichoderma spp. ( Charles, 2003)

100. Levaduras

La levadura, siendo la más común la S. cerevisiae, se utiliza en panadería (para

hacer pan, masa de pizza, bollos o brioches) como un agente de fermentación, que

convierte los compuestos fermentables presentes en la masa en gas dióxido de carbono.

Esto hace que la masa se expanda o aumente, a medida que el gas forma burbujas o

bolsillos. Cuando se hornea la masa, la levadura muere y las bolsas de aire quedan

"fijadas", dando al producto horneado una textura suave y esponjosa. (Montoya, 2008). 
Referencias Bibliográficas

Gerard J., Berdell R. & Christine L. (2007). Introducción a la Microbiología.

Panamericana.

https://books.google.com.pe/books?

id=Nxb3iETuwpIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&

cad=0#v=onepage&q&f=false

Jhon L. & Catherine A. (1871). Introducción a la Microbiología. Reverté, S.A.

https://books.google.es/books?

id=dUEZSXaz2UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&

cad=0#v=onepage&q&f=false

Armenta, M. C. (2008). Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y

experiencias didácticas, 227-244.

https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118096/297684

Blanco, F., & Salas, E. (1997). Micorrizas en la agricultura, contexto mundial e

investigación realizada en Costa Rica. Agronomía costarricense, 21(1), 55-67

http://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n01_055.pdf

Chidiak, M., Chudnovsky, D., Greco, C., & Moreyra, A. (2003). Captura de carbono y

desarrollo forestal sustentable en la Patagonia Argentina, Sinergias y Desafíos.

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28462
Prado, G., Noa, M., Díaz, G., Méndez, I., Escobar, I., Vega, S., ... & Gutiérrez, R.

(2001). Niveles de plaguicidas organoclorados en leche recombinada de la

Ciudad de México. Revista de Salud Animal, 23(3), 200-206

https://www.redalyc.org/pdf/370/37028958007.pdf

Acosta, A. (2019). Evaluación de técnicas de conservación para microorganismos de

importancia en microbiología industrial en el Cepario de la Universidad de

Santander, Universidad de Santander UDES

https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3756

Gutiérrez, S. J. (2006). Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología. 1

ed. Harrison AP. (1955). Survival of bacteria upon repeated freezing and

thawing. Journal of Bacteriology; 70:711-5

Hernandez, D. (2014). Selección de un método para la conservación y preservación de

Actinomicetos aislados del suelo del Jardín Botánico, Universidad Tecnológica

de Pereira. Pereira, Risaralda.

Hubalek, Z. (2003). Review. Protectants used in the cryopreservation of

microorganisms. Criobiology. 46: pp. 205-229.

Kirsop, B. (1991)., Maintenance of Microorganisms and Cultured Cells – A Manual of

Laboratory Methods, 2nd ed., (B.E. Kirsop and A. Doyle eds.), Academic Press,

San Diego, pp. 161 – 182.

También podría gustarte