Está en la página 1de 30

DERECHO PROCESAL

PARTE GENERAL
UNIDAD VII
ACTOS PROCESALES

Dr. Juan Pablo Santiago CIVIT


Universidad del Aconcagua
 Debe partirse de determinar que el acto
procesal cuenta con especiales
características que lo distinguen de otro
tipo de acto jurídico y que dependerá en
gran medida, en cuanto a las formas, de
quien resulte el emisor de dicho acto
procesal, puesto que según quien sea la
persona llamada a la realización del
mismo serán los recaudos que se exigirán
para su validez como acto procesal.

ACTOS PROCESALES
 “El acto jurídico emanado de las partes,
de los agentes de jurisdicción o aún de los
terceros ligados al proceso, susceptibles
de crear, modificar o extinguir efectos
procesales”.
 COUTURE, Eduardo J., Estudios de
derecho procesal civil, Editorial Depalma,
Buenos Aires, Argentina, 1979, pág. 203.

ACTOS PROCESALES
 Por su parte la doctrina italiana los
identificaba como los actos que tienen por
consecuencia inmediata, la constitución,
conservación, desarrollo, modificación o
definición de la relación procesal, los que
pueden proceder de cualquiera de los
sujetos de la relación procesal, señalando a
la demanda como el acto procesal más
importante de la parte, mientras que el más
relevantes del órgano Jurisdiccional, es la
sentencia.
 CHIOVENDA, Giuseppe, Principios de derecho
procesal civil, T. II, Editorial Reas, Madrid,
España, 1922, pág. 230.

ACTOS PROCESALES
 “Los hechos humanos (actos) voluntarios
lícitos que tienen por fin producir efectos
jurídicos tendientes en última instancia a
obtener una decisión judicial sobre una
cuestión jurídica particular y a realizar
para tal fin, como intermedio, el proceso”.
 FALCÓN, Enrique, Tratado de derecho
procesal civil, comercial y de familia,
Santa Fe, 2006, Editorial Rubinzal Culzoni,
T. 1, pág. 508.

ACTOS PROCESALES
 Peyrano indica que deberán incluirse a los
negocios jurídicos procesales, los cuales si
bien no se encuentran admitidos, indica
que son solo actos procesales en el que
las partes coinciden con su finalidad y
que son una vía idónea para
proporcionarle modernidad a la vetusta
construcción procesal.
 PEYRANO Jorge W., Teoría y práctica de
los negocios jurídicos procesales.

ACTOS PROCESALES
 Alvarado Velloso lo explica con claridad
meridional: "la ley describe a priori un acto
determinado, fijándolo como patrón para que
sigan su modelo ejemplar todos los que se
realicen en un proceso dado. De tal modo,
siempre que se respeta el modelo patrón
legal, se dice que el acto realizado conforme
a él es regular, en tanto que es irregular o
defectuoso o viciado en caso contrario“.
Alvarado Velloso - Meroi Andrea, "Lecciones
de Derecho Procesal", pág. 8, ed. Juris,
Santa Fe, edición 2009.
ACTOS PROCESALES
 Guasp, "Aquel acto o acaecimiento,
caracterizado por la intervención de la
voluntad humana, por el cual se crea,
modifica o extingue alguna de las
relaciones jurídicas que componen la
institución procesal”.
 Guasp, Jaime. “Derecho Procesal”.

ACTOS PROCESALES
 Los hechos que dan lugar a un conflicto que se
plantea ante la justicia para que los resuelva (
colisión de tránsito que necesite encontrar un
culpable para que pague a la víctima el derecho a la
reparación de los perjuicios sufridos) son aquellos
que constituyen una relación jurídica de carácter
sustancial.
 Es decir, son acciones voluntarias (contractuales) o no
(extracontractuales) que se dan con anterioridad al
proceso y se hechos y actos jurídicos.
 En cambio, los actos procesales suceden con
incidencia en el proceso. Algunos están predispuestos
y se reglamentan con el principio de legalidad de las
formas (redacción de la demanda); otros acontecen
como actuaciones que transcurren en audiencias o
escritos.

NATURALEZA JURIDICA
 Una primera clasificación de los actos,
atendiendo a su naturaleza, nos permite
agruparlos en tres grandes categorías:

 a) La primera, está constituida por los actos


procesales en sentido estricto, es decir,
aquellos que se traducen en el ejercicio de un
derecho preexistente, como por ejemplo, el
planteamiento de una demanda, la petición
para la práctica de una prueba o la
interposición de un recurso

NATURALEZA JURIDICA
 b) La segunda categoría. Están comprendidos
en ésta aquellos actos que se persiguen
como finalidad específica la constitución de
un derecho, a través de una manifestación
unilateral, o de un acuerdo bilateral de
voluntades, tendiente a crear efectos
jurídicos dentro del proceso, y son los
llamados Negocios Jurídicos Procesales. Ej.:
compromiso arbitral; transacción, prórroga
expresa de competencia.

NATURALEZA JURIDICA
 La tercera categoría de actos procesales, está
constituida por aquellos actos que persiguen la
constitución de un derecho o de una situación
dentro del proceso, pero que a diferencia de los
negocios jurídicos-procesales, no se originan en
una manifestación unilateral o bilateral de
voluntades privadas, si no que nacen por
ejercicio coincidente de las partes de actos
dentro del proceso; y son los llamados
ACUERDOS PROCESALES.
 Para su nacimiento es necesario que las partes
actúen de acuerdo, sea este simultáneo o
sucesivo, y de ese actuar coincidente, resulta el
"acuerdo procesal".

NATURALEZA JURIDICA
 Como en todo acto jurídico, tres
elementos: la causa, la intención y el
objeto, y que tales vocablos tienen el
mismo significado que en el derecho civil;
con la única diferencia que la importancia
de estos elementos en el Derecho
Procesal no es siempre la misma.

ELEMENTOS
 Fundamentándonos siempre en la idea de que el
acto procesal representa una manifestación o
declaración de voluntad, su concepción
estructural, debe verse necesariamente
bifurcada; en su forma y en su fondo o
contenido.
 La forma del acto procesal, es el elemento
objetivo del mismo, su particular forma de
exteriorizar la voluntad en él contenido;
queriendo significar con ello, que el acto procesal
se presenta al mundo exterior revestido de una
determinada forma que lo caracteriza e
identifica.

ELEMENTOS
 Tomando como punto de referencia el sujeto
del cual proceden, nos permite clasificar los
actos procesales en tres grandes grupos:

 1º Actos del órgano jurisdiccional;

 2º Actos de las partes; y,

 3º Actos de terceros.

CLASIFICACIÓN
 a) Los actos de iniciación procesal, son
aquellos por medio de los cuales se da
comienzo o se inicia la relación jurídico-
procesal, y primordialmente constituye un
acto de iniciación procesal la demanda. Pero,
en el decir de Guasp, debe comprenderse
dentro de estos, aquellos actos que
comienzan ulteriores instancias, ej.:
apelación; y aún aquellos que introducen un
recurso no constitutivo de instancia como
sucede en nuestro medio con un recurso.

CLASIFICACIÓN
 b) Los actos de desarrollo, por su misma
esencia, son instrumentales; entendiendo
con ello, de que por su medio se desenvuelve
o se dinamiza la relación jurídica procesal. Su
materialización comienza después de
planteada la demanda y terminan al dictarse
sentencia.

 Los actos de desarrollo, a su vez pueden


subdividirse en actos de instrucción; actos de
ordenación; actos de impulso; actos de
dirección; y actos de constancia.

CLASIFICACIÓN
 Son actos de instrucción, aquellos que utilizan
directa e inmediatamente, los medios necesarios
para cumplir la finalidad del proceso; por lo tanto
estos medios deberán ser diferentes según la
finalidad que el proceso persiga.
 En un juicio de conocimiento, ej.: divorcio,
forman parte de los actos de instrucción los
alegatos de las partes a través de los cuales
llevan al proceso los elementos fácticos y
jurídicos necesarios para la satisfacción de la
pretensión; así como también los actos
probatorios tendientes a demostrar la veracidad
de tales alegatos.

CLASIFICACIÓN
 Los actos de ordenación, permiten viabilizar o implementar
dentro del proceso, los medios o instrumentos
proporcionados por los actos de instrucción, y dependen
del momento o estado del proceso para su ejecución; tales
actos pueden dirigirse a una actuación futura, ej.: ordenar
la práctica de una diligencia; pueden también dirigirse a
una situación presente, ej.: realizar una diligencia
ordenada y así mismo pueden dirigirse a constatar una
actividad pasada, ej.: asentar una notificación.

 Los actos de impulso permiten la movilización del proceso,


es decir, por su medio el proceso recorre las distintas
etapas de que se compone y pueden ser efectuadas por las
partes o por el juez. Actos de impulso típicos en nuestro
medio son: la declaratoria y el acuse de rebeldía.

CLASIFICACIÓN
 Los actos de dirección como su nombre lo indica, ordenan o
dirigen el proceso en su normal desenvolvimiento y pueden
referirse a las personas, ej.: nombramiento de un procurador
común; notificar una resolución o requerir o prevenir a las partes;
pueden referirse a las cosas, ej.: secuestro de bienes; o bien
pueden referirse a una actividad, ej.: admisión o rechazo de una
petición.

 Y por último, los actos de constancia, a través de los cuales se


perpetúa o documenta los actos o actividades procesales,
ocurridos dentro del proceso. Ejemplo de éstos los tenemos en
los actos de declaración de testigos; actos de absolución de
posiciones; actos de compulsas de documentos, que se
materializan con el asentamiento de las respectivas actas
autorizadas por el juez y secretario; y más genéricamente las
certificaciones que extienden los tribunales.

CLASIFICACIÓN
 c) Respecto de los actos de terminación o
conclusión procesal, habría que distinguir aquí,
según el decir de Guasp, si la terminación
procesal es normal o si tal terminación es
anormal, o excepcional. Si se tratare de la
terminación normal del proceso, el acto es de
decisión puro y recibe el nombre propio de
sentencia; pero si se tratare de la terminación
excepcional ej.: desistimiento; deserción; o
caducidad; al acto que decide tales situaciones
debe llamársele más propiamente, de extinción
procesal

CLASIFICACIÓN
 Al ser concebido el acto procesal como un acto
de declaración de voluntad destinado a tener
incidencia en el proceso, se pueden distinguir dos
elementos preponderantes en el mismo, el
elemento subjetivo o contenido del acto y el
elemento externo o forma del acto .
 La forma del acto es el elemento externo
mediante el cual esta voluntad que conforma el
acto se manifiesta en la realidad y que requiere
como recaudo esencial además de dicha forma,
que sea ejecutada conforme al modo, tiempo y
lugar que la ley procesal fija para asegurarle
eficacia al acto.

FORMA
 En referencia al primero la particularidad que tiene en el
Código es que adquiere dos maneras de expresión, el
lenguaje oral y el escrito.
 Por su parte el lenguaje escrito el cual resulta el
tradicionalmente usado en los actos procesales supone un
proceso sistemático de codificación de signos gráficos que
permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado a
través de señales visuales dispuestas regularmente. Es
decir que termina siendo la representación gráfica del
lenguaje oral.
 Hoy el Código ha tratado de amalgamar ambas
manifestaciones del lenguaje en miras a la consecución de
un fin práctico, el de agilizar los procesos judiciales, el de
hacer presente al juez en los actos del proceso a través de
su inmediación y lograr la flexibilidad pretendida del
proceso.

FORMA
 Art. 49- I.-IDIOMA.
 En toda actuación procesal deberá emplearse
el idioma español. Cuando se presentaren
documentos escritos en otros idiomas, se
acompañarán con una versión en español,
efectuada y firmada por traductor público de
la matrícula. Cuando debiere declarar un
testigo que no supiere expresarse en
español, se designará previamente y por
sorteo, un traductor público de la matrícula.

FORMA
 En este último caso, en el supuesto de no poder
designarse un traductor público matriculado, se
recurrirá a la asistencia de una persona con suficiente
dominio del idioma, lengua o lenguaje en el que se
exprese el declarante, que sea de reconocida
solvencia moral, quien deberá prestar juramento
sobre la inexistencia de interés personal en el pleito y
la exactitud de su traducción. En caso de probarse la
falsedad de la traducción, será pasible de multa de
hasta diez (10) JUS sin perjuicio de su obligación de
resarcir los daños y perjuicios que provocare. Los
litigantes podrán oponerse a su designación por las
causales previstas en el Art. 14 de este Código.

FORMA
 Art. 50- A) FORMA DE LOS ESCRITOS.
 I.- Los escritos deberán llevar, en la parte
superior, un breve resumen de su contenido;
ser encabezados por el nombre y apellido del
peticionante y de su representado, en su
caso; número y carátula del expediente y
estar escritos a máquina o a mano en forma
fácilmente legible e indeleble.
 II.- Para la presentación de escritos, regirán
las disposiciones que se dicten por la
Suprema Corte de Justicia, conforme lo
previsto por el Art. 1.

FORMA
 III.- En lo fundamental de su contenido, no se
emplearán abreviaturas, ni números; no se
dejarán renglones en blanco, sin inutilizar, ni se
escribirá en los márgenes laterales superior o
inferior. Podrá utilizarse la firma digital o
electrónica o cualquiera que las sustituya,
teniendo en cuenta la ley de fondo y las normas
de gobierno electrónico. Por acordada se
reglamentará la forma de uso de la firma digital,
así como los medios físicos y tecnológicos para
plasmarla en los actos procesales tanto para el
Juez, las partes, auxiliares u otros intervinientes
que se establezcan por resolución del Tribunal.

FORMA
 IV.- Serán firmados por los interesados y si no
supieren o no pudieren hacerlo, deberán poner la
impresión dígito pulgar derecha en papel o por el
medio tecnológico que se establezca, en presencia del
Jefe de Mesa de Entradas, quien certificará el acto. Si
el interesado no supiere o no pudiere leer, el Jefe de
Mesa de entradas le dará lectura al escrito y hará
constar esa circunstancia al certificar el acto. El
mismo procedimiento se empleará, en iguales
circunstancias, para cualquier acto procesal. Todas las
firmas deberán ser aclaradas y en su caso colocarse
el cargo o matrícula o número de documento de
identidad.

FORMA
 B) PARTICIPACIÓN EN LAS ACTUACIONES
ELECTRÓNICAS.
 Toda persona que litigue por propio derecho o en
forma de representación legal o procesal o que por
alguna razón acceda legítimamente al proceso,
deberá, según corresponda:
 I.- Gestionar y obtener ante la Suprema Corte de
Justicia el sistema tecnológico de acceso pertinente
para intervenir en el juicio que inicia. En caso de ser
profesionales letrados o procuradores, esta
habilitación podrá delegarse o ser compartida con los
Colegios de Abogados y Procuradores que
correspondan a cada circunscripción.

FORMA
 II.- Gestionar y obtener el medio de acceso a las
actuaciones iniciadas en soporte electrónico cuando el
mismo estuviere en trámite.
 En todos los casos el ingreso deberá ser mediante la
forma que acredite la identidad del usuario.
 Esta norma es aplicable a los efectos de participar en
las actuaciones, salvo el caso cuyos derechos son
reservados o de haberse declarado por el Juez o
Tribunal el secreto de las mismas.
 En los restantes casos, la información genérica de las
actuaciones referida a las resoluciones emitidas por el
Juez o Tribunal será de acceso público.

FORMA

También podría gustarte