Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


(UNEFA)

Núcleo Aragua-Sede Maracay

TRABAJO DE FILOSOFIA, ETICA Y VALORES DE LA


UNEFA.

Profesor: Estudiante:

Primer teniente: Joan Carlos Torres Mulfari Moisés Abraham

C.I: 18.266.787 Rodríguez Alvarez

C.I: 30.499.923

Carrera: Ingeniería Eléctrica

Sección: 00S-2205-D1

Maracay, 27 de noviembre de 2020.


1. EXPRESE EN UN BREVE RESUMEN, LOS ASPECTOS MÁS
SIGNIFICATIVOS DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

DISCURSO DE ANGOSTURA:

Es el principal de los escritos bolivarianos. Compuesto en medio de azares de la campaña,


ratifica el concepto, de que él sabía abstraerse en medio de las más diversas circunstancias.
Bolívar podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual así en el trágico fragor de las
batallas como en el alegre bullido de las fiestas, nada lo turbaba.

El Discurso de Angostura es producido cuando se está refundando la República en su


tercera y definitiva. La estructura de esta pieza ejemplar: I Introducción, devolviendo el
poder al pueblo, II examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; III presentación del
proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber social; derecho,
política, historias; penetra en los dominios de la Sociología y de la filosofía, para
fundamentar sus observaciones: IV el discurso prosiguen con una sintética cuenta de lo
actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro rubro: abolición de la esclavitud, reparto
de tierra, Institución de la orden de los libertadores y ratificación del voto comprometido
con la decisión de la patria a muerte: V luego hay una recomendación enfática sobre la
deuda nacional, y concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran
Colombia.

Dos siglos atrás, el Libertador realizó un histórico discurso en el Congreso de Angostura


donde plasmó la profundidad de su pensamiento político, y estableció las líneas de un plan
nacional con grandes objetivos históricos.

El 15 de febrero de 1819, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar instaló en


Venezuela el Congreso de Angostura, bajo la inspiración del ideario republicano y
humanista del general Francisco de Miranda.

Durante el cónclave, que representó el segundo Congreso Constituyente de la República de


Venezuela, Bolívar se dirigió a los 26 diputados electos en plena guerra de independencia
por las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Guayana, Barinas y Barcelona.

En un discurso en el que llamó a conducir con firmeza el destino de la nación, el Libertador


delineó el rumbo de la Revolución de Independencia y abrió el debate hacia la Ley
Fundamental y la nueva Constitución, que consolidaría más tarde la unión de las repúblicas
en la Gran Colombia.
Estas son cinco ideas de aquel histórico discurso, que ha trascendido el tiempo y tiene
plena vigencia en el siglo XXI:

1. “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha
degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un
pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”.

2. “¿No dice el Espíritu de las Leyes que éstas deben ser propias para el pueblo que se
hacen?, ¿qué es una gran casualidad que las de una nación puedan convenir a otra?, ¿que
las leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima, a la calidad del terreno, a su
situación, a su extensión, al género de vida de los pueblos; referirse al grado de libertad que
la Constitución puede sufrir, a la religión de los habitantes, a sus inclinaciones, a sus
riquezas, a su número, a su comercio, a sus costumbres, a sus modales?. ¡He aquí el Código
que debíamos consultar, y no el de Washington!”.

3. “La esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de
hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de
libertad. Si, los que antes eran esclavos ya son libres; los que antes eran enemigos de una
madrastra, ya son defensores de una patria”.

4. “Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte,
sino que quiere ser virtuoso (…) la educación popular debe ser el cuidado primogénito del
amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces
son nuestras primeras necesidades”.

5. “Dignaos conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente


justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un gobierno
que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el
imperio de leyes inexorables, la igualdad y la libertad”.

CARTA DE JAMAICA:

1. Presenta un panorama general de la guerra de independencia a fines de 1815. Los


realistas dominaban la mayor parte de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada,
Quito, Perú, Cuba, Puerto Rico). En Chile y México la situación no se había decidido; y
sólo en el Río de La Plata habían triunfado los independientes.

El Libertador considera la revolución de independencia como un hecho irrevocable, que no


podía volver atrás, y que a pesar de los fracasos sufridos, terminaría con la victoria
definitiva de la causa independiente.
“El belicoso estado de las provincias del Río de la Plata ha purgado su territorio y
conducido sus armas vencedoras al Alto Perú, conmoviendo a Arequipa, e inquietado a los
realistas de Lima. Cerca de un millón de habitantes disfruta allí de su libertad....El reino de
Chile, poblado de ochocientas mil almas, están lidiando contra sus enemigos que pretenden
dominarlo”.

2. En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la


incapacidad de España para seguir manteniendo su dominación en América.

En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la


conducta de los españoles con la población americana, desde las "barbaridades" cometidas
contra los indígenas a partir del descubrimiento, hasta las "atrocidades" que habían puesto
en práctica durante la guerra de independencia. Y al denunciar estos hechos, El Libertador
se apoyaba en testimonios de los propios españoles, entre otros el Padre Bartolomé de Las
Casas, quien fuera uno de los primeros en denunciar el carácter inhumano de la
colonización española.

“Tres siglos atrás —dice usted— que empezaron las barbaridades que los españoles
cometieron en el grande hemisferio de Colón». Barbaridades que la presente edad ha
rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás
serían creídas por los críticos modernos, si constantes y repetidos documentos no
testificasen estas infaustas verdades” .

En cuanto a la incapacidad de España para mantener su dominio en las colonias, El


Libertador emite juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de
la metrópoli que justificaban aún más el movimiento de independencia.

"Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina, sin
tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio
pueblo en una violenta obediencia..."

Según El Libertador, España no estaba en condiciones de atender el comercio de sus


colonias. El comercio español fue en gran parte un comercio de comisión. Compraban las
mercancías a otros países europeos y luego las revendían en sus colonias. Las
consecuencias de este sistema fueron la escasez y los altos precios, y el desarrollo del
contrabando, que en muchos casos fue superior al comercio legal. Todo esto tuvo su origen
en la política económica de España, que durante siglos se orientó a la búsqueda de metales
preciosos y su atesoramiento y al monopolio comercial, descuidando la industria y la
manufactura.
MANIFIESTO DE CARUPANO:

El Manifiesto de Carúpano es un documento escrito por el Libertador Simón Bolívar, el 7


de septiembre de 1814, explicando el fracaso de la Segunda República. Con este
documento Bolívar buscaba no solo la libertad sino el apoyo incondicional de su pueblo y
de sus amigos. Aparte en su documento le hacía crítica a varias cosas. Como el ejército que
a pesar de que algunos venezolanos de ese tiempo hacían lo que pudieran por él le faltaba
mucho orden. En síntesis, había muchos problemas en ese tiempo, que no permitieron que
la Segunda República avanzara y eso en verdad no era culpa de Bolívar, entonces él quiso
que todo quedase escrito y que se pudiera analizar, logística e intelectualmente el escrito.

En este manifiesto Bolívar se quejaba de la justicia de los hombres, y abogaba por la


justicia divina, expresa que sus ciudadanos venezolanos no estaban preparados para el
ejercicio de la justicia. Por lo tanto, no eran capaces de desarrollar sus propias leyes, lo que
significa que no podían entender el verdadero significado de la libertad, la cual se basa en
el ejercicio práctico y no solo en palabras. Siendo este el caso, Bolívar debe obligar a sus
compatriotas venezolanos a asumir el ejercicio de la libertad, a pesar de su falta de aprecio
ante la misma.

Para el año 1814 cuando se redactó el Manifiesto de Carúpano, la situación política que se
presentaba en el momento fue el principal obstáculo para Simón Bolívar de otorgarle la
Independencia y entregarles la libertad, debido a que los pobladores criollos, a pesar de ser
la clase más dirigente para el movimiento independentista, aún se encontraban a completa
obediencia y eran colaboradores de los colonizadores españoles, mientras que los pardos
aún como esclavos.

Para poder lograr la libertad había que juntar a los criollos y a los pardos en un movimiento
que apoyan la lucha contra los españoles para obtener la independencia, la libertad.

Los personajes destacados en este documento fueron los ciudadanos venezolanos, los
cuales no estaban preparados para la justicia porque no eran capaces de desarrollar sus
propias leyes. Por supuesto la presencia de nuestro Libertador Simón Bolívar el cual
declaró que: “El establecimiento de la libertad de un país de esclavos es una obra imposible
de ejecutar súbitamente ya que no iban a poder avanzar y tener una república libre y estable
hasta haber roto por completo cualquier tipo de esclavitud”. El Libertador quería en ese
entonces crear una república de igualdad de clases y de derechos.

El Manifiesto de Carúpano más que todo consistía en la lucha por obtener la libertad y la
igualdad de clases. La idea que tenía Simón Bolívar era de traer y ofrecer la paz entre todos
los ciudadanos y compatriotas del pueblo, de hacer valer sus derechos, ya que muchos de
los ciudadanos residentes no tenían el conocimiento de lo que eran como tal las leyes.
Bolívar deseaba combatir la guerra y la esclavitud, quería que eso desapareciera
completamente.
Estaba buscando una solución para que no lo privaran de libertad y por eso escribió este
Manifiesto. Además, hace una fuerte crítica al pueblo venezolano que no sigue sus ideales y
por el contrario celebra la fuerza del pueblo colombiano ante la posición que asume por la
libertad. Expone detalladamente sus criterios políticos respecto a la situación social que
impedía el desarrollo de los gobiernos republicanos en Venezuela. Este documento contiene
un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución, la cual se mantiene en la esfera
simplemente política, atropellada por los enemigos de la patria. Bolívar ratifica la lucha
emancipadora de independencia. Y se despide con un compromiso de regresar sin escatimar
sacrificios como Libertador o Muerto. Y finaliza con un gran optimismo, ya que conoce las
enormes reservas morales tanto del pueblo como las suyas.

Es un llamado que hace el Libertador a sus ciudadanos en su carácter de Comandante en


Jefe el cual, tiene la particularidad de hacer un llamado de confianza hacia los ejércitos
libertadores, por causa de la pérdida de la Segunda República, los realistas habían creado
miedo y desconfianza en los venezolanos.

DECRETO DE GUERRA A MUERTE:

Según el historiador Luís García el significado de la proclama fue la de sincerar el bando


patriota y conformar así las fuerzas independentistas tras la caída de la primera república.

Este 15 de junio del 2020 se conmemoran los 207 años de la proclama del decreto de
Guerra a Muerte por parte del Libertador Simón Bolívar en la ciudad de Trujillo, oeste de
Venezuela.

Mediante este decreto, Simón Bolívar solicita a sus compatriotas dar una respuesta clara a
los crímenes cometidos por los españoles contra el pueblo, tras la caída de la Primera
República.

Para algunos historiadores el decreto de Guerra a Muerte de 1813 fue de extrema crueldad,
pero otros lo catalogan de necesario, pues era el único medio para aterrar a los españoles,
quienes durante varios siglos habían asesinado a venezolanos.

El decreto fue considerado por Bolívar ley fundamental de la República y ratificado el 6 de


septiembre de 1813 en el cuartel general de Puerto Cabello, suceso considerado por algunos
historiadores como un "Segundo Decreto de Guerra a Muerte".

"¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis


activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aun
cuando seáis culpables", dice el párrafo más resaltante del decreto.
SIGNIFICADO DEL DECRETO DE GUERRA A MUERTE:

De acuerdo con el historiador y profesor universitario Luís García, más allá de aterrar a los
españoles y quienes hayan cometidos crímenes contra el pueblo venezolano, el decreto de
Guerra a Muerte permitió a Simón Bolívar conocer a las grupos y personas afectos a la
causa independentista.

Según García el significado de la proclama para la lucha por la independencia fue la de


sincerar el bando patriota y conformar así las fuerzas independentistas para hacer frente al
Ejército español tras la caída de la primera república.

Luís García indicó que desde el punto de vista jurídico legítimo la muerte y quien se
opusiera a la lucha por la independencia iba a pasar por las armas.

El 6 de julio de 1816, Simón Bolívar decide humanizar la lucha independentista y


proclama las siguientes palabras "(...) La guerra a muerte que nos han hecho nuestros
enemigos cesará por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles.
Ningún español sufrirá la muerte fuera del campo de batalla".

El 26 de noviembre de 1820, Simón Bolívar, decide dar fin a la contienda que vivía el
pueblo, motivo por el cual celebra en Trujillo, ciudad donde se decretó la "guerra a
muerte", el Tratado de Regularización de la Guerra, que anula la proclama de 1813.

2. ¿DENTRO DE LA UNEFA, QUE ES ASOBIES, CUAL ES SU VISION Y


MISION?

La Asociación de Bienestar Estudiantil (ASOBIES), fue fundada en 1978, como una


asociación civil sin fines de lucro del Instituto Universitario Politécnico de la Fuerzas
Armada nacional (IUPFAN), creada para generar recursos financieros extraordinarios
nacionales para satisfacer los requerimientos de los estudiantes, docentes y el personal
militar de planta en cuanto a la alimentación, las becas, la asistencia médica y el transporte,
entre otros.

La Asociación de Bienestar Estudiantil (ASOBIES), tiene a disposición para los estudiantes


universitarios y personal de empleados, la unidad de Atención Social que se encarga de
brindar ayudas relacionadas al campo de la salud, en función a las necesidades de la
Comunidad UNEFISTA específicamente a las personas en situaciones vulnerables y de
escasos recursos.
VISIÓN:

Orientar las actividades relacionadas al desarrollo administrativo, con el fin de constituirse


en un activo de ingresos propios que coadyuven a la operación eficiente de la dirección,
alcanzando las metas trazadas para la Universidad, donde se mantenga la excelencia como
característica fundamental académicamente.

MISIÓN:

Prestar un servicio integral de apoyo de la comunidad UNEFISTA, con respecto a la


realización de trámites administrativos, donde se controle a nivel operativo, contable y
administrativo lo concerniente a los ingresos propios de la universidad.

3. ¿DENTRO DE ASOBIES, QUE ES EL CAIU Y PARA QUE FUE CREADO?

El CAIU es un Centro de Atención Integral creado para brindar apoyo y asesoría a la


comunidad UNEFISTA en calidad de estudiante (nuevo ingreso, activo y egresado); así
como también al personal docente, administrativo y obrero que se encuentra ubicado en el
Edificio Sede, Caracas, Distrito Capital. Tiene funciones principales, como la atención en
cuanto a:

Venta de uniformes.

Venta de Artículos escolares y de oficina.

Venta de materiales para Mecánica Dental.

Pago de aranceles de grado.

Recepción de documentos.

Entrega de programas académicos.

Centro de copiado.

4. ¿DENTRO DE LA UNEFA, QUE ES EL FAMES Y PARA QUE FUE CREADO?

ASOBIES brinda apoyo a la Fundación para el Servicio de Asistencia Médica Hospitalaria


para los Estudiantes de Educación Superior. (FAMES) Es una fundación cuya misión es
brindar Asistencia Médica Hospitalaria y educar en materia de salud preventiva
fortaleciendo la prosecución académica de los estudiantes universitarios.

FAMES NO ES UN SEGURO ESTUDIANTIL.


MODALIDADES DE ATENCIÓN:

EMERGENCIA: Casos que requieren atención médica inmediata.

ELECTIVOS: Son las intervenciones quirúrgicas que pueden ser programadas.

ESPECIALES: Son aquellas patologías que no están contempladas en el Baremo de


FAMES.

AYUDA SOLIDARIA: Atenciones de emergencia que han sido canceladas por el


estudiante, donde no existen centro de salud convenio.

REQUISITOS BÁSICOS SEGÚN MODALIDAD DE ATENCIÓN:

Para los casos de EMERGENCIA debe presentar al Centro de Salud: Cédula de Identidad,
Carnet Estudiantil Constancia de Estudio o Planilla de Inscripción vigente.

Para los Casos Electivos, Especiales y Ayudas Solidarias deben consignar en el Centro de
Atención Integral (CAIU) o en las Unidades de ASOBIES de los núcleos y extensiones del
territorio nacional.

Una (1) carpeta manila tamaño oficio con gancho en la parte superior.

Una (1) fotocopia ampliada de la Cédula de Identidad del Estudiante.

Constancia de estudios, original, (firmada y con sello húmedo por el Departamento de


Control de Estudios) con fecha vigente de la solicitud.

Informe médico original vigente, amplio, detallado, legible.

Resultados de estudios médicos, diagnósticos, exploraciones y exámenes de laboratorio


vigentes (no mayor a 6 meses de realizado).

Un (1) presupuesto vigente preferiblemente de un Centro de Salud Convenio, que detalle


todos los gastos probables.

NOTA: Todos estos documentos deberán ser entregados en original y copia en el Centro
de Atención Integral UNEFA, Edificio Sede Chuao, PB. Caracas o en las Unidades de
Asobies de los núcleos y extensiones del territorio nacional, con el fin de conformar el
expediente con la solicitud para ser presentado y/o enviados a la Gerencia General de
Asobies para su debido estudio y consideración.
5. ¿CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SOLICITAR UNA AYUDA POR
ASOBIES?

Copia de la cédula de identidad del beneficiario

Carnet estudiantil o constancia de estudios vigente.

Exposición de motivos de la solicitud dirigida al presidente de Asobies (Elaborada y


firmada debidamente por el solicitante)

Informe médico actualizado (De la persona a ser beneficiada con menos de tres (03) meses
de vencimiento).

Récipe con indicaciones médicas (Requerimiento actualizada a la fecha).

Dos (2) Presupuestos actualizados del material requerido.

Informe Socio-Económico (Elaborado en CAIU).

Discapacitados (Copia del carnet de CONAPDIS por las 2 caras donde aparezca el tipo de
discapacidad que padece.

Carnet estudiantil o constancia de estudios.

6. MENCIONE EL CONTENIDO DE LOS LITERALES 2, 4, 5 y 6 DEL ARTICULO


18, CAPITULO V, DEL REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE LA UNEFA.

2. Fraude en actividad evaluativa: se entiende por fraude copiar, tratar de copiar o

dejar copiar durante el desarrollo de una evaluación o el uso de textos

bibliográficos

4. Sustracción de cuestionarios: se entiende como tal no sólo la obtención de


cuestionarios o parte de ellos para exámenes o actividades evaluativas, sino el hecho de
enterarse de su contenido

5. Suplantación: se entiende por suplantación, la sustitución de un estudiante en lugar

de otro en la presentación de una actividad evaluativa.

6. Alteración: se entiende por alteración, la falsificación de un escrito examen o

evaluación en forma que se altere el contenido original.

También podría gustarte