Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Industria y procesos químicos II

Formulación y evaluación de proyectos

TEMA:

“DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS ORGÁNICAS, PRESENTE EN LAS AGUAS


RESIDUALES INDUSTRIALES DEL CAFÉ INSTANTÁNEO, Y SU INCIDENCIA EN EL
MEDIO AMBIENTE, DE LA ZONA COSTERA DEL ECUADOR.”.

AUTORES:

FLORES MERA CARLA DAYANARA

JIMÉNEZ MOREIRA DIEGO ALEXANDER

RIVERA MONTAÑO KEVIN JOSUE

VALENCIA VERA JOSE ANTONIO

VÉLEZ GILER MARÍA MERCEDES

Docente:

ING. Ramón E. Cevallos C.

PORTOVIEJO–MANABÍ–ECUADOR
2021
TEMA: DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS ORGÁNICAS, PRESENTE EN LAS AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES DEL CAFÉ INSTANTÁNEO, Y SU INCIDENCIA EN EL
MEDIO AMBIENTE, DE LA ZONA COSTERA DEL ECUADOR.
ÍNDICE

TEMA:. .......................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 5

INSTRUMENTACIÓN ........................................................................................................ 6

RESULTADOS ........................................................................................................................... 12

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 14

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 14

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

El consumo del café a nivel mundial va en ascenso, según estudios de la International coffee
organization “OIC”, (OIC, 2020) reflejado en julio de 2020, las exportaciones mundiales de café
disminuyeron un 11%, a 10,61 millones de sacos, en comparación con las de julio de 2019, así
como un 0,5%, a 167,81 millones de sacos a nivel mundial, debido a la pandemia del covid-19, sin
embargo, esto no es un obstáculo para esta industria que genera un movimiento económico que
tan solo es superado por la comercialización de productos como el petróleo y sus derivados de
refinación.

Según (Ramírez Roldán, 2019) en 1850 se había afianzado el método húmedo beneficiado, esta
técnica se usa para separar físicamente la cáscara del grano del café, utilizando aguas de ríos, lagos,
y quebrados así contamina las aguas de dos formas. Primero, les carga de residuos, las llamadas
“mieles” del café. Segundo, las cáscaras son lanzadas con una creciente frecuencia a los cauces de
los ríos, convirtiéndose en un fuerte factor de contaminación, dado el incremento de la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Actualmente, la mayor parte de los posos de café usados se envían a incineración y eliminación en
vertederos, opciones que deben evitarse. En cambio, podrían valorizarse mediante la producción
de biocombustibles, (Battista, 2020), Sumado la actividad agro industrial, así como el cultivo y
proceso del café, que es una actividad importante a nivel económico, más sin embargo estas
actividades repercuten en otras áreas como pobreza, explotación de trabajadores, trabajo infantil,
problemas ambientales como los efluentes de residuos del café a pozos subterráneos, conllevando
a grandes impactos en el suelo y el ecosistema.

Esta investigación tiene como meta investigar las cargas orgánicas, presentes en el agua residual
del café instantáneo una vez estando en el medio ambiente cuáles son sus efectos y consecuencias
de las descargas a medios no contaminados, mediante el proceso de digestión anaerobia utilizando
como sustrato de fuente referenciado a las aguas residuales del café instantáneo, así como la
concentración limite el sistema ecológico que se está contaminado, para que estas aguas residuales
puede verse desfavorable en su biota natural causando un daño que se espera verificar.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Determinar la presencia de cargas orgánicas de las aguas residuales industriales del café y
sus indecencias al medio de descarga en la zona costera del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la presencia y concentración de Ácidos Grasos volátiles que se produce durante


la digestión anaerobia de las aguas residuales del café instantáneo industrial.

 Identificar los distintos daños al ecosistema a través de las descargas de estas aguas
residuales industriales.

 Determinar la composición del metano obtenido por carga orgánica aplicada durante la
digestión anaerobia.
INSTRUMENTACIÓN

En la experimentación se utilizaron los siguientes equipos:

 Termo reactor

 Espectrofotómetro

 Mufla

 Balanza analítica

 Phmetro

 Medidor de oxígeno disuelto



 Medidor de solidos totales disueltos


Materiales:

 Probetas

 Pipetas

 Fiolas

 Matraz aforada

 Vidrio reloj

 Recipientes plásticos
METODOLOGÍA EMPLEADA

MÉTODO FÍSICO-QUÍMICO

Este tratamiento consta, básicamente, de dos etapas: coagulación y floculación. La primera


consiste en conseguir que las materias coloidales y en suspensión existentes en el agua formen
coágulos, mediante cambios de polaridad. Durante la fase de floculación estos coágulos se
aglomeran formando flóculos, lo que permite su fácil separación del agua tratada. En el tratamiento
físico-químico de aguas residuales industriales se separan componentes contaminantes no
disueltos en el agua sin alterar, en principio, los componentes disueltos. Al menos éste es el
concepto comúnmente aceptado en la tecnología de tratamiento de aguas residuales. Lo cierto es
que al producirse una adición de reactivos químicos (coagulantes, floculantes, neutralizadores de
pH) se modifica la estructura química y se produce precipitación de componentes que estaban
disueltos en el agua.

Este fenómeno químico se aprovecha, por ejemplo, para la eliminación del hierro y el manganeso
pasándolos a una forma oxidada, o de los sulfatos mediante adición de un hidróxido, y a su
posterior precipitación a un pH adecuado.

En cierto modo debemos aceptar que el proceso de tratamiento de aguas residuales, aunque en
diseño se plantee de forma modular y por fases (pretratamiento, tratamientos primarios,
secundarios y terciarios) y con objetivos específicos para cada fase, en realidad es un proceso
global en el que cada actuación que propongamos en una fase afectará y modificará la efectividad
de los demás procesos.

Las claves principales para un buen rendimiento de un tratamiento físico-químico son:

 Diseño funcional y de alto rendimiento de los equipos.

 Selección equilibrada del conjunto de reactivos químicos, básicamente en función de estos


cuatro parámetros: eficiencia en la clarificación del agua, tiempo de reacción, costes de los
reactivos y volumen de fangos generados.

 Eficiencia en la separación física de los flóculos del agua bien clarificada (Interempresas,
2019).
la pulpa del café y las aguas residuales (llamadas aguas mieles). Esta agua residual tiene un alto
contenido de materia orgánica y acidez que son nocivas para la flora y la fauna, pero
principalmente pueden llegar a contaminar fuentes de agua destinadas al consumo humano. La
Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que indica la cantidad de materia orgánica
presente en una muestra de agua. Para las aguas residuales de café, las concentraciones máximas
del DQO se encuentran entre los 18,000 y 55,000 miligramos por litro, lo cual son valores muy
altos y contaminantes. Por ejemplo, el agua utilizada para procesar un kilogramo de café cereza
produce la contaminación que genera una persona por día en excremento entonces, si usted
despulpa, fermenta y lava en un día 75 kilos de café cereza es como si tuviera a 75 personas
utilizando su beneficio como un inodoro ( Sánchez , s.f.).

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

Los parámetros físico-químicos del agua son Demanda Química de Oxígeno (DQO), demanda
biológica de oxígeno, nitrógeno, amonio, cromo, oxígeno disuelto (OD), pH, conductividad,
acidez volátil, fósforo, cloruros, carbono orgánico total, color sólidos, color y, adicionalmente se
cuantificaron mesófilos, coliformes totales y estafilococos (Torres, 2019).

PREPARACIÓN DEL INÓCULO

Para el inóculo se empleó el estiércol bovino siendo está la fuente de biomasa. Se realizó una
mezcla de agua residual de alimentación y de estiércol bovino con una proporción de relación de
2:1, que fue llevada a una filtración para la eliminación de todo el material lignoceluloso que
contiene el estiércol. El inóculo fue almacenado en cuatro bidones plásticos con una capacidad de
4 litros, encontrándose cada uno a temperatura ambiente (28 a 30 ºC) hasta llegar a su
desgasificación, es decir, que a través de una manguera conectada desde el interior del reactor a
otro punto que contiene agua se logrará cesar el desprendimiento del biogás, sosteniendo las
condiciones anóxicas del sistema.

Se midió el pH y los sólidos totales volátiles del inóculo antes de ser utilizado, para asegurar un
adecuado funcionamiento del digestor, empleando las técnicas analíticas para su fin. (Alcivar,
2018)
CARACTERIZACIÓN DEL SUSTRATO

Se tomaron muestras compuestas del agua residual resultante de la empresa de café instantáneo,
según el requerimiento para la alimentación el reactor. Una vez obtenidas las muestras se las
desplazo al laboratorio para su respectiva caracterización siguiendo la metodología descrita en el
Americam Public Health Association, American Water Works Associaction y Water Environment
Federation, para establecer las condiciones iniciales del sustrato.

Una vez caracterizado el sustrato de alimentación, este fue almacenado en bidones plásticos
herméticamente cerrados en un equipo de refrigeración a una temperatura de 4°C para evitar su
deterioro. Se tomaron porciones de sustrato que fueron aclimatadas para la alimentación en los
reactores.

Para la determinación de oxígeno disuelto (LDO), pH, salinidad y la conductividad del estracto se
utilizó un equipo multiparámetro HQ40d

En cuanto a la cuantificación de los tanios, la demanda quimica de oxigeno (DQO) y la demanda


bioquimica de oxigeno (DBO), se utilizó el espectrofotómetro DR/2500. (Alcivar, 2018)

DIGESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE METANO

Al equipo para la digestión se le emplearon cuatro reactores de flujo ascendente elaborados con un
plástico resistente, con una altura de 30 cm, 10.16 de diámetro aproximadamente, y un volumen
de 2,8 litros. Estos tienen tuberías de PVC para la entrada del sustrato y salida del efluente
clarificado, además de válvulas de paso y cierre. Para el arranque del digestor se explica a
continuación:

Al encontrarse estabilizado el inóculo, se cargó al reactor hasta un 30% de su volumen efectivo, a


continuación se alimentó el sustrato con un flujo semi-continuo de 100 mL.día- 1, para favorecer con
la adaptación de la población de microorganismos a las condiciones de operación ya establecidas.

Se controló el pH durante toda la experimentación y que este se mantengan ente los 6.5 y 7 para
evitar la acidificación del proceso en el reactor, así mismo con la temperatura para garantizar el
régimen de trabajo impuesto (régimen mesofílico 35 ºC y termofílico 55 ºC). Los reactores se
operaron con recirculación tres veces al día durante media hora por medio de bombas
PERISTALTICAS, mientras que la carga orgánica volumétrica (Bv) varió en función de la
concentración de la DQO del residual captado en la empresa generadora.

En la obtención de metano, se inspecciono el volumen del gas producido diariamente utilizando


una solución de NaOH al 15%, que se lo conoce como el método de desplazamiento de un líquido
en una botella de Mariotte.

Una vez obtenido el gas, se procedió a realizar una filtración utilizando una fibra metálica que se
colocó a lo largo del conducto de salida del gas. El metano se deslizó y se registró mediante
probetas graduadas. (Alcivar, 2018)

TECNICAS Y PARÁMETROS

Parámetros Técnica analítica Unidad


Temperatura Directo, Columna de mercurio ºC
Ph Directo, Potenciométrico
LDO Standard Methods, Electrométrico mg.L-1
Salinidad Standard Methods, Conductimétrico %
Conductividad Standard Methods, Conductimétrico µs.cm-1
TDS Standard Methods, Gravimétrico mg.L-1
Taninos Standard Methods, Volumétrico mg.L-1
DQO Standard Methods, Método de reflujo mg.L-1
Fuente: (Alcivar, 2018)

HUMEDALES ARTIFICIALES

Con la finalidad de probar la eficiencia de remoción de la carga orgánica, nitrógeno y


fósforo de aguas residuales de tipo Industrial, se instaló un sistema piloto de HA de flujo
horizontal. El agua utilizada proviene de una empresa de café instaneo.
La instalación hidráulica consistió en tres módulos para constituir en conjunto él HA. Para
esto se utilizaron contenedores construidos de fibra de vidrio con dimensiones de 0.8 m
de alto, 0.6 m ancho 0.9 m largo, los cuales fueron instalados de manera secuencial. Cada
módulo se conectó al otro mediante tubos de PVC (policloruro de vinilo) y se les dio una
pendiente de 1 % para permitir el flujo horizontal del agua. A la salida de cada módulo se
instaló una llave de paso que permitiera la toma de muestras de agua y así evaluar la
eficiencia de depuración por separado y de manera global en el sistema, además de
controlar el caudal de agua que ingresa al sistema y a cada uno de los módulos. (Romero,
2009)

El material que se utilizó como sustrato (soporte para las plantas) fue una mezcla de grava
de tezontle (roca volcánica nativa de México, altamente porosa, con un tamaño de partícula
de 6–12 mm) y arena (0.2 a 2 mm), en proporción 1:1. Las plantas que se instalaron en el
sistema fueron del género Phragmites australis (carrizo) y Typha dominguensis (tule),
previamente aclimatadas a las condiciones ambientales del sitio de prueba. En el primer
módulo se utilizaron plantas de P. australis, tres organismos por m2; en el segundo, T.
dominguensis, 12 plantas por m2 y en el tercero, una mezcla de ellas (tres plantas/módulo;
dos de T. dominguensis y una de P. australis). Todos los organismos tuvieron una talla
aproximada de 40 cm. Una vez que los módulos fueron instalados y las plantas fueron
colocadas, se canalizaron las aguas residuales, abriendo y cerrando las llaves de paso para
permitir un tiempo de residencia del agua en los humedales, hasta que las plantas se
reprodujeron y alcanzaron una talla promedio de un metro (aproximadamente tres meses).
(Romero, 2009)
RESULTADOS
Las características del agua residual sintética fueron evaluadas para determinar los parámetros más
importantes a diferentes concentraciones de DQO que se ilustran en la tabla 10.

Agua Residual Agua Residual


PARÁMETROS
de la Industria Sintética
DQO (mg/L) 2400 – 8500 4250
DBO (mg/L) 5840 1913
Relación DBO/DQO 0.68 0.41
pH 4– 6.5 5.3
Conductividad (us/cm) 7565.25 639
TDS (mg/L) 3787 356
Salinidad (%0) 3.79 0.32
LDO (mg/L) 0.42 5.46
Taninos (mg/L) 757 352
Biodegradabilidad 0,5 - 0,68 0,45

Tabla 1. Caracterización físico-química del agua residual sintética y de las aguas residuales del café
soluble muestreada en la industria. Fuente: (Meza I, 2018).

Para efectos del estudio se estandarizó el agua sintética a una concentración de ≥4000 mg/L de
DQO, considerando que durante el ensayo del BMP en régimen discontinuo no se aplica una
agitación permanente (Diaz, 2002).

De acuerdo con (Tong, Smith, & McCarty, 1990), la biodegradabilidad depende de la estructura
del complejo lignocelulósico; la celulosa es fácilmente degradable, pero se vuelve menos
degradable o incluso refractario cuando se incorpora en un complejo lignocelulósico. La relación
DBO/DQO del agua residual sintética elaborada para esta investigación es igual a 0,45 indicando
la biodegradabilidad del sustrato, lo cual garantiza que estos residuales puedan ser tratados por
procesos biológicos. (Bermudez, Hoyos, & Rodríguez, 2000) Indican en un estudio de digestión
anaerobia de la vinaza, su relación DBO/DQO, donde reportan valores de 0.29 y 0.65 como
fácilmente degradables por métodos biológicos y en especial, para un proceso anaerobio.
VELIOCIDAD DE PRODUCCIÓN DE
METANO
C 0.2 M (I) C 0.2 M (II) C 0.2 T (I) C 0.2 T (II) C 0.35 M (I)
C 0.35 M (II) C 0.5 M (I) C 0.5 M (II) C 0.5 T (I) C 0.5 T (II)
GM = Y(T) CH4 ACUMULADO

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8 10
TIEMPO (DÍAS)

Gráfica 1. Modelo de primer orden de Rodieger de cada una de las cargas estudiadas en ambos régimenes.
Fuente: (Meza I, 2018)

La gráfica 1 donde se representan las curvas de velocidad de producción de metano, expresadas


en el rendimiento de metano vs. tiempo coinciden con la gráfica del modelo de Roediger con
representaciones de tipo exponencial para las cargas estudiadas. Otros estudios realizados por (R.
Borja, A., Maestro, & Mendoza, 1991) para un distinto tipo de sustrato, aplicado para el mismo
comportamiento indica la similitud en los modelos para la digestión anaerobia.

En los humedales artificiales, la capacidad de remoción se debe a los efectos combinados entre el
tiempo de retención hidráulica, la acción filtrante del sustrato para retener sólidos suspendidos del
agua y la actividad biológica del sistema. La disminución en la concentración de DQO
presentada en los módulos, probablemente se debe al metabolismo de los macro y
microorganismos heterótrofos aerobios y anaerobios, utilizando los compuestos orgánicos del
agua para la producción de biomasa, aunque en el sistema también se generan reacciones químicas,
principalmente de óxido-reducción (Meza I, 2018). La carga de DQO de las aguas residuales
canalizadas a los módulos, el diseño del HA, las condiciones de operación y el tipo de sustrato,
afectan la difusión y convección de oxígeno. Otro parámetro importante que afecta la remoción de
DQO es el posible aporte de oxígeno por las raíces de las plantas a la rizósfera.

DISCUSIÓN

El diseño del Humedales Artificiales aplicado en el sistema no incluyó el análisis del


comportamiento de la carga orgánica, de los nutrimentos y de los microorganismos del agua
residual en un módulo sin plantas (sólo sustrato). El sustrato es un material importante ya que
cumple con varias funciones como ser el medio de soporte de los microorganismos y de las plantas,
además de funcionar como medio filtrante para retener los sólidos suspendidos que se depositan
en la superficie del sustrato, para luego ser degradados por los microorganismos. No obstante, el
material utilizado en este trabajo ya ha sido estudiado anteriormente y la información pertinente
ya se ha reportado por (Romero Aguilar, 2009).

CONCLUSIONES

 El empleo de los lodos anaerobios sin filtrar en el proceso tiene grandes diferencias en los
rendimientos de producción de metano, pero al utilizarse de esta manera una vez culminada
la experimentación se deben filtrar para obtener resultados de análisis verdaderos.

 Dicho por el estudio los parámetros de operación estudiados fueron la carga orgánica, la
influencia de la temperatura y el pH, el rendimiento de metano, eficiencia de remoción de
la DQO. Los resultados más positivos reflejaron valores alentadores para el desarrollo de
este proceso biológico en la industria, debido al alto rendimiento de metano obtenido y la
eficacia en la remoción de DQO, que en este caso correspondió al régimen mesofílico carga
0,2 gDQO/gSSV con un valor de 83,09%.
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez , L. (s.f.). Tratamiento de aguas residules proporcionadas del cafè. Recuperado el 14 de


Enero de 2021, de https://utz.org/wp-content/uploads/2016/07/Sistema-de-Tratamiento-
de-aguas-residuales_Manual.pdf

Alcivar, A. R. (2018). INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE METANO EN LA DIGESTIÓN


ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE CAFÉ”. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=
8&ved=2ahUKEwji8Zrl6p7uAhUjuVkKHdHUDE4QFjAAegQIARAC&url=http%3A%
2F%2Frepositorio.ug.edu.ec%2Fbitstream%2Fredug%2F27910%2F1%2FTESIS%2520
ALCIVAR%2520MOREIRA%2520Y%2520%2520ANTONY%25

Battista, F. (july de 2020). Added-value molecules recovery and biofuels production from spent
coffee grounds. EL SEVIER.

Bermudez, R. C., Hoyos, J. A., & Rodríguez, S. (2000). Evaluación de la disminución de la carga
contaminante de la vinaza de destilería por tratamiento anaerobio. Revista Internacional
de Contaminación Ambiental, 105-106.

Diaz, M. E. (2002). Digestión anaerobia. Una aproximación a la tecnología. Universidad


Nacional de Colombia.

Interempresas. (2019). Tratamiento físico-químico compacto de aguas residuales industriales.


Recuperado el 14 de 01 de 2021, de
https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/322823-II-Premio-Economia-
Circular-del-Sector-del-Caucho.html

Meza I. (2018). “EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE METANO DE LA DIGESTIÓN


ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES SINTÉTICAS DE CAFÉ INSTANTÁNEO
EN RÉGIMEN DISCONTÍNUO MESOFÍLICO Y TERMOFÍLICO”. Universidad
Tecnica de Manabi, 22.

OIC. (2020). Las exportaciones de café aumentaron en septiembre de 2020, pero las de todo
2019/20 descendieron . International Coffee Organization, 1.2.
R. Borja, A., M., Maestro, D., & Mendoza, A. (1991). Cinética dei proceso de depuración
anaerobia de alpecliín previamente biotratado vía anaerobia. Instituto de la Grasa y sus
Derivados (C.S.I.C)., 197-200.

Ramírez Roldán, J. (2019). El café y el desarrollo Histórico-Geográfico de Costa Rica: Vida y


obra historiográfica de Carolyn Hall en perspectiva económica. Scielo.

Romero Aguilar, M. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales
artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Researchgate, 6.

Romero, M. A. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales


artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992009000300004&script=sci_arttext&tlng=en

Tong, X., Smith, L., & McCarty, P. (1990). Methane fermentation of selected lignocellulosic
materials. 239-255: Biomass, 21.

Torres, L. (13 de Diciembre de 2019). Caracterización fisicoquímica y microbiológica.


Recuperado el 14 de Enero de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v32n2/2145-
8480-rion-32-02-59.pdf

También podría gustarte