Está en la página 1de 59

LOS TRIBUTOS

JAIME GARCIA ESCOBAR


Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
 CONCEPTOS
 1) GIULIANI FONRRUGE: PRESTACION
OBLIGATORIA, COMUNMENTE EN DINERO,
EXIGIDAS POR EL ESTADO EN VIRTUD DE SU
POTESTAD TRIBUTARIA, QUE DA LUGAR A
RELACIONES JURIDICAS DE Dº PUBLICO
 2) ART. 13 CODIGO TRIBUTARIO PARA AMERICA
LATINA: PRESTACIONES EN DINERO QUE EL
ESTADO EN EJERCICIO DE SU PODER DE IMPERIO,
EXIGE CON EL OBJETO DE OBTENER RECURSOS
PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES
Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
• 3) DON CARLOS CONCHA: OBLIGACION O PRESTACION
LEGAL DE Dº PUBLICO, EN CUYA VIRTUD EL ESTADO O
CIERTAS PERSONAS DE Dº PUBLICO CALIFICADAS, EN
EJERCICIO DE SU PODER TRIBUTARIO
CONSTITUCIONALMENTE ESTABLECIDO, PUEDE
EXIGIR DE OTRA PERSONA SUJETA A ESE PODER, Y
QUE HAYA INCURRIDO ENEL HECHO GENERADOR DE
LA OBLIGACION, PREVISTO EN LA LEY USUALMENTE
EN CONSIDERACION A SU CAPACIDAD CONTRIBUTIVA,
UNA PRESTACION DE DAR DINERO, DETERMINADO O
DETERMINABLE, CON EL FIN PRINCIPAL DE
SATISFACER LAS NECESIDADES COLECTIVAS, PERO
SIN AFECTACION A UN DESTINO DETERMINADO
Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
 4) ART. 2.1 LEY GENERAL TRIBUTARIA ESPAÑOLA:
 LOS TRIBUTOS SON LOS INGRESOS PUBLICOS
QUE CONSISTEN EN PRESTACIONES PECUNIARIAS
EXIGIDAS POR UNA ADMINISTRACION PUBLICA
COMO CONSECUENCIA DE LA REALIZACION DEL
SUPUESTO DE HECHO AL QUE LA LEY VINCULA EL
DEBER DE CONTRIBUIR, CON EL FIN PRIMORDIAL
DE OBTENER LOS INGRESOS NECESARIOS PARA
EL SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS
Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
 ANALIZANDO LA NORMA ANTERIOR, EL PROFESOR
ESPAÑOL ISSAC MERINO EN “DERECHO FINANCIERO Y
TRIBUTARIO”, Editorial Tecnos, 5° Ed, pág. 148, SEÑALA:
 1) LOS TRIBUTOS SON MODALIDADES DE OBTENCION
DE INGRESOS PUBLICOS
 2) LOS TRIBUTOS SON PRESTACIONES PECUNIARIAS
 3) SON EXIGIDOS POR UNA ADMINISTRACION PUBLICA
 4) SON EXIGIDOS COACTIVAMENTE COMO
CONSECUENCIA DE LA REALIZACION DEL SUPUESTO
DE HECHO AL QUE LA LEY VINCULA EL DEBER DE
CONTRIBUIR
Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
5 ) TIENEN COMO FINALIDAD OBTENER LOS
INGRESOS NECESARIOS PARA EL
SOSTENIMIENTO DE LOS GASTOS PUBLICOS
6) SON EXIGIDOS TENIENDO EN CUENTA LA
CAPACIDAD ECONOMINCA DE LOS
LLAMADOS A PAGARLOS
LA LEY ESPAÑOLA NO LO SEÑALA
EXPRESAMENTE
Título: CONCEPTO DE TRIBUTO
 COMO LO SEÑALA EL PROFESOR ESPAÑOL
DON MARTIN QUERALT EN “CURSO DE
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, Ed.
Tecnos, 26° edición, pág. 66”:
 EL TRIBUTO ENCUENTRA SU FUNDAMENTO
JURIDICO EN LA EXISTENCIA DE UNA
CAPACIDAD ECONOMICA QUE SE CONSIDERA
IDONEA PARA SER LLAMADA AL
LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS PUBLICAS.
LA ADECUACION ENTRE TRIBUTO Y
CAPACIDAD ECONOMICA NO ALCANZA LA
MISMA INTENSIDAD EN TODOS LOS CASOS
• Título: CONCERTO DE TRIBUTO

 ASI, EN LOS IMPUESTOS A LA RENTA LA


RELACION SERA MAS INTENSA QUE LA QUE
EXISTEN EN LOS IMPUESTOS AL CONSUMO,
PERO AÚN EN ESTOS ULTIMOS SUPUESTOS
DEBERÁN TIPIFICARSE COMO HECHOS
INDICATIVOS DE CAPACIDAD ECONOMICA
MANIFESTACIONES QUE,
FUNDAMENTALMENTE, PUEDAN
CONCEPTUARSE COMO TALES
Título: NATURALEZA JURIDICA DEL TRIBUTO
 EL FUNDAMENTO JURIDICO DELTRIBUTO ES LA
POTESTAD TRIBUTARIA DEL ESTADO
 EL TRIBUTO ES UNA INSTITUCION UNIDA A
SISTEMA SOCIAL FUNDADO EN LA PROPIEDAD
PRIVADA, UN ESTADO ENCARGADO DE
SATISFACER NECESIDADES PUBLICAS
Título: NATURALEZA JURIDICA DEL TRIBUTO

 SE HAN INTENTADO DIVERSAS EXPLICACIONES:


 1) CARGA REAL QUE AFECTA A INMUEBLES (TEO.
PRIVATISTA)
 2) TEORIA CONTRACTUALISTA
 3) TEORIA SUIGENERIS, (BASADA EN LA
POTESTAD TRIBUTARIA)
Título: NATURALEZA JURIDA DEL TRIBUTO
 4) TEORIA DEL PRECIO DE CAMBIO: TRIBUTO IGUAL
COMPENSACION DEL CONTRIBUYENTE POR LOS
SERVICIOS PUBLICOS
 5) TEORIA DE LA PRIMA DE SEGURO: EL TRIBUTO ES
EL PAGO DEL CONTRIBUYENTE POR LA SEGURIDAD
QUE LE BRINDA EL ESTADO ¿?
 6) TEORIA DE LA DISTRIBUCION DE LA CARGA
PUBLICA: EL TRIBUTO ES CONSECUENCIA DE LA
SOLIDARIDAD SOCIAL. TODOS LOS MIEMBROS DE
LA COMUNIDAD DEBEN PARTICIPAR PARA
SOSTENERLA, EN ATENCION A LA CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA DE CADA CUAL
Título: CLASIFICACIONES DE LOS TRIBUTOS

 1) IMPUESTOS
 2) TASAS
 3) CONTRIBUCIONES
 4) DERECHOS HABILITANTES
Título: LOS IMPUESTOS
 1) OBLIGACION COACTIVA, ESTABLECIDA POR LA
LEY A FAVOR DE UN ENTE PUBLICO, CON LA
FUNCION DE ENRIQUECERLO
 2) VILLEGAS: TRIBUTO EXIGIDO POR EL ESTADO
DE OTRAS ECONOMIAS SIN PROPORCIONAR POR
ELLO A QUIEN LO PAGA, UN SERVICIO O
PRESTACION DETERMINADA, DESTINADO A
FINANCIAR SUS EGRESOS
Título: LOS IMPUESTOS
 3) CANTIDAD DE DINERO QUE EL ESTADO EXIGE A
LAS ECONOMIAS PRIVADAS, EN EJERCICIO DE SU
PODER COACTIVO O POTESTAD TRIBUTARIA, SIN
PROPOCIONAR AL CONTRIBUYENTE, EN EL
MOMENTO DEL PAGO, UN SERVICIO O
PRESTACION DIRECTA, DESTINADO A FINANCIAR
LOS EGRESOS DEL ESTADO
Título: ELEMENTOS DEL IMPUESTO
 1) ES UNA OBLIGACION, COMO SEÑALA MASSONE
CITANDO A BERLIRI EN “PRINCIPIOS DE DERECHO
TRIBUTARIO”: EL IMPUESTO ES, ANTE TODO, UNA
OBLIGACION, VALE DECIR, UNA RELACION
JURIDICA EN VIRTUD DE LA CUAL UNA PERSONA
TIENE EL DERECHO DE EXIGIR DE OTRA UNA
DETERMINADA PRESTACION
 2) NORMALMENTE SU OBJETO ES EL
CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION DE DAR UNA
CANTIDAD DE DINERO
 ¿EN EL IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS?
 3) POSEE UN CARÁCTER COACTIVO
Título: ELEMENTOS DEL IMPUESTO
 4) ESTA ESTABLECIDO POR LEY, EXIGIDO POR VIA DE
AUTORIDAD EN SU NACIMIENTO Y EN FISCALIZACIÓN Y
COBRO
 5) SU FIN ES SATISFACER LOS EGRESOS DEL FISCOM,
FINANCIAR EL GASTO PUBLICO (EN PRINCIPIO)
 6) NO EXISTE UNA CONTRAPRESTACION DIRECTA AL
MOMENTO DEL PAGO. EN EL PRESUPUESTO DE HECHO
DEL IMPUESTO, NO APARECE CONTEMPLADA
ACTIVIDAD ALGUNA DE LA ADMINISTRACIÓN
 7) SON DEFINITIVOS, NO SE REEMBOLSAL AL
CONTRIBUYENTE, COMO LO ES EL CREDITO PUBLICO
DE LOS PRIVADOS FRENTE AL FISCO
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 1° EN ATENCION A SI GRAVAN RENTAS, CONSUMOS O
MANIFESTACIONES DE RIQUEZA QUE SE REALIZAN O
GENERAN DENTRO O FUERA DEL TERRITORIO
 EL HECHO GRAVADO TIENE COMO ELEMENTO
ESENCIAL, EL PASO DE BIENES A TRAVÉS DE LAS
FRONTERAS (MASSONE EN “PRINCIPIOS DE DERECHO
TRIBUTARIO”)
 IMPUESTOS INTERNOS
 IMPUESTOS EXTERNOS: SE APLICAN A LAS
OPERACIONES QUE DA ORIGEN EL TRAFICO
INTERNACIONAL DE MERCADERIAS
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 2° EN ATENCION AL CONOCIMIENTO DE LA
PERSONA Y CAPACIDAD CONTRIBUTIVA DEL
CONTRIBUYENTE Y AL TRASLADO DE LA CARGA
TRIBUTARIA
 IMPUESTOS DIRECTOS: LIR, IMPUESTO
TERRITORIAL
 IMPUESTOS INDIRECTOS: IVA, TIMBRES Y
ESTAMPILLAS
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 COMO SEÑALA SAINZ DE BUNJANDA
CITADO POR MARTIN QUERALT EN “CURSO
DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO”:
EN LOS IMPUESTOS DIRECTOS (EL HABLA
DE METODOS IMPOSITIVOS DIRECTOS) LA
NORMA TRIBUTARIA ESTABLECE LA
OBLIGACIÓN DE PAGO DEL IMPUESTO A
CARGO DE UNA DETERMINADA PERSONA,
SIN CONCEDERLE A ESTA UN DERECHO
LEGAL A RESARCIERSE, A CARGO DE
OTRA.
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 POR EL CONTRARIO, CUANDO LA NORMA
CONCEDE AL SUJETO PASIVO FACULTADES
PARA OBTENER DE OTRA PERSONA, QUE
NO FORMA PARTE DEL CIRCULO DE
OBLIGADOS EN LA RELACIÓN JURIDICA
TRIBUTARIA, EL REEMBOLSO DEL
IMPUESTO SATISFECHA POR AQUELLA,
ESTAREMOS EN PRESENCIA DE METODOS
IMPOSITIVOS INDIRECTOS
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 VENTAJAS IMPUESTOS DIRECTOS
 1) JUSTICIA TRIBUTARIA
 2) ESTIMULAN LA FORMACION DE CONCIENCIA
TRIBUTARIA
 3) CON TASAS PROGRESIVAS, OBTIENEN
REDISTRIBUCION
 DESVENTAJAS IMPUESTOS DIRECTOS
 1) NO SON DE FACIL ACEPTACION, SON
OSTENSIBLES
 2) DIFICIL FISCALIZACION
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 VENTAJAS DE LOS IMPUESTO INDIRECTOS
 1) EN EPOCAS NO RECESIVAS, PERMITEN
APROVECHAR MAYORMENTE EL AUMENTO DEL
CONSUMO
 2) SON MENOS IMPOPULARES
 3) EL CONTRIBUYENTE PAGA EN MULTIPLES
FRACCIONES Y NO EN GRANDES CUOTAS FIJAS
 4) FACIL FISCALIZACION
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS
 1) NO RESPONDEN A LA IDEA DE JUSTICIA
TRIBUTARIA
 2) EN PERIODOS DE DEFLACION O RECESION, SU
RENDIMIENTO RECAE
 3) NO ESTIMULAN LA FORMACION DE CONCIENCIA
TRIBUTARIA
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 3° CLASIFICACION: EN ATENCION SI SE TOMA EN
CUENTA LA RENTA U OTRAS SITUACIONES
PERSONALES, QUE AFECTEN A LA CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA
 IMPUESTOS REALES
 IMPUESTOS PERSONALES, EJ. IMPUESTO DE
HERENCIAS Y DONACIONES, CUANDO TOMA EN
CONSIDERACIÓN EL GRADO DE PARENTESCO.
PARA DETERMINAR EL TRIBUTO
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 4° CLASIFICACION: EN ATENCION A SI SE
ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN EL SISTEMA
JURIDICO PERMANENTE O NO
 IMPUESTOS ORDINARIOS
 IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS

 5° CLASIFICACION: EN CUANTO A SU TASA O


ALÍCUOTA:
 IMPUESTOS FIJOS Y VARIABLES
 IMUESTOS FIJOS SON AQUELLOS DETERMINADOS
POR UNA SUMA EN CONCRETO. EJ. EL ANTIGUO
IMPUESTO A LA EMISIÓN DE CHEQUES (HOY
DEROGADO); O EL ART. 4 DEL D.L. 828, SOBRE
IMPUESTO AL TABACO, QUE ESTABLECE:
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 Artículo 4°.- Los paquetes, cajas o envoltorios de
cigarrillos pagarán un impuesto específico equivalente a
0,0010304240 unidades tributarias mensuales por cada
cigarrillo que contengan; y, además, un impuesto de
30%, que se aplicará sobre el precio de venta al
consumidor, incluido impuestos, por cada paquete, caja o
envoltorio, considerándose como entero toda fracción del
impuesto inferior a un peso.
 Para estos efectos, el impuesto específico deberá
calcularse tomando como base la unidad tributaria
mensual vigente al momento de la determinación del
impuesto.
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS

 6° IMPUESTOS VARIABLES:
 IMPUESTO DE TASA PROPORCIONAL: SON
AQUELLOS EN QUE LA TASA SE MANTIENE
INVARIABLE CUALQUIERA SEA EL VALOR
DEL HECHO GRAVADO
 IMPUESTO DE TASA PROGRESIVA: ES
AQUEL EN QUE LA TASA AUMENTA A
MEDIDA QUE AUMENTA EL VALOR DEL
HECHO GRAVADO
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 7° CLASIFICACION: EN ATENCION AL SISTEMA
DE CUANTIFICACION
 IMPUESTOS AD VALOREM, QUE TIENEN UN
SISTEMA DE CUANTIFICACIÓN VALORICA DEL
HECHO GRAVADO EN LA DETERMINACIÓN DE
LA BASE, EJ. SI EL HECHO GRAVADO ES LA
VENTA, LA BASE SERÁ EL PRECIO, ESTA ES
LA VALORACIÓN
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 8° IMPUESTOS ESPECÍFICOS, EN ELLOS
EXISTEN CRITERIOS “METRICOS” Y NO
VALÓRICOS PARA LA DETERMINACION DEL
MONTO DEL IMPUESTO, POR EJ. EL
ESTABLECIMIENTO DE TASAS EN FUNCION
DEL GRADO ALCOHOLICO O DE LA
CILINDRADA
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 9° IMPUESTO INSTANTANEOS Y
PERIODICOS
 SEGÚN I EL PRESUPUESTO DEL TRIBUTO
CONSISTA EN UN ESTADO DE HECHO
SUSCEPTIBLE DE REPETIRSE EN EL
TIEMPO (EJ. BIENES RAÍCES O EMPRESAS),
LO QUE SUCEDE CON LOS IMPUESTOS A LA
RENTA; O EN UN SOLO DETERMINADO
EVENTO, COMO EN LOS IMPUESTOS AL
VALOR AGREGADO
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 10° CLASIFICACION: EN ATENCION A LA
MULTIPLICIDAD DE IMPUESTOS
 SISTEMAS TRIBUTARIOS DE IMPUESTO
UNICO
 SISTEMAS TRIBUTARIOS DE IMPUESTOS
MULTIPLE
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 11° CLASIFICACION: EN ATENCION A LAS
FUENTES IMPONIBLES
 IMPUESTOS AL CAPITAL
 IMPUESTOS A LA RENTA
 IMPUESTOS AL CONSUMO
 IMPUESTOS A ACTOS O CONTRATOS
 IMPUESTOS AL PATRIMONIO
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 AL CAPITAL, EJ. LA LEY DE RENTAS
MUNICIPALES GRAVA EL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES, CON LA PATENTE
MUNICIPAL; OTRO EJ.: EL IMPUESTO
TERRITORIAL, QUE GRAVA LA PROPIEDAD
O TENENCIA DE INMUEBLES
 EXISTEN IMPUESTOS QUE GRAVAN LA
TRANSFERENCIA DE CAPITAL, EJ. LA LEY
DE IMPUESTO DE HERENCIAS Y
DONACIONES
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 IMPUESTOS AL PATRIMONIO
 GRAVAN LA RIQUEZA MUEBLE O INMUEBLE
EJEM. IMPUESTO TERRITORIAL, QUE
GRAVA UNA PARTE DEL PATRIMONIO (LOS
INMUEBLES)
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 EN CHILE EXISTIO EL IMPUESTO PATRIMONIAL,
LEY Nº 16.250, 1965, QUE GRAVABA LA RENTA
MINIMA PRESUNTA, PRESUMIENDOSE DE Dº QUE
ESTA ALCANZABA A UN 8% DEL PATRIMONIO NETO
AL 31.12.64.
 ERA DIRECTO, COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO A
LA RENTA, POR TRAMOS (20%,25%,30% Y 35%),
EXTRAORDINARIO (RIGIO POR LOS A.TRIBU. 65,66
Y 67)
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 ERA DE DECLARACION Y SE PAGABA EN JUNIO,
JULIO, SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE
 SE APLICABA A LAS PERSONAS NATURALES
RESIDENTES O DOMICILIADAS EN CHILE
RESPECTO DE SUS BIENES UBICADOS EN CHILE O
EN EL EXTRANJERO; Y A LAS PERSONAS
NATURALES CHILENAS RESIDENTES O
DOMICILIADAS EN EL EXTRANJERO, POR SUS
BIENES UBICADOS EN CHILE
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 EL 8% SE APLICABA SOBRE EL PATRIMONIO
NETO (BIENES MENOS DEUDAS)
 SE EXIMIAN:
 1) MUEBLES QUE FORMAN PARTE DEL
INMUEBLE OCUPADO POR EL
CONTRIBUYENTE
 2) FONDOS PREVISIONALES
 3) DEPOSITOS EN CUENTA CORRIENTE
Título: CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS
 4)ANIMALES DESTINADOS A LA
ALIMENTACION DEL GRUPO FAMILIAR
 REBAJA
 AL MONTO DEL IMPUESTO SE LE REBAJABA
EL 50% DE LO PAGADO POR GLOBAL
COMPLEMENTARIO
Título: LAS TASAS
• SEGUNDO TIPO DE TRIBUTO:
 2º TIPO DE TRIBUTO: LAS TASAS
 PRESTACION PECUNIARIA ESTABLECIDA
POR LA LEY, A FAVOR DE UN ENTE
PUBLICO, COMO CONDICION PARA
OBTENER CIERTA VENTAJA O SERVICIO,
DESTINADA A FINANCIAR LOS GASTOS
PUBLICOS
Título: LAS TASAS
• RAFFAELLO LUPI SEÑALA (CITADO POR
MASSONE EN «PRINCIPIOS DE DERECHO
TRIBUTARIO») QUE LAS TASAS
PERTENECEN A LA CATEGORIA DE
TRIBUTOS PERO, A DIFERENCIA DE LOS
IMPUESTOS, SON EXIGIDAS CON OCASIÒN
DE UNA ACTIVIDAD DEL ENTE PUBLICO
RESPECTO DEL CONTRIBUYENTE Y, POR
ENDE, TERMINAN POR SER LA CATEGORIA
LIMITROFE RESPECTO A LOS INGRESOS DE
DERECHO PRIVADO
Título: LAS TASAS
 JAIME ROSS ESTIMA QUE TASA ES EL INGRESO
ORDINARIO DE Dº PUBLICO QUE OBTIENE EL ESTADO,
QUE REPRESENTA LA COMPENSACION QUE DA EL
PARTICULAR A ESTE POR EL USO DE UN SERVICIO
PUBLICO
 EJEM: CORREOS, REGISTRO CIVIL, CONSERVADOR DE
BIENES, PEAJES
 NO CONFUNDIR TASA COMO TRIBUTO Y TASA COMO
ALICUOTA
Título: LAS TASAS
• Ejemplos de tasas en Chile:
• 1.- La Ley N° 20.241, establece un incentivo tributario
a la inversión privada en investigación y desarrollo
(beneficia a contribuyentes de Primera q tributen con
renta efectiva y contabilidad completa)
• Para ello, los contribuyentes deben celebrar contratos
de investigación y desarrollo con centros de
investigación inscritos en el Registro de Centros para
la realización de actividades de investigación o
desarrollo
Título: LAS TASAS
• La ley faculta a la Corfo para cobrar un arancel a los
centros de investigación, el cual se paga cada vez que
soliciten su inscripción
• La tramitación de la solicitud efectuada por Corfo, está
exenta de IVA
• 2.- Art. 14 Ley N° 19.970, establece que el Servicio
Médico Legal cobrará un arancel por pericias de
determinación de perfiles genéticos
Título: LAS TASAS
 CARACTERISTICAS DE LAS TASAS
 1) ES UNA PRESTACION, NO UNA OBLIGACION,
ANTES DEL PAGO, NO EXISTE OBLIGACION ENTRE
EL ENTE PUBLICO Y EL PARTICULAR. PAGO
PORQUE QUIERO Y NO PORQUE DEBO
 COMO SEÑALO BERLIRI: LA TASA ES ANTE TODO
UNA PRESTACION ESPONTANEA O LA ASUNCION
ESPONTANEA DE UNA OBLIGACION. LO QUE LA
CARACTERIZA (A DIFERENCIA DEL IMPUESTO) ES
SU ESPONTENEIDAD, ES SIEMPRE UN ACTO
ESPONTANEO, UN ACTO NO DEBIDO
Título: LAS TASAS
 2) TIENE ORIGEN EN LA LEY, POR ELLO ES UN
TRIBUTO
 PERO POSEE UN CARÁCTER ESPONTANEO, QUE
LO TRANSFORMA EN UN ACTO NO DEBIDO
 DE AHÍ LA EXPRESION CONTRAPRESTACION Y NO
OBLIGACION
Título: LAS TASAS
 DIFERENCIA TASA – TARIFA O PRECIO PÚBLICO
 TASA: INGRESO DE Dº PUBLICO
 TARIFA: INGRESO DE Dº PRIVADO
 EN AMBOS CASOS ESTAMOS EN PRESENCIA DE
UNA RELACION CONTRACTUAL ¿DIFERENCIA?
 A) TASA SOLO EL COSTO
 TARIFA MARGEN DE UTILIDAD
Título: LAS TASAS
 HOY ELLO ES DISCUTIBLE SI PENSAMOS EN QUE
LAS EMPRESAS PUBLICAS DEBEN MAXIMIZAR
UTILIDADES
 B) EN TARIFAS EL ESTADO ACTUA DENTRO DEL
MERCADO
 EN LAS TASAS EL ESTADO SE RESERVA UN
MONOPOLIO
 ACTUALMENTE ESTE FUNDAMENTO NO EXISTE DE
ACUERDO A LA LEY DE DEFENSA DE LA LIBRE
COMPETENCIA
Título: LAS TASAS
 C) OTRO CRITERIO: EN ATENCIÓN A LA
ACTIVIDAD DE QUE SE TRATA
 SI ES INHERENTE AL ESTADO, SERÍA TASA;
SI NO, SERÍA TARIFA. EJ. LA ENTREGA DE
UN CERTIFICADO
 D) OTRO CRITERIO: EN ATENCIÓN A LA
FUENTE. LA TASA TIENE FUENTE LEGAL, EL
PRECIO O TARIFA TIENE FUENTE
CONTACTUAL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ROL 2332, DE 24 JULIO
2014
• 11. Que, sin embargo, a partir del año 2008, en las STC
1063/2008, 1034/2008, 1295/2009 y 1405/2010, el Tribunal
ha distinguido claramente entre tasa y tributo. Las tasas son
una especie de ingresos públicos que se diferencian
conceptual y normativamente de la noción de tributo. El
concepto de tributo es más complejo que la obligación de
pagar una suma de dinero coactivamente por los particulares
al Estado. Requiere que financie funciones del Estado; origine
una relación de derecho público; y no tiene una
contraprestación directa (STC 1295/2009).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ROL 2332, DE 24
JULIO 2014
• En estos fallos, el Tribunal Constitucional ha sostenido que las tasas que cobran
los servicios no son tributos. Los derechos municipales no son una especie del
género tributos, sino una categoría diferenciada de ingresos públicos (STC
1034/2008). La tasa se distingue porque financia los costos de prestación en
que incurre un servicio; no financia al Estado en general. Por lo mismo, no es
general y aplicable a toda la comunidad, sino sólo en la medida en que se
incurra en los hechos gravados. Son sólo exigibles respecto de quienes
demandan la prestación. También, se distinguen porque quien la paga exige una
prestación divisible. El tributo es para cubrir gastos indivisibles. Y, finalmente, se
distinguen porque los tributos no están afectos a un fin determinado; en
cambio, las tasas quedan en el servicio correspondiente, porque su fin es
contribuir a cubrir el costo de éste (STC 1034/2008, 1465/2010). Al ser distintos,
tasa y tributo, la exigencia de legalidad no puede ser la misma que para el
tributo. Más todavía si se compromete la autonomía municipal, por la vía de
hacer inoperantes dichos ingresos (STC 1034/2008);
Título: LAS TASAS
 3) CARACTERISTICA DE LAS TASAS: EL
OBJETO DE LA TASA ES UNA CANTIDAD DE
DINERO
 4) EN EL Dº COMPARADO SE ESTIMA QUE
EL DESTINO DE LA TASA ES EL
FINANCIAMIENTO DEL ENTE PUBLICO
 EN CHILE, NO ¿PORQUE?
Título: LAS TASAS
 5) CARACT.: LA TASA PERMITE OBTENER
CIERTA VENTAJA, UNA
CONTRAPRESTACION DIRECTA, PUES
NADIE PAGA LO QUE NO ESTA OBLIGADO
SIN RECIBIR ALGO A CAMBIO
 6) CARACT.: SE REQUIERE QUE LA
NECESIDAD PUEDA SER SATISFECHA POR
OTRAS ALTERNATIVAS ¿QUE SUCEDERIA
DE LO CONTRARIO? ¿EL PEAJE?
Título: LAS TASAS
 NATURALEZA JURIDICA DEL PEAJE:
 A) UNOS PIENSAN QUE SU NATURALEZA ES
CONTRACTUAL, LOS QUE ALEJA DEL
AMBITO TRIBUTARIO, PUES LO
TRANSFORMAN EN UN PRECIO (OPINION
DEL PROFESOR URUGUAYO VALDES
COSTA)
 B) LA MAYORIA DE LA DOCTRINA ESTIMA
QUE SON TRIBUTOS. DENTRO DE ESTE
CONCEPTO, ALGUNOS PIENSAN QUE ES
UNA TASA, O UNA CONTRIBUCION O UN
IMPUESTO CON FINES ESPECIFICOS
Título: LAS TASAS

 ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la “tasa


aérea” (arts. 9, 10 y 11 Ley Nº 16.752)?
 ¿Qué sucede con los peajes a la luz del
art. 75 de la Ley Nº 15.840 – MOP
850/1997?
Título: LAS CONTRIBUCIONES

 TERCER TIPO DE TRIBUTO: LAS CONTRIBUCIONES


 SON GRAVAMENES QUE TIENEN POR OBJETO
DISTRIBUIR ENTRE CIERTOS CONTRIBUYENTES
LOS GASTOS DE REALIZACION DE OBRAS O
SERVICIOS (ESPECIALMENTE REFERIDOS A
INMUEBLES) QUE LOS BENEFICIAN
COLECTIVAMENTE DE UNA MANERA MAS
ESPECIAL QUE AL RESTO DE LAS PERSONAS
Título: LAS CONTRIBUCIONES
 EL EJEM. EN CHILE SERIA EL PAGO DEL
ALCANTARILLADO
 CON CONFUNDIR ESTE TIPO DE TRIBUTO CON EL
IMPUESTO TERRITORIAL, DENOMINADO
CONTRIBUCIONES DE BIENES RAICES
Título: LOS DERECHOS HABILITANTES
 CUARTO TIPO DE TRIBUTO: LOS DERECHOS
HABILITANTES
 GRAVAMEN EN VIRTUD DEL CUAL EL
CONTRIBUYENTE QUEDA AUTORIZADO PARA
DESARROLLAR ALGUNA ACTIVIDAD QUE DE OTRA
MANERA LA LEY LE PROHIBE
 EJEM. PERMISOS DE CIRCULACION, PATENTES
COMERCIALES O PROFESIONALES, TRIBUTOS
ADUANEROS
Título
• Acá va el texto en este tamaño y este color

También podría gustarte