Está en la página 1de 8

Instituto de Ecología (IE)

Información General
Fecha de Fundación abril 4, 1978
Entidad Dependiente Biología
Tipo de unidad Instituto de Investigación
Resolucion ADM-14/80 6/10/1980
Pais Bolivia
Objetivo(s)
- Lograr la consolidación de la investigación de excelencia en el Instituto de
Ecología, para aportar con mayor impacto a los programas de desarrollo
Nacional, Departamental, Municipal y de la Universidad Boliviana. - Aportar con
profesionales de pregrado y postgrado de alta capacidad profesional a la...Ver
mas
Misión
Somos una institución de investigación y formación científica de la Universidad
Mayor de San Adres que genera, revaloriza y transfiere conocimiento y
tecnología en ecología, conservación y manejo sustentable de la biodiversidad
y de los recursos naturales con un enfoque inter y trans disciplinario y
desarrollo humano
Visión
Proyectos de Investigación
Nombre
Investigación de los saberes, hábitos y prácticas alimenticias ancestrales, en
tres comunidades de la TCO tacana I
Estudio de la bio-geodinámica del dióxido de carbono y el oxígeno en el
contexto de cambio climático en la cuenca menor del Lago Titicaca
Ecología y conservación de dos especies de árboles andinos en peligro de
extinción (Polylepis incarum y Polylepis pacensis, Rosaceae) en el
departamento de La Paz
¿LOS SISTEMAS AGROECOLOGICOS MAS COMPLEJOS CONSERVAN
MEJOR LAS FUNCIONES ECOSISTEMICAS? CASO DE ESTUDIO DE LA
RELACION HERBIVORO - DEPREDADOR EN CULTIVOS DE CACAO EN
ALTO BENI
Enfoque socio-ambiental de la eutrofización, los causantes y los potenciales de
biorremediación en el continuo entre el Lago Titicaca y la Ciudad de El Alto
Fortalecimiento del Programa Boliviano sobre ecología y evolución de
enfermedades emergentes - PBE4
Conocimiento de la Biodiversidad como base para el manejo de recursos
naturales en Unión Ipiri, Alto Beni
Investigación de los saberes ancestrales del uso alimenticio de la quinua y el
manejo sustentable basados en las potencialidades del territorio, en el
municipio de Umala, provincia Aroma
In situ biogeochemical and ecological sensing of lake Titicaca
Calidad ecológica de los bofedales altoandinos de la cuenca de Hampaturi
enmarcado en un enfoque socioambiental
Reconstitución de los saberes ancestrales y milenarios sobre la gestión de
riesgo y desastres naturales en la nación Jacha Suyu Pakajaqi
Construcción de un modelo espacial para priorizar áreas de riesgos de brotes
de rabia silvestre en el Departamento de La Paz, Bolivia
EL INIAF
EL INIAF OFRECE VARIEDADES ALTAMENTE PRODUCTIVOS EN LOS
RUBROS DE TRIGO Y MAÍZ
IMAGEN ABRIL 22, 2021 DEJA UN COMENTARIO
MDRyT-INIAF, abril de 2021.- En el marco de las políticas del Estado
Plurinacional de Bolivia y en respeto de los derechos de la Madre Tierra, el
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad
operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, resguarda el patrimonio
nacional con 19.766 accesiones correspondientes a granos andinos, cereales,
hortalizas, frutas de valle, variedades forrajeras y tubérculos del país, para
contribuir a la seguridad alimentaria, en un escenario de cambio climático.

Actualmente, la Institución resguarda en el Banco Nacional de Germoplasma


2,471 acciones de maíz, 479 de trigo y 189 accesiones de caña de azúcar (in
situ), para evitar la perdida genética de la agrobiodiversidad

El INIAF cuenta con semillas y variedades registradas en quinua, arroz, trigo,


maíz, hortalizas y papa que superan el promedio nacional de producción; hasta
la fecha se han liberado 36 variedades y registrados 7 que corresponden a
productos de primera necesidad.

En el caso de trigo, la institución ha liberado 10 variedades, de las cuales


sobresalen el INIAF Tropical e INIAF Okinawa que alcanzan un rendimiento de
hasta 2,9 toneladas por hectárea, superando el promedio nacional de 1,2 tn/ha.
En maíz, ha liberado 9 variedades y entre los sobresalientes están los híbridos
INIAF H1, INIAF HQ2 y el INIAF Trópico 16 que alcanzan un rendimiento de
hasta 7 toneladas por hectárea, superando así las 2,6 toneladas de producción
nacional.

Cabe destacar, que el INIAF trabaja en la obtención de nuevas variedades que


tengan buena calidad, productividad, alto valor nutritivo, resistencia a factores
adversos bióticos y abióticos, resiliente al cambio climático y de fácil empleo en
la agricultura familiar.

Centro de investigación de recursos acuáticos (CIRA)

En el entendido de que toda explotación de los recursos naturales renovables,


debe estar sustentada en estudios de investigación científica, es que en el año
1981 se creó el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA)
dependiente de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Hoy en día, el museo
del CIRA cuenta con 330 especies de colección en exhibición y una base de
datos de ictiología con un registro de 430 especies. Esto lo pone como uno de
los museos más completos de Bolivia.
El museo ictícola del CIRA es uno de los más completos de Bolivia

Reinaldo Cholima explica los procedimientos de una colecta de especies de


peces
El centro está formado por la parte de ictiología, psicultura y el área de
lagartos. Reinaldo Cholima es investigador del CIRA en el área de ictiología.
´´Actualmente nos encontramos realizando la clasificación de las diferentes
especies de peces que fueron colectadas los años 2014 y 2015 en el
Departamento de Pando, en los Ríos Manuripi, Tahuamanu y Orton´´, comenta
Cholima. ´´También, en trabajos realizados el 2012 hemos encontrado como 15
especies que no estaban registradas para la cuenca del río Beni y como nueve
especies nuevas´´, mencionó el investigador.

En su trabajo, Reinaldo y su equipo primero deben realizar una pre clasificación


de las especies que colectan en campo, toma de fotografías, colocado de
códigos y el registro. Luego, traen las especies para realizar una identificación
más detallada en el laboratorio, que ratifique la clasificación previa. En este
trabajo han logrado identificar nuevas especies de pirañas en Bolivia, las que
aún no han sido descritas y están aún siendo analizadas por otros
investigadores para verificar si se trata de una nueva especie.
El CIRA busca investigar al Paiche

Federico Moreno es el director del CIRA, el explica a la RAI que una de las
amenazas que existe actualmente en Bolivia es el pez invasor Paiche
(Arapaima gigas) que ha escapado de Puerto Maldonado hacia el río Madre de
Dios, y de allí hacia el río Beni.

Reinaldo Cholima y Federico Moreno muestran algunas de las especies que


tiene el Museo del CIRA
Moreno nos explicó que en las inundaciones de 2014 se cree que el
Paiche entró por una serie de lagunas que hay por la Provincia Yacuma,
desviando la parte de Cachuela Esperanza por donde no podía pasar, y
entonces ha logrado ingresar hasta el río Mamoré. De esa manera, en el 2016
el CIRA realizó muestras de laboratorio con análisis filogenético, para
determinar por medio de estudios de qué tipo de Paiche se estaría tratando.

En marzo, el CIRA, en coordinación con el Instituto Francés de Investigación


para el Desarrollo (IRD) realizarán una expedición para ir en busca del Paiche y
poder determinar con mayor precisión los impactos de esta especie.

´´Aún no sabemos hasta donde va a llegar este pez, ya se está asentando en


los meandros de los ríos, y en un análisis del contenido de su estómago
encontramos que se alimenta de varios peces. Esto pone en peligro a todas las
especies, ya que debido a su gran tamaño no tiene un depredador natural. El
único depredador natural es el hombre´´, mencionó Moreno.

Centro de Limnologia y recursos acuáticos

Antecedentes

El interés por la investigación de los


ambientes y recursos acuáticos, nace a fines
de la década de los '70, cuando la UMSS en
convenio con el CDP, comienza con estudios
biológicos de los recursos pesqueros en la
zona tropical de Cochabamba. A partir de
entonces, las líneas de investigación se
diversifican hasta incluir aspectos
limnológicos de ecosistemas fluviales y
lacustres, tanto en ambientes naturales como
degradados. También se estudian aspectos biológicos de recursos acuáticos
en actual aprovechamiento o potencialmente aprovechables y se apropian
tecnologías de cultivo de peces.

Estos trabajos se realizaron con financiamiento universitario y externo,


proveniente de instituciones nacionales e internacionales como la Misión
Británica, la H. Alcaldía Municipal de Cochabamba, el PDAR, el FONAMA, la
Academia Nacional de Ciencias, SONU y últimamente, la Universidad Católica
de Lovaina.

El desarrollo de esta variedad de proyectos, condicionó que en 1997 se creara


la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos, con el fin de reunir recursos
humanos y materiales, coordinar los esfuerzos y desarrollar un centro de
excelencia científica y académica en esta área del conocimiento.

Misión

La misión definida para la Unidad de


Limnología y Recursos Acuáticos es la
generación y transferencia de información
científica, básica y aplicada, en función a los
requerimientos y problemáticas del medio. La
información será generada con el fin de apoyar
la solución de problemas ambientales en los
ecosistemas acuáticos de nuestro país, así
como de los relacionados con el aprovechamiento y conservación de los
recursos acuáticos de la región.

Objetivos Estratégicos

A fin de cumplir la misión propuesta, se han definido seis áreas de acción,


dentro de las cuales se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

 Área científica: generar conocimientos sobre ecosistemas y recursos


acuáticos
 Área tecnológica: apropiar y mejorar tecnologías de extracción y
producción de recursos acuáticos.
 Área de manejo y uso sostenible de recursos acuáticos: apoyar la
elaboración y ejecución de planes de manejo.
 Área de calidad ambiental: desarrollar sistemas de control y mitigación
de la contaminación acuática, y apoyar programas de educación
ambiental.
 Área de apoyo al sector productivo y extractivo: dar apoyo técnico a
organizaciones productivas y de base relacionadas con el
aprovechamiento de recursos acuáticos.
 Área institucional: fortalecer la Unidad de Limnología y Recursos
Acuáticos a través de la capacitación continua de su personal, del
mejoramiento de la infraestructura y modernización del equipamiento,
del establecimiento de mecanismos eficientes de relacionamiento
interinstitucional y de la autosostenibilidad financiera.

HERBARIO DEL SUR DE BOLIVIA

Misión

Generar conocimiento científico de la flora y vegetación de la región Sur de


Bolivia, para aplicar en actividades de conservación sustentables a diferentes
escalas.

Visión

El Herbario del Sur de Bolivia, despliega todas sus capacidades en contribución


al conocimiento de la diversidad florística vegetal de Bolivia y la formación
académica, con equipamiento moderno y personal capacitado, constituyéndose
en referente científico para beneficio de las comunidades locales.

SERVICIOS
Consultorías/Proyectos

En determinación e identificación botánica, asesoramiento en evaluaciones


de cobertura vegetal, estudios etnobotánicos, etnomedicinales, orientados
al desarrollo integral y sostenible.

Didáctica/Capacitación

El herbario HSB de la Universidad de San Francisco Xavier de


Chuquisaca, organiza jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas.

Atención de Intercambio Científico

El Herbario HSB constituye un órgano consultor técnico y científico de


diferentes entidades gubernamentales locales, nacionales e
internacionales.

Oportunidades

El HSB brinda a estudiantes de pregrado, posgrado y/o jóvenes


profesionales nacionales o extranjeros, interesados en el estudio de la flora
y vegetación.

 Presentación
 Base de Datos
 Colecciones

El herbario del Sur de Bolivia (HSB) es un componente clave de trabajo

científico e investigación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San

Francisco Xavier de Chuquisaca. Es el herbario más grande del Sur de Bolivia

y reconocida como una Institución Científica Autorizada a Nivel Nacional (ICA),

mediante Resolución N° 026/09 del Estado Plurinacional de Bolivia.

También podría gustarte