Está en la página 1de 7

Bolilla 19 –Derecho romano

El sistema procesal más antiguo del que se tiene noticia en Roma, fue el de las acciones de la
ley, llamadas así porque provenían de la ley o porque se acomodaban a los términos de las
mismas leyes.

Es un sistema que integra el orden de los procesos privados, contrapuesto con el


extraordinario.

Caracteres:

-Comunes a los procedimientos ordinarios.

1. Está dividido en dos etapas distintas, una ante el magistrado y la otra ante el juez.
2. Sólo puede ser ejercitado por ciudadanos romanos.
3. Sólo se utiliza para hacer valer derechos subjetivos reconocidos por el derecho civil
romano.

-Específicamente de este sistema de las acciones de la ley.

1. El formalismo era riguroso y constreñía a repetir textualmente las palabras contenidas


en la fórmula era oral.
2. Todo trámite del proceso era oral.
3. La condena siempre era pecuniaria, no consistía en la cosa objeto, sino en el pago de
una cantidad de dinero.
4. La intervención en los litigios era siempre personal, no existiendo la representación.

Clasificación

Son cinco las acciones de la ley de las que se tiene noticias, tres son declarativas y dos
ejecutivas.

Fueron declarativas las acciones de la ley por apuesta sacramental, por petición del juez y por
intimación de pago; y ejecutivas las acciones de la ley por aprehensión corporal y la de toma
de prenda.

-Declarativas:

1. Por apuesta sacramental. Es la opción declarativa general, se la empleaba


ordinariamente cuando no existía para la causa algún proceso especial. El proceso
comienza con el llamamiento que el actor hace al demandado a fin de que éste le siga ante
el magistrado para ventilar la causa. Como todo procedimiento se hacía oralmente, las
partes antes de abandonar el recinto donde habían estado litigando, tomaban por testigos
a las personas presentes a fin de que las mismas pudieran suministrar delante del juez la
narración de lo que había sucedido. La segunda etapa del pleito tenía lugar ante el juez,
con la presencia de los testigos que habían asistido a la primera fase. La sentencia era oral,
y se limitaba a manifestar cuál de los litigantes había apostado correctamente y cuál no
2. Acción por pedido del juez. Era un procedimiento declarativo especial,
solamente se aplicaba en los casos específicos expresamente previstos en la ley, cuando se
trataba de reclamar lo que es debido en virtud de un contrato verbal solemne; cuando se
pide la división de una herencia; y cuando se solicitaba la división de una cosa común

3. Acción por emplazamiento de pago. Fue creada por una ley Silia para reclamar
el pago de crédito que tuviesen por objeto sumas de dinero. No es necesario que el
demandante exprese la causa en virtud de la que se accione simplemente basta que
indique que ejecuta un crédito de las características de dicha acción.

-Ejecutivas:

1. Por aprehensión corporal. Se aplica a quien había sido vencido en un juicio y


condenado al pago de una determinada cantidad de dinero. Algunas leyes posteriormente
extendieron esta vía de ejecución a otras situaciones, de forma tal que la misma se
convirtió en la acción ejecutiva general, al igual que la de apuesta sacramental era la
declarativa general
2. Por prenda. Era un procedimiento especial cuyos casos podrían ser:
 Contra el que, habiendo comprado una res para sacrificar a los dioses,
no pagó su precio
 Contra quien no abone el alquiler de una caballería

Sistema formulario

Al ir evolucionando Roma, comenzaron a notarse numerosas falencias en el sistema procesal


de las acciones de la ley. Nace entonces el sistema formularios, que correspondería a la época
clásica del derecho romano. Este sistema incorpora el nuevo régimen legal, sin abrogar
expresamente al anterior.

Características:

 Es predominantemente oral.
 Se encuentra dividido en dos etapas, ante el magistrado y luego ante el juez.
 Se trata de un procedimiento ordinario, cuyo uso se generalizo a partir de Diocleciano.
 Es formal, desde que las partes han de servirse de las fórmulas previamente
redactadas por el pretor.
 Las fórmulas son públicas.
 La fase in iure es pública, desarrollada ante un magistrado elegido por el pueblo
romano. La otra etapa es privada porque se lleva a cabo ante el juez nombrado por las
partes.
 Se podían ventilar acciones basadas tanto en el derecho civil quiritario, cuanto en el de
gentes.

Procedimiento ante el Magistrado

Anteriormente habría existido antes del trámite judicial propiamente dicho una notificación
extrajudicial, hecha por quien iba a demandar a su futuro accionado, a fin de intentar un
acuerdo que evite el litigio.
De no solucionarse amigablemente la cuestión, daba comienzo el proceso, el que se iniciaba
con la citación que el actor hacía al reo para que se presentase a juicio.

Los litigantes podían hacerse representar, no estando obligados a presentarse personalmente


al juicio.

Una vez presentes las partes o sus representantes ante el magistrado, se inicia el proceso.
Cabía la posibilidad de que las partes se exigiesen juramento

La Fórmula

No es otra cosa que una instrucción, un pequeño documento redactado por escrito que el
pretor dirige al juez a quien delimita la cuestión cuya resolución le encomienda, concediéndole
facultades para ello, absolviendo o condenando al demandado.

Se distinguían las partes principales, que jamás podían faltar, de las accesorias, cuya existencia
dependía del hecho que las partes las introdujesen en el litigio.

-Principales:

1. Designatio. Designación del juez, árbitro o tribunal que había de dirimir la causa.
2. Demonstratio. Era una exposición de los hechos en el que el demandado ha fundado la
acción, indicando los fundamentos jurídicos de las pretensiones esgrimidas por las
partes.
3. Intentio. Contiene la pretensión del actor, transformándose en el nudo mismo de lo
que debía resolver el juez, acogerla o no.
4. Condemnatio. Es la parte de la fórmula que concede al juez el podes de absolver o
condenar al demandado.
5. Adjudicatio. Consiste en la facultad conferida al juez para fraccionar una cosa
atribuyendo la propiedad de las partes en que ésta ha sido subdividida, o en algún otro
derecho real, a los litigantes.

-Accesorias:

1. Prescripciones. Su objeto era precisar y circunscribir la demanda dentro de ciertos


límites, cuando los invocaba el actor; el caso más común era cuando las invocaba el
demandado, a fin de solicitar al juez que se pronuncie sobre determinada cuestión que
impediría la prosecución del litigio.
2. Excepciones. Son defensas que articula el demandado, que a su vez el actor puede
oponer excepción.

Litis Contestatio

Una vez producida la contestación por parte del accionado se acaba la etapa in iure del
proceso. Las consecuencias implicaban un compromiso de ambos litigantes de someterse a un
juez, el juez fallaría la causa con arreglo a los elementos consignados en la fórmula, elementos
estos que delimitaban y definían muy concretamente el campo con respecto al cual el juez
debía pronunciarse
Procedimientos ante el Juez

En el sistema formulario la misión del juez consistía en el examen de las pruebas y el dictado
de la sentencia.

En la etapa apud idicem, las partes no necesariamente debían estar presentes, pero de no
asistir injustificadamente el litigante o al menos su defensor, el juicio era resuelto sin más
trámite en favor de la contraria. L a actuación del juez tiene lugar en un sitio público. Cuando
las partes llegaban a la presencia del juez, le hacían entrega de la fórmula que había emitido el
magistrado.

Posteriormente se receptaba la prueba; quien debía probar la veracidad de algo era quien lo
afirmaba, usualmente el actor.

Cumplidos estos pasos el juez resolvía la cuestión, siempre y cuando viese claro en la misma

La Sentencia

Lo ordinario era que el juez formase su opinión acerca del mismo y dictarse la sentencia. Una
vez que el juez emitía la sentencia su labor finalizaba y acababa el mandato que le había
encomendado las partes porque ya había ejercido su oficio.

Impugnación

Dictada la sentencia, el condenado podía pagar y liberarse; no pagar y someterse a la ejecución


del acreedor, o bien podía impugnar el fallo mediante algunos recursos.

-Revocación por el doble. El condenado a pagar un juicio podía conseguir un fiador


solvente, quien impugnaba la validez de la cosa juzgada. Con ello el vencido originario se
desobligaba, y se obtenía un nuevo juicio que se sustanciaba ahora con el fiador en su lugar.

-Veto. Un magistrado colega, o de rango superior, al que estaba entendiendo en la


causa podía interponer un veto a la prosecución de la misma, con lo que el juicio queda
paralizado y sin poder ser perseguido.

-Juez que hizo suya la causa. La posibilidad a quien sospechaba de la imparcialidad del
juez, de cumplir la sentencia y con posterioridad demandar al mismo aduciendo que había
hecho suya la causa.

-Restitución por entero. En un medio extraordinario de impugnación, por medio del


cual el magistrado ante una resolución contraria a los principios de la equidad, utiliza su
imperium para retrotraer las cosas al estado en que se encontraban antes de dictarse aquella,
lo que implica un nuevo proceso.

Cosa Juzgada

Lo que ha sido materia de fallo judicial recibía el nombre de cosa juzgada, y la misma se tenía
en lo sucesivo por verdad en las relaciones entre las partes. Así, planteando otra vez el mismo
asunto, la parte originariamente vencedora podía oponerse a su nuevo tratamiento.
Para que exista cosa juzgada debía concurrir una triple identidad:

 Igual objeto. Lo reclamado en ambos asuntos debía ser el mismo.


 Igual causa. Ambas acciones debían reconocer un mismo fundamento legal.
 Iguales sujetos. Las partes debían ser las mismas.

Vías de Ejecución de Sentencia

Transcurridos los treinta días que se concedían al vencido para cumplimentar las obligaciones
impuestas por la sentencia, el litigante victorioso podía promover ante el magistrado la
ejecución de la sentencia.

Ante tal acción era normal que el ejecutado reconociera la existencia de su obligación.

 -Ejecución sobre los bienes. El pretor empezó a admitir en su edicto la posibilidad de


ejecutar la sentencia sobre los bienes del vencido.
 -Ejecución sobre la persona. El acreedor podía llevarla ejecución sobre la persona
misma del deudor. De esta manera lo mantenía en prisión hasta que cancelase la
deuda.

Sistema de la Cognitio Extraordinem

En la época clásica se había multiplicado sobremanera, de tal modo que resultó natural que
Diocleciano generalice su aplicación para todos los litigios. Era un proceso especial en que el
magistrado, luego de instruir la causa en lugar de remitirla al juez la resolvía él directamente.

Características:

 No existía la división en dos fases, dado que el magistrado que iniciaba el proceso lo
terminaba dictando sentencia.
 En parte era oral, y en parte escrito.
 El proceso ya no era privado, sino público.
 Las costas, los gastos de justicia, estaban a cargo del vencido.
 Existía la representación.
 Cualquier ciudadano podía apelar una sentencia que le pareciese injusta
 Los jueces estaban dotados de una libertad de apreciación y facultades para
desenvolverse dentro del proceso mucho mayores.

Iniciación del Juicio

El litigio iniciaba mediante un escrito firmado personalmente por el actor. Entre las facultades
del magistrado ante el que se presentaba el escrito estaba la de desistimiento sin más trámite
si la demanda era evidentemente contraria a derecho.

El demandado debía prestar fianza de defenderse correctamente. Las partes no estaban


obligadas a comparecer en persona.

El plazo para comparecer era de diez días.

Litis Contestaio
En el sistema extraordinario ya no hay división del procedo en dos partes; luego de
comparecidas ambas partes frente al magistrado, tienen lugar una sede de debates orales. En
la primera de las audiencias convocadas a tal fin, tiene lugar la litis contestatio, paso procesal
en el cual queda determinado con claridad el objeto acerca del cual versará en adelante el
litigio.

Medios de Prueba

A esta altura del proceso una y otra de las partes han expuesto sus respectivas pretensiones
jurídicas ante el juez. Al contestar la demanda, reconocía la veracidad de la obligación que en
su contra se reclama alegando alguna circunstancia extintiva.

-Testimonial. La declaración del testigo único carecía de valor, no todos los testimonios
tenían el mismo valor; prestar testimonio era una carga pública.

-Documental. Los documentos públicos hacían plena fe, los documentos privados
tenían valor probatorio una vez reconocidos por su autor.

-Parcial. Cuando un apersona versaba en una especialidad presta sus conocimientos


específicos de alguna rama de las ciencias o arte.

-Juramento. Podía se judicial o extrajudicial, y éste a su vez, probatorio o decisorio.

-Presunciones. Era inferir la existencia de un hecho sobre el que no hay certeza, sobre
la base de la existencia de otros hechos, que sí son conocidos.

Sentencia

Vencido el término para cumplimentar las diligencias probatorias adicionales que estimasen
convenientes, quedaba cerrada y el juez podía abocarse a preparar la sentencia. Para resolver,
el magistrado había de consultar el consejo de sus asesores y tener en cuenta la opinión de os
jurisconsultos citados por los litigantes.

El fallo se redactaba por escrito, y luego se lo leía en audiencia pública; el pronunciamiento


caía sobre la cosa misma, que fue objeto de la controversia. Siempre quedó la vía al actor
victorioso de optar no por la entrega de la cosa son por la de su estimación pecuniaria.

Costas

Correspondía al vencido reembolsar al vencedor los gastos en que éste había incurrido en
virtud del juicio. Las costas integradas entre otros rubros por los gastos de transporte,
emolumentos de funcionarios, honorarios de los abogados intervinientes, gastos de provisión
de papiro para las actuaciones principales. Se imponen de manera meramente objetiva, por el
solo hecho del vencimiento de la litis.

Medios de Impugnación de las Sentencias

-Restitución por entero. Adquiere las características de un verdadero proceso.


–Apelación. Supone una sentencia válida que se estima injusta. Por este motivo se
alude llamando al magistrado superior el rango al que pronunció a fin de obtener la revocación
de la sentencia impugnada. Solamente había dos apelaciones sobre el mismo asunto, de modo
que ante un fallo de un magistrado ordinario podía operarse ante los cónsules, precónsules,
prefectos o condes, y de los fallos de éstos se apelaba ante el emperador, cuyo fallo era
inapelable.

-Querella de nulidad. Procedía cuando el fallo impugnando no era válido por faltarle
alguno de los requisitos que debía reunir.

Ejecución de la Sentencia

El demandante vencedor podía ejecutar la sentencia valiéndose a tales fines de la actio


iudicati.

Ordinariamente la ejecución de la sentencia se realizaba ante el mismo magistrado frente al


que se había tramitado el litigio.

La ejecución era primordialmente de tipo patrimonial, llevándose a cabo sobre bienes del
deudor, aunque subsistió con carácter subsidiario la ejecución sobre la persona del deudor.

Procedimiento en Rebeldía

Cuando el demandado no comparecía al juicio, o haciéndose no cumplía las reglas de éste o las
instrucciones del magistrado, se decía que era rebelde.

1. Si la acción era real, el acreedor podía solicitar ser puesto en posesión del bien en
disputa, la que le era dada por un año de manera provisoria.
2. Si era personal, y a solicitud del demandante, el juez ponía a este en posesión de todos
o parte de los bienes del accionado rebelde.

El demandado podía aludir su compromiso judicial abandonando alguna cosa. El demandante


también podía caer en rebeldía cuando abandonaba la causa. Si el abandono era posterior a la
litis contestatio el juez debía proceder a resolver el fondo de la cuestión.

También podría gustarte