Está en la página 1de 2

MARÍA ELENA PALOMINO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ


FILOSOFÍA GRADO: 10° TALLER VIRTUAL “Aprendo en Casa” ESTUDIANTE: ALEJANDRA SUAREZ
Taller #1
Eje temático: Inicio del saber humano

La filosofía es una necesidad general la búsqueda de un patrón universal.


La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo
universal para llegar al conocimiento de lo particular.
Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y
orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente.
Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de
conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes.
No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como
suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran
afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre sí mismo y sobre
la realidad del mundo en que vive.
La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes
no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales, sino que están en la búsqueda de una experiencia mística
personal.
La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia
de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas
y sus diferentes procedencias distantes entre sí.
Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años
atrás.
En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de
ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el
secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal.
Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser
humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas.
Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga
la vida mundana que es veloz y automática.
Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un
necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y
no efímero.
La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del sí mismo, y no está
limitada a los eruditos en la materia, sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o
niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.

Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece
invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias.
Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de referencia que es la que le da
significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.

ACTIVIDAD:
Observa el siguiente video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=s-_EwPytZnE
RESPONDE DE ACUERDO A LA LECTURA
1.- Lee el texto y argumenta con tus palabras
a) Que es para ti la filosofía? ¿Cuál es tu filosofía?
R/= La filosofía para mi es la oportunidad de vivir diferente, una locura nueva cada día en un
mundo donde la capacidad de asombro se ha perdido. Ha significado la posibilidad de encontrar
en las pequeñas y grandes cosas aprendizajes diarios, que me inspiran a ser mejor para dar
más.
- Mi filosofía es idealista ya que aparecen ideas en mi mente recordando verdades absolutas
que se encuentran en el mundo.
b) Consideras que importante la filosofía en tu vida cotidiana. ¿Porque?
R/= La filosofía en mi vida cotidiana es muy importante porque con base a eso aprendo cada día
a ser mejor persona, y saber sobre el mundo que me rodea
c) Cual crees que es el origen de la filosofía?
R/=El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del
pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con
Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se
había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un
común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia,
es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales
para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Prácticamente muchos filósofos la crearon con su forma de pensar y para darle sentido a la vida,
y para despertar un poco más la humanidad porque las cosas en la actualidad están pasando
muy rápido y no nos damos cuenta de lo que pasa en el mundo en el mundo porque no
pensamos antes de actuar.
d) Plantea 3 problemas filosóficos?
R/=Problemas Filosóficos:
-¿Cuál es la naturaleza de Dios?
-¿Puede ser la semiótica una ciencia?
-¿Existe Dios?
e) Glosario.
R/= Términos Filosóficos:
A priori: es la percepción que tenemos del mundo, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles
son sus características
Alegoría: concepto filosófico, artístico y literario que consiste en la representación de un
significado simbólico
Vorágine: puede ser la sucesión o al amontonamiento de elementos o situaciones que, por su
velocidad, genera confusión y desconcierto.
Axiología: estudia la naturaleza de los valores: Lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su
influencia
Mística: trata de los fenómenos que no se pueden explicar racionalmente.

También podría gustarte