Está en la página 1de 21

Normativa contable para las pequeñas

y medianas empresas, PYMES (SMEs)

Enrique Ortega Carballo


Socio PADROL MUNTÉ Asesores
Miembro del Grupo de Trabajo del IASB para las SMEs
Madrid , 28 de noviembre de 2006

0
Índice de la Presentación

Página

- Identificación de una PYME……………………………………………. 2


- Necesidades de los Usuarios de la información de una
PYME……………………………………………………………….......... 3-4
- ¿Normativa contable distinta para las PYMES?................................ 5-7
- ¿Microempresas?.............................................................................. 8
- Incardinación de las IFRS para PYMES en cada país. …………….. 9
- Normativa contable en Europa; adopción de la normativa del IASB . 10-11
- El caso español ……………………………………………………......… 12-17
- Conclusiones …………………………………………………………….. 18

1
Identificación de una PYME ( Proyecto SMEs del IASB 2, noviembre 2006)

 NO COTIZADAS  alcance: las significativas en un país

 NO FINANCIERAS

 Publican sus estados financieros con propósitos generales

 No EXISTEN LIMITES CUANTITATIVOS: cada País


desarrollará guías.
 Se sugiere que una PYME está entorno 50 empleados.

2
Necesidades de los usuarios de una PYME (1/2)

NO SON PROPÓSITOS PROPÓSITOS GENERALES


GENERALES:
Publicación para uso para la toma
de decisiones por un rango de
usuarios que no pueden solicitar
- PROPIETARIOS Y GESTORES
información adaptada a su
necesidad particular.
- IMPUESTOS

- Otros REGULADORES

TRASPARENCIA CONFIANZA

3
Necesidades de los usuarios de una PYME (2/2)

POSIBLES USUARIOS:

– Inversores potenciales: necesidad de conocer la situación financiera

– Entidades financieras (Bancos): Basilea II

– Clientes – proveedores: solvencia, garantía, contratación, etc.

– Administración Pública: (no solo impuestos, tambien estadísticas,


contabilidad nacional, etc.)

– Consumidores: conocimiento de la empresa

– Trabajadores: necesidad de conocer la situación patrimonial

– Etc..

4
¿Normativa contable distinta para las PYMES? (1/3)
Simplificaciones en IFRS para PYMES documento de 2/11/2006:
ACEPTADAS: NO ADOPTADAS:

1.Instrumentos financieros 1.No requerimiento del estado de


2.Deterioro del fondo de comercio tesorería
3.Investigación y desarrollo 2.Tratamiento de los arrendamientos
4.Asociadas y multigrupo como operativos
5.Gasto por impuesto sobre 3.Beneficios para empleados como
beneficios aportación definida
6.Beneficios de empleados 4.Contrato terminado
7.Pagos en acciones 5.No reconocimiento de pagos en
8.Agricultura valor razonable cuando acciones
sea fácil su determinación 6.No reconocimiento de impuestos
9.Primera adopción de IFRS (NIIF) diferidos
7.Modelo de coste para agricultura
8.No consolidación

5
¿Normativa contable distinta para las PYMES? (2/3)

Se referencia a IFRS en determinadas criterios o normas (Cross-referenced):

– Inversiones en propiedad
– Propiedades planta y equipo e intangibles
– Costes financieros a capitalizar
– Investigación y desarrollo
– Estado de tesorería método indirecto
– Asociadas
– Multigrupo
– Subvenciones

• Normas completas: hiperinflación, agricultura, industrias extractivas, información


segmentada, arrendador en arrendamiento financiero,, ganancias por acción.

Se pueden anular opciones según el País

6
¿Normativa contable distinta para las PYMES? (3/3)

Contabilidad

1º Registra los hechos y operaciones económicas (las que afectan o pueden


afectar al patrimonio empresarial)

2º Mide o valora las operaciones

3º Comunica o publica la información económica

conclusión Deben coincidir  simplificación impuesta por sus


operaciones

La complejidad de la contabilidad está directamente correlacionada con


las operaciones realizadas
7
¿microempresas?

The XVII World Congress of Accountants Istanbul, Turkey, 15 November 2006:

Pierre Barnes, President of the Interamerican Accounting Association (IAA)


indicó:
que el IAA entiende que en adición a las IFRS y las IFRS para PYMES,
existe un tercer grupo que la normativa contable tiene que acometer
“Microempresas”, entidades con alrededor de 10 empleados.
(Fuente http://www.iasplus.com/)

8
Incardinación de la normativa IFRS para PYMES en
cada país
• Se trata de un modelo contable que parte de las
IFRS

• Las IFRS se han calificado de “alta calidad”

• Su incorporación, permite obtener un “lenguaje


común contable” que facilitaría la comprensión de la
información económica.

Comparabilidad y confianza en la información 9


Situación en EUROPA; adopción de la normativa del IASB (1/2)

Sistema de adopción:

IASB (International Accounting Standars Board); entidad


que elabora las normas

Unión Europea; las adopta (o no?):


»EFRAG (European Financial Reporting Accounting Group)
» ARC (Accounting Regulatory Committee)

Reglamento Europeo (DOUE)  Norma jurídica

10
Normativa contable en Europa; adopción de la normativa del IASB (2/2)

Objetivo:
Reglamento 1606/2002, solo obliga a:

Cuentas consolidadas

Solo cotizadas

Comparabilidad

Problema:
• cuentas individuales y
• grupos no cotizados. 11
decisión de cada Estado de la UE
EL CASO de ESPAÑA (1/6)

Cuentas individuales y grupos no cotizados:


• INFORMACION CON PRÓPOSITOS GENERALES
• (las sociedades que limitan la responsabilidad patrimonial OBLIGADAS a Publicar en el
Registro Mercantil)

E 1. LIBRO BLANCO (2002)


V http://www.icac.meh.es/nic/LIBROBLA.PDF

O
L
U CONVERGENCIA - IASB
C 2. PROYECTO DE LEY (2006)
http://www.aeca.es/actualidadnic/noticias5/5_12.pdf
I
Ó
N 3. Futuro PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (?)
adaptado a las normativa del IASB adoptad en EUROPA

12
EL CASO de ESPAÑA (2/6)

¿Que es el PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD?

• Es la norma contable básica

• Su formato tiene orígenes históricos (1973 primer plan aprobado)

• Desarrolla el Código de Comercio

• Posteriormente se desarrolla, si es necesario, con otras normas.

13
EL CASO de ESPAÑA (3/6)
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
adaptado a las normativa del IASB adoptad en EUROPA

¿Cómo se está elaborando?

1. Se trata de modernizar la normativa contable española


2. Se adapta a lo que ya aplican las cuentas consolidadas
3. Se acepta la convergencia con las normativa del IASB adoptadas en
Europa dos características:
– Se limitan opciones de criterios valorativos (se elige uno si existen
mas): la mas prudente.
– Se obliga a modelos de estados financieros estandarizados

14
EL CASO de ESPAÑA (4/6)

Futuro PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD:


• Adaptado a las normativa del IASB adoptad en EUROPA

OBJETIVO:

• Cuentas anuales de las empresas españolas en sintonía con la


normativa del IASB adoptada en Europa

• COMPARABILIDAD interna y externa

15
EL CASO de ESPAÑA (5/6)
Clasificación de las empresas en España según modelos de cuentas
anuales (Normal, abreviado, simplificado)

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA Grande: las que deben


formular balance, cuenta de
perdidas y ganancias y
memoria Normal
ACTIVO 9.495.991,25 € 2.373.997,81 € 1.000.000 €

Mediana: las que pueden


formular balance y memoria
VENTAS 18.991.982,5 € 4.747.995,63 € 2.000.000 € abreviado y cuenta de
perdidas y ganancias
abreviado

EMPLEADOS 250 50 10
Pequeña: las que pueden
aplicar el Régimen
Simplificado de contabilidad;
http://www.icac.meh.es/CONTABILIDAD_
SIMPLIFICADA.htm 16
EL CASO de ESPAÑA (6/6)

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD:

• Adaptado a las normativa del IASB adoptad en EUROPA

• Se publicará un BORRADOR

• Se pretende aprobar durante 2007

• Se pretende que aplique a los ejercicios que comiencen en 2008

17
Conclusión
• Las IFRS se tratan de simplificar para las PYMES

• La simplificación reduce considerablemente el conjunto


normativo.

• Cuando resulten aplicable debe indicarse que se aplica las


IFRS para “PYMES”

• En España:
– Cuentas consolidadas de grupos cotizados ya aplican IFRS
adoptadas en Europa.
– Cuentas individuales (todas) aplican PGC y en el futuro
PGC adaptado a las IFRS adoptadas en Europa (tambien grupos no
cotizados, como opción)

– Hay sensibilidad respecto a las pequeñas empresas


18
La información contenida en esta presentación sólo pretende proporcionar una visión general de los aspectos a
que se refiere.

En ningún caso debe ser considerada como asesoramiento profesional. PADROL MUNTÉ no se hace
responsable de los daños
que pudieran producirse por acciones u omisiones derivadas de la utilización de esta información.

La información expresada en este documento y en su caso en la exposición oral de la presentación, son fruto
del conocimiento
y experiencia de PADROL MUNTÉ y de sus profesionales y no debe ser utilizada sin el consentimiento previo de
PADROL MUNTÉ.

19
www.padrol.com

Madrid - Barcelona

También podría gustarte