Semana-4 Ontología

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

UNIVERSIAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
La Ontología.

El Ser y lo Óntico. ONTOLOGÍA:


Problema fundamental de la
filosofía. PROBLEMA DEL SER
Características materialismo
y del idealismo filosófico.

Métodos de estudio de la
realidad.

ASIGNATURA : FILOSOFÍA

PRESENTADO POR:
Dr. Rolando Fernando Zambrano Arce

Cantuta - 2020
OBJETIVOS

Conoce. Intuye el concepto y objeto de


O1 estudio de la Ontología.

Analiza, reflexiona y critica


O2 constructivamente el problema
fundamental de la filosofía.

Distingue las características del materialismo


O3 y del idealismo filosófico.
Discriminar las variantes del materialismo y
del idealismo filosófico.

02
PROBLEMA
EN EFECTO, ¿PODÍAN ACASO, LOS HOMBRES
PLANTEAR Y RESOLVER EL PROBLEMA DE LA
BASE PRIMARIA DE TODOS LOS OBJETOS, DE
LAS LEYES GENERALES DEL MOVIMIENTO DEL
MUNDO, DE LA ESENCIA DEL PENSAMIENTO
HUMANO Y SUS RELACIONES CON EL MUNDO
CIRCUNDANTE, ANTES DE HABER OBSERVADO Y
ESTUDIADO LOS DIVERSOS FENÓMENOS DE LA
NATURALEZA, LA VIDA DE LAS PLANTAS Y LOS
ANIMALES?
03
Filosofía

Etimológicamente, el término ontología


significa teoría del ser (ontos: ser y logos:
Ontología: Problema del Ser

teoría). Es la disciplina filosófica que


problematiza sobre el fundamento del ser
de la realidad en su conjunto y de cada
uno de los entes así como de lo que es
real e irreal.
Se define:
ONTOLOGÍA

Son problemas ontológicos:


• ¿Qué es el ser?
• ¿Toda la realidad tiene un principio?
• ¿Por qué existe el mundo y no la
nada?

04
Filosofía

ONTOLOGÍA LO ÓNTICO:
Es aquel concepto o teoría que se
refiere a los entes. Ente se refiere a
Ontología: Problema del Ser

algo más particular y específico: a las


cosas individuales , sean materiales
(como un lápiz o un ser humano) o no
materiales (como una fórmula
Concepto

Significa teoría o
matemática o un valor).
estudio del Ser. Es la
distinción entre lo que
es óntico y lo que es
ontológico.
LO ONTOLÓGICO:
Es el estudio del ser referido a algo
muy general, es decir, es aquel
aspecto más importante que tiene un
grupo de cosas y que las distingue de
otras (o, más claro aún, la esencia de
las cosas). .

05
La ONTOLOGÍA

SER
ONTOLOGÍA
(Realidad)
Ontología: Problema del Ser

Disciplina filosófica Objeto de estudio

Definición

Es todo lo existente, el universo, conformado tanto por lo material


(naturaleza y sociedad) como por lo no material (denominado
pensamiento). Pero todo lo existente, la realidad, está constituido
por entes (o entidades) que son algo singular, específico y
concreto

06
Filosofía
Ontología: Problema del Ser

Desde el punto de vista del MD, el problema fundamental de la


filosofía es la relación entre el ser y el pensar. O lo que es
relativamente lo mismo, la relación entre la materia y la
conciencia, entre la materia y el espíritu.
Este problema fundamental tiene dos aspectos: lo ontológico y
lo gnoseológico.
Primer aspecto: Determinar cuál es lo primario; el ser o la
conciencia.
Segundo aspecto: Determinar si el mundo es cognoscible o no.

07
Filosofía
Ontología: Problema del Ser

FEDERICO ENGELS sostuvo


que el problema supremo de
toda filosofía es el problema de
la relación entre el:

El ser determina al pensar, se le El pensar determina al ser, se le


considera MATERIALISTA. considera IDEALISTA.

07
EL PROBLEMA GENERAL DE LA FILOSOFIA
• Engels, F, precisa que "El gran problema cardinal de toda la
filosofía especialmente de la moderna, es el problema de la
relación entre el pensar y el ser... El problema de la relación
entre el pensar y el ser, entre el espíritu, y la naturaleza,
problema supremo de toda la filosofía, tiene, pues, sus
raíces, al igual que todas las religiones, en las ideas
limitadas e ignorantes del estado del salvajismo. Pero no
pudo plantearse con toda nitidez, ni pudo adquirir su plena
significación hasta que la humanidad europea despertó del
prolongado letargo de la Edad Media cristiana. El problema
de la relación entre el pensar y el ser, problema que, por lo
demás, tuvo también importancia entre los escolásticos de
la Edad Media, el problema de saber qué es lo primario, si el
espíritu o la naturaleza, este problema revestía, frente a la
iglesia, la forma agudizada siguiente: "¿el mundo fue creado
por Dios, o existe desde toda una eternidad?” («Engels F.
pp. 19, 20).
08
Filosofía

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL MUNDO

Materialismo Filosófico Idealismo Filosófico


❖ Afirma el carácter primario de la materia: La
Ontología: Problema del Ser

materia no ha sido creada por una existencia ❑ IDEALISMO OBJETIVO.


divina.
❖ Lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario.
❖ Afirma la eternidad de la materia: La materia no Esta idea, esta conciencia existe independientemente
se crea ni se destruye sólo se transforma. a la materia.

❖ Afirma la infinitud de la materia: No hay algo ❖ Lo material tiene carácter secundario. No niega
fuera de la materia, todo es materia. la existencia de la realidad concreta fuera de la
conciencia del hombre.
❖ La conciencia es secundaria: Es producto de la
evolución de la materia más altamente ❑ IDEALISMO SUBJETIVO.
desarrollada (el cerebro y sociedad).
❖ Asume que el fundamento de todo lo primario es
❖ La conciencia refleja la realidad objetiva: El la conciencia.
hombre es capaz de representar mentalmente al
mundo. ❖ Esta postura niega la existencia de la realidad
material independiente de la conciencia.

09
Filosofía

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA REALIDAD

¿Cómo debemos abordar la realidad?, ¿Cómo hemos


MÉTODO DIALÉCTICO de comprenderla?, ¿La estudiaremos en su constante
movimiento o como algo ya acabado?
Ontología: Problema del Ser

➢ La dialéctica concibe a la realidad no como un conglomerado casual


de fenómenos desligados y aislados uno de otros y sin relación de
dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único.

➢ La realidad no es algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino


que está sujeta a movimento perene y cambio constante. Por ello se
deben estudiar los objetos desde el punto de vista de su movimento,
en su génesis, desarrollo y desaparición.

➢ El desarrollo de la realidad no es un simple proceso de crecimiento


gradual, sino que hay saltos, no de modo casual sino con arreglo a
leyes. El movimiento no es circular, cíclico o repetitivo, sino
ascensional, espiral, progresivo y va de lo simpke a lo complejo.

➢ Los objetos poseen contradicciones internas. Son esas


contradicciones, las que generan el cambio, las transformaciones.
Esas fuerzas contrarias a su vez forman una unidad, unidad en la
que los contrarios se encuentran en lucha.

10
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO
DIALÉCTICO

1. Sólo existe materia, la que como «totalidad» es eterna temporalmente e


infinita espacialmente.
2. La conciencia es una propiedad de la materia más altamente desarrollada, del
cerebro.
3. Todos los procesos materiales tienen como formas de existencia o como
propiedades los de ser: espaciales, temporales y poseer movimiento.
4. Todos los fenómenos naturales y sociales presentan: contradicciones,
cambios de la cantidad, de cualidad y viceversa, y negaciones de las
negaciones.
5. Todos los conocimientos humanos proviene de la práctica, de la producción,
de la lucha de clases y de la experimentación científica
6. El proceso de deshumanización se manifiesta a través de la enajenación y de
la alienación; la enajenación se presenta en la base, en el ser social, en las
relaciones socioeconómicas, la alienación se produce en la superestructura, en
la conciencia social, en las relaciones espirituales, ideológicas, culturales. La
alienación es la carencia de la conciencia para explicarse científicamente la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

11
Filosofía

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA REALIDAD

MÉTODO METAFÍSICO
Ontología: Problema del Ser

➢ Concibe el estudio de los fenómenos de forma unilateral, es decir,


estudiándolos por separado, de forma aislada, al margen de las
múltiples relaciones en las que el objeto se encuentra (ver el árbol,
pero no ver el bosque).

➢ Considera las cosas como acabadas, estáticas e invariables. Estudia


los objetos en su estado actual descuidando el análisis histórico -
evolutivo del fenómeno.

➢ Concibe el cambio como una simple sucesión de eventos, no sujeto


a las leyes y de una forma lineal sin percatarse del paso de un nivel a
otro, de un cambio de cualidad.

➢ Niega que las contradicciones sean las fuerzas motrices del cambio.
Los contrarios no tienen absolutamente nada que ver el uno con el
otro, no son transformables, no tienen dependencia el uno del otro
para existir.

12
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Espontáneo
Ontología: Problema del Ser

❖ El materialismo, en su evolución, se apoyó en la ciencia, particularmente en las


ciencias naturales.
❖ A lo largo de toda la historia de la filosofía, el materialismo filosófico fue
normalmente la concepción del mundo de las clases sociales de avanzada que
luchaban por el progreso, interesadas en el desarrollo de las ciencias.
❖ El materialismo nació en las colonias jónicas de la Grecia Antigua a fines del siglo
VII y principios del VI antes de nuestra era, en la época de la formación de las
Ciudades-Estados, cuando se desarrollaban aceleradamente los oficios y el
comercio.
❖ La concepción materialista del mundo de los primeros pensadores griegos antiguos
está íntimamente relacionada con los primeros pasos de la ciencia.
❖ Los filósofos griegos antiguos, representantes de la llamada filosofía jónica (Tales,
Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito), desenvolvieron la concepción materialista
espontánea y dialéctica simplista del mundo.

13
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Espontáneo
Ontología: Problema del Ser

❖ El problema fundamental de su filosofía era el problema del primer principio, de la


primera materia. Tales consideraba que el agua es el primer principio de todas las
cosas; Anaximandro, la materia indefinida, el “apeyron”; Anaxímenes, el aire;
Heráclito, el fuego.

❖ Engels, caracterizando la filosofía de los jónicos, escribía: “…Aquí tenemos ante


nosotros enteramente un primitivo materialismo espontáneo, que al nacer considera como
natural la unidad en la variedad de los fenómenos de la Naturaleza, como algo que por sí
mismo se comprende y la busca en algo definidamente corpóreo, o en algo especial, como
Tales en el agua”.

❖ Tomando como base del mundo los diversas principios materiales, los jónicos lo
concebían como un todo íntegro, como un proceso infinito de cambios y de
transformaciones de estas primeras materias.
❖ Todos, según expresión de Engels, eran dialécticos “innatos”, para quienes la
conexión universal de los fenómenos aparecía en la observación directa.

14
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Espontáneo
Ontología: Problema del Ser

❖ Esta concepción del mundo, primitiva, pero en el fondo exacta, fue claramente
expresada por Heráclito (544-484 a.n.e). El posterior desarrollo del materialismo
está vinculado, principalmente, con los nombres de Anaxágoras (500-428 a.n.e),
Empédocles (460-425) y, especialmente, Demócrito (460-370), Epicuro (342-270) y
Lucrecio (99-55).

❖ Los tres últimos fueron representantes del materialismo atomista de la antigüedad.


Consideraban como la base de todo a los átomos, las más pequeñas partículas
materiales, indivisibles e impenetrables que se mueven en el vacío infinito.

❖ El materialismo atomista de Demócrito, Epicuro y Lucrecio, estaba dirigido contra la


idea de la injerencia de los dioses en el destino del mundo y, en general, contra la
superstición religiosa. Negaban la inmortalidad del alma, a la que consideraban
material y compuesta de átomos más sutiles.

15
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Mecanicista
Ontología: Problema del Ser

❖ La historia nos permite visualizar el siglo XVIII como una etapa en donde se
desarrolla la ciencia experimental en contraposición al pensamiento escolástico.

❖ Los avances científicos, promovieron una concepción de la realidad de tipo


mecanicista. Esta concepción planteaba una explicación de la realidad a partir de
las leyes de la naturaleza física, fusionando la Ontología con las CC.NN.

❖ Surge en una época en que las ciencias naturales sostenían que la naturaleza
estaba regida por leyes mecánicas.

❖ Esta postura afirma que toda la realidad es como una gran máquina que tiene un
movimiento armónico y sincrónico, sujeto a cambios solo cuantitativos.

❖ El hombre es parte de la realidad, es como una máquina. Es así que el hombre está
determinado por leyes mecánicas de la naturaleza y, por lo tanto, no tiene
autonomía frente a sus actos.

18
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Mecanicista
Ontología: Problema del Ser

❖ El materialismo mecanicista trata de interpretar todos los fenómenos de la


Naturaleza con la ayuda de las leyes de la mecánica y de reducir todos los procesos
y fenómenos cualitativamente distintos de la Naturaleza (químicos, biológicos,
psíquicos) a procesos mecánicos.

❖ El movimiento no es considerado como un cambio en general, sino como el


desplazamiento mecánico de los cuerpos en el espacio, resultado de una acción
externa, del choque de un cuerpo con otro. El materialismo mecanicista niega el
automovimiento de las cosas, sus cambios cualitativos, niega los saltos en el
desarrollo, la evolución de lo inferior a lo superior.

❖ El florecimiento del materialismo mecanicista tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII
(Hobbes, Descartes en física, Spinoza, los materialistas ingleses y franceses del
siglo XVIII). Entre los materialistas mecanicistas se cuenta también Feuerbach. El
materialismo mecanicista era en su tiempo (siglos XVII y XVIII) una etapa
históricamente necesaria y progresista en el desarrollo de la filosofía materialista..

19
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Diálectico
Ontología: Problema del Ser

❖ El desarrollo de las actividades productivas, políticas y científicas, a partir del siglo


XIX, permitió la aparición de un nuevo tipo de materialismo, creada por Marx y
Engels: el Materialismo Dialéctico.

❖ A diferencia del materialismo mecanicista, el materialismo dialéctico sostiene que


cada ente y la realidad en su conjunto están en constante transformación a partir de
cambios internos que experimentan.

❖ Todo cuanto existe tiene como fundamento la materia, la cual se mueve dentro de
leyes generales que se han ido manifestando desde lo inorgánico hasta lo orgánico,
la sociedad, la conciencia y la cultura.

❖ La realidad dialécticamente no es un conjunto de entes desligados y aislados unos


de otros, y sin relación de dependencia entre sí, sino es un único y gran conjunto de
entes articulados unos de otros. Además, en esta unidad existen nexos y relaciones
recíprocas.

20
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Diálectico
Ontología: Problema del Ser

❖ La realidad dialécticamente, como la realidad entera no son estancados e


inmutables, sino sujetos a movimiento perenne y cambio constante. Por ello nos
permite estudiar los objetos desde su movimiento: en su inicio, desarrollo y
desaparición.

❖ La dialéctica también nos permite concebir a los entes y a la realidad entera como
procesos, pero no únicamente como simple crecimiento gradual, sino que también
hay saltos, es decir, cambios cualitativos sujetos a leyes universales.

❖ El movimiento (cambio) no es circular, cíclico o repetitivo, sino ascensional o progresivo y


de lo simple a lo complejo.

❖ Vemos cómo la materia, desde su forma inanimada, evoluciona hacia la forma de


materia viva, con lo cual experimenta un cambio cuantitativo y cualitativo hacia un
nuevo y más complejo nivel de desarrollo.

21
MATERIALISMO FILOSÓFICO
El Materialismo
Diálectico
Ontología: Problema del Ser

❖ Esta forma de concebir la totalidad del universo es explicada ontológica,


gnoseológica y lógicamente mediante tres leyes generales:

1. Ley de la unidad y lucha de contrarios o ley de la contradicción. Esta


ley afirma que la lucha o la interacción de los contrarios constituye el
contenido interno del proceso de desarrollo, es decir, si nos preguntamos
por qué la materia se mueve, la respuesta es: por la lucha de contrarios.

2. Ley de tránsito de lo cuantitativo a lo cualitativo y viceversa. Esta ley


sostiene que los continuos cambios de cantidad que hay en los entes
dan lugar a cambios de cantidad. Mientras el cambio cuantitativo es el
aumento o disminución de cantidad, el cambio cualitativo es el paso de
una cualidad a otra, es decir, el paso de un estado a otro.

3. Ley de la negación de la negación. Esta ley puede resumirse con la


frase: Lo nuevo niega a lo viejo y lo supera conservando algunos
aspectos. Los cambios cualitativos constituye la negación de lo antiguo y
el afianzamiento de lo nuevo. Sin la negación no sería posible el paso de
un estado cualitativo a otro.

22
REFERENCIAS

• ENGELS, Federico (1965): Ludwig Feuerbach y el fin de la


Filosofía Clásica Alemana. Europa América- Barcelona
• Lenin, V. (1976) Obras Escogidas Ediciones Grijalbo
• LENIN V.I. (1967). Materialismo y empirocriticismo. Editorial Grijalbo, México D. F.
• LORA, J. (2004): Filosofía. Editorial Juan Gutemberg Lima
Perú
• STALIN, J. (1981) Materialismo Dialéctico histórico Editorial Estudio Lima Perú.

• ZILBERSTEIN, J. (1999) Didáctica integradora de las Ciencias Editorial Academia, La Habana


Cuba.
23

También podría gustarte