Está en la página 1de 146

UNT

TESIS UNT FAC. CC. SS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAlES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
TURISMO

Condiciones que presenta el caserfo


de Cuyuchugo, Distrito de Usquil,
Provincia de Otuzco, Reglón La Libertad
para la Práctica del Turismo Vivenclal

ASESORA:
MG. HILOA CELIA ARRIAGA
VERÁSTEGUI

TESIS
PARA OBTENER El T[TULO DE .
LICENCIADA EN TURISMO

BACHILLER:
GOMEZ RODRIGUEZ, DIANA CAROLINA
TRUJILLQ..PERÚ
2015

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

DEDICATORIA

A Dios

Por permitirme salir adelante cada día, por guiarme


por el buen camino y cuidar de los seres que más
quiero, por mostrarme siempre la verdad de las
cosas y por darme la fortaleza para lograr mis
objetivos.

A mis padres:

Claudina y Marino

Por ser el pilar fundamental en mí vida, por


inculcarme valores, porque siempre están a mí lado
dándome ejemplo de superación y humildad, y sobre
todo por su apoyo, amor y cariño incondicional

A mi hermano:

Carlos

Por su gran apoyo en mí carrera universitaria, por


brindarme buenos consejos, por enseñarme a valorar
todo lo que tengo para hacer de mí una mejor
persona y porque cree en mi capacidad para salir
adelante.

11
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

A mis hermanas:

Roció, Cynthia y Katherin

Por su cariño sincero, por estar conmigo en los buenos


y malos momentos, porque siempre tuvieron una
palabra de aliento en /os momentos difíciles y por
brindarme su confianza.

A mi Sobrino:

Mateo Rafael

Por ser esa personita que alegra todos los días de mi


vida, eres el reflejo de mi hermana, una de las personas
que más quiero en el mundo, tu cariño, tus grandes
demostraciones de afecto son una gran bendición de
Dios que me motivan a seguir.

A Heli Roberth:

Por permitirme compartir muchas cosas todos estos


años, por su infinito amor, cariño, comprensión y apoyo.
Por todo el tiempo que estuvo y está a mi lado
motivándome para seguir adelante.

111
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

AGRADECIMIENTO

A Dios porque todo lo que tengo en la vida es por él, por guiar mi camino durante

toda mi etapa Universitaria.

A la Universidad Nacional de Trujillo, por permitirme desarrollarme de una

manera integral, haciendo que me sienta orgullosa de ella en cualquier lugar en

el que me encuentre

Muy especial agradecimiento a la Mg. Hilda Arriaga Verastegui, Docente y

Directora de la Escuela de Turismo, Facuitad de Ciencias Sociales; por sus

asesoramientos, observaciones y críticas constructivas, así como también el

total apoyo académico brindado para la realización del presente trabajo de

investigación.

Al proyecto Promoción del Desarrollo Humano Sostenible desde la Revaloración

de los Sistemas de Producción en el Valle de Coi na -Chuquizongo y San Carlos,

por el apoyo durante mi tesis de investigación.

A la comunidad de Cuyuchugo, por haberme permitido realizar la investigación y

brindarme su apoyo en la aplicación de encuestas.

A la municipalidad distrital de Usquil por brindarme información sobre los

proyectos de accesibilidad que se vienen ejecutando en el distrito de Usquil.

A todas aquellas personas que con sus críticas y comentarios hicieron posible la

elaboración de la tesis.

IV
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

PRESENTACION

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso poner a vuestra disposición el

Informe Final de Tesis denominado: "Condiciones que presenta el caserío de

Cuyuchugo, distrito de Usquil, provincia de Otuzco, región La Libertad;

para la práctica del turismo vivencia/". A fin de obtener el Título de Licenciada

en Turismo, en la Escuela Académico Profesional de Turismo de la Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.

Esta investigación gira en tomo al estudio y análisis de las condiciones del

caserío de Cuyuchugo para la práctica del turismo vivencia! específicamente en

base a la artesanía tradicional.

Finalmente espero que con el logro de este trabajo de investigación sea un gran

aporte para investigaciones futuras de interés turístico similar.

LA AUTORA

V
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RESUMEN

El presente Proyecto de Investigación Turística denominado Condiciones que

presenta el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco,

Región La Libertad; para la práctica del turismo vivencia!". En ésta perspectiva

se estudiaron Las prácticas tradicionales artesanales, La Disposición de la

Comunidad Receptora y La Accesibilidad.

Las cuales luego de haber sido evaluadas, los resultados mostraron que el

caserío de Cuyuchugo presenta condiciones para la práctica del turismo

vivencia!, ya que la artesanía tradicional es una de las actividades generadoras

de ingresos a esta comunidad, además los artesanos y comunidad, se mostraron

dispuesto a participar de este tipo de turismo, también se mostraron asequibles

a recibir turistas en sus hogares y enseñarles todo lo referente a la artesanía, por

otro lado las carreteras se encuentran en buen estado, así como las unidades de

las cuatro de empresas de transporte.

Para esta investigación se emplearon el método etnográfico, analítico- sintético,

genético, inductivo - deductivo, en cuanto a las técnicas utilizadas fueron la

observación directa, fichaje, encuestas, entrevista, cada uno con su respectivo

instrumento como libreta de campo, cámara fotográfica, cuestionario de

encuesta, guía de entrevista y fichas textuales.

Palabras Clave: turismo vivencia!, condiciones, las prácticas tradicionales


artesanales, comunidad receptora, accesibilidad vial, elaboración de canastas.

VI
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ABSTRACT

This Tourism Research Project called conditions presented by the village

of Cuyuchugo, Usquil District, Province of Otuzco, La Libertad; to practice

experiential tourism. "In this perspective, the traditional craft practices, the

provision of the Receiving Community and accessibility were studied.

Which after being evaluated, the results showed that the hamlet of

Cuyuchugo presents conditions for the practice of experiential tourism,

because the traditional craft is one of the revenue generating activities of

this community, and artisans and community were willing to participate in

this type of tourism also were affordable to receive tourists in their homes

and teach them all about the craft, on the other hand the state of roads are

in good condition, as well as units of the four companies Of transport.

Synthetic, genetically, inductive ,For this research, ethnographic analytical

deductive method is used, in terms of the techniques used were direct

observation, registration, surveys, interviews, each with its instrument and

field notebook, camera, survey questionnaire, interview guide and textual

records.

Key words: experiential tourism, conditions, traditional craft practices,

receiving community, road accessibility, making baskets.

VII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

IN DICE

DEDICATORIA ..............................................................................................................11
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV
PRESENTACION .................................................~ ........................................................V
RESUMEN .................................................................................................................... VI
ABS TRACT .........................•.•.............•.......................•......................................•........Vll
INDICE ............•......•......•••..••..•.o••··············································································· VID
1NTRODUCCION ...............•....•.•.................................................................................. XI
,
CAPITULO 1: ...................................................................................................................1
GENERALIDADES DEL CASERÍO DE CUYUCHUGO .......................................... l
1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS: .............................................................................. 1
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ..................................................................... 1
1.2. EXTENSIÓN Y LÍMITES ............................................................................. 1
1.3. DIVISIÓN POLÍTICA ....................................................•.............................. 2
2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .........•..........................•.......................................3
2.1. POBLACIÓN ...............................................................................................3
3. ASPECTOS HISTÓRICOS ....................................................................................4
4. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................. S
4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................. S
5. ASPECTOS TURÍSTICOS ....................................•................................................8
5.1. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES ................................................... s
6. FOLKLORE .................................................................................................9
7. PLANTA TURÍSTICA: .•....•.............................•.................................................... 11
,
CAPITULO 11: ................................................................................................................13
MATERIA PRIMA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUYUCHUGO
PARA LA PRODUCCION DE CESTERIA ...............................................................13
1. El carrizo ............................................................................................................. 13
1.1. ÁREAS Y SITIOS DE RECOLECCIÓN: ................................................... 14
2. USO DE HERRAMIENTAS ARTESANALES ..................................................... 17
A. Cuchillo..................................................................................................... 17
B. Manta gruesa ........................................................................................... 18
,
CAPITULO 111: ..............................•................................................................................21
LA ELABORACIÓN DE CANASTAS TRADICIONALES COMO CONDICIÓN
PARA LA PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL ..............................................21

VIII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.1. Selección: ................................................................................................. 28


2.3. Trama ........................................................................................................30
2.8. Posticiado ........................................................................................................35
2.10. Comercialización: ......................................................................................... 36
3. FORMAS Y TIPOS DE ELABORACION DE CANASTAS ...................... 38
3.1. Canastas bolita ........................................................................................ 39
3.3. Canasta Miniatura ...................,............................................................... 40
3.4. Canasta barco o balai ............................................................................. 41
3.6. Canastas pasado de juguete ................................................................. 43
,
CAPITULO IV............................................................................................................~ ... 5!
LA COMUNIDAD RECEPTORA COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA
DEL TURISMO VIVENCIAL .......................................................................................51
1. LA COMUNIDAD RECEPTORA Y EL TURISMO VIVENCIAL. ......................... 51
3.1. Características de la comunidad receptora ................................................. 56
3.2. Posibilidades para la práctica del turismo vivencial .................................. 59
3.3. DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD PARA RECIBIR TURISTAS ........ 62
3.4. DISPOSICIÓN LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR SUS
ACTIVIDADES DIARIAS CON EL TURISTA ......................................................... 63
3.6. Ambientes que acondicionaría la comunidad para recibir turistas .. 68
,
CAPITULO V .................................................................................................................72
LA ACCESIBILIDAD COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA ..................... 72
DEL TURISMO VIVENCIAL .......................................................................................72
1. VÍAS DE ACCESO DESDE TRUJILLO AL CASERIO DE CUYUCHUGO,
DISTRITO DE USQUIL ............................................................................................... 74
n RUTA N°01: TRUJILLO-OTUZCO-USQUIL-CUYUCHUGO: ................. 74
2. VÍAS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO- OTUZCO- USQUIL·
CUYUCHUGO.............................................................................................................78
b) Carretera Afirmada .................................................................................. 80
e) Trocha Carrozables ................................................................................. 82
3. EMPRESAS DE TRANSPORTE ......................................................................... 86
3.1. EMPRESA DE TRANSPORTE COINA EXPRESS ................................. 87
3.2. EMPRESA DE TRANSPORTE LATINO DIFERENCIAL ........................ 89
3.3. EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO ................................ 91
3.4. EMPRESA DE TRANSPORTE JR EXPREES ......................................... 94
CONCLUSIONES .........................................................................................................99
RECOMENDACIONES .............................................................................................103

IX
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA •..••••...•.••••.........•...•.•••••••...•.••••.•.••..•..••...•...•.•.•.•••. 105


ANEXOS .......................................................................................................................111

X
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

INTRODUCCION

Un motivo que impulsa a las personas a viajar, es el de conocer nuevos destinos

diferentes al de su entorno habitual, pues en este campo se percibe las

vacaciones, el tiempo libre; disfrutando y haciendo que los viajeros gocen de

lugares atrayentes e interesantes; generando ingresos económicos en el lugar

visitado, donde los beneficiados principalmente serán las poblaciones locales,

así mismo encontrando al sector turístico como una de las principales fuentes

económicas, así se tiene que el turismo es, uEs un fenómeno de carácter

social, el cual está referido al desplazamiento voluntario y sobre todo

temporal de individuos o grupos de personas, quienes principalmente

motivados por aspectos de recreación, descanso, cultura o salud, se

trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, caracterizados

porque en dicho lugar no ejercen una actividad que le generen beneficios

económicos, estableciendo por consiguiente múltiples interrelaciones de

considerable importancia en lo social, económico y cultural dentro del

lugar visitado". (De La Torre, F; 1996:), es significativo considerar de la

definición anterior la importancia del turismo pues permite conocer nuevos

lugares diferentes al de nuestro entorno a través de las diversas motivaciones

que impulsan al ser humano, generando en ellos la necesidad de viajar; pero

además de ello el turismo conforma una de las principales actividades

económicas donde los beneficiados serán las comunidades.

El turismo está clasificado en dos grandes grupos; el convencional que es el más

común; y el turismo no convencional, conocido también como turismo alternativo

del cual se desprenden subtipos dentro de ellos tenemos: el turismo vivencia!;

XI
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que es una actividad vinculada a la práctica de actividades en las comunidades;

en ese contexto el turismo vivencia! se define como, uEI Turismo Vivencia/

consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad

que familias dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias,

deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante,

mostrándole una forma de vida única en el mundo" (MARIA DEL PILAR M,

2008), esta definición se da con la finalidad de conocer el medio natural o

cultural, por ello el viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las

técnicas productivas y participar de las formas típicas de vida y de trabajo en el

campo.

El concepto antes mencionado está íntimamente relacionado con la comunidad

receptora definida como, uLa comunidad receptora como parte del sistema

turístico mantiene un papel muy importante con todos y cada uno de los

otros elementos que constituyen el sistema. La comunidad local es simple

y complejamente un elemento imprescindible en la existencia del turismo.

Por un lado, la comunidad, aunque quizá como parte de su vida ordinaria,

provee los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de

la demanda, del visitante. (...). Por otro lado, y de forma similar, en algunos

casos la comunidad local participa en la oferta de servicios generados por

los integrantes de la misma. Esto ocurre generalmente en ciertas formas

de turismo en donde la comunidad local es la responsable de "producir" y

gestionar sus propios servicios, como en el caso del turismo rural. (...).

Asimismo, la comunidad local, dentro de un contexto de oferta y demanda, se ha

incluso identificado como un elemento clave en el atractivo de los destinos. El

grado de amabilidad u hostilidad que la comunidad receptora presente es

XII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de suma importancia a tal grado de poder determinar la visita o el regreso

de turistas al destino ( ...)"(Butler, 1980). En este sentido, la comunidad

receptora tiene un rol muy importante. puesto que la disposición de ésta ante

cualquier modalidad de turismo puede definir el éxito o fracaso de un destino o

producto turístico. La comunidad realiza una serie de actividades como medio de

subsistencia dentro de las cuales se encuentra la artesanía entendida como, "La

artesanía tradicional es la que está destinada a la creación y producción de

bienes de uso; que incorpora a su uso herramientas de la vida cotidiana,

sin generar cambios tecnológicos.". (CERDA CARRILLO, P: 56), es

importante expresar que la artesanía es una tradición que se desarrolla y se

transmite de generación en generación sin tener cambios en el modo de

elaboración, sino utilizando las técnicas tradicionales realizadas por el ser

· humano, es por ello que la artesanía tradicional puede conllevar el desarrollo

turístico del caserío de Cuyuchugo, para conocer estas tradiciones es importante

tener acceso a ellos, lo cual es factible gracias a la accesibilidad definida como,

~~condición emergente de la ubicación y de la puesta en uso y actividad del

recurso o de la unidad considerada, en su capacidad de admisión, vial,

pública y privada, por tanto de las restricciones y posibilidades de acceso

y estancia, respecto a las actividades turísticas y recreacionales

susceptibles de desarrollo" (Mantero, 1998: 95). Además dentro de este rubro

se encuentran incluidos tanto las vías de acceso como los medios de transporte,

los cuales forman parte de los elementos que conforman la competitividad de un

destino turístico, siendo una condición necesaria para la participación social de

las personas que conlleva al desarrollo de actividades turísticas. Entendiendo a

condición como, "Categoría filosófica que expresa la relación del objeto con

XIII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

los fenómenos que le rodean, sin los cuales no puede existir. El objeto

mismo aparece como algo condicionado, mientras que la condición

aparece como la multiplicidad del mundo objetivo, externa al objeto. A

diferencia de la causa, que engendra directamente tal o cual fenómeno o

proceso, la condición constituye el medio, la situación en que éstos

surgen, existen y se desarrollan. El hombre cuando conoce las leyes de la

naturaleza puede crear condiciones favorables para su actividad y eliminar

las desfavorables. Las condiciones influyen sobre los fenómenos y

procesos, pero ellas mismas sufren la acción de unos y otros. Así, la

revolución socialista, surgida en determinadas condiciones, transforma

luego radicalmente las condiciones de la vida material y espiritual del

hombre.". (Rosental, L: 114). Se entiende por condición un hecho o fenómeno

que da lugar a otro

Este estudio servirá de orientación a futuras propuestas de desarrollo de

comunidades rurales a cargo de instituciones públicas o privadas, así como

también algunos estudios particulares, con el propósito también de contribuir con

el desarrollo sostenible de comunidades rurales con los turistas.

Respecto a los antecedentes, existen pocas investigaciones acerca las

condiciones de una comunidad para la práctica del turismo vivencia!, tal es el

caso de, Cindy Lorena Bartra Leveau, Cindy Flores Pineda; 2005; cuyo trabajo

se denomina upropuesta de desarrollo del turismo vivencia/ en el centro

poblado comunidad Kechwawaycu del distrito de Lamas" concluyó que

existe un potencial para que se desarrolle el turismo vivencia! en centro poblado

comunidad kechwa wayku a partir de sus manifestaciones étnico- culturales que

pueden enlazarse muy bien con el agroturismo y otras modalidades turísticas y

XIV
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

constituye un factor para mejorar el nivel de vida del poblador utilizando sus

propias capacidades. Utilizó los métodos analítico-sintético, y etnográfico;

además de técnicas como: entrevistas, encuestas, la observación, registro

fotográfico, los siguientes instrumentos: cámara fotográfica, guía de encuesta y

guía de entrevista.

La investigación se centra en las actividades vivenciales que presenta para la

práctica del turismo vivencia!; en donde destaca: Plantas para la producción y

decoración de cestería de las comunidades Nahuas: Alahualtlita y

Hueycuatlita del municipio de Chinotepec. 2009 - Universidad Veracruzana;

autor, Hemández Ramos Lisseth Mariana. El presente proyecto es un

antecedente indirecto debido a que está orientado a conocer las plantas que

utilizan para la producción de cestería, los. tipos de productos elaborados,

proceso de elaboración, sus diferentes usos.

La metodología utilizada exploración etnobotánica, El proyecto de investigación

llegó a las conclusiones que se identificaron nueve plantas vasculares utilizadas

para la elaboración de canastas en ambas comunidades de estudio, por otro lado

el tipo de canasta que se produce y su uso determina el tipo de especie para su

producción.

En lo que respecta a justificación teórica, la presente investigación en lo

académico, contribuyo al desarrollo de las fuentes teóricas y del conocimiento, a

la vez servirá de instrumento para estudios posteriores.

En términos de justificación práctica permitió identificar las condiciones que

presenta el caserío de Cuyuchugo lo que va a generar una nueva alternativa de

visitas para la práctica del turismo vivencia!, que con la llegada de turistas

XV
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

mejorará la calidad de vida de la población. Por otro lado en vista de que en este

tema hay únicamente guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con

el mismo, se hará en primera instancia, un estudio exploratorio. Dicho estudio

nos permitió determinar e identifican cada una de las variables de estudio.

Todos estos elementos vinculados al turismo permitieron que este proyecto de

investigación sea tomado como base para futuras investigaciones.

Y por último en término de justificación metodológica, el aporte metodológico

de esta investigación se centra en que se comprobó durante la etapa de campo

la funcionalidad del método etnográfico por considerarse el más apropiado para

este tipo de, estudios lo que conlleva el diseño de un instrumento de recojo de

datos de artesanos, destacando el uso de las técnicas como: la observación

directa; la observación directa participante, encuestas y entrevistas.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo,

Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad, para la

práctica del Turismo vivencia!?

1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las prácticas artesanales tradicionales, la comunidad receptora, y la

accesibilidad son condiciones para la práctica del turismo vivencia!

en el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, provincia de Otuzco,

región La Libertad.

1.1.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

XVI
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. Las prácticas tradicionales artesanales aprendidas de

generación en generación evidenciadas en elaboración de

canastas de diferentes formas y modelos, en base a fases

tradicionales como: trama, virves, arcos, bordeado y posticiado;

así como la utilización de carrizo que es cultivado por los

pobladores; es una condición para la práctica del turismo

vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil,

Provincia de Otuzco, región La Libertad.

2. La comunidad receptora caracterizada por la amabilidad,

hospitalidad y disposición, para acondicionar sus viviendas,

transmitir costumbres como: mitos, cuentos, leyendas,

gastronomías típica; así como para permitir la participación en

cada uno de los procesos de elaboración de canastas; es una

condición para la práctica del turismo Vivencia! en el caserío de

Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La

Libertad.

3. La accesibilidad caracterizada por la presencia de una

carretera de trocha afirmada en buenas condiciones que conecta

el distrito de Usquil con el caserío de Cuyuchugo encontrándose

a una distancia de 20 minutos así como la presencia de

empresas de transporte que llegan hasta el caserío es una

condición para la práctica del Turismo vivencia! en el caserío de

Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La

Libertad.

1.2. OBJETIVOS DE LA TESIS

XVII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Determinar las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo

para la práctica del Turismo vivencia!, Distrito de Usquil, Provincia

de Otuzco, Región La Libertad

1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer las prácticas tradicionales artesanales en el caserío de

Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La

Libertad.

2. Realizar un registro de los artesanos que se dedican a la

elaboración de cestería. (Canastas)

3. Identificar las formas y modelos de las canastas elaboradas por los

artesanos del caserío de Cuyuchugo.

4. Identificar las técnicas utilizadas por los artesanos para el proceso

de la elaboración de canastas a base de carrizo.

5. Conocer el grado de interés de los artesanos y determinar de qué

manera pueden acondicionar sus viviendas para participar en la

práctica del Turismo vivencia!.

6. Analizar las expectativas de los pobladores del caserío de

Cuyuchugo acerca del turismo vivencia!.

7. Verificar el estado en el que se encuentra la accesibilidad hacia el

caserío de Cuyuchugo.

8. Conocer en qué estado se encuentran las empresas de transporte

que llegan hasta el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil,

Provincia de Otuzco, Región La Libertad.

XVIII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. METODOLOGÍA

1.1. MÉTODOS

Los métodos que se utilizaron para la elaboración de este informe fueron:

}::{ ETNOGRÁFICO:

Este método permitió el registro de datos en el campo, para describir de

manera pormenorizada las condiciones que presenta el caserío de

Cuyuchugo, para la práctica del turismo vivencia!: prácticas artesanales

tradicionales, amabilidad, hospitalidad, y disposición para acondicionar sus

viviendas así mismo permitir la participación de los turistas en el proceso

de elaboración de canastas.

}::{ ANALÍTICO-SINTÉTICO:

Mediante este método se descompusieron las variables: prácticas

artesanales tradicionales; comunidad receptora, y accesibilidad; para que

sean estudiadas independientemente, permitiendo establecer si estos

elementos son adecuados y contribuyen para la práctica del turismo

vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil.

}::{ GENÉTICO.

Permitió conocer los orígenes de las tradiciones y costumbres como las

prácticas artesanales, las características de la comunidad receptora así

como la accesibilidad para finalmente determinar si estas condiciones

permitirían la práctica de turismo vivencia!.

XIX
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ll INDUCTIVO DEDUCTIVO

Este método nos permitió estudiar las variables independientemente como

la elaboración de canastas, las características de la comunidad receptora y

la accesibilidad; para llegar a saber si estas son condiciones para la práctica

del turismo vivencia!.

1.2. TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizadas en la investigación fueron:

o La encuesta: Esta técnica permitió conocer el grado de interés

que tiene la comunidad por recibir turistas, si están dispuestos a

mostrar sus costumbres y acondicionar sus viviendas.

o Entrevista: esta técnica fue aplicada a personas conocedoras de

la producción artesanal, para saber si están dispuestos a permitir

la participación de los turistas en el proceso de la elaboración de

canastas.

o La observación directa, las cuales ayudaron a conocer el

proceso de elaboración de canastas así como sus técnicas.

o La revisión bibliográfica y el fichaje, permitió recabar

información acerca de las prácticas artesanales, turismo vivencia!,

mitos, cuentos, leyendas, gastronomía típica, comunidad

receptora.

1.3. INSTRUMENTOS

• Libreta de Campo:
XX
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Este instrumento fue utilizado para registrar datos de la

observación directa acerca de las prácticas artesanales, comunidad

receptora y accesibilidad.

• Cuestionario de Encuesta:

En ella se estructuraron preguntas abiertas y cerradas de acuerdo a

la inquietud del investigador las cuales fueron aplicadas a la

comunidad para conocer acerca de las prácticas artesanales,

características de la comunidad receptora y accesibilidad. (Ver

anexo N°01).

• Guía de entrevista

Sirvió para tener una lista estructurada y preparada de preguntas

sobre la práctica tradicional artesanal de los artesanos, acerca de

los tipos y formas de canastas, proceso de elaboración de canastas;

por otro lado nos permitió conocer de qué manera trabajarían las

empresas de transporte si se desarrolla un turismo vivencia!. (Ver

anexo N°02).

• Cámara Fotográfica Digital:

Fue utilizada para captar imágenes y detalles en la zona de estudio,

a fin de complementar la descripción de las prácticas artesanales,

características de la comunidad receptora y accesibilidad.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

• Son 82 artesanos quienes conformaron nuestro universo.

XXI
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

• Dueños de empresa de transporte (Coina Express, Latino, Pacifico, Jr

Express).

• De acuerdo con los datos obtenidos en Municipalidad distrital de Usquil,

el número de pobladores en el caserío de Cuyuchugo es de 1200.

Entonces N = 1200, aplicamos la fórmula para poblaciones finitas,

obteniendo una muestra de 84 pobladores, teniendo un margen de error

de :!: S % con un nivel de confianza del 95%.

a =·90% = 0.9 z 2 (p)(q)(N)


n·~~--~~~~7
. E 2 (N- 1) + Z 2 (p)(q)
z = 1.96
1.645 2(0.5)(0.5)(1200)
p = 0.5
n: 0.052(1200- 1) + 1.645 2(0.5)(0.5)
q = 1-0.5 =0.5 811.807
n: 9.64
E= 0.05 = (5%)
n:84.21

El presente informe está dividido en cinco capítulos: El primer capítulo

desarrolla datos generales del caserío de Cuyuchugo, que es el ámbito de

estudio, describiendo la ubicación geográfica, aspecto demográfico,

económico, histórico, turístico, lo que permitió tener un conocimiento más

preciso de la realidad actual.

El segundo capítulo se enfoca específicamente en la materia prima,

herramientas que utiliza el artesano, así como conocer la organización que

tiene la comunidad respecto a la artesanía tradicional.

XXII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El tercer capítulo se enfoca específicamente en las prácticas tradicionales

artesanales de cestería, constituidas por 1O pasos desde la selección de

materia prima hasta la comercialización y .la forma de la elaboración de

canastas que constituyen una condición para desarrollar el turismo vivencia!

en el caserío de Cuyuchugo.

El tercer capítulo está referido a la disposición de la comunidad receptora,

es decir los artesanos, en el que se investigaron aspectos sobre el grado de

disposición sobre el desarrollo de tipo de turismo en su caserío.

El cuarto capítulo detalla el estudio respecto a la accesibilidad, lo que aborda

los tipos de carreteras y el estado de las mismas, así como también la

cantidad de medios de transporte, como parte de la condición turística para

la práctica del turismo vivencia!.

XXIII
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO 1:

GENERALIDADES DEL CASERÍO DE CUYUCHUGO

1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El caserío de Cuyuchugo se encuentra ubicado a 2500 msnm, en el

Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco. Región La Libertad (Anexo N°04);

la población tiene por tradición la agricultura y ganadería como medio de

trabajo para el consumo interno, pero también existe una gran cantidad de

pobladores dedicados al comercio, los que aprovechan los días de

mercado (especie de ferias) que se desarrollan los días miércoles,

viernes, sábados y domingos en los diversos caseríos cercanos a la

comunidad. El caserío de Cuyuchugo está dividido por seis sectores: Alto

Perú, Cajamarca, Barrio Chile, San Juan de Miraflores, Barrio Asesguida

y Huallispamba, el cual pertenece al distrito de Usquil, Provincia de

Otuzco, Región La Libertad. Región Natural Sierra.

1.2. EXTENSIÓN Y LÍMITES

El sector de Cuyuchugo limita:

• Por el Norte Con el caserío de Shiguillan

• Por el Sur Con el caserío de Caulimalca.

• Por el Este Con el Sector Canchachugo y el caserío

La Pampa.

• Por el Oeste Con el caserío de Pacosbamba.

1
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

• Por el Sur-este Con el caserío de Chaclapampa

• Por el Sur-oeste Con el caserío de Chasimalca

1.3. DIVISIÓN POLÍTICA

Cuyuchugo está dividido en 5 sectores:

• Sector Huallispamba

• Sector Cajamarca.

• Sector Barrio Chile.

• Sector Asesguida.

• Barrio San Juan de Miraflores

1.4. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

La accesibilidad hacia el caserío de Cuyuchugo se encuentra dividida por

tramos, Trujillo Otuzco y Usquil, la misma que se encuentra en estado

regular de conservación para el transporte de pasajeros existen tres

agencias: Turismo Express, Tours Pacifico y Coina Express. Estas

agencias prestan servicios diariamente con unidades modernas y de

condiciones favorables para los usuarios. A parte de los microbuses

también hay camiones para el transporte de carga pesada. Como medios

de comunicación cuenta con dos estaciones de Radio AM (Amplitud

modulada): Radio "Exitosa" y Radio "USB Usquil".

Cuenta con una antena parabólica que permite el acceso a la televisión

además cuenta con servicios de telefonía fija y móvil para comunicarse

con todo el país y con el extranjero.

2
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1. POBLACIÓN
El sector de Cuyuchugo se encuentra poblado por 1200 habitantes tanto

hombres como mujeres por diferentes grupos de edad, tal como lo

podremos apreciar en el cuadro:

CUADRO N° 01

GRUPO HETARIO DE POBLADORES DEL CASERIO DE

CUYUCHUGO

¡ :~·.; ,• ,; ~ : ' . ' < ~ ; ' ¡. '

1 1~ Pói3LAGI0~' " : \¡;.l 1200 ·


1 < 1
1
'"Hombres:·: ·. ·i '"$40 · · j

~~·-e_; ~u1=ci~lu_,~-'"', ,j_,__ss~- • 1

1 2. GRUPOS DE EDAD 1 1200 j

¡ - Menores de 1 ¡ 1

[ De 1 a 4 1 100
1 De 5 a 14 200

:~~
De 15 a 64
1

~-----~e 6~-a más _____________L________ _j


1

Fuente: Archivo Estadístico de Centros Poblados 2012, Características


sociodemográficas y de vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El caserío de Cuyuchugo presenta un índice mayor en el aumento de población,

pero cabe recalcar que en su mayoría son varones, es allí donde se dan los

movimientos migratorios en forma paralela, pues el poblador cuychuguino sale a

las ciudades de la Costa en busca de mejores oportunidades de vida, educación

y bienestar mientras que los de las comunidades cercanas año a año inmigran a

este pueblo. Esto se hace mucho más notorio en la población estudiantil donde

aumenta el número de alumnos.

3
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3. ASPECTOS HISTÓRICOS

Se dice que era un lugar pantanoso, lleno de zancudos y formaba parte

de Cuyuchugo. Durante la independencia del Perú, una señora llamada

Tomaza de Los Ríos, adquiere dicha propiedad con la finalidad de

utilizarla para el pastoreo de sus animales.

La señora Tomaza y su esposo contaban con una gran extensión de

terrenos donde había flora silvestre importante como las chirimoyas,

guayabos, de exquisito sabor cuyo cultivo se fue incrementando para ser

vendidos a otros lugares aledaños en el que estaba Usquil.

Es así que estos primeros pobladores tenían sus huertos por el valle de

Coi na, que en el año 1924 este contaba con apenas 1O casas y 50

habitantes. lnaugurándose la primera calle. En ese tiempo no había

carreteras y los lugareños llevaban sus propios productos cargados en

acémilas a Usquil para poder venderlos el día de feria y comprar sus

productos de primera necesidad, no habiendo otra forma de poder adquirir

estos, ya que en Cuyuchugo no había ninguna tienda comercial. En 1990

La señora Justina Gómez García, construye la iglesia para celebrar la

fiesta patronal en honor al Señor Padre Eterno, propuesta que fue

aceptada y toda la gente se reunió aportando con gallinas, camotes,

yucas, etc. Y es así que ese año celebraron, tomaron y bailaron al compás

de caja y flauta, tomando la chicha de jora y la chicha blanca. En 1951 se

inicia los trámites para la construcción de la carretera de Usquil - Coina,

siendo es en ese entonces Agente Municipal don Juan Bocanegra, este

señor gestionó el apoyo de una maquina Caterpillar de propiedad de la

hacienda de Chuquizongo. Esta obra tuvo una duración aproximada de

4
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dos años y medio, posteriormente en 1958 Cuyuchugo contaba con una

carretera para poderse comunicar con Usquil, Otuzco y Trujillo.

4. ASPECTOS ECONÓMICOS

4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Las actividades a las que se dedican los pobladores del caserío de

Cuyuchugo, consisten básicamente en la agricultura y el comercio, siendo

la segunda su principal fuente de ingreso.

a) AGRICULTURA: La actividad económica representativa en el

caserío de Cuyuchugo es la agricultura, específicamente el cultivo de

frutales entre los cuales destacan; papa, maíz, trigo, arveja, zapallos y

hortalizas.

FOTO No 01

AGRICULTORES TRABAJANDO

Nótese dos agricultores revolviendo la tierra, utilizando


como instrumento picotas, para el sembrío de papa.

5
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

b) GANADERÍA: Esta actividad no está muy desarrollada debido a

los pocos pobladores dedicados a la crianza de ganado. Las

especies que se crían son ganado vacuno, los cuales se utilizan

principalmente para la producción de leche y carne, el ganado ovino,

que además de su carne se obtiene la lana y el ganado caprinos.

FOTO No 02

MUJER CUIDANDO SUS OVEJAS

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!05/2015

Nótese un ama de casa cuidando sus ovejas.

e) AVICULTURA: Esta es una actividad que no es muy

significativa, puesto que sólo se realiza la crianza de aves en corrales,

para abastecerse de carne y huevos, entre las especies que se crían

tenemos: gallinas, pavos y patos.

6
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 03

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!0512015

Nótese pequeñas aves de corral buscando su alimento

d) COMERCIO: El comercio es una actividad muy

activa en Cuyuchugo realizado en tiendas, mercados, calles,

especialmente se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el

distrito de Usquil

FOTO No 04

Nótese un
día fiesta, la
comerciante
exhibiendo
sus prendas
para el
público en
general

7
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

5. ASPECTOS TURÍSTICOS

5.1. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

5.1.1. Flora:
Se puede encontrar arbustos y árboles como: la cola de caballo,

Molle, llantén, ortiga, taya o tara, carrizo, caña de Guayaquil, etc.;

árboles frutales como: lúcuma, chirimoya, manzanas etc.

5.1.2. Fauna:
Al igual que la flora es variada. Existen diversas especies como:

reptiles, insectos, roedores, aves, ovinos, porcinos, caprinos,

vacunos, aves de corral, ganado equino, entre otras especies.

FOTO No 05

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20105!2015

Nótese un ama de casa dando de comer a sus aves de corral,


también muestra su cultivo de cedrón, hinojo, manzanilla.

8
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

6. FOLKLORE

6.1. Fiestas patronales


El pueblo celebra dos fiestas patronales, pero la más popular

es en honor al Señor Padre Eterno, en la parte alta del sector

Huallispamba, del 1 al 5 de Julio. El pueblo celebra con gran

algarabía que los hijos ausentes retornan a su lugar de

origen y luce adornado con banderines; se contrata entre

cuatro a cinco bandas de músicos y equipos de sonido. "El

Señor Padre Eterno" es homenajeado cada año en el mes

de julio.

FOTO N° 06
FIESTA PATRONAL EN HONOR AL "SEÑOR PADRE
ETERNO"

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora28/05/2015

Nótese un grupo de canasteros mostrando su talento y a los


pobladores disfrutando de esta danza típica.

9
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

6.2. Ferias comerciales

Todos los miércoles y sábados los comerciantes acuden al distrito

de Usquil, donde venden sus productos agrícolas, textiles, comida,

entre otros; a las personas aledañas o del mismo distrito. (Anexo

6.3. Música

Se cultiva la música como el huayno, de allí están surgiendo

nuevos valores como: Elizabeth Gonzales.

6.4. Vestimenta

No pose una vestimenta tradicional, por el contrario es muy

contemporánea con algunas características propias de la zona, el

uso de ponchos, sombreros, polleras y blusas de colores.

FOTO No 07

POBLADOR USANDO
' \-
VESTIMENTA TÍPICA
'

Obsérvese
pobladora
usando
poncho y
sombrero
para
protegerse
de/frío y la
lluvia

10
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

6.5. Vivienda

Elaborada de adobe y madera de la zona, sus ambientes son

funcionales, también hay viviendas de material noble, pero

predominan las primeras.

7. PLANTA TURÍSTICA:

En cuanto a planta turística en el caserío de Cuyuchugo existen 2

restaurantes pero no están calificados ni categorizados, y actualmente

están abierto todos los días, para la atención de los visitantes. Cabe

recalcar que en las fiestas patronales 3 restaurantes más brindan el servicio

de alimentación.

8. INFRAESTRUCTURA

En cuanto a este aspecto el caserío de Cuyuchugo cuenta con servicios .

de cable tv privado, agua y desagüe, luz, posta médica, un colegio, sin

embargo por ser un caserío no existe comisaria, pero si hay un juez de paz.

9. ARTESANÍA

La comunidad de Cuyuchugo actualmente se dedica a la fabricación de

canastas, faroles (elaboradas de carrizo); así también a producción de

sombreros, que estas son derivadas todos los miércoles y Sábados al

distrito de Usquil donde son ofertadas a los pobladores aledaños.

11
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 08

DOCENAS DE CESTERIA

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora28!0512015

Nótese canastas juguete en proceso de elaboración, al cual le


están colocando las asas y tiene forma de balde

12
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPíTULO 11:

MATERIA PRIMA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE

CUYUCHUGO PARA LA PRODUCCION DE CESTERIA

La variedad de materia prima utilizada para realizar un artesanía es similar a la

variedad de artesanías que existe en nuestro país, sin embargo el

aprovechamiento de estos recursos biológicos, tanto de flora y fauna debe

llevarse cabo de forma sustentable . Su uso descontrolado puede derivar a una

sobrexplotación con consecuencias graves tanto para las comunidades que

siembran las plantas como para la economía de las familias artesanas.

La planta utilizada como materia prima para la elaboración d~ productos de

cestería es variada y se obtienen mediante la colección o se cultivan en aquellas

regiones que poseen clima cálido. El recurso empleado principalmente por la

comunidad de Cuyuchugo es el carrizo.

1. El carrizo

Suele habitar en suelos húmedos y en las orillas de cursos de agua y

lagunas, es una planta muy popular sobre todo en Jos Valles. Se sabe que

el carrizo es una caña hueca con pared delgada; su superficie exterior es

lisa y brillante y al secarse nos da un color amarillo; se ha utilizado para

cestería en diferentes países. Este material lo encontramos en el Valle de

Coina y Caulimalca, en la rivera de los ríos.

13
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO N° 09

PLANTA DE CARRIZO EN EL CASERIO DE COINA

Obsérvese en esta foto el carrizo en grandes proporciones

1.1. ÁREAS V SITIOS DE RECOLECCIÓN:

El cultivo del carrizo en los caseríos de Coina y Caulimalca es muy

acelerado, por lo que se expande en grandes áreas de las parcelas, esta

planta no necesita de sustancias químicas, solamente plantarlas en un

área determinada y estas empiezan a producir, en algunos casos les

agregan abono de animales domésticos, y en otros se encuentra como

plantas silvestres por la rivera de los ríos.

14
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Los artesanos transportan sus carrizos en burro o combi; una vez obtenido

la materia prima empiezan a realizar los cortes, lo hacen a pulso, es decir

ellos no necesitan de medidas, su propia experiencia ha hecho que ellos

conozcan de manera empírica la medida exacta para la elaboración de

trama, no se utilizan estructuras o armazones para las formas, es por ello

que el artesano es quien tiene la medida exacta en su forma tradicional;

el carrizo es el único material que permite la elaboración de la cestería.

Estos trabajos de habilidad y destreza son creadas en varias formas y

tamaños, así encontramos: canastas ovaladas y vaso, todos ellos de uso

diario en el hogar.

Debido a que cada vez es más difícil obtener el carrizo los pobladores los

colectan cuando lo encuentran a lo largo de todo el año con el fin de

almacenarlo y después utilizarlo. Sin embrago la época principal de

colecta es en los meses de Enero y Junio.

La mayor parte del carrizo puede utilizarse inmediatamente después de

ser colectadas o pueden ser almacenados para ser utilizadas después;

para lo cual se mojan para poder ablandar y poder tejer.

El tamaño del carrizo es de unos cuatro a cinco metros de altura. Una

docena de tallo de carrizo alcanza aproximadamente para 6 canastas.

Una vez cortado el carrizo y ya seco únicamente puede trabajarse un mes

y medio ya luego tiene que ser remojado.

15
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 10

SITIO DE RECOLECIÓN DE CARRIZO -VALLE DE COINA

Obsérvese en
esta foto el
valle de Coina
y sus grandes
cantidades de
siembra de
carrizo

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2210512015

FOTO N° 11

ÁREA DE RECOLECCION DE CARRIZO -RIVERA DEL RIO ALTO

Obsérvese
en esta foto
la selección
de carrizo

16
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2. USO DE HERRAMIENTAS ARTESANALES

Las herramientas artesanales han sido considerados como tradicionales

debido a que el uso de éstos viene de hace muchos siglos atrás, además

han sido empleados en la elaboración de canastas de generación en

generación, todo con el único propósito de trabajar con el carrizo (Anexo

N°08) entre los que tenemos:

A. Cuchillo

Esta es una herramienta diseñada para cortar; tienen una hoja de

acero larga y afilada, unida a un mango de madera. Es muy usada

por los artesanos ya que las usan en todo el proceso para cortar el

carrizo.

FOTO No 12

CUCHILLO CON MANGO DE MADERA

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2310512015

Obsérvese el cuchillo que utiliza el artesano, el detalle está en que le


sacan un buen filo para no malograr el carrizo al momento de cortar

17
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

B. Manta gruesa

Esta manta tiene que ser de tela gruesa ya que es usada por los

artesanos en el momento que van a cortar el carrizo, debido a que

cuando van a limpiar la cáscara del carrizo tiende a desgastar su

ropa, ellos mismos las fabrican de ropas usadas, pues las cosen

formando una capa gruesa.

MANTA GRUESA PARA PROTECCIÓN DEL ARTESANO

Obsérvese en esta foto la manta confeccionada por diferentes


retazos de ropas usadas, hecha por el mismo artesano.

3. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUYUCHUGO PARA LA


PRODUCCION DE CESTERIA.

Los productos artesanales que elabora la comunidad de Cuyuchugo

forman parte de la actividad económica, los nuevos cambios que se han

manifestado se deben al proceso de aculturación, provocando la falta

de interés en las nuevas generaciones la cual enfrenta problemas,

18
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

debido a que no están organizados como Grupo artesanal, se sabe que

aproximadamente 1O años atrás se formó un grupo artesanal

encargado de buscar mejoras para los artesanos así como la creación

de talleres, pero se desconoce motivo por el cual no lograron

desarrollarse artesanalmente. Es así que. actualmente existe una

representante artesanal que por voluntad propia busca apoyo en la

municipalidad distrital de Usquil para participar en ferias artesanales en

diferentes festividades del distrito, pero hasta este momento no existe

respuesta alguna.

Los artesanos realizan sus actividades independientemente no cuentan

con un taller pues ocupan los espacios libres fuera de sus viviendas;

las técnicas utilizadas son manuales y solo utilizan su intuición para

mejorar su producción.

3.1. Comercialización

Los artesanos buscan maneras de vender sus productos a los

mercados locales, regionales, otros artesanos prefieren

esperar a negociantes o trabajar bajo pedidos.

a. Mercado local: la comercialización va directa desde el

artesano al mercado dentro del distrito de Usquil, en

algunos caseríos como Barro Negro y Capachique aún

existe el trueque como intercambio de productos ya

que el artesano va por necesidad de productos

agrícolas entregado una canasta, que es bien utilizada

por estos campesinos, los utilizan para la recolección

19
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de sus productos, cabe recalcar que esta actividad se

está perdiendo con el pasar de los años.

También se encuentra la venta directa en los

mercados locales como Coina, Chuquizongo y Usquil,

etc. Por otro lado se pueden encontrar la venta de

estas canastas en las fiestas patronales del distrito de

Usquil.

b. Mercado regional. Este producto artesanal es muy

común encontrarlo en la Región de La Libertad en los

mercados mayoristas, pues son adquiridos por

'intermediarios desde el caserío de cuyuchugo

ofertándolos en la ciudad a un monto elevado del que

fue adquirido; llegando en algunos casos a excederse

con los precios.

c. Mercado Nacional. se conoce que existen

intermediarios de la Región Puno que van

directamente hasta el caserío de Cuyuchugo cada 3 o

4 meses para adquirir la mayor cantidad de canastas,

las cuales las oferta en diferentes lugares como Lima

y Puno. es por ello que los artesanos todo el año se

dedican a la elaboración de estas ya que esperan que

lleguen los intermediarios.

20
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPíTULO 111:

LA ELABORACIÓN DE CANASTAS TRADICIONALES COMO

CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL

Para dar inicio a este capítulo se debe determinar que la característica primordial

es la elaboración de canastas, no va a radicar en el hecho del moderno avance

tecnológico; por el contrario va a ser aprovechado turísticamente para la práctica

del turismo vivencia!, entendida esta como, Aquella actividad turística en la

que el viajero convive con una familia del destino, la cual le enseña sus

hábitos y costumbres, esto es, su gastronomía, sus horarios, estructura

familiar, organización de la vivienda, formas de trabajo, etc. De este modo

se conoce muy de cerca la cultura de ese país. " (Olmos Juárez, Lourdes,

2008:102), es por ello que para considerar la elaboración de canastas como

atracción se debe defender y revalorizar los recursos culturales y naturales,

caracterizado por la autenticidad de las actividades turísticas, lo que facilita al

turista compartir y descubrir la profundidad de las tradiciones, por ello el viajero

adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las técnicas artesanales y

participar de las características, formas típicas de vida, esto también va a permitir

un verdadero intercambio cultural. Entendiéndose a cultura, "Cultura es el

conjunto de los rasgos distintivos, materiales y afectivos que caracterizan

a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las

letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los

sistemas de valores, creencias y tradiciones." (Verhelst, 1994; 42)

21
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Aquellos conjuntos de rasgos; que se siguen manteniendo hoy en día, es así que

los representantes artesanales han identificado 82 artesanos dedicados

completamente a la elaboración de canastas, actividad les permite desarrollarse

y generar ingresos a sus hogares. (Anexo N°06)

1. LA ELABORACION DE CANASTAS

La elaboración de cestería ha sido una de las técnicas más antiguas

utilizadas por el hombre en la fabricación de canastas; ya que es una

actividad transformadora de recursos naturales y materias primas, para la

producción creativa del caserío de Cuyuchugo que se dedican a la producción

de artesanías tradicionales. Según el libro de Artesanía Popular lo define así,

"La artesanía tradicional es la que está destinada a la creación y

producción de bienes de .uso; que incorpora a su uso herramientas de

la vida cotidiana, sin generar cambios tecnológicos.". (Cerda Carrillo, P:

56)

La elaboración de canastas es una costumbre que se desarrolla y se

transmite, ya que se han venido practicando desde nuestros antepasados y

que se mantienen vigentes en la actualidad, sin tener cambios en el modo de

elaboración, utilizando las técnicas tradicionales.

Así se puede decir que las artesanías son portadoras de un mensaje cultural

como expresiones de la cotidianeidad de una sociedad y en el caso del

entorno de la artesanía diríamos, que hoy en día estos objetos son el resultado

de un mestizaje cultural reflejando tanto sus orígenes como las influencias

extranjeras que reciben de la actualidad temporal, sin embargo en estos

objetos siempre se descubre un origen, que se manifiesta en la lectura total

22
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de su diseño, teniendo en cuenta algunos factores como el color, los

materiales, o las formas como fueron elaborados. Como ejemplo se puede

referenciar a los artesanos que siguen haciendo cestos o tejidos de forma

manual en plena sociedad industrial, y esto se debe a que los bienes culturales

de su comunidad como origen, no están perdidos ni obsoletos, simplemente

se reformulan permanentemente para seguir existiendo a través del tiempo,

como evolución cultural local.

Las artesanías que se produce en el caserío de Cuyuchugo es la cestería o

elaboración de canastas, habilidad que les permite la elaboración de diversos

modelos de canastas, actividad que mayormente la dedican las mujeres, aquí

podemos considerar que en la mayoría de las viviendas (exteriores) grupos

de mujeres en plena producción de sus productos.

FOTO No 14

Fuente: Archív~ Fot¿gráfíco de la ínvestígadora20!05!20.15

Nótese a madre e hija en el exterior de su casa elaborando


canastas, bordeando el acabado de la canasta

23
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La elaboración de canastas genera diversas fuentes de trabajo e ingreso para

los artesanos que viven en medios rurales, y una forma de representación

regional son la riqueza natural y cultural que existe en el caserío de

Cuyuchugo los que tienen su fortaleza en las habilidades manuales del

artesano para la elaboración de canastas a partir del carrizo. MINISTERIO DE

DESARROLLO ECONÓMICO, define a artesano como:

~~Persona que ofrece una actividad profesional creativa en torno de un

oficio concreto en un nivel preponderante manual y conforme a sus

conocimientos y habilidades técnicas. Trabaja de forma autónoma,

deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en

bienes su esfuerzo físico y mental". (ENRIQUE HERRERA, N, PÁG. 9 Y

10)

Esta definición nos permite determinar que el trabajo manual es una

característica principal de una artesanía y como se encuentra presente en el

desarrollo de ésta desde la transformación de su materia prima hasta el

momento final del producto que es la comercialización.

Entonces, para el turismo vivencia! es importante no sólo destacar las

prácticas artesanales, sino también el empleo de tecnología tradicional, pues

es uno de los valiosos recursos con los que cuenta el artesano para

desarrollarse económica, social y culturalmente.

2. FASES DEL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE CANASTAS

El artesano escoge el carrizo verde, trabaja sentado en un banco, usa las

manos y los pies, selecciona el carrizo que utilizará de acuerdo con las

24
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

diferentes formas que va a elaborar, limpia el carrizo quitándole la cáscara

que lo cubre, lo rasga para, después de rayado, obtener las correas de

acuerdo con el ancho de las piezas que van a trabajar.

Para tener un mayor entendimiento sobre las técnicas que utilizan los

pobladores del caserío de Cuyuchugo se define a técnica así: Conjunto de

habilidades para aplicar determinados conocimientos de forma manual

y/o con ayuda de herramientas propias o industriales. (Herrera R,

1996:9)

Es por ello que la comunidad presenta habilidades y destrezas para utilizar

adecuadamente las materias primas, haciendo uso de sus técnicas

tradicionales, lo que permitiría la participación del artesano con el turista;

como lo manifiesta la señora Josefina Castillo Gonzales, representante

artesanal, "las técnicas son manuales, tradicionales, no utilizamos

herramientas tecnológicas, el proceso de elaboración de canastas es:

selección de materia prima, trama, virves, doblado, arco, bases,

posticiado, decoración y la. venta".

Como menciona la entrevistada, las técnicas del proceso de cestería

utilizadas por artesanos cuychuguino corresponden a diez pasos que van

desde la selección de materia prima, hasta la comercialización. (Ver cuadro

N 01)

25
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cuadro N° 01

FASES PARA LA ELABORACIÓN DE CANASTAS

Fases Característica Fotografía

1. Selección El artesano elige el carrizo


verde para elaborar las
canastas.

Es la base principal del


2. Virves artesano para elaborar la
canasta

3. Trama Es la correa delgada que utiliza


el artesano para realizar el
tejido sobre el virves

Consiste en cruzar los virves


utilizando la trama para
4. Tejido empezar a tejer la canasta

Una vez formada la base se


5. Doblado realiza el doblado del virves
para dar forma a la canasta.

26
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Consiste en colocar el asa a la


6. arco canasta utilizando una trama
gruesa para la resistencia de
la misma

Una vez colocado la asa y


terminado el tamaño deseado
7. Borde se empieza a dar un buen
acabado con la parte lustrosa
del carrizo.

La madera sacada del virves es


8. Posticiado utilizada para el Posticiado
pues le da una mejor
presentación.

La decoración es el pintado de
9. Decoración la canasta el cual puede variar
en colores como verde y
fucsia.

Fuente: Archivo de datos de investigadora20/10/2015

Es evidente que los pobladores aún siguen manteniendo su tradición y es

que son tan cuidadosos cuando realizan los cortes del carrizo o el cruzado

de los mismos; lo que permite tener buenos acabados, es por ello que para

conocer cada uno de estos procesos en cuanto a la elaboración de canastas

se explicará a continuación:

27
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.1. Selección:

Consiste en elegir el carrizo adecuado para elaborar el producto,

es decir que sea flexible y si está seco se introduce al agua para

que tenga flexibilidad y pueda trabajarse, el artesano sabe que para

elegir el mejor carrizo debe pelar la cáscara.

FOTO No 10

ARTESANO SELECCIONANDO EL CARRIZO

Fuente: Archivo Fotográfico de la ínvestigadora20105!2015

Obsérvese el momento en que el artesano está


seleccionando el carrizo para limpiar la cáscara

28
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.2. Virves

Proceso en el cual el artesano corta el carrizo quitándole la madera,

estos sirven para hacer las bases de las canastas, se doblan

conforme al modelo elegido, y se corta dependiendo el tamaño de

la canasta.

FOTO No 11

TESANA PREPARANDO LOS VIRVES

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20105!2015

Nótese mujer seleccionando los virves para tejer la trama, y así dar
inicio a la elaboración de canastas.

29
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.3. Trama

Consiste en cortar al carrizo de acuerdo a la canasta que se quiere

producir (ancho), luego sacan la madera que se encuentra en la

parte interna y sólo queda la parte lustrosa o suave que es flexible.

FOTO No 12

ARTESANAS O CORTANDO LA TRAMA

Fuente: Archivo Fotográfico de la invesfigadora20105!2015

Nótese a dos mujeres de distintas familias reunidas conversando


para que el trabajo les haga más ameno; están rasgando el
carrizo, para sacar la trama

30
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.4. Tejido

Consiste en cruzar dos o más tramas elaboradas y dar la forma a la

canasta que se está produciendo; para lo cual el artesano debe tener

mucho cuidado; debido a que son frágiles y en ocasiones tienden a

romperse por el mal uso.

FOTO No 13

IE~DO LA ~ASEDE LA CANASTA


·~~-·:-::.·. .

Obsérvese la artesana concentrada sobre una piedra ha cruzado


los virves, y empieza el tejido con la trama dando forma a la base
de la canasta

31
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.5. Doblado

Los Virves se doblan, sobre los cuales se va tejiendo la canasta,

estas permiten conocer el tamaño exacto de la canasta ya que

termina en la parte superior.

Una vez tejido el tamaño del fondo de la canasta, entonces

empieza a darle forma. Es ahí donde dobla las tiras de la estrella

hacia arriba. Y sigue tejiendo con tiras delgadas de carrizo. Cabe

mencionar que para este trabajo se necesita fuerza porque el tejido,

tiene que estar muy apretado para que este producto sirva y sea

benéfico para las personas.

FOTO N° 14

DOBLADO DE VIRVES .

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!0512015

Nótese la base de la canasta, el detalle está en el doblado del virves


para comenzar a darle forma con la trama, este tipo de canasta es balde.
32
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.6. El arco:

Según el modelo, se procede a elaborar el arco, poniendo una

trama de lado a lado, luego en forma sutil y estética se enrolla para

dar consistencia; con esto se va a poder coger la canasta de una

manera adecuada generando comodidad a los compradores.

FOTO No 15

MUJER COLOCANDO EL ARCO DE LA CANASTA

Fuente: Archivo Fotográfico de la ínvestígadora20105/2015

Véase a la artesana elaborando canasta juguete, el detalle es que


está colocando el asa, aún falta el tejido con la trama lo que
permitirá coger fácilmente

33
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.7. Borde

Consiste en asegurar los bordes de la canasta para que tengan

consistencia, asegurándose en cada uno de los virves, esto

permitirá dar una mejor acabado a la canasta.

FOTO N° 16

MUJER TERMINANDO EL A:SA Y BORDE

Archivo Fotográfico de la investigadora20!05!2015

Nótese mujer muy concentrada dando los acabados finales de la


canasta juguete, trabajando cuidadosamente para que el bordeado
tenga una buena presentación.

34
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.8. Posticiado

Consiste en darle a cada espacio una mejor presentación,

poniendo en cada uno de ellos, la madera que se sacó al virves,

tejiéndose entre espacios.

FOTO N° 17

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!05/2015

Nótese artesana dando los últimos detalles para finalizar la canasta


bolita, colocando la madera en cada espacio del contorno

2.9. Decoración:

Los artesanos no suelen decorar la mayor parte de las

canastas, debido a que existen tamaños pequeños que dificulta

el proceso del pintado, pero cabe recalcar que realizan

decoración cuando tienen pedidos para los caseríos de

Capachique, Canibamba bajo, Canibamba Alto, San Martin, ya

35
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que se utilizan dos colores llamativos que son Fucsia y

turquesa que les atrae a las amas de casas. Así como p1edidos

para otros lugares dependiendo el color que les pida el cliente.

FOTO No 18

Fuente:. Archivo Fotográfico de la investigadora20105!2015

Nótese la canasta miniatura decorada con dos colores, fucsia y


turquesa.

2.10. Comercialización:

Consiste en vender la producción de canastas en los mercados

locales o también se realiza una venta cada tres meses a la se1ñora

Juana Paredes comerciante de la Región Puno, los artesanos se

dedican a elaborar la mayor cantidad de canastas pero no existe

una retribución justa a su labor diaria, puesto que por necesidad de

generar ingresos en sus hogares los venden a precios desde1 S/.

1,50 hasta S/. 3,00 nuevos soles, que no valorizan su tiempo

empleado; quizá este es el mayor problema que presentan, pues

36
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

no es una venta diaria, ni semanal, muchas veces tien13n que

esperar al intermediario. (Anexo N°07).

Otra forma de comercializar sus productos es a través de Usquil-

Otuzco - Trujillo pues existen comerciantes locales que los traen

semanalmente y los ofertan en el mercado la Hermelinda o

Mayorista.

FOTO N° 19

COMERCIANTE VENDIENDO CANASTAS

~.
- \
\,j>· \.
· . ' •..... •· ~''>)~1~~ · •

1
1
1

~~-··--·<. ·¡ ~:>~
·- -·-::-:-----~~;--:;--::-~.'-:-·--:~;-.-;--_.-....--.--~ -::---· ~ ;--~------·-.---~-~-~--- -~-- _-:.._:____ '

Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora21/05!2015

Nótese comerciante exhibiendo las canastas, en el


mercado local del caserío de Coina

La elaboración de canastas en el caserío se manifiesta a través de las técnicas

y conocimientos transmitidos por los padres a hijos por tradiciones; a lo que

se refirió en la entrevista el señor Teófilo García Solano: "Las canastas lo

han venido elaborando por el apoyo de sus padres, de sus abuelos, ese

se ha transmitido de generación en generación, aunque hoy en día la

37
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

juventud no lo practica mucho, solamente los mayores". Posiblemente el

desconocimiento o falta de políticas de apoyo del gobierno regional sobre la


-
cestería tradicional y la falta de motivación hacia los jóvenes, puede conllevar

a la desaparición o extinción en el caserío. Es posible que planes educativos

y campañas en la comunidad puedan lograr la valorización de esta importante

expresión cultural.

3. FORMAS Y TIPOS DE ELABORACION DE CANASTAS

La elaboración de canastas varía en tamaño y forma. Cabe recalcar que los

artesanos realizan hasta 12 canastas en un día, dependiendo del tamaño del

producto.

La representante de artesanías en la comunidad Josefina Castillo Gonzales,

manifestó respecto a la forma y modelo de canastas lo siguiente: "las

canastas que se elaboran en el caserío de Cuyuchugo son auténticas

porque son enseñanzas que los han heredado de sus abuelos, no se

modifica y los modelos son, miniatura, juguete, cuarto de huevos, bolita,

balde, balai, pollerita, navideña".

De la información aportada por la entrevistada se determinó la existencia de

diferentes formas y tamaños de, los mismos que poseen características

propias, tanto por la materia prima utilizada como por su forma, tamaños,

diseño de quien los realice. Entonces se ve la importancia que se ha venido

transmitiendo de los antepasados, lo que permite hasta el día de hoy esté

vigente.

Es importante destacar que existen artesanos que sólo se dedican a elaborar

de dos o tres tipos de canastas, así como el tamaño de las mismas, debido al

38
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

tiempo que tardan en el proceso, y por tradición ya que sus antepasados sólo

les enseñaron a elaborar canastas pequeñas o grandes y ellos los siguen

manteniendo. Así como familias que elaboran todos los tipos de canastas

pero siempre y cuando tengan pedidos por docenas, lo que conlleva más

ingresos en sus hogares.

Entonces para entender más sobre el tipo de canastas, a continuación se

explicará cada forma de elaboración de la misma.

3.1. Canastas bolita

Este tipo de canasta es muy común su elaboración, puesto que

tienden una forma muy peculiar en forma de bola, el artesano sabe

que mientras más canastas elabora mayor será su ingreso, los

venden en los mercados locales, generalmente son utilizadas para

llenar huevos y llevarlos a los mercados locales.

FOTO N° 20

Nótese dos
canastas
terminadas en
forma de bola,
con un asa
resistente a los
productos de
mercado

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21/05!2015

39
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.2. Canastas balde o derecha

Estas canastas tienen la forma de un vaso; y la comunidad de

Cuyuchugo la elabora para uso doméstico, como guardar semillas

(maíz, papa, arveja, trigo, frijol, habas, lenteja, ocas; entre otros

granos).

FOTO No 21

CANASTA BALDE

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21105/2015

Nótese la canasta en forma de balde, el asa es pequeña


por lo que sirve para cargar productos pesados.

3.3. Canasta Miniatura

No es muy común la elaboración de estas canastas, debido a que


son muy pequeñas y toman el mismo tiempo que elaborar una
canasta grande, es muy pedida por los comerciantes de puno, ya

40
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que los venden como adorno a los turistas, o también como


llaveros.

FOTO N° 22

. ---.-
CANASTA- MINIATURA
····,· ..

Nótese las pequeñas canastas que son utilizadas como


llaveros.

3.4. Canasta barco o balai

Este tipo de canasta tiene una particularidad ya que no posee asa,

es ovalada, y son utilizadas para la exhibición de sus productos

(limas, berenjenas, naranjas, entre otros frutales), habitualmente lo

podemos encontrar en los mercados locales.

41
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 23

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21/05/2015

Nótese al artesano mostrando una canasta en forma de

barco, la particularidad de esta es que no posee asa.

3.5. Canasta juguete

Es muy común la elaboración de estas canastas; son utilizadas por

los niños que viven en los caseríos aledaños a Usquil; también los

llevan como adornos para los hogares. Su tiempo de elaboración

42
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

tarda 45 minutos por el minucioso trabajo que realizan los

artesanos.

FOTO No 24

CANASTA JUGUETE

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21105!2015

Obsérvese una docena de canasta tamaño juguete listas para comercializarse

3.6. Canastas pasado de juguete

Estas canastas son de tamaño regular; los utilizan para diferentes

ocasiones (Comprar pan, etc.)

43
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO N° 25

CANASTA PASADO DE JUEGUETE OVALADA

Nótese tres

canastas en

proceso de

elaboración

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21105/2015

FOTO No 26:

Nótese dos
canastas en
forma de balde
o recta en
proceso de
elaboración

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21705!2015

44
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3. 7. Canasta pollerita

Estas canastas tienen un uso muy particular, en los restaurantes

que expenden comida criolla en algunas partes de Puno; las usas

para servir platos típicos.

FOTO No 27

Nótese la
CANASTA POLLERITA
'"-,.
canasta tiene
forma de un
plato, Jo que
permite que
Jos
restaurantes
expendan sus
platos típicos.

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora2110512015

3.8. Canasta navideña

En el distrito cada año, la municipalidad distrital de Usquil, realiza

sus pedidos a los artesanos del caserío de Cuyuchugo; para la

elaboración de canastas en fechas navideñas, ya que se obsequian

a las familias algunos productos de primera necesidad.

45
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO N° 28

CANASTA NAVIDEÑA

FUENTE: Archivo Fotográfico de la investigadora21/05/2015

Véase la canasta grande y ancha, lo que permite almacenar la


mayor cantidad de productos, solo falta colocar el aza

3.9. Canastas grandes

Estas canastas no son usualmente elaboradas por la población ya

que es muy poco la comercialización de ellas; solamente las

fabrican cuando tienen pedidos; puesto que sólo las utilizan las

panaderías; que elaboran pan en grandes cantidades. Por otro lado

en las festividades patronales suelen usarse bastante para la

repartición de bizcochos y plátanos para los visitantes.

46
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 29

CANASTA GRANDE

FUENTE:, Archivo F~t~grÚico de la inv~stigadora21/05/2015

Nótese el canasto grande, lo que permite a las panaderías


guardar su producto y llevarlos al mercado

Cuyuchugo es uno de los caseríos más ricos en la elaboración de cestería

(canastas), La variedad de artesanía que se produce representa el sustento

de muchas familias y la admiración de todo aquél que visita este caserío.

Para continuar hablando de la cestería es importante conocer el origen del

carrizo y el lugar de donde son obtenidos, ya que es la base principal del

artesano. Según la Señora Teófila García Solano, representante artesanal

dijo lo siguiente: "en el caserío no hay producción de carrizo, y si siembran

producen muy poco, por eso los pobladores tienen que ir de lejos, a

Caulimalca o Coina que en cualquier época del año producen, se compra por

tercios, que cuesta de 1O a 15 soles y traen 100 carrizos".

47
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Entonces se ve notoriamente que la gran problemática que presenta el caserío

de Cuyuchugo es la adquisición de su principal materia prima; por su forma

de vida el carrizo no se puede cultivar en la comunidad; porque esta planta

produce en lugares que tengan clima cálido; y si lo hacen saben que son muy

pocas las probabilidades de obtener una buena cosecha, el clima de la

comunidad es variado por ello tarda en producir, por otro lado los agricultores

se dedican a sembrar productos agrícolas como; trigo, papa, maíz, arvejas,

trigo, lenteja entre otros productos de pan llevar, es así que para obtener la

materia prima el poblador tiene que desplazarse a los caseríos de Coina y

Caulimalca, ubicados a una hora de distancia donde se encuentran los

productores de carrizo. En muchos casos cuando no son de su propiedad o

no se encuentran en sus parcelas, necesitan extraerlo de propiedades ajenas

en las que los dueños les permiten extraerlo o comprarlos.

Luego de haber descrito y analizado cada proceso, tipos y formas de la

elaboración de canastas, se puede deducir que Cuyuchugo tiene un gran

potencial turístico con está artesanía, es decir si se realizara un plan

estratégico para desarrollarse la práctica del turismo vivencia!, sería un

proyecto provechoso y exitoso que conllevaría a la comunidad promocionarse

turísticamente, posteriormente de haber investigado se ha encontrado que la

comunidad tiene todas las condiciones necesarias, ya que la elaboración de

canastas permitirá al turista practicar las actividades vivencia les, por otro lado

mejoraría la producción y comercialización de artesanía para competir con

grandes productores artesanales de cestería como es el caso de México. La

elaboración de canastas tiene gran potencial turístico por desarrollar, ya que

permitirá al turista relacionarse con las costumbres y tradiciones (cuentos,

48
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

leyendas, mitos, fiestas patronales) y venderse así como un destino turístico,

que ofrece un producto vivencia! agrupado a un sin fin de experiencias y

diversas vivencias.

Es por ello que hoy en día se le ha venido dando poco a poco importancia a

la artesanía como una actividad turística vivencia!, ya que el turista al

momento de salir, busca encontrar ambientes naturales, experimentar con

espacios rurales, ser partícipe de las actividades artesanales así como seguir

todo el proceso de elaboración de canastas, conocer las tradiciones y

costumbres de la comunidad.

Respecto a las técnicas del proceso para la elaboración de canastas, las que

más destacan es selección de carrizo, y es que según los artesanos. es el

único material que utilizan, ya que si el carrizo posee una buena textura (j> ~ ·
~-----='0
permitirá dar una forma adecuada a la canasta; por otro lado el corte del ~~·-e::'}

carrizo para sacar los virves y la trama permitirán iniciar la elaboración de la " c-:n.

canasta, por ende fo~ará a los turistas participar de esta actividad,

explicándoles que durante el proceso, es muy importante seleccionar el mejor

carrizo y su importancia en el resultado final en la canasta.

Una característica importante de la elaboración de canastas en este caserío,

es que el uso de la canasta determina el tamaño, forma y decoración, pues

hay canastas que tienen uso doméstico y se encuentran inmersos a la vida

cotidiana, pero también existen canastas específicas que se hacen especiales

para eventos, como las fiestas patronales.

Asimismo cabe recalcar que esta actividad artesanal es muy preferida en

países como en México, existe una gran cantidad de personas que produce

49
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

cestería en todos los estados y también son muchos los materiales vegetales

(palmas, bejucos, raíces, cañas, cortezas, carrizo, mimbras)que se utilizan en

su fabricación, aunque esta constituye una de las ramas artesanales con

mayor tendencia a desaparecer, al ser sustituida por productos tecnológicos,

en muchos lugares como es el caso de Nahuas en la Huasteca Veracruzana,

las canastas siguen siendo el producto importante para el consumo doméstico

y comercial. Se utilizan durante fechas próximas a todos los santos, semana

santa y fiestas patronales, para los cuales se ocupan como adornos, y para

depositar comida, frutas y ofrendas. Las técnicas empleadas pueden ser

variadas como los materiales y los productos finales. Puede decirse que casi

cualquier parte de la planta (carrizo, bejuco), con excepción de los frutos se

puede utilizar para hacer cestería.

Por otro lado en Veracruz, la cestería se desarrolla en todo el estado, cada

grupo étnico utiliza y crea sus propios diseños, con formas y tamaños

adecuados a sus necesidades diarias, estéticas y/o rituales. (Anexo N°9).

50
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO IV

LA COMUNIDAD RECEPTORA COMO CONDICIÓN PARA LA

PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL

La disposición de la comunidad se manifiesta a través de la actitud positiva, la

hospitalidad y amabilidad que muestran frente a los visitantes en sus hogares,

así como también el interés por enseñar a los turistas sobre sus actividades

artesanales, contando sus tradiciones y costumbres.

1. LA COMUNIDAD RECEPTORA Y EL TURISMO VIVENCIAL

La práctica del turismo vivencia! se ha convertido hoy en día en una gran

alternativa de desarrollo para las comunidades rurales de muchos países

como México, Colombia, Costa Rica entre otros, nuestro país.

Sin embargo, cabe señalar que el avance de este tipo de turismo; recién se

está descubriendo y desarrollando con la convivencia entre el visitante y una

familia receptora quien le enseña sus hábitos y costumbres; los turistas tienen

la oportunidad de practicar el turismo vivencia! en la comunidad rural, en

casas campesinas, en familias que tienen preparadas sus viviendas para

alojar al turista y enseñarles su forma de vida, sus costumbres y tradiciones

como la elaboración de canastas, preparar los alimentos, participar en

festividades patronales, sembrar productos de la zona, caminatas a atractivos

cercanos y otras tantas costumbres autóctonas conservadas desde antaño.

El turismo vivencia!, por tanto se presenta como una nueva alternativa de

desarrollo para los artesanos y comunidad; por lo que se forja como una

actividad que motiva la participación interactiva entre artesano y turista.

51
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Por lo tanto uno de los puntos clave para llevar con éxito el turismo vivencia!

en las zonas rurales es involucrar de manera sostenible a la comunidad

receptora definida como, "La comunidad receptora como parte del

sistema turístico mantiene un papel muy importante con todos y cada

uno de los otros elementos que constituyen el sistema. La comunidad

local es simple y complejamente un elemento imprescindible en la

existencia del turismo. Por un lado, la comunidad, aunque quizá como

parte de su vida ordinaria, provee los servicios necesarios para la

satisfacción de las necesidades de la demanda, del visitante. ( ... ). Por

otro lado, y de forma similar, en algunos casos la comunidad local

participa en la oferta de servicios generados por los integrantes de la

misma. Esto ocurre generalmente en ciertas formas de turismo en

donde la comunidad local es la responsable de "producir" y gestionar

sus propios servicios, como en el caso del turismo rural. ( ... ).Asimismo,

la comunidad local, dentro de un contexto de oferta y demanda, se ha

incluso identificado como un elemento clave en el atractivo de los

destinos. El grado de amabilidad u hostilidad que la comunidad

receptora presente es de suma importancia a tal grado de poder

determinar la visita o el regreso de turistas al destino( ... )" (Butler, 1980).

Por eso muy importante tomar en cuenta la disposición que tenga tanto el

turista, artesano, y la comunidad para la práctica del turismo vivencia! en los

destinos rurales y potenciales que existan, ya que es muy importante tomar

en cuenta la opinión y el acuerdo de la comunidad receptora siendo los

principales entes para generar este tipo de turismo.

52
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Para el turismo vivencia!, el artesano es de suma importancia porque va a ser

quien transmita sus conocimientos y procesos artesanales en la elaboración

de canastas a los turistas, por otro lado la comunidad debido a que enseña y

comparte sus costumbres y tradiciones, y la vez puede brindarle una serie de

servicios como alimentación y alojamiento, participando activamente con el

turista en la vida rural. (Anexo N°1 O).

Ejemplos de esta disposición podemos encontrarlo en Puno (Islas de Uros)

donde Cristina Suaña Coila con apoyo de una pareja de holandeses que le

motivo a realizar el proyecto Turismo Vivenciai"Uros Q'hantati" ha logrado

diversificar sus ingresos, conformadas por grupos de familias que recurrieron

a diversas estrategias adaptativas, al principio comenzaron trabajando con

artesanía, llegando a exportar, pero como no era muy conocida, encontraron

una mejor oportunidad arriesgando todo por el turismo vivencia!. Es así como

decidieron aprovechar sus plantaciones de totora para importar turistas; es

decir para promover el turismo receptivo y generar ingresos complementarios

a su actividad tradicional, logrando adaptar la infraestructura existente y

generar una nueva dimensión en la economía de la región, basada en el

turismo vivencia!. Mostrando cada grupo familiar una gran disposición para

recibir a los turistas en sus viviendas y ser partícipes de todas sus

actividades, permitiendo que estos observen y vivan sus costumbres (pescar

y cortar totora, trabajos en artesanía, cantar, bailar, vestirse con ropa típica,

y disfrutar de su comida típica), y que tengan la posibilidad de participar en

dicha actividad, agregándole a aquellos la opción de poder alojarse en

cómodas viviendas rurales que cuenten con la instalaciones básicas para

hacer sentir bien al turista. (Anexo N°11)

53
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Además cuando se realizó una entrevista a los representantes artesanales

sobre si tienen conocimiento del turismo vivencia! respondieron; por ejemplo

el señor Teófilo García Solano señalo, "Es el turismo que permite la

vivencia de los pueblos con los turistas."

Por otro lado la señora Luisa Josefina Castillo Gonzales manifestó lo

siguiente: "Es el turismo que enseña a la comunidad su forma de vivir

con los visitantes donde aprenden a elaborar las canastas y lo que se

realiza cotidianamente".

El 51 % de (42) encuestados respondió que es una nueva forma de ofrecer

al visitante un ambiente de calidez que le permita vivir la realidad de la zona

que visita, el 34 % de {28) encuestados indicó que es el turismo que se

realiza en las zonas rurales, el8% de (7) encuestados alegó que es el turismo

que implica exploraciones, y por último el 7% de (6) encuestados responden

al tipo de turismo en el cual los turistas se centran en la cultura (Ver gráfico

y cuadro N° 05)

54
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO N°S

Percepción del Turismo vivencia! según comunidad

PERCEPCIÓN NO %
a) Nueva forma de ofrecer al visitante
un ambiente de calidez que le
permita vivir la realidad de la zona 42 51%
que visita.
b) Cuando los turistas se centran en 6 7%
la cultura
e) Turismo que implica exploraciones 7 8%
d) turismo que se realiza en las 28 34%
zonas rurales.
TOTAL 84 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío Cuyuchugo Junio


2015

GRÁFICO N°S

Percepción del Turismo vivencial, segun


comunidad de Cuyuchugo
!li!allllbDclllld

Fuente: Cuadro N° 05

55
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.1. Características de la comunidad receptora

Otro de los puntos que se conoció es lo referente a la ocupación, a Jo cual

se obtuvo los siguientes resultados. (Ver gráfico y cuadro N° 04).

CUADRO N°4

Ocupación de la Comunidad Encuestada

Ocupación No %

Ama de Casa 38 45%

Agricultor 30 36%

Comerciante 10 12%

Otros 6 7%

TOTAL 84 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío Cuyuchugo


Junio 2015

GRÁFICO N°4

OCUPACION DE LA COMUNIDAD
ENCUESTADA
1'1 Ama de casa 111 Agricultor Ll Comerciante 1111 otros

Fuente Cuadro N° 4

56
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Por los resultados se aprecia que el 45% se dedica a atender las labores

domésticas de sus hogares; es allí donde las amas de casa utilizan su tiempo

libre para la elaboración de canastas, el 36% son agricultores los cuales

también utilizan sus tiempo libre para la elaboración de canastas; el 12 %

son comerciantes que no tienen ningún interés en conocer el proceso de la

artesanía, y sólo el 7% tienen alguna otra ocupación, pero que tiene noción

de lo que es esta actividad artesanal porque alguna vez fueron partícipes o

por conocimiento de algún miembro de la familia.

Otro punto a tratar que se considera en este trabajo es la edad, puesto que

es importante saber las edades de la población que se dedica a la

elaboración de canastas, como se muestra a continuación (Ver gráfico y

cuadro No 7).

CUADRO N°7

Edades de las personas que elaboran canastas

EDADES NO %

a. 10-20 2 3%
b. 20-30 7 8%

c. 30-60 68 81%

d. 60 a mas 7 8%

TOTAL 84 100%
,
Fuente: Cuadro Matnz de Encuestas a la Comumdad del Casen o de Cuyuchugo Junio
2015

57
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO N° 07
~---------------------------------------------------

Edad de las personas que elaboran canastas


ElllalllbDcl!lild

3%

Fuente: Cuadro N° 07

Entonces de acuerdo al cuadro No 07, el 81% tienen edades entre 30-60

años, siendo el de mayor rango dentro de la población de la muestra (84) del

caserío de Cuyuchugo, seguido del 08 % se encuentran entre 20-30 años y

de 60 a más. Asimismo un 03% del total de encuestados tienen entre 10-20

años, siendo menor cantidad de lo que se entiende que la juventud se está

alejando cada vez más de sus tradiciones, pudiendo conllevar a la

desaparición de estas prácticas artesanales.

58
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.2. Posibilidades para la práctica del turismo vivencial

Además por ser una comunidad rural dedicada a realizar canastas

tradicionales, se tomó como muestra poblacional a los artesanos del caserío,

para saber si estaban interesados en un nuevo posible producto turístico. Al

realizar encuestas en el mes de Junio; se les preguntó si creen que la

elaboración de canastas permitirá la práctica del turismo vivencia!, a lo que

el 98% de 82 encuestados respondió que sí estaría interesado y sólo el 2 %

de los encuestados respondió que no. (Ver gráfico y cuadro N° 6).

Esto nos indica que los artesanos en una mayoría estarían interesados en

compartir sus costumbres y tradiciones, lo que posibilita el éxito del mismo.

CUADRO N°6

La elaboración de canastas como posibilidad para la práctica del turismo


vivencial, según población

POSIBILIDADES No %

a) SI 82 98%

b) NO 2 2%

TOTAL 84 100%
Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de Cuyuchugo Junio
2015

59
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO N° 6

La artesania como posibilidad para la practica


del turismo vivencia!
2%

IIISI

DNO

Fuente: Cuadro N° 6

Asimismo para conoc;er la opinión sobre de las posibilidades que tiene la

comunidad para la práctica del turismo vivencia! se obtuvo los siguientes

resultados (Ver gráfico y cuadro N° 8).

CUADRO N° 8

Posibilidades del turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo según


comunidad

POSIBILIDADES No %

Muchos 50 60%

Regular 32 38%

Pocas 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de Cuyuchugo Junio


2015

60
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO N°8

Posibilidades de turismso vivencial


1:'! Muchas • Regular o Pocas

2%

Fuente: Cuadro N° 8

Por los resultados se aprecia que el 60% de la comunidad encuestada ve

muchas posibilidades para la práctica del turismo vivencia!, lo que permitiría

que se desarrolle turísticamente y genere mayores ingresos para sus hogares,

por otro lado el 38 % responde a que existen regular posibilidades ya que aún

no se ha realizado proyectos de turismo, pero que si hay interés por parte de la

municipalidad, y por último el 2 % creen que son muy pocas las posibilidades

ya que aún no es conocido el caserío por los turistas.

Por lo tanto con el fin de conocer la disposición de la comunidad del caserío de

Cuyuchugo ante posibles visitas turísticas hacia sus hogares, se realizaron

algunas preguntas, lo que permitió conocer el grado de aceptación del artesano

por el turismo vivencia!.

61
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.3. DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD PARA RECIBIR TURISTAS

La disposición de los artesanos se evidencia mediante el interés que

muestran por recibir turistas en sus hogares y el beneficio económico que

esta actividad turística podría generar tanto en ellos como en su

comunidad. (Ver gráfico y cuadro No 10).

CUADRO N° 10

Disposición de la comunidad para compartir sus costumbres

DISPOSICION No %
a) SI 83 99%

b) NO 1 1%

TOTAL 84 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de Cuyuchugo Junio


2015

GRÁFICO N° 10

1%

Fuente: Cuadro N° 1O

62
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Entonces de acuerdo al cuadro N°1 O, el 99% si estaría de acuerdo en recibir

turistas para compartir sus costumbres, esto debido a que casi la mayor parte

de artesanos si ven en esta actividad como una nueva alternativa de

desarrollo turístico, económico- social para su comunidad, ya que pueden

mostrar la importancia de tener contacto más directo con el medio rural y la

cultura tradicional de su comunidad. Es por ello que la reciprocidad sería

mutua pues el artesano transmitiría una serie de conocimientos sobre la

elaboración de canastas y a cambio el turista recibiría la experiencia de todo

lo vivido en los hogares del caserío de Cuyuchugo.

Por otro lado sólo el 1% se mostró reacio a recibir turistas en sus hogares,

por falta de conocimiento sobre los beneficios del turismo vivencia! y porque

su tiempo lo utilizan para realizar otras actividades.

3.4. .DISPOSICIÓN LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR SUS

ACTIVIDADES DIARIAS CON EL TURISTA

Los artesanos que estarían dispuestos a compartir el proceso de elaboración

de las canastas, agricultores orientados a mostrar la siembra de sus parcelas

así como adultos mayores de 60 años interesados en manifestar su cultura

tradicional con los turistas, muestran su preferencia por algunas actividades.

Tal como se aprecia en el cuadro siguiente. (Ver gráfico y cuadro No 11)

63
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO N° 11

Actividades en la que la población estaría dispuesta a realizar para recibir


turistas

ACTIVIDADES NO %

a) Acondicionamiento de 9 11%
habitaciones
b) preparación de alimentos 7 8%

e) Cultivo y cosecha de 17 20%


productos
d) elaboración de canastas 36 43%

e) cuentos, leyendas y mitos 15 18%

TOTAL 84 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de


Cuyuchugo Junio 2015

GRÁFICO N° 11

Actividades que podria participar el turista


segun comunidad
ma Eb De lid De

Fuente: Cuadro N° 11

64
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Es así cuando se le pregunto en qué actividades vivenciales podría participar

la comunidad, para brindar un buen servicio al turista, de 84 encuestados el

43% respondió enseñar a elaborar canastas, ya que en el caserío son 82

artesanos que se dedican completamente a esta actividad, lo que puede

generar que el turista tenga más interés en aprender cada proceso de la

artesanía.

El 20% respondió cultivo y cosecha de productos, es una de las principales

actividades a las cuales se dedica la mayor parte de los varones, puesto que

siembran productos de pan llevar, el 18% respondió contar cuentos leyendas

y mitos; el 11% respondió que acondicionaría sus viviendas para recibir al

turista y por último el 8% respondió enseñar a los turistas a la preparación de

alimentos.

De los datos obtenidos se entiende que hay un alto índice de artesanos que

estarían dispuestos a enseñar todo el proceso de la elaboración de canastas

indirectamente a través de sus conocimientos tradicionales, pues la mayor

parte de la población se dedica a esta actividad, lo que permitirá desarrollar

un turismo vivencia!.

Para tener una mayor noción de donde aprendió las actividades vivenciales

que realiza la comunidad se mostrará a continuación (Ver gráfico y cuadro

N° 12).

65
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO N° 12

Formas de transmisión de conocimientos de la comunidad de Cuyuchugo


TRANSMISION No %
DE
CONOCIMIENTO
a) Padres 35 64%

b) Solo 11 13%
e) Amigos 23 1%
d) Otros 15 2%
TOTAL 100 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de


Cuyuchugo Junio 2015

GRÁFICO N° 12

Actividades aprendidas
lll a. Padres • b. Solo o c. Abuelos 11 d. Otros

Fuente: Cuadro N° 12

De acuerdo al gráfico, se puede destacar que el 64% fueron aprendidas de

sus padres, por lo que se deduce que la elaboración de canastas viene de

generación en generación y siguen utilizando las técnicas tradicionales. Sin

66
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

embargo el 13% de la comunidad encuestada responde que aprendieron

solos, puesto que lo hicieron por necesidad ya que no contaban con apoyo

y tenían que trabajar en diversas actividades, pero cabe recalcar que el 2

%de la comunidad aprendió la elaboración de canastas como diversión ya

que tenían carrizo y empezaron como jugando, por otro lado el1% restantes

manifestaron que con amigos ya que compartían sus labores cotidianas y les

interesaba aprender más.

3.5. Disposición del artesano para acondicionar sus casas y recibir

turistas:

Después de evidenciar que el artesano mostró una actitud favorable por

recibir turistas en sus viviendas, también se logró comprobar sobre la

disposición que estos tienen por brindar alojamiento en sus viviendas, y los

resultados fueron los que se observa a continuación (Ver gráfico y cuadro

CUADRO N° 13

Disposición de la población para acondicionar su vivienda

NO %
DISPOSICIÓN
a) SI 81 96%

b) NO 3 4%

TOTAL 84 100%

Fuente: Cuadro Matriz de Encuestas a la Comunidad del Caserío de Cuyuchugo Junio


2015

67
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO N° 13

DISPOSICIÓN PARA ACONDICIONAR SUS


VIVIENDAS

4%

Fuente: Cuadro N° 13

Entonces se determinó que el 96% de los artesanos, si estarían dispuestos

a acondicionar sus viviendas con el propósito de brindar hospedaje a los

turistas que decidieran pernoctar y aprender el proceso de elaboración de

canastas, por otro lado experimentar las labores cotidianas de la comunidad.

Pero ocurre lo contrario con el 4% de la población, ya que no están

dispuestos a acondicionar sus viviendas debido a que no tienen espacio

suficiente y tiempo para dedicar a los turistas, es así que en su minoría se

niegan a brindar este servicio y se obstaculizan a buscar posibilidades para

mejorar su situación económica.

3.6. Ambientes que acondicionaría la comunidad para recibir

turistas.

Como se puede ver anteriormente existe una gran aceptación por parte de

la comunidad en recibir al visitante a sus viviendas, es por ello que para tener

un mayor conocimiento sobre los ambientes que la comunidad estaría


68
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dispuesta a acondicionar, se muestra a continuación: (Ver gráfico y cuadro

CUADRO N° 14

Ambiente que los pobladores estarían dispuestos a acondicionarían para


recibir turistas

AMBIENTES NO %
a) Sala 18 22%
b) Cocina 1 1%
e) Patio 11 13%
d) habitación 45 54%
e) Otros 8 10%
TOTAL 184 100%
Fuente: Cuadro Matnz de Encuestas a la Comumdad del Caserío de Cuyuchugo Junio
2015

GRÁFICO N° 14

Ambiente que acondicionarían


m Sala • Cocina o Patio 1!11 Habitacion El Otros

1%

Fuente: Cuadro N° 14

69
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

De acuerdo al gráfico, se puede observar que el 54% de la comunidad estaría

dispuesta a acondicionar una habitación para alojar al visitante, esto permitirá

brindar un buen servicio al turista y generarle la confianza para que participe

de las actividades artesanales; por otro lado el 22 % de la población

encuestada responden que acondicionarían su sala para brindar alojamiento

al turista, debido a que cuentan con pocos espacios en su casa y tienen

habitaciones para cada integrante de su familia, es así que el 13 % de la

población manifiestan que estarían dispuestos a acondicionar su patio, debido

a que sus casas son muy reducidas y no tienen espacios suficientes lo que

demuestra que poseen interés en participar de la práctica del turismo

vivencia!; y sólo el 1O% de la comunidad acondicionaría otra parte de su casa,

puesto que existe interés por parte de los mismos para enseñar la artesanía

tradicional e incluso acondicionarían sus propias habitaciones para brindar un

buen servicio al turista, y por último el1% de la población dispondría su cocina,

aquí se puede observar el interés de los pobladores que estarían dispuestos

a brindar alojamiento al turista.

Cabe mencionar que el turismo vivencia! no podría desarrollarse, si no

contaran con la aprobación de la comunidad receptora, para lo cual hay que

conocer el grado de disposición de la población involucrada, en este caso los

artesanos del caserío de Cuyuchugo tienen gran aceptación para la práctica

de esta actividad. Por otro lado debemos tener en cuenta que el turismo

vivencia! aún no ha sido desarrollado en ningún caserío del Distrito de Usquil,

lo que demuestra que recién está empezando y hay un gran trabajo por parte

de la comunidad así como un importante compromiso que tiene la

70
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

municipalidad distrital y el gobierno regional para ayudar a la comunidad

desarrollarse turísticamente.

Tenemos un ejemplo en la comunidad de Quilloac (Ecuador), que posee las

condiciones necesarias para desarrollarse el turismo vivencia! , en la

comunidad el principal trabajo es el tejido artesanal, las mujeres se dedican

especialmente al trasquilado, escarmenado, hilado, ovillado, tinturado,

bataneado, utilizan la anilina para obtener vistosos colores con una técnica

manual. También se dedican al bordado, costura. Las actividades de los

varones son ayudar en algunas actividades a las mujeres y se dedican a tejer

ponchos, cushmas, wallcarinas fajas, reatas, bayetas, cobijas, mantas con sus

propias herramientas y otras actividades son el tallado en la madera y

carpintería donde elaboran arados, yugo, cabos, de herramientas, chicote e

instrumentos musicales como las cajas para carnavaleros, flautas,

rondadores, pinkullos, dulzaina, redoblante, bocina, elaboración de zamarru,

sombrederas, pigsha, warakas. Es una comunidad idealizada con la

convivencia social, y que poco a poco están logrando un proyecto exitoso.

La comunidad receptora es la base para la práctica vivencia! en el caserío de

Cuyuchugo, su forma de vida, sus costumbres y tradiciones son las

actividades que llaman la atención al visitante, el trabajar de una manera

sostenible va a permitir que la comunidad no cambie su modo de vida, si no

que aún siga manteniendo su costumbre de generación en generación,

Entonces se puede decir que el desarrollo del turismo vivencia! del caserío de

Cuyuchugo, sólo se realizará mediante el involucramiento la comunidad

receptora.

71
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO V

LA ACCESIBILIDAD COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA

DEL TURISMO VIVENCIAL

En las últimas décadas el tema de la Accesibilidad ha ido cobrando una mayor

relevancia én el seno de nuestra sociedad, en la ciudad y su entorno, desde la

perspectiva arquitectónica y urbanística, en los transportes o en las

comunicaciones, tanto para personas como para colectivos.

La accesibilidad es un elemento muy importante en una comunidad ya que esto

permite el desarrollo económico, social de un pueblo, ciudad o país, así como el

desplazamiento de familias en busca de nuevos destinos turísticos, por ende

para poder desarrollar cualquier tipo de turismo, es imprescindible contar con

una buena accesibilidad o por lo menos contar con un acceso mejorado. Por eso

se tiene que La región La Libertad presenta una red vial que permite la conexión

entre la capital de la región y las principales capitales provinciales, sin embargo

las diferentes condiciones que presentan las vías, que son carreteras asfaltadas

o afirmadas en buenas condiciones o deterioradas, influyen decisivamente en

los flujos turísticos de la región, así como en las decisiones de viaje de los

turistas. Es por ello que la accesibilidad se define como una "Condición

emergente de la ubicación y de la puesta en uso y actividad del recurso o de la

unidad considerada, en su capacidad de admisión, vial, pública y privada, por

tanto de las restricciones y posibilidades de acceso y estancia, respecto a las

actividades turísticas y recreacionales susceptibles de desarrollo" (Mantero,

1998: 95). Es así que dentro de la actividad turística se encuentran inmersas las

72
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

vías de acceso, la señalización y la cantidad de medios de transporte; lo que

forman parte de un producto turístico permitiendo el mejor desplazamiento de los

visitantes motivados por diferentes actividades turísticas convencionales y no

convencionales.

Entonces para desarrollar un turismo vivencia! no sólo basta catalogar con la

comunidad dedicada a la artesanía tradicional; si no también contar con una

accesibilidad hacia el destino y/o atractivos, entre otros. Los cuales pueden

satisfacer a un visitante cada vez más exigente.

La accesibilidad es la clave principal para el desarrollo de una comunidad, ya

que permite que haya desplazamientos locales, regionales, nacionales e

internacionales de los turistas hacia los atractivos y/o destinos turísticos

generando mayores ingresos en los lugares visitados, conllevando a mejorar la

calidad de vida de la población.

Como se percibe las vías de acceso hacia un atractivo turístico es de suma

relevancia, ya que permitirá la fácil traslación de los visitantes, ante esto nació la

necesidad de conocer la realidad in situ en cuanto al estado de las carreteras

desde el centro base que en este caso vendría a ser la ciudad de Trujillo;

entendiendo a las vías de acceso como, "Zona de uso público o privado,

abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y

animales"(Ministerio de transporte de Colombia); esto va a permitir conocer

cómo se encuentran las carreteras hacia la comunidad de Cuyuchugo, por otro

lado tener conocimiento sobre las gestiones que están realizando las entidades

locales o distritales en mejora de las vías de acceso. (Anexo N° 12).

73
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. VÍAS DE ACCESO DESDE TRUJILLO AL CASERIO DE CUYUCHUGO,

· DISTRITO DE USQUIL

Para llegar al caserío de Cuyuchugo, existe una ruta; Trujillo-Otuzco-Usquil-


i
Cuyuchugo; esta es la ruta corta y tiene tres intervalos que se detallarán a

continuación:

):{ RUTA N°01: TRUJILLO-OTUZCO-USQUIL-CUYUCHUGO:

La ciudad de Trujillo se encuentra comunicada con la provincia de

Otuzco mediante la carretera de la penetración a la sierra liberteña,

existen empresas reconocidas de transporte que realizan viajes diarios

a la capital de la fe. (Ver anexo No)

a) Trujillo - Otuzco: Para llegar al distrito de Otuzco se puede

realizar:

):{ Vía Terrestre: Se llega a Otuzco por la vía de

penetración a la sierra liberteña de aproximadamente 76

Km; la cual está completamente asfaltada; en tiempo de 1

hora y media aproximadamente en colectivos o minivans; y

un promedio de 2 horas en ómnibus u otro tipo de transporte

(camión, etc.).

Se puede llegar a la provincia de Otuzco mediante empresas

de transporte como: "lvatursa", "Latino Diferencial", "Turismo

Regional", "Agreda", "Pacifico", "Coina Express", JR

Express, Trandia; Virgen de la Puerta entre otras.

El precio de los pasajes oscila entre s/ 8 a s/.15 nuevos

soles, esto dependiendo del tipo de transporte, si es bus el

74
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

costo es menor, pero si es colectivo el precio es un poco

mayor debido a que acorta el tiempo para llegar a la

provincia de Otuzco, por otro lado cabe recalcar que en

feriados los costos son muy elevados, sobre todo del 12 -

15 diciembre fecha en la que se celebra la festividad patronal

en honor a la Virgen de la Puerta, excediendo los costos de

30 a 50 soles.

b) Otuzco - Distrito de Usquil - Cuyuchugo: Para llegar a

distrito de Usquil se puede realizar solo mediante una vías:

~ VÍA TERRESTRE:

Se llega por la carretera de la penetración a la sierra

Liberteña, de aproximadamente 43 Km. de vía afirmada (2

horas aproximadamente). Por último del distrito de Usquil

hacia el caserío de Cuyuchugo hay aproximadamente 3

km. de carretera trocha carrozables (1 O a 15 minutos), que

pueden realizarlo a través de diferentes tipos de transporte,

combi, camión de carga, bus, moto lineal; hasta el distrito

de Usquil, caserío de Cuyuchugo. El costo oscila entre s/,5

a s/.1 o nuevos soles, estos precios se mantienen la mayor

parte del año, a excepción de las dos fiestas principales del

distrito de Usquil: Virgen de la Asunción y San Isidro

Labrador.

75
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

e) Trujillo - caserío de Cuyuchugo

Para llegar al caserío de Cuyuchugo se utiliza una sola vía.

):( Terrestre

Para llegar al caserío de Cuyuchugo se realiza por la

carretera de la penetración a la sierra Liberteña,

aproximadamente 125 km, la mitad del trayecto posee una

carretera asfaltada conectándose con la Provincia de

Otuzco, seguido de una carretera afirmada y trocha

carrozable que conecta el distrito de Usquil y por último el

caserío de Cuyuchugo.

Es por ello que la población tiene opción a elegir bus directo

hacia el caserío de Cuyuchugo ya que existen 4 empresas

de transportes con destino Usquil, Cuyuchugo, Coina y

Chuquizongo que puede emplear población; entre los

ómnibus tenemos: "Coina Express", "Latino diferencial",

"JR Express" y "Tours Pacifico"; en tumos de 3 am, 11 am,

12pm, 1pm, Bpm. El caserío de Cuyuchugo se encuentra

aproximadamente a 4 horas y 20 minutos desde la ciudad

de Trujillo.

Cabe mencionar que los horarios y los precios son

variables en feriados, y fiestas patronales ya ·que existe

gran demanda de visitantes, estos costos oscilan entre 15

a 30 nuevos soles.

76
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Los costos de los cuatro ómnibus que llegan directamente

hacia el caserío de Cuyuchugo son:

~ Coi na Express: el precio del boleto es s/. 13

nuevos soles.

~ Latino Diferencial: el precio del boleto es s/. 15

nuevos soles.

~ JR Express: el precio del boleto es s/.15

nuevos soles.

~ T ours Pacifico: el precio del boleto es s/. 13

nuevos soles.

Actualmente la carretera hacia el caserío de Cuyuchugo se encuentra en

estado regular debido a que están en época de verano; la carretera es

asfaltada, afirmada y trocha carrozables, por otro lado cabe destacar la labor

que viene ejecutando el gobierno regional en conjunto con la Municipalidad

distrital de Usquil puesto que está realizando trabajos de mantenimiento de

las vías de comunicación desde el caserío de Sahuachique, Juan Velazco,

Cuyuchugo, La Pampa, Caulimalca y Coina.

Son más de 80 Kilómetros de trochas carrozable que están siendo mejoradas

con maquinaría de la municipalidad distrital de Usquil pero aún falta la

construcción del puente que une los sectores de Rumuro y Barro Negro.

77
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 35

MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 24107115

Son más de 80 Kilómetros de trochas carrozables que están siendo


mejoradas con maquinaría de la municipalidad distrital de Usquil

2. VÍAS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO- OTUZCO- USQUIL-

CUYUCHUGO.

Para poder llegar al caserío de Cuyuchugo, encontramos diferentes vías

que detallaremos a continuación:

a) Carretera Asfaltada: Definida como "Material

cementante, de color marrón oscuro a negro,

constituido principalmente por betunes de origen


78
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

natural u obtenidos por refinación del petróleo. El

asfalto se encuentra en proporciones variables en la

mayoría del crudo de petróleo."(Ministerio de

Transporte y Comunicaciones). La vía asfaltada va a

permitir que las empresas de transportes se trasladen de

un lugar a otro con seguridad, así como disminuir el

tiempo de viaje; por otro lado genera confianza a los

pasajeros puesto que no hay algún desperfecto, pueden

acceder cualquier tipo de transporte.

Esta carreta asfaltada la podemos encontrar desde la

ciudad de Trujillo y Provincia de Otuzco; así como en del

distrito de Usquil y caserío de La Pampa.

FOTO No 36

CARRETERA ASFALTADA

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 24107115

Véase la carretera asfaltada en el tramo Trujillo - Otuzco, se encuentra en


buen estado, lo que pennite el acceso rápido de la población hacia la
capital. 79
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO N° 37

CARRETERA ASFALTADA DISTRITO USQUIL

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 24107115

Nótese la entrada hacia el distrito de Usquil con una carretera asfaltada, lo que
permite disminuir el tiempo de viaje a los pasajeros.

b) Carretera Afirmada: Se define de la siguiente manera;

"Carretera cuya capa compactada de material granular

natural o procesado con gradación especifica que

soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito.

Debe poseer la cantidad apropiada de material fino

cohesivo que permita mantener aglutinadas las

partículas. Funciona como superficie de rodadura en

carreteras y trochas carrozables" (Ministerio de

80
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Transporte y Comunicaciones). Este Tipo de carretera

posee una fácil accesibilidad en temporada de verano, por lo

que permite el desplazamiento de diferentes tipos de

transporte, en época de invierno presenta dificultades debido

a las intensas lluvias que es entre los meses de Diciembre-

Marzo; puesto que suele haber deslizamientos piedras,

huaycos, propios de la naturaleza; para esto la municipalidad

de Usquil está preparada para efectuar en el momento

indicado y dar soluciones rápidas a las vías.

FOTO No 38

CARRETERA AFIRMADA CUYUCHUGO

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 24107115

Obsérvese la carretera afirmada en buenas condiciones, presenta espacios


anchos lo que permite al pasajero viajar con tranquilidad, por otro lado se aprecia
que en verano es la mejor época de viaje.
81
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 39

CARRETERA AFIRMADA OTUZCO - USQUIL

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 24107115

Esta carretera asfaltada se encuentra en estado regular en el tramo Otuzco -


Usquil, también se aprecia una combi en el trayecto; y que es agradable viajar al
distrito ya que está rodeado de naturaleza.

e) Trocha Carrozables: Para tener un mayor

entendimiento de trocha carrozables se define la

siguiente manera; "es la categoría más baja de camino

transitable para vehículos automotores, construido

con un mínimo movimiento de tierras, que le permite

el paso de un solo vehículo." (Ministerio de

82
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Transporte y Comunicaciones). Esta vía tiene un difícil

acceso para ómnibus, minivans, camión de carga; y todo

tipo de transporte pesado para lo cual los pobladores

tienen que transitar en motos lineales, bicicleta u otro

vehículo liviano, y en otros casos es mejor realizar

caminatas debido a que las tierras son movibles, o

también trasladarse en algún animal de carga, (burro,

mula, yegua) pues son carreteras no pavimentadas.

FOTO No 40

TRAMO DE TROCHA CARROZABLE

Distíngase la trocha Carrozables, tramo que permite llegar al caserío de


Cuyuchugo, el visitante elige esta opción si desea llegar caminado o 83
Tesis publicada también
con autorización del autor
la carretera afirmada si desea ir en ómnibus.

no olvide citar esta tesis


UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Es importante recalcar como parte del compromiso de contribuir a mejorar las

condiciones de vida de las comunidades del entorno cercano a sus

operaciones, Minera Barrick y la Municipalidad Distrital de Usquil, en la

provincia de Otuzco, firmaron un convenio para realizar trabajos de

mantenimiento de las vías que conectan diferentes localidades de este distrito

del Ande Liberteño.

· Atendiendo una de las principales preocupaciones de la población de la zona,

las obras abarcan las rutas que unen los caseríos de Coina, Cuyuchugo,

Canibamba Alto y Canibamba Bajo, Mascarat, Porvenir, San Martín y

Capachique.

El mantenimiento de las carreteras permitirá contar con vías rurales en mejor

estado, brindando una mayor seguridad a los transeúntes y contribuyendo a

disminuir los accidentes de tránsito. Estas labores contribuirán a facilitar el

intercambio de productos agrícolas, artesanales, etc. entre estas localidades.

Como parte de este convenio, Barrick contribuye con el abastecimiento del

combustible para el funcionamiento de los equipos, los mismos que han sido

proporcionados por la comuna de Usquil.

La comisión de transportes del congreso declaró de necesidad pública y

aprobó por unanimidad el proyecto de ley para que se construya la vía de

asfalto Otuzco- Usquil- Huaranchal, en consecuencia se autorizará a pro

vías del Ministerio de Transportes y comunicaciones y al Gobierno Regional

de La Libertad para que con sus propios partidas presupuestales prioricen el

estudio y la ejecución del asfaltado de la vía.

84
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Por otro lado cuando se entrevistó al señor Fidel Castillo Arteaga

Representante de la empresa Coina Express acerca de cómo se encuentra la

accesibilidad actualmente hacia el distrito de Usquil manifestó lo siguiente:

'~en época de invierno no es buena por las lluvias intensas, pero en esta

fecha si esta buena, por un lado la municipalidad realiza mantenimiento

de las vías que no hay acceso". Claramente se puede notar que desde los

meses de Abril hasta Diciembre las carretas se encuentran en estado regular,

lo que permite la mayor parte del año el retorno de los migrantes hacia sus

caseríos así como turistas que llegan para la fiesta principal del distrito de

Usquil. Aquí también se observa la gran labor que viene realizando la

municipalidad distrital de Usquil ya que se preocupa por mejorar las carreteras

y mantenimiento de las carreteras

El señor Felipe Ruiz Torres Representante de la empresa Latino diferencial

expresa lo siguiente: "ahora si está mejorada ya que es verano, lo

complicado se presenta en invierno porque hay caída de huaycos,

deslizamiento de piedras y la carretera es muy suave por la lluvia". Las

vías de acceso presentan dificultades propias de la temporada de invierno,

pero la mayor parte del año el estado es regular.

El representante de Wilmer Alvarado Rodríguez de la empresa tours Pacifico

declara lo siguiente: "Ahora está mejorada por verano, la misma población

en cada caserío limpia la carretera colocando piedra en los baches". La

comunidad se preocupa por mantener las vías accesibles, esto permite que el

visitante pueda llegar sin obstáculos.

85
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3. EMPRESAS DE TRANSPORTE

Un factor importante dentro de la accesibilidad son las empresas de

transporte, puesto que permite el traslado de los visitantes en diversas

áreas turísticas, es así que medios de transporte se define; "el traslado

de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un

medio físico."(Ministerio de transporte de Colombia", este servicio

permite el desarrollo de las comunidades; es necesario que las

empresas de transporte mejoren sus servicios ya que presentan

limitantes dependiendo el lugar donde se encuentran. Pero también es

trascendental conocer el número de unidades vehiculares y su

capacidad con los que cuenta cada una de las empresas, y su

participación con la práctica del turismo vivencia!.

Es así que para conocer acerca del entendimiento de los

representantes de empresas de transporte sobre el turismo vivencia!,

se entrevistó al señor Fidel Castillo Arteaga de la empresa de

transporte Coina express a lo que se refirió: "Es el turismo de vida, la

comunidad participa con los turistas, y convive con sus

tradiciones" aquí podemos notar que existe un vago conocimiento

sobre la actividad vivencia!. Por otro lado el señor Wilmer Alvarado

Rodríguez representante de la empresa de transporte Tours Pacifico

expreso: ~~Turismo que enseña la vida diaria de un pueblo y que

transmite sus costumbres y tradiciones", existe un mayor

entendimiento acerca del turismo vivencia! y esto permite que se

beneficien tanto los medios de transporte como la comunidad

receptora. Por último el señor Felipe Ruiz Torres representante de la

86
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

empresa de transportes manifestó: ues una forma de vivir" pues aquí

se deduce que no hay un conocimiento sobre esta actividad, por lo que

será insuficiente la calidad de servicio hacia Jos turistas.

Pero cabe recalcar que existe un gran entusiasmo por parte de los

representantes para que se desarrolle la práctica del turismo vivencia!

lo que va a permitir que las empresas de transporte mejoren las

unidades vehiculares, e implementen con nuevas tecnologías las

agencias de transporte.

Para conocer a cada una de estas empresas de transporte

detallaremos a continuación.

3.1. EMPRESA DE TRANSPORTE COINA EXPRESS

Este medio de transporte es el más usado, ya que fue la primera

empresa en brindar este tipo de servicio hacia el distrito de Usquil,

y caseríos de Cuyuchugo, Coina, es por ello que la población al

momento de viajar lo elige como primera opción.

Su mayor demanda se genera entre los meses de mayo, Julio,

agosto, diciembre, Enero; ya que durante esa temporada se

presentan las principales fiestas patronales del distrito, para lo cual

las agencias de transporte están preparadas para brindar su mejor

servicio.

Otra ventaja respecto a las otras empresas de transporte es que

tiene 5 salidas diarias a diferentes caseríos de distrito de Usquil, de

las cuales 4 de ellas pasan por el caserío de Cuyuchugo, otro factor

que influye al viajero elegir el horario de salida.

87
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

l:C Actualmente cuenta con 8 unidades de ómnibus con

capacidad de 30 personas.

l:C Esta agencia de viajes está ubicada en el distrito del

Porvenir Mz. A Lote. 16 Urb. Chimú (Ver foto No 41 ), otro de

los terminales se encuentra ubicado en el distrito de Usquil

(Ver foto No 42) y por último en el caserío de Coi na, pasando

por el caserío de Cuyuchugo entre la ruta Usquil - Coina.

l:C El horario de atención es desde las 8:00am hasta las 6.00

pm.

FOTO No 41
EMPRESA DE TRANSPORTE COINA EXPRESS - TRUJILLO

Obsérvese la oficina principal en el distrito del Porvenir, en el interior


posee amplios espacios.

88
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 42
EMPRESA DE TRANSPORTE COINA EXPRESS- USQUIL

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 26107115

Véase el letrero de las 4 rutas principales que realiza diariamente esta


empresa.

3.2. EMPRESA DE TRANSPORTE LATINO DIFERENCIAL

Esta empresa de transporte también es muy usada por la población

ya que tiene 15 años prestando este servicio hacia el distrito de Usquil,

caserío de Cuyuchugo y Coina, es así que los pobladores tenían dos

opciones al momento de viajar y este medio de transporte era una

segunda opción, es así que hoy en día la población ya tiene su

elección al momento de viajar; es por ello que en fiestas patronales

se incrementa la cantidad de visitantes y la empresa Latino diferencial

está dispuesto a brindar este servicio.

La empresa de transporte Latino Diferencial actualmente tiene dos

salidas diarias hacia el distrito de Usquil, de las cuales una lo realiza

89
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

a las cuatro de la mañana y la otra salida es a las doce y media de la

tarde.

La empresa de transporte Latino diferencial:

n Actualmente cuenta con 1O unidades de ómnibus con

capacidad de 30 personas.

n Esta agencia de viajes está ubicada en el Av. Federico

Villarreal Nro. 200 Urb. Los Granados, Frente Al Colegio

Sagrado Corazón, (Ver foto No 43), otro de los terminales se

encuentra ubicado en el distrito de Usquil (Ver foto No 44) y

por último en el caserío de Coi na, pasando por el caserío de

Cuyuchugo entre la ruta Usquil - Coina.

n El horario de atención es desde las 9:00am hasta las 5:30

pm.

FOTO N° 43
EMPRESA LATINO DIFERENCIAL- TRUJILLO

Nótese que
este
terminal es
más amplio
que /os de
anteriores.

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 26107115

90
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 44
EMPRESA LATINO DIFERENCIAL- USQUIL

Véase el letrero más llamativo que el anterior

3.3. EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO

Una de las empresas de mayor éxito son las empresas que brindan

un buen servicio al pasajero, esta agencia de viajes cuenta con mayor

cantidad de buses así como un área de recepción implementada, ya

que estas se benefician del turismo directamente hacia la provincia de

Otuzco. Este medio de transporte es muy conocido en la ciudad de

Trujillo puesto que tiene salidas diarias a la Región de Lima, pero es

muy común encontrar salidas a la provincia de Otuzco en diferentes

turnos durante el día. Pero son dos años que la empresa de transporte

presta este servicio hacia el distrito de Usquil y caserío de Cuyuchugo,

91
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

con una salida diaria; esta movilidad es nueva lo que garantiza

seguridad al pasajero. Especialmente por la comodidad que genera a

los pasajeros.

l:l Actualmente cuenta con 2 unidades de ómnibus con

capacidad de 30 personas que van hacia el distrito de

Usquil.

l:l Esta agencia de viajes está ubicada en Avenida

Prolongación Unión - Cdra. 22 (Ver foto No 45), otro de los

terminales se encuentra ubicado en el distrito de Usquil (Ver

foto No 46) y por último en el caserío de Cuyuchugo, (Ver

foto No 47)

l:l El horario de atención es desde las 9:00am hasta las 6:00

pm.

. FOTO N° 45
EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO -
TRUJILLO

Obsérvese una empresa muy reconocida que también presta servicios


de transporte a la provincia de Lima
92
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO N° 46
EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO -
USQUIL

Este anuncio está colocado en la casa del dueño de la empresa de


transporte, el cual vende los pasajes y tiene una salida diaria.

FOTO No 47

EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO- USQUIL

Anuncio
colocado en
el
restaurante
del caserío
de
Cuyuchugo,
única
empresa que
tiene una
agencia de
transporte

fotográfico de la investigadora 26107115

93
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.4. EMPRESA DE TRANSPORTE JR EXPREES

Esta empresa es muy reconocida por los pobladores del distrito de

Usquil, actualmente presta servicio de transporte hacia el caserío de

Chuquizongo, entrando por la ruta Cuyuchugo- Coi na; tiene 1O años

en el mercado y ha tenido bastante acogida, ya que a diferencia de

las otras empresas de transporte, tiene un recorrido extenso llegando

a pasar por más de cinco caseríos.

):( Actualmente cuenta con 4 unidades de ómnibus 2 de ellos

con capacidad de 30 personas; y los otros 2 con capacidad

de 60 pasajeros.

):( Esta agencia de viajes está ubicada en Cal. Hipólito Unanue

Nro. 356, Urb. Los Granados (Ver foto No 48), otro de los

terminales se encuentra ubicado en el caserío de

Chuquizongo (Ver foto No 49)

):( El horario de atención es desde las 6:00am hasta las 4:00

pm.

94
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

FOTO No 48
EMPRESA DE TRANSPORTE JR EXPRESS
CHUQUIZONGO

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 26107115

Esta casa venden diariamente los pasajes a la provincia de Trujillo, pero


no hay un anuncio que especifique la empresa de transporte JR

FOTO No 49
EMPRESAS DE TRANSPORTE JR EXPRESS TRUJILLO

Nótese empresa de Transporte no posee un anuncio llamativo para


·atraer más oasaieros.

95
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Cabe decir también que esta empresa no tiene pasajeros continuos hacia el

caserío de Cuyuchugo, por lo que su monto es elevado y tiene ruta Usquil -

Chuquizongo, es por ello que el visitante tiene que elegir el medio de

transporte en el que va a viajar.

Un punto importante dentro de las empresas de transporte es conocer de qué

manera mejorarían si se desarrollara el turismo vivencia! en el caserío de

Cuyuchugo a lo que el señor Fidel Castillo Arteaga manifestó: ''si se

desarrolla el turismo la empresa mejoraría los servicios, usar más

tecnología para que los buses de Coina Express estén monitoreados y

se ordenaría las salidas diarias". Se puede apreciar el interés de la empresa

de transporte anteriormente mencionada por mejorar la prestación de sus

servicios, lo que posibilitaría al turista sentir comodidad y confianza para viajar

al caserío, por otro lado el señor Feliz Ruiz Torres representante de la

empresa de transporte latino diferencial ostenta: "primero mejoraríamos la

agencia de viaje, tenemos un terreno extenso lo que nos va a permitir

construir un local adecuado si hay posibilidades se compraría más

buses y darle mantenimiento diario a nuestros carros". Se puede

evidenciar que podría haber un beneficio provechoso para la empresa de

transporte ya que actualmente no existe un mantenimiento adecuado, es por

ello que esta actividad turística vivencia! permitiría el desarrollo de las

comunidades.

También se entrevistó al señor Wilmer Alvarado Rodríguez representante de

la empresa de transporte Tours Pacifico el cual manifiesta: "Los turistas que

visitan el caserío de Cuyuchugo va a permitir que mejoremos, por un

lado habrá más pasajeros y vamos a ganar eso ayudara a comprar más

96
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ómnibus, usar mayor tecnología en la agencia". En su opinión los turistas

van a incrementar sus ingresos económicos y la empresa va a desarrollarse

turísticamente.

El representante de la empresa de transporte Robert José Lujan refirió lo

siguiente: &&Definitivamente todos nos vamos a beneficiar y el turismo

puede llegar a convertirse en el desarrollo del distrito de Usquil, se

implementaría la agencia con tecnología avanzada, los buses tendrían

un mantenimiento adecuado y los pasajeros tendrán seguridad". Es

evidente que hay una buena iniciativa para mejorar los servicios que se brinda

a los turistas y va a permitir que la población se desarrolle con las actividades

turísticas vivenciales.

Luego de haber descrito y analizado cada uno de los elementos que

intervienen en el desarrollo de un posible producto turístico vivencia!, se puede

inferir que no solo es necesario contar con un recurso o destino turístico para

que una comunidad o país se desarrolle turísticamente, sino que es

imprescindible contar una accesibilidad vial en buenas condiciones; con

medios de transporte apropiados, además de ello contar con el apoyo de la

comunidad involucrada y su aprobación para que permita a la comunidad

desarrollarse, por ultimo poseer actividades vivenciales como la artesanía

tradicional, que conllevaría a la práctica del turismo vivencia!.

Es así que el caserío de Cuyuchugo presenta condiciones turísticas para

desarrollar la práctica del turismo vivencia!, pero cabe recalcar que en cuanto

a la accesibilidad existe proyectos en ejecución en lo que respecta al asfaltado

a las vías de acceso Otuzco- Usquil - Huaranchal aprobado por el Ministerio

97
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de transporte y Comunicaciones; pero aun así la carretera afirmada se

encuentra en estado regular lo que conllevaría al distrito convertirse en un

nuevo destino turístico vivencia!, como se ha venido dando en el desarrollo de

esta investigación.

98
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CONCLUSIONES

1. La artesanía tradicional, la comunidad receptora y la accesibilidad vial son

condiciones turísticas del caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil,

Provincia de Otuzco, Región La Libertad para la práctica del turismo

vivencia l.

2. La elaboración de canastas es una práctica tradicional artesanal de la

comunidad de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, en la

que el turista podría participar lo que es una condición para la práctica del

turismo vivencia!.

3. Es muy valioso esta actividad artesanal con la que cuenta el caserío de

Cuyuchugo, que es la cultura tradicional de la vida de campo. El turista que

proviene de las ciudades se interesa por este tipo de vida ya que

desconoce cómo el hombre de campo realiza sus actividades diarias.

4. Los representantes artesanales del caserío de Cuyuchugo han identificado

82 artesanos que se dedican a la elaboración de canastas.

5. Se determinó la existencia de nueve modelos de canastas: miniatura,

juguete, cuarto de huevos, bolita, balde, balai, pollerita, navideña y canasto

grande, los mismos que poseen características propias, tanto por la

materia prima utilizada como por su forma, tamaños, diseño de quien los

realice.

99
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

6. Las técnicas que utiliza el artesano está constituida en nueve fases las

cua,es son: selección de materia prima, trama, virves, doblado, arco,

bases, Posticiado, decoración y comercialización; son manuales

tradicionales; no utilizan herramientas tecnológicas las éuales permiten el

intercambio cultural entre artesano-turistas.

7. El 99% (Ver cuadro N°10) de la comunidad del caserío de Cuyuchugo, se

mostró dispuestos a compartir sus costumbres y tradiciones, logrando así

la aprobación de la mayoría de los artesanos lo que es una condición para

la práctica del turismo vivencia l., y solo el 1% mostro negativa, por falta de

tiempo ya que se dedican al comercio.

8. El 96% (Ver cuadro N°13) de la población mostraron disposición para

acondicionar sus viviendas y el 4 % está interesado de participar en esta

actividad pero no cuenta con espacios suficientes para brindarle a los

turistas.

9. El 98% (Ver cuadro N°06) de la población ve la elaboración de canastas

como una posibilidad para la práctica del turismo vivencia! debido a que es

una actividad artesanal que se sigue manteniendo de generación en

generación, el 2 % no ve las posibilidades porque se dedican a otras

actividades comerciales. Por otro lado el 60% (Ver cuadro N°08) se refiere

a que si existen posibilidades para que se desarrolle el turismo vivencia!

debido a que están creciendo poco a poco como caserío gracias al apoyo

de la municipalidad distrital de Usquil.

100
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

10. El 43% (Ver cuadro N°11), de la comunidad estaría dispuesta a mostrar

todo el proceso artesanal a los turistas, el 20% está dispuesto a mostrar

sus cultivos y cosechas en su mayoría varones, el 18% de los encuestados

interesados en contar cuentos, leyendas y mitos siendo todos ancianos

que desean contar sus experiencias vividas; el 8% de las madres de familia

están dispuestas a enseñar la preparación de alimentos a los turistas

debido a que se encuentran realizando esta labor diariamente, todas estas

actividades va a permitir que se desarrolle una el turismo vivencia!.

11. Uno de los principales problemas que presenta la comunidad de

Cuyuchugo es la obtención de materia prima, puesto que este material

produce sólo en lugares cálidos como los caseríos de Coina y Caulimalca

es por ello que la población tiene que trasladarse hacia esas comunidades

y los adquiere por tercios.

12. Las vías de acceso hacia el caserío de Cuyuchugo se encuentran dividida

por 3 tramos Trujillo - Otuzco con una carretera asfaltada en buenas

condiciones, Otuzco - Usquil - Cuyuchugo con una carretera afirmada en

estado regular y por ultimo Usquil Cuyuchugo con presencia de trocha

carrozables en estado regular; las vías de acceso se caracterizan por ser

carreteras mejoradas por la Municipalidad Distrital de Usquil, lo que es una

condición para la práctica del turismo vivencia!.

13. El distrito de Usquil cuenta con cuatro terminales: Coina Express, Latino

diferencial, Tours Pacifico, Rober José Express. El primer terminal cuenta

con 8 medios de transporte, cuyos destinos es Usquil - Cuyuchugo -

Coina; el segundo cuenta con 12 unidades de transporte y su rutas es la

101
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

provincia de Otuzco, distrito de Usquil, y caseríos de Cuyuchugo, Coina; y

el tercer terminal cuenta con 2 medios de transporte, y sus rutas solo es

Usquil - Cuyuchugo y la provincia de Otuzco; esto generaría la llegada de

turistas interesados en la práctica del turismo vivencia!.

102
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RECOMENDACIONES

1. Los representantes artesanales, en conjunto con la municipalidad distrital

de Usquil, deben implantar elementos que promuevan la preservación de la

artesanía tradicional de cestería, así como el uso de técnicas y modelos de

las canastas en su comunidad, por ser más aún, una actividad generadora

de ingresos económicos a sus hogares y una actividad que puede

desarrollar la práctica del turismo vivencia!.

2. La municipalidad distrital de Usquil debe tomar importancia el aspecto

turístico y realizar investigaciones de esta modalidad, ya que existen

caseríos con potencialidades para desarrollar diversos tipos de turismo,

entre ellos se encuentra el caserío de Cuyuchugo que hasta la actualidad

aún sigue manteniendo sus costumbres con la artesanía tradicional, que

puede permitir el desarrollo de la práctica del turismo vivencia!.

3. La Municipalidad distrital de Usquil debe realizar ferias turísticas

artesanales, para permitir que las comunidades exhiban sus productos en

las principales festividades, lo que va a permitir generar mayores ingresos

a los artesanos y que las canastas sean más promocionadas.

4. La Municipalidad Distrital de Usquil debe implementar programas de

sensibilización y capacitación a los artesanos y jóvenes, con la finalidad de

organizar a la población y mantener vigente la actividad artesanal; ya que la

juventud hoy en día no le está dando importancia a la elaboración de

canastas.

103
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

5. Entidades correspondientes o municipalidad distrital de Usquil deben

Incentivar a la población sobre la realización de un futuro desarrollo turístico

vivencia!, con el objetivo de que comprendan la importancia de la actividad

vivencia! en su comunidad y los beneficios que obtendrían.

6. La Municipalidad Provincial de Otuzco, deben elaborar propuestas de

mejoramiento y acondicionamiento de viviendas de artesanos para la

prestación de servicios de alojamiento, alimentación, con el objetivo de

brindar un buen servicio de estadía para visitantes amantes de la vida rural.

7. Sería de mucha utilidad que la Municipalidad provincial de Otuzco y la

Municipalidad distrital de Usquil se organicen y empiecen a ejecutar el

8. Se confía la utilización para otras investigaciones del método Inductivo -

Deductivo, ya que facilita estudiar las variables de una investigación de una

forma más minuciosa, pormenorizada, para que por intermedio del análisis

obtener resultados globales; asimismo la utilización de la técnica de la

encuesta debido a que permite tener un contacto con las personas y conocer

sus opiniones según el objeto de estudio.

104
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

LIBROS

GARCIA CORTEZ, Julio

(1977) Artesanía

Ministerio de Economía Finanzas

Uruguay

MONTANER, Jordi

(2008) Diccionario de Turismo

Edit. Síntesis. Madrid- España.

LAUER, Mirko

(1996)
La producción artesanal en américa Latina,

Mosca Azul, editores

Lima- Perú

GONZALESZ ARCE, José Damián


(2000)

Gremios, producción artesanal y mercado

Universidad de Murcia Servicio de

publicaciones

España

105
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

OLMOS JUARES, Lourdes

(2011) Guías de información y artesanía turística.

Ediciones La Nobel

Madrid- España.

ROSENTAL, M.M

PAVEL FEDOROVICH, Ludin Diccionario Filosófico

(2013) Brontel

CERDA CARRILLO, Patricio

(1995) Artesanía tradicional

Fundación Friedrich Neumann

JUMA GUALACATA, Jenny Maribel

ORMAZA BÁEZ, Luis Alfonso

(2009)

Situación Actual De La Actividad Artesanal

De La Totora, Su Producción Y Difusión En

El Sector San Miguel De Yahuarcocha,

Cantón lbarra, Provincia De lmbabura.

Universidad Técnica del Norte /lbarra

106
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

HERNANDEZ RAMOS, Lisbeth M.

LOPEZ AGOSTA, Juan C.

LOPEZ BINNQUIST, Citlalli

(2013) La cestería y el aprovechamiento de

las fibras naturales en Jalcomulco,

Veracruz, Conabio Biodiversitas.

MINISTERIO DE FOMENTO Diccionario Técnico Vial de la A.I.P.C.R,


Asociación Técnica de Carreteras,
(2002)
España.

El factor alojamiento en el panorama

PAREDES, F. del Turismo Rural, Ponencia del

(1998) seminario "Turismo Social en la Región

Centroamericana; una alternativa para

la equidad, la calidad de la vida y el

ambiente"; Hérida - Costa Rica.

PÉREZ ARREORTÚA, Deysi

(2013) Aplicación De La Neoartesanía

En Los Productos De Cestería

En Zapotitlán Palmas, Oaxaca,

Universidad Tecnológica de la

Mixteca.

107
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

BARTRA LEVEAU, CINDY

FLORES PINEDO CINDY

(2010) Propuesta de desarrollo del turismo

vivencia! en el centro poblado

comunidad Kechwaywayco del

distrito de Lamas, Universidad

Nacional de San Martín.

CAVA MASS, Isaac

(2013) Turismo vivencia! para la

diversificación de la oferta en el

distrito de Cuispes provincia de

Bongara Amazonas. Universidad

Toribio Rodríguez de Mendoza

108
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

INTERNET:

MINCETUR

2015 www.mincetur.com (24 Abril 2014)

ARTESANIAS DEL PERU


2015 www.artesaniasdelperu.qob.pe

Diccionario Técnico Vial de la A.LP.C.R. Comité Español

ATC de la Asociación Técnica de Carreteras, España, del

(2011) sitioweb;
http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Docum

entos_de_lnteres/2011/Diccionario%20TECNICO

%20VIAL.pdf

(14 de agosto del2015).

Lineamiento para el desarrollo del Turismo Rural

MINCETUR Comunitarios en el Perú Ministerio de Comercio Exterior

(2006) y Turismo, Lima, del sitio web:


http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/O/LIN
EAMIENTOS_DESARROLLO_TURISMO_RURAL
ARTE.odf

(15 de Diciembre del2014)

109
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de

MTC infraestructura vial, Ministerio de transporte y

(2008) comunicaciones Perú; del sitio web;

http://spiL minjus.gob. pe/Graficos/Peru/20 13/Julio/14/RD-

18-2013-MTC-14.pdf (13 de Junio del2015)

Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de

infraestructura vial, Ministerio de transporte y

comunicaciones Perú; del sitio web;

http://spii. minjus.gob. pe/Graficos/Peru/20 13/Julio/14/RD-

18-2013-MTC-14.pdf (13 de.Junio del2015)

110
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXOS

111
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

lJIJfVl:f,s:JIUüi .~1.\CiO.'IIAl m,: 'l !lUjíLU)


f/\till:Ul:J f:rl!. Cü:N t::t,;S' SOClAüc':S
l:\4:'Ul'l..\ N.:M)l!M!Cl) PRófl't81(tNAL íl~ tül;:~S:'\:lu

-Conrlicfcme:s que prBSB1m el caserío de Cuyuchugo. disoito de U.squíl. provincia de


Oruzco. región La libertad: para la prácdca del turismo ví~'enciii'l''

1. ¿Qué entiende por turismo vivenci~l? 7. ¿fn qué Dctividades liWencial~ podría
participar Ud.?
:.. un¡¡ nueiJ• forma de ofrecer el vi:i":;nte un ¡, A~ondicionamiento de h;;bi~:ocione::..
:ambiente de c:alide;: e¡:.: e le permio::.·.·!,•ir f;¡ b. ?rep;;,r;o6én de ;;¡limen :o~
re;;Jid;;d de !;o :on;; que ·.i:it:a. c. Cultivo y c:o:;ec:h;; de produ:to:
b. Cu;,ndo b: :uri::;t;:; ;e centr¡¡n en f¡¡ d. Elabc..-a::>:ín de can:a:e¡¡,:
cufrur;;¡ de fo:; íu~re:; donde \':In. e. Cuente:;, ieyend ;a:, mito:.
c. Turi:mo que implic::a explor~ora!:;,
exi~ter...:i• re;f de -ri~~g~::;. S. ¿Cómo aprendió e.sw &etillidllldH?
d. Turi:mo qu~ :e re•lf.:• en l;.: :.ona~ a.. 'i.e en.:eñ~ron ;'..1;; p•dre_:
nmale:;. b. Aprendio Ud. S-:llo
.En.~eñ•ron :;u: •rrifsc,·~­
c.
2.. ¿Cree Ud. Que la elaboración de Cena:;to:; d~
Ctro:.
permitiría la práctica del turismo vivencia!! 9. fs~ría dispue:;to 111 acondicioiU!r :;u:;
•. Si b.NO viviendas pare recibir turi!l:t~

3. ¿Cuále:; cree Ud. que son !as ed.!lde:; ¡, S! b.NO


promedio de la:; personas que ::e dedican a 10. Si 1111 re:;puestllenterior es SI; ¿Que
la el11boracion de cena:;to~? Dmbientes de :::u cese 11condicíonarí.!l parll
•. 10-20 recibir a lo:; turistas?
b. 20-30
c. 30-60 .. Sala
d. 60ema: b. Coc:in¡¡
4. ¿cómo 11e la:!O pMibilidades pura r-li:ar el c. ?;;tio
turismo vivencilll en ::u ce:;erÍo? d. H:abitación
•· ~..aeno e. Co:ro
b. M;!o
c. Re;ular 11. ¿Cuándo bñnda. posad& e un witante,
usted le invita elsuna comida o bebida?
S. ¿Con la exp!otoción de1 tvrimlo vivencia! ¡_ Sí b. No
cree UD. Que :e diverm:icería 111 oferta en el 12. ¿Durante la::: fe::otividade:; en su pueblo, Ud.
c~erio~ Le efe pcY..Ddaa algún witan~

01. SI b. NO •. Si b.no
6. ¿Estaríe di!: puerto e compMtir :;us
co:;tumbr~ con len turi:;t11s?

B.No

112
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE
ARTESANOS

UNIViERSIOAD NACIOXAL DE TRU!lLLO


FACULTAD DE ClENC!A.S SOCJALES
ESCUEL.l\ ACADE1•l!CO PROFES!ONAL DE TUFUSf•10
··Condiciones que presienta el casedo de Cuyvchugo, distJito de Usquil,
provincia de Otuzco, región La libertad; para fa práctica deJ turismo v"ivs'lcia/"

!. DNJ:OS GE!fERALES

IL EHTF~VISTA DIRlGIDO A REPRESE1\TA!;TES DE :\.RTESA?<OS

1. kCómo aprendieron a elaborar 7. ¿Qué herramientas utilizan para


canastas? la. elaboración de canastas?

2. ¿Qué técnicas utilizan para la


elaboración de canastas? S. ¿Ud. Ha realizado algún tipo de
gestión para los artesanos en su
destino;_¿ Cuáles?

3. ¿De dónde sacan la.s fonnas y 9. ¿Tiene Ud. Algún proyecto


modelos para elaborar las enfocado ala. elaboración de
canastas? canastas?

-1. ¿Cuál es el proceso de 10. ¿Estaría dispuesto a enseñar la


elaboración de canastas? elaboración de canastas a los
turistas? ¿en qué parte del
proceso?

S. ¿De dónde obtienen los


materiales?

11. ¿Qué conocimiento tiene usted


acerca de turismo 'ivencial?

6. ¿El canizo es cultivado por los


mismos pobladores?

113
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ENTREVISTA A EMPRESAS DE TRASNPORTE

!J)Jri.t¡,:¡~~¡l),q,i) N.M:JüUJ\L m: ·t !mrtUJ.J


~·,iClii:i",ü) DEth:riCIJlSSúU,\LE::í:
i:~tl EL.<\ .'\.I.:J\lJ}':Miit(J I>J¡I)P~:.;;·¡U/;·JIL m:: Tüi:tSHO
J;;Jáiciones que presenra el caseáo de CUytlr:hugo, distrito de U.sqr.riL
n~gicm Laliberr:ad: p:.ra f:t practica de! turismo vir1enciaJ ·
¡:.wrr/inc.ia de Otuzco.

1.. ¿Con cujnbs unid;~du de


tr.uuporle cuent;~ b. empren? 6. ¿Qué entiende l.~d.. Por Turi5mo
Vivenc~

2... ¿Cuiles son los honrios de


nlich lu.:U. el cuerio de 7. Si se des.uroll;uo;;¡ el turi5mo
Cuyuclmgo? vit•e:ru:i.1.l en el cuerio de
Cuyuchugo. Cree Ud.. ¿Que
benefici;uU a lu empnsu de
tr.uupcrle? ¿Por que?

3. ¿Cuenta. con lU\."A agencia. en el


.:aserio de Cuyut:hugo?

S. ¿En qué :.t!ipedo mejcr.;aU b


empresa. de tr.uuporle. Si se
4. las unichdes de trOULSporle tienen lleg¡¡n a desanolhr un Turismo
revisión vive:ru:w en el cuerio de
constantemente! cu,.-ut:hugo?

5. ~ctuahnente aee Ud.. Que b.


•u:cesibilichd hacia. el caserio de
Cu:!o-uclw.go se encuentt;,¡ en buen
estado~

114
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°04
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO DE USQUIL,
CASERIO DE CUYUCHUGO

CAJAMARCA

GRAN CHIMU

TRUJILLO

JULCAN

VIRU

FUENTE: Municipalidad Provincial de Otuzco

115
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°05
FERIAS COMERCIALES EN EL DISTRITO DE USQUIL

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 26109/15

116
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°06
ARTESANA EN EL PROCESO DE ELABORACION DE
CANASTAS

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 26109/15

117
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°07
ARTESANA LLEVANDO SUS PRODUCTOS AL
DISTRITO DE USQUIL

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 27109115

118
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°08
ARTESANOS DEL CASERIO DE CUYUCHUGO EN
PLENO TRABAJO ELABORANDO LAS CANASTAS
HACIENDO USO DE SU HERRAMIENTA PRINCIPAL EL
CUCHILLO

Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 27109115

119
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°09

ARTESANO MEXICANOS ELABORANDO CESTERIA

Fuente: Archivo fotográfico casa mejicu 18110115

120
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Comunidad de Puno enseñando sus actividades


vivenciales a los turistas

Fuente: Agencia de Viajes Puno 18110115

121
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ANEXO N°11

Puno comunidad receptora de turistas

Fuente: Agencia de Viajes Puno 18110/15

122
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis
UNT
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Foto panorámica de la accesibilidad caserío de


Cuyuchugo

Fuente: Agencia de Viajes Puno 26/05115

123
Tesis publicada con autorización del autor
no olvide citar esta tesis

También podría gustarte