Está en la página 1de 56
Alexandra Gomez Hernandez EL CICLO CONTABLE E EUNED EDITORIAL UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA oe iS ait me eosin Barb2a Robles Virginia Ramirez Cascante (©. ALEXANDRA GOMEZ HERNANDEZ 1 Sobre a presente din ‘dtr Universidad Eatal 2 Distant ja antes a Eerie EUNED es ate cag de tds “ie rude Madea apo de carers on rt ete ‘pecs de cones en jr Naar comes de tho Werte hast Conte: Delacn t, slsque we indque connro Digan anes aes i Roa us Abe Dito de pond: ‘Prd Qu Abe eerie praca etal Deni Vite Gabe Impose da PRBERA EDICION flr Unies xen» Dec Snore, Cae 218 ena nznoneao ‘to vend Ets Dean, Sone, Gna e218 Esta unidad diética ha sido confeceionada en la ‘Uned, en el ano 2016, para serutlizada en Ia asignatue 4 Contabilidad I, cédigo 00226, impara por la citedra CContabiidad Bésica. 15BN 978 968-48:308-7 spa Gee Gomer Heminder Alana. 172 ces comable 7 Alara Gomée Hemiaea r= emp, de Te. San Joe, ©: EUNED, 2018, ip ISBN 9789568483087 FINANGIEROS L Tula Inpro en Coma ie Prohbda a reroduccon no auorizada por calier meta, tecnico 0 eet, {ie comteni ol parcial dees publican, Hecho el depo de ey ELCICLO CONTABLE / Carta ol estudionte K CARTA AL ESTUDIANTE La unidad didéctica, EI ciclo contable, le permitiré desarrollar destrezas para comprender los diferentes procesos contables y aplicarlos en una organizacin de forma prictica. Desde una perspectiva global, la contabilidad modema es considerada el lenguaje de los negocios, ya que es por medio de esta ciencia que las organizaciones de cualquier tamafio y actividad comercial logran in- terpretar los diferentes hechos econ6micos que experimentan. De esta forma, la contabilidad permite representar la situaci6n financiera y eco- némica de una organizaci6n con el objetivo de que la toma de decisio~ nes de la alta gerencia sea oportuna y veraz. La relevancia de los estados financieros en una organizaci6n es vital, ya que es a través de estos informes como se enrumban los negocios; por Jo tanto, comprender cémo se generan, se desarrollan y se presentan dichos estados es vital para el buen funcionamiento de una empresa. La contabilidad, como una ciencia, responde al entorno tan cambiante que actualmente se est desarrollando en el mundo, por ende, busca enfrentar los grandes desafios empresariales y se adapta a los cambios tecnolégicos que exigen los nuevos negocios. El texto se divide en seis capitulos, con el objetivo de que usted exami- ne con detalle los principales conceptos, ejemplos, casos de la vida real en materia contable y su relaci6n con el mundo empresarial. Ademas, posee un anexo que consiste en la resolucién de un caso completo para una empresa comercial, el cual abarca la mayor parte de los temas tra- tados. El libro se estructura de la siguiente manera: Capitulo 1. Conceptos generales Capitulo 2. Inicio del proceso contable, mayor y diario ELCICLO CONTABLE / Aloxondio Gémez Hemnéndex Capitulo 3. Ajustes y presentacién de los estados financieros Capitulo 4. Ciclo contable: registro y ciere de cuentas Capitulo 5. Contabilidad de ventas, inventarios y costos de bienes vendidos Capitulo 6. Diarios especiales y mayores auxiliares Anexo, Caso prictico ‘CARLOS ARGUEDAS MADRICAL Encargado de catedra A mis bijos, David y Dennis, quienes son mi motor para avanzar cada dia y ser la persona que soy. A mi madre, por darme el don de la vida. AGRADECIMIENTO Al-ser supremo, quien ha sostenido mi mano a lo largo de mi exisiencia A Carlos Arguedas, encargado de Ia citedra Contabilidad Basica, quien tuvo la confianza de poner en mis manos la elaboracién de este libro. |A Yansin Barboza, productora acaclémica, por yuliarue y apo- yarme durante la redaceién de este libro Al Mag, Eduardo Castillo, director de la Escuela de Ciencias de la Aciministracién, por su apoyo y guia A todas aquellas personas que, de una u ott manera, colal~ raron para que pucliera culminar satistactoriamente esta obra EL CICLO CONTABLE ELCICLO CONTABLE / Contenido xl Contenido CARTA AL ESTUDIANTE.. ‘Capitulo 1. CONCEPTOS GENERALES sinorsis. OBJETIVO GENERAL... : 1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD A, Alcances de la contabiliciad B. Definicién general de contabilidad. 1. Contabilidad financiera... 2. Gontabilidad administration 3. Contabilidad gubernamental.... 4 Contabilidad fiscal C. La organizaci6n de las empresas 1. Organizaciones con fines de lucro. 2. Organizaciones sin fines de lucro Il. LA ECUACION CONTABLE Y LOS ESTADOS FINANCIEROS..... A. La ecuacién contable.. “ 1. Registro de asiento de diario eae 10 Ix Ce BIAKRAUVU AYE WH 2. Registro de la mayorizacion o registro de diario mayor. 5 B. Efectos de las transacciones en la ecuacién contable. v CC. Estados financieros .... 19 1. Bstado de resultados 0 de ganancias y pl a a) Ingresos a b) Gastos. 2 2. Estado de stuacion o de la posicion financiera B B® ACHVOS srr earns 2B b)Pasivos: 26 © Patrimonio... : ‘ 28 D._Normas Internacionales de Informacion Financiera - 30 E, Notas a los estados financieros. 35 ESQUEMA-RESUMEN. . 36 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION vv 37 RESPUBSTA A LOS RJERCICIOS DE AUTORVALUACION 39 Guosanio. 44 xil ELCICLO CONTABLE / Alsxordha Gémez Heinéndex Copiulo 2. INICIO DEL PROCESO ee MAYOR Y DIARIO SINOPSIS. sss (OBJETIVO GENERAL. I, INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE. Il, EL DIARIO GENERAL. II. EL LIBRO MAYOR.. IV. ELSALDO DE LA CUENTA (EUDOR (© ACREEDOR) V. BALANCE DE COMPROBACION (CONTABILIDAD POR PART! {DA DOBLE). ‘VI. LIBROS LEGALES Y NORMATIVA TRIBUTARIA. VII. RELACION ENTRE EL ESTADO DE RESULTADOS Y EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA A. Estado de resultados. B. Estado de situacién financiera. VIIL. DEFINICION DE UTILIDAD ESQUEMA-RESUMEN EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION RESPUESTA A 108 EJERCICIOS DE. AUTOEVALUACION GLosario, Copitulo 3. AJUSTES Y ee DE ESTADOS FINANCIEROS SINOPS... OMJETIVO GENERAL. ; 1 DEFINICION DE AJUSTES EN UNA CONTABILIDAD DE ACUMULACION O POR DEVENGO Il, TIPOS DE ASIENTOS POR SU NATURALEZA. A. Asientos explicitos. B. Asientos implicitos Gastospagados por adelantado. Ingresos acumulados Gastos acumulades. Ingresos no devengadas 0 productos di sir os 5. Depreciactitt urn Ill, EXPIRACION DEL ACTIVO Y MEDICION DEL GASTO. A. Expiracién del activo B. Medicin del gasto. css IV. INTERVENCION DEL EFECTIVO EN LOS AJUSTES V. BALANCE DE COMPROBACION AJUSTADO VI. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA: PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS. LESQUEMA-RESUMEN EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE ALTORVALUACION Grosario Bes 63 64 68 n 3 7 86 88 88 89 a a 92 92 96 102 106 108 4 m4 15 ns 16 120 122 123, a7 133, ELCICLO CONTABLE / Contenido Copinlo 4. CICLO CONTABLE: REGISTRO Y CIERRE DE CUENTAS SiNoPSis, OBJETIVO GENERAL... L 1. mi. WV. Vv. VI. VIL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (NIC 7)... HOJA DE TRABAJO... : (CUENTAS PERMANENTES Y CUENTAS TEMPORALES DIVIDENDOS © RETIROS ¥ GANANCIAS RETENIDAS..... ASIENTOS DE CIERRE (CIERRE DE CUENTAS).... IMPUESTO SOBRE LA RENTA. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.... VIII. PASOS DEL CICLO CONTABLE... ESQUEMA-RESUMEN EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION : RESPUESTA A LOS RJERCICIOS DE AUTOEVALUACION Grosario, Copitule 5. CONTABILIDAD DE VENTAS, INVENTARIOS StNoPsis, OBJETIVO GENERAL... 1 IL. mm. Vv. Y COSTO DE BIENES VENDIDOS. EL CICLO DE OPERACION PARA UNA EMPRESA COMERCIAL COSTO DE LA MERCADERIA VENDIDA. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS, MARGEN BRUTO DE UTILIDAD Y MARGEN BRUTO SOBRE COSTOS, SISTEMAS DE REGISTRO DEL INVENTARIO: PERMANENTE Y PERIODICO. A. Sistema de inventario permanente. 1. Compras de mercaderiat..... ® Descuento sobre compras a crédito. b) Devoluciones y bonificaciones de mercaderia 9 Costos de fletes y seguros sobre compras.. 2. Ventas de mercaderta : 2 Descuento sobre ventas a crédito b)_Devoluciones sobre ventas... B. Sistema de inventario periédico. 1. Compras de mercaderia.. 2. Ventas de mercaderia ©. Diferencias entre los sistemas de acumulacion de inventario permanente y periédico.. xl 136 136 137 M44 46 v9 154 162 165 mm 75 7 181 187 190 190 191 192 196 198 200 200 202 206 208 209 213 218 218 226 xiv ELCICLO CONTABLE / Aloxondha Gémez Heméndez — v. VL VIL REGISTRO CONTABLE DEL IMPUESTO GENERAL SOBRE VENTAS. ASIENTOS DE CIERRE PARA UNA EMPRESA COMERCIAL... A. Asientos de cierre del sistema de inventario permanente B, Asientos de cierre del sistema de inventario peri6dico. TARJETA DE CREDITO O DEBITO.., VII PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ESQUEMA-RESUMEN.. ‘A, ESTADO DE RESULTADOS CLASIFICADO B, ESTADO DE SITUACION FINANCIERA... LEJERCICIOS DE AUTOEVALUAGION ... RESPUESTA A 10S FJFRCICIOS DE AUTOEVALLACION. GLOSARIO... Copitulo 6. DIARIOS ene Y MAYORES ani SSINOPSIS. sees OBJETIVO GENERAL. 1 a. mL DIARIOS ESPECIALES Y MAYORES AUXILIARES.. A. Auxiliares de ventas, . 1. Diario de facturaci6nt 000 eee 2. Mayor auxitiar de cuentas por cobrar.. B, Auxiliares de compras 1. Diario de inventario de mercaderia 3 2. Mayor auxiliar de cuentas por pagar proveedores. AUXILIARES CONTABLES A. Auxiliar de bancos. B. Auxiliar de planillas... C. Auxiliar de activos no cortientes LA ETICA EN LOS NEGOCIOS..... ‘ESQUEMA-RESUMEN. : EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION RESPUESTA A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION GLosaRio, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXO. CASO PRACTICO. 232 234 236 239 240 245 246 249 252 255 260 265 268 268 269 am mm 276 281 281 286 289 289 291 295 298 303 305, 307 308 309 an eA ie} =) = = Kd °) CONCEPTOS GENERALES Sinopsis En este capitulo, e formulan los conceptos basicos de contabildad para ‘una empresa; asimismo, se establece una breve descripet6n de los diferen- tes tipos de eniidades que existen en Cosa Rica y las obligactones forma- les con la Administracién THbutaria, Ademds, se identfican los diversos balances que integran la informacion financiera. Objetivo general “Adquitis los conocimientos sobre las entidades comerciales y los compo- nentes del estado de situaci6n financiera, Objetivos especificos ‘Al finalizar el estudio del capitulo, usted ser capaz de: Comprender la importancia de la contabilidad yy su origen en la empresa actual. ‘Determinar los diferentes tipos de empresas comerciales gue existen en Costa Rica. Reconocer los estados financieros que integran la informacién contable de una empresa. |. Definie y dar ejemplos de los tres principales elementos del estado de situacion financiera: activo, pasivo y patrimonio. Explicar la ecuaci6n contable. .. Explicar la importancia de los principios yy normas internacionales. Gisismonuccion a tacontasiunan CAPMUO 1 Concepios generoles 3 La contabilidad es un proceso con el cual se esta familiarizado desde que se tiene contacto con el dinero y disponibilidad para adquitir bienes 0 servicios, este es transformado en transacciones contables, financieras y econémicas mediante el registro de cada una de ellas. El reconocimiento contable mas antiguo corresponde a una tblilla de barro encontrada en Mesopotamia en el afio 6000 a. C3 hoy dia se conserva en el Museo Semitico de Harvard y constituye una muestra fehaciente de la infor- maci6n de transacciones realizadas en ese periodo que también expone los primeros intentos de presentar eventos econémicos. La humanidad, a través de la acumulacién histérica de las transacciones eco- némicas y financieras de las actividades empresariales, ha visto que la con- tabilidad es una ciencia necesaria para expresar la situaci6n econémica y financiera de las entidades piblicas y privadas. En Costa Rica, la profesi6n contable esta regulada por el Colegio de Contadores Privados mediante la Ley 1269 y el Colegio de Contadores Piblicos por la Ley 1038, estas entidades tigen la profesién y establecen las bases de registros de Jas transacciones contables. ag Alcances de la contabilidad Los alcances de la contabilidad abarcan a todas las instituciones, piblicas o privadas, que desean obtener informacién contable sobre las transacciones rea- lizadas en un periodo, ya sea en forma mensual, trimestral, semestral o anual. La contabilidad es una ciencia aplicable a todo tipo de organizacién, de de- recho publico o privado: una cooperativa, una iglesia, una organizacién de beneficencia, etcétera; cualquiera que sea su naturaleza y funcién, todas ey CLACIO CONTABLE / Aero Géner Het == GA deberdn llevar de alguna manera un sistema de registro, de tal forma que las transacciones se realicen y reconozcan adecuadamente; todo este proceso de registro e informacidn es lo que constituye el proceso contable de cualquier empresa modema. La documentacién que respalda cada una de las transacciones debe tener un orden sistematico; ademas, debe acumularse en un determinado periodo para preparar los estados financieros basicos que mAs adelante se desarrollaran. La contabilidad no es simples registros, los datos cuantitativos que contienen los estados financieros representan una fuente de informaci6n histérica que sirve para la toma de decisiones. lad Para el autor Alvaro Javier Romero Lopez, la contabilidad se conceptualiza de la siguiente manera: Definicién general de contabili La contabilidad es un medio a través del cual se pueden medir, evaluar y juzgar el progre- so, el estancamiento 0 el retroceso en una situacién financiera o en los resultados de las operaciones de las entidades, mediante la lectura de datos econémicos y financieros de naturaleza cuantitativa. Estos son recolecta- _ mayorizaci6n. Tésmioo contoble dos, transformados y resumidos en informes {que se rele ol proceso de ras: ae se denominan estados financieros, Ios adooscvnos debs ssn cuales, en funcién de su utilidad y confiabili- ane el soldo. dad, permiten tomar decisiones relacionadas zona fisiea, Persona de nonbre con tales entidades |Romero, 2010, p. I) era qe eke, eee S , sujet ol cumpiinieno butaio, ‘or lo anterior, podemos interpretar que la COM” widen, Socios tabilidad es el proceso de andlisis de las activi- Pe Sidon en ol ragero de dades comerciales de una entidad, sea fisica 0 propiedad, que realzan oc juridica, para el registro de sus operaciones por dades licrolvas, suetas ol cum medio de los asientos de diario y su posterior re-_Plmieno bu. gistro en cuentas T, denominado mayorizacién de las transacciones, para seguir con la comprobacién que culmina con la emisi6n de estados financieros para los usuarios de la informacién financiera ya sea interna © externa, los cuales toman decisiones. CAPITULO 1 ‘Concepios generals 5 Para este proceso es imperativo conocer que las transacciones, bajo el con- cepto contable, estén reguladas por un hecho generador del cual se deprende el nombre de la cuenta, como lo veremos més adelante. Asi, el objetivo basico de la contabilidad es comunicar cémo se han desarto- lado las transacciones comerciales, en un determinado periodo econdmico, el cual se establece de un afio, Esta informacion financiera constituye la base para una adecuada toma de decisiones por parte de miiltiples usuarios, entre ellos: los socios, los inversionistas que esperan un rendimiento por su dinero, los colaboradores de la empresa y las entidades financieras; todos, de alguna u otra forma, toman decisiones fundamentados en los registros que se les presentan, de ahi que la contabilidad debe realizarse correctamente y sobre la base de principios y normas de aplicacién general que tienen como obje- tivo la uniformidad, la simplicidad y la adecuada explicacién de los registros generados en cualquier institucién. Existen diferentes tipos de contabilidad, entre los cuales se pueden citar la financiera, la administrativa, la gubernamental y la fiscal. [il Contabilidad financiera — Constituye la cuantificaci6n de los registros de las transacciones para la emi- si6n de los estados financieros, se rige por las normas de presentaci6n, con el fin de facilitar el andlisis de las transacciones a través de la informacién de un ente econémico, ya sea fisico 0 juridico. La contabilidad financiera es un sistema de informaci6n de las entidades cuyo objetivo es acumular datos cuantitativos de las transacciones financieras, eco- némicas ¢ hist6ricas para la preparaci6n de los estados financieros. Bal Contabilidad administrativa a Esta no difiere de la descrita anteriormente, no obstante, se le incorporan una serie de reportes intrinsecos obligatorios para la utilizacién interna de cada una de las entidades econdmicas, necesarios para la adecuada toma de decisiones en aquellas empresas que, por su naturaleza, requieren informes detallados de sus transacciones. Son reportes propios del ente econ6mico para satisfacer una necesidad de conocer aspectos relevantes dle la empresa. Por ejemplo, si la entidad realiza ey A Conia Ac Gi sl 5 EY ventas de productos, necesitard informacién sobre las ventas por sectores 0 distribucidn de los gastos dentro de la entidad para determinar cuales areas demandan mayores gastos. La contabilidad administrativa no se sujeta en operatividad a ningtin tipo de normativa aplicable al registro, dado que es de caracter interno. By Contobilidad gubernamental . En Costa Rica, las instituciones del Estado se encargan de la contabilidad gu- bernamental; para esto, se ha establecido el uso de las Normas Internacionales de Informacién Financiera para el Sector PUblico (NICSP). Desde hace varios afios, se han tomado los recursos necesarios para estable- cer este tipo de contabilizacién a fin de consolidar los recursos del Estado. Ba Contabilidad fiscal Este tipo de registro es similar a la financiera en cuanto a la revelaci6n y registro, sin embargo, se realiza para cumplir con el deber formal ante la Administraci6n Tributaria; se rige por los con- ceptos enmarcados en la Ley de Impuesto sobre la Renta de Costa Rica (Ley 7092), bose imponible. ino utlizodo De acuerdo con lo anterior, en el pais solo se | por a | aceptan, como gastos deducibles, las erogacio- | ‘pora indicar el monto de lo utr nes que realmente fueron canceladas en el pe- Nidod Sanaa riodo y que estan relacionadas con un ingreso, Leeder | peas esto significa que las provisiones se suman den- tro de la base imponible (diferencia entre los ingresos y gastos); aunque en la contabilidad financiera se registra toda la informaci6n. ga La organizacién de las empresas Las entidades econémicas pueden ser fisicas o juridicas. En Costa Rica, una empresa no necesariamente debe ser juridica para desarrollar actividades lu- crativas, puesto que la Administraci6n Tributaria acepta el registro de personas fisicas para el desarrollo de trabajos comerciales, con una serie de derechos Fe < CAPT T Conceptos generles 7 y obligaciones que deben cumplirse para el adecuado funcionamiento; por lo tanto, pueden presentar informacién contable o financiera a titulo personal. Pueden ser instituciones con o sin fines de lucro; en Costa Rica existen mu- cchas organizaciones de este tipo como los organismos no gubernamentales (ONG), asociaciones cooperativas, asociaciones solidaristas y las que establece la Ley 3284 del Cédigo de Comercio en su articulo 17, las cuales son: socieda- des anénimas, sociedades de responsabilidad limitada, la sociedad en nombre colectivo y la sociedad comandita simple. JB) Organizaciones con fines de lucro Las organizaciones con fines de lucro son entes econémicos que perciben in- gresos mediante la venta o servicio, los cuales, una vez deducidos los gastos, producen utilidades para los socios. Normalmente, estn representadas por unas cuantas personas, por ejemplo, las sociedades andnimas de responsabi- lidad limitada, las cuales son muy comunes en Costa Rica y estén sujetas al impuesto sobre la renta producto de los beneficios obtenidos, Las sociedades anénimas se encuentran reguladas en el Cédigo de Comercio de Costa Rica, en el articulo 102, el cual establece que “L..J el capital social estar dividido en acciones y los socios sélo se obligan al pago de sus apor- taciones” jley 3284). Asimismo, el articulo 104 de la Ley 3284 estipula las bases para la constitucién de una sociedad: @ Que haya dos socios como minimo y que cada uno de ellos suscriba por Jo menos una accién; (B) Que del valor de cada una de las acciones suscritas a cubrir en efectivo, quede pagado cuando menos el veinticinco por ciento en el acto de la constituci6n; y © Que en el acto de Ja constitucién quede pagado integramente el valor de cada accién suscrita que haya de satisfacerse, en todo 0 en parte, con bienes distintos del numerario. Las sociedades an6nimas estin obligadas por el Cédigo de Comercio, en el articulo 143, a destinar el 5% de sus utilidades a formar la reserva legal, dicho compromiso cesaré cuando este alcance el 20% del capital social suscrito y pagado por accionistas, ELCICLO CONTABLE / Aloxondia Gomez Heinsndez ‘Una vez hecha esa reserva, la asamblea acorda- 14 distribuir las utilidades entre los socios. De este modo, los socios de tales instituciones ad- quieren el derecho de cobrar los dividendos, los cuales se repartiran en igualdad de su parti- cipacién dentro de las acciones mantenidas en ™idendos- Fe pats dt Ios ut Ja empresa. Segtin el articulo 143, “acordada la ‘Sesto ene bs sous en we distribucién de dividendos, la sociedad deberd _socadd y deperderé del por pagarlos dentro de los tres meses siguientes a la clausura de la asamblea” ley 3284) Wy Ry divdendos. Es lo pane de los uit Organizaciones sin fines de lucro Las organizaciones sin fines de lucro son instituciones cuyo fin tiltimo no es generar una utilidad, més bien lo que persiguen son beneficios sociales para la poblaci6n o para un sector especifico; casos comunes de este tipo de or- ganismos son los asilos de ancianos, asociaciones ecologistas, asociaciones de desarrollo que, normalmente, reciben fondos por medio de donaciones de personas, empresas y grupos sociales iddentificados con Ia labor social que de- sarrollan. Est’in normadas en la Ley de Impuesto sobre la Renta en su articulo 3, en la cual se encuentran las cooperativas, las asociaciones solidaristas, las municipalidades, las universidades, entre otras El ser no lucrativas no significa que no obtienen beneficio, sino que sus re- sultados, en algunos casos, no son distribuidos, aumentando el patrimonio de las instituciones y por eso no generan impuesto sobre Ja renta. En las asociaciones, las cooperativas y las asociaciones solidaristas, sus resultados se denominan “excedentes” y se distribuyen entre sus asociados. De acuerdo con el articulo 3 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la aso- ciaci6n esté exenta del pago del impuesto sobre las utilidades. Sin embargo, Jos resultados son afectados por el impuesto sobre la renta de acuerdo con el articulo 19, inciso b) de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el cual establece que las asociaciones solidaristas deben efectuar las retenciones del 5% del impuesto sobre los excedentes declarados © pagados a sus asociados. En este apartado se analizan la ecuacién contable y los estados financieros, asi como los efectos de las transacciones y demas registros que integran la informa- Gi6n, los cuales son la base de toda transacci6n formal de los entes econémicos car 1 Conceptos generales 9 8 La ecuacién contable En toda transacci6n se da una igualdad de valo- res, tanto para el que entrega como para el que recibe, estableciéndose asi un equilibrio mate- mitico o balance. En una entidad, ese balance esté compuesto por el activo cuya fuente de fi- nanciamiento son los pasivos y el patrimonio. ra Wy creedores. Enidodes © personas ©. quienes la empresa adeuda Los actives son recursos econémicos controla- 4" dos por la entidad y son de su propiedad, ob- i por la empresa producto de teniclos de sucesos pasados, de los cuales se B..5, Sei bam abo: esperan beneficios futuros. Son los bienes y __benefces tos derechos con saldo deudor, tales como: dinero deudor. Témino conable utizado en efectivo, cuentas y documentos por cobrar, para el regsro de ronsocciones inventarios de mercaderia 0 suministros, terre- 1 debe. nos, edificios, equipo de todo tipo, maquinaria pastes. Término concble pore Y todos aquellos bienes sobre los se tenga algin “mint los ore ‘ectves. Son recursos contolades derecho, los cuales se utilizan para procucir in- ones contidos pola ented gresos para la organizacién. ‘en un peticdo de presontacisn, Patrimonio, Término contable para Los pasivos son deudas u obligaciones que Ia enti Pgemear be uiichdes obese dad tiene con personas fisicas 0 juridicas, Ilamadas das y ls apotes de los defios acreedores. Los pasivos son fuentes externas de _9#9¢s de una empresa. recursos (financiamiento) por los que existe una obligaci6n de pago, que poseen fecha de vencimiento y por los cuales la entidad se desprenderd de recursos econédmicos para su cancelacién. EI patrimonio son los recursos aportados por los propietarios, sean los due- fos, socios o accionistas de la entidad; se denominan de fuente interna. La Cuenta para consignar este aporte inicial se llama capital social. En el caso de empresas con fines de lucro, la entidad esté obligada a efectuarles un pago a sus propietarios por los recursos aportados cuando se produzca un resultado positivo, de acuerdo con la distribucién acordada por la junta directiva o la asamblea Entonces, tenemos que los activos se financian con fuentes externas (pasivos) ¥ con fuentes internas (patrimonio), es decir, hay una dualidad econémica integrada por los recursos y sus fuentes, esta igualdad se conoce como la ecuacién contable. enn al ELCICLO CONTABLE / Alesondie: Gémez Heindndez Se considera a Fray Luca Paccioli (1494), monje italiano y matemtico quien publicé varios libros en su época, como el fundador de la partida doble, la cual sustenta la ecuaci6n contable. Esa igualdad indica que todos los activos son iguales a las obligaciones y los aportes realizados por los socios mAs las utilidades acumuladas a la fecha de cierre. Pero, scémo se aplica la ecuaci6n contable en el registro de las transacciones? Para iniciar, se debe analizar la transacci6n producida por la entidad econd- mica, para luego efectuar el registro de asiento de diario, B Registro de asiento de diario El registro de asiento de diario consiste en clasificar la transacci6n realizada por la entidad econémica, Cada transaccién afectaré al menos dos cuentas contables, una al debe y otra al haber, Con este propésito, se analiza cada tansacci6n de las adquisiciones, ventas, compras y cualquier otra que la entidad realice para determinar el hecho ge- nerador de lo que se compra y vende; luego, con esa informacién se procede a realizar el registro de diario, segtin se explica a continuaci6n. Para registrar transacciones que aumentan las cuentas de activo, se hace car- gos al debe (lado izquierdo de la cuenta T) y para registrar disminuciones a Jas cuentas de activo se efectiia un abono al haber (lado derecho de la cuenta) Por otro lado, a fin de registrar transacciones que aumentan las cuentas de pa- sivo y patrimonio, se hacen abonos al haber (lado derecho de la cuenta T) y para registrar disminuciones a las cuentas de pasivo y patrimonio, se ejecutan cargos al debe (lado izquierdo de la cuenta). Finalmente, para registrar un ingreso, se ejecuta un abono al haber (lado de- recho de la cuenta T) y para registrar un gasto, se hace un cargo al debe Gado izquierdo de la cuenta), Todo lo anterior se resume en el cuadro 1.1 caPITUO 1 Conceptos generales u Cuadro 1.1 REGISTRO DE CUENTAS : “Debe “Haber ‘Aumerto da octivo Disminucién de activo Disminucién de posto | Aumento de pasivo 0 patrimonio Registro de gostos Regisro de ngresos Como se indicé anteriormente, hay dos formas de ejercer actividades hucrati- ‘vas, como persona fisica y como persona juridica; a continuacién, se haré un ejemplo de registro de las transacciones para cada tipo de persona. En primer lugar, analizaremos la transaccién de una persona fisica eh Elaborar el asiento de dioro de la siguiente ransaccién E sefor Juan Pérez es un abogado decicado a ofrecer servicios proesionoles de manora independiente, El dia 3 de noviembre del 2015 compré en electvo papel y fintas para la impresore por un monta de €30 000. Solucién: En el cuadio 1.2, se presenta el asiento de diatio que se debié confeccionar en la contabi- lidad del sefior Pérez. Guadro 1.2 TRANSACCION CONTABLE DEL EIEMPLO 1.1 Fecha Cuentos Debe Haber 08/11/2015 _| Suministros de oficina 30.000 Ffectivo 30.000 Detale. Compre de papelorey inva para le ipresora Observe, en el cuadro anterior, que en esa transaccién en particular inter- vinieron dos cuentas de activo: Suministros de oficina y Efectivo. La cuenta Suministros de oficina aument6, por eso se registra al debe (puede ver en el cuadro 1.1 que los activos aumentan al debe); por su parte, la cuenta Efectivo disminuy6, puesto que hubo una salida de efectivo, por esta raz6n se anots en el haber. Conceptos 2 ELCICLO CONTABLE / Alexandra Gomez Hemandez a %3 Eee eee eee Se subraya que todo asiento de diario debe contener los siguientes aspectos: ¥ Fecha de registro ¥ Nombre de las cuentas Y Una columna para el debe y otra para el haber VY El detalle de la transaccién ‘Ademés, el nombre de la cuenta deriva de la transacci6n que se realiz6; en el ejemplo 11, el sefior Pérez adquiri6 papel y tintas para su impresora, de modo que la persona encargada del registro consider6 que estos implementos pueden ser identificados como suministros de oficina. Es decir, los nombres de las cuentas resultan del andlisis de la transaccién hecha por la persona encargada del registro y deben ser congruentes con lo que se adquiri6. a7 labora el asiento de diatio de la siguiente tensoccién lo empresa ABC, S.A., dedicade ol servicio de trensporte pblco remunerado de personas, modaldad taxi, compré un vehiculo el cio 4 de enerodel 2016, por la suma de 11 000.000 ‘lo pagé medionte una transferencia boncario Solucin: El asiento de clotio para regis esta transaccién se muestra en el cuadro 1.3 Cuadro 1.3 TRANSACCION CONTABLE DEL EJEMPIO 1.2 “Fecha Coenias EZ Debe | Haber 04/01/2016 __| Vehiculo 11.000 000 fective 11.000 000 Detalle. Compra de vehiculo Note, en el ejemplo anterior, que el registro de la transaccién no varia, inde- pendientemente del tipo de persona que la realice: fisica 0 juridica. Luego, en cuanto a los nombres de las cuentas, en la préctica contable se uti- lizan los planes de cuentas 0 catdlogos de cuentas, que son una lista ordena- da de las posibles cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos que se manejardn para el registro y control de las tansacciones de una entidad. capo 1 Concaptos generalat 13 El catalogo de cuentas se debe ir actualizando conforme a las necesidades de la organizacion. Este se acompajia siempre de un manual, el cual es una guia contable para orientar a los usuarios sobre cuando realizar cargos o abonos a las cuentas dependiendo de la transaccién. En Costa Rica, por lo general en empresas co- merciales, algunos de los catdlogos de cuentas clasifican las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos del 1 al 5 en el orden respectivo y segtin se detalla en el cuadro 14. Cuadro 1.4 CLASIFICACION DE CUENTAS ecivo pasivo| paimonio ingresos gastos Elaboror el asieno de diorio para regisor los transacciones que se desctiben a continocién alalo|rm|— Imagine que el 12 de enero del 2016 usted lenfo #5000 al salir de su casa, De rege 50, pagd #500 de parqueo y en el supermercado compré varios aticulos que sumon #3000. De modo que al legar o su casa usted tenia ¢1500 en efecvo y los comprobontes de pogo. Solucién: En el cuadro 1.5 se detalla cémo se disitibuyeton los ¢5000. Cuadro 1.5 REGISTRO DE CUENTAS DEL EEMPLO 1.3 Hecivo 1 500) Aicules varios 3.000 Porqueo 500) Teal 5.000 Como se demosté en el cvadio onterior, se ho iransformado el efecivo en bienes y servi ios. En el cuadro 1.6, se muesta el regisho de estas tronsacciones en un asiento contable - Conceptos 14 ELCICLO CONTABLE / Alovoncto Gémee Heméndez Cuadro 1.6 TRANSACCION CONTABLE DEL EJEMPLO 1.3 Fecha ‘Cuentas Debe Haber 12/01/2016 Gasio por atticulos varios 3.000 Gosio por parqueo 500 | Elective, 3500 Deiolo, Compre de ariculos varies y pago de porqueo Observe, en el cuadro 1.6, cémo se acomodaron los montos de las cuentas; segiin el cuadro 1.1, los gastos se registran al debe y la disminuci6n de los activos, al haber. También, visualice que el efectivo sobrante no se considers dentro del asiento de diario, pues era el dinero que todavia se tenia disponi- ble para realizar cualquier otra transacci6n. Es muy importante tener claro este concepto, dado que todo lo que examine- mos a partir de este momento se concentra en esta ecuacién contable, Ia cual establece las bases del registro de las transacciones que analizaremos. Pree Rte RR ‘Marque con una X, en la casilla correspondiente, segtin se clasifique cada cuenta. Nombre de la cuenta Aetivo Pasivo Patrimonio | ecto Cuenta por pagar ‘Cuenta por cobror Edificio | ehiculo Copal social Hipoteca por pagor CARTUO T Conceptos generoles 15 12. | Registro de la mayorizacién o registro de diario mayor Luego de tener los asientos de diario del mes, se efecttia el registro de la ma- yorizacion, el cual consiste en segregar cada una de las cuentas de los asien- tos de diario y separarlas. Se toma como base la informacién consignada en el ejemplo 13, se procede a realizar la mayorizacién correspondiente, segtin se muestra en el cuadro 17. Cuadro 1.7, REGISTRO DE DIARIO MAYOR DEL EJEMPIO 1.3 Hectvo Gosto de parquee Gosies de otiules varios 5000 500 500 3000 3000 Total 5000) 3500 Saldo __ 1 500 En este punto, se registraron los ¢5000 en la cuenta Efectivo, y cada uno de los gastos en el lado izquierdo y derecho conforme a las transacciones en el asiento de diario, de ahi se obtuvieron los saldos correspondientes. Elaborate! asiento de diario y lo mayorizacién de la siguiente nansaccin 8 I de enero del 2015 se adquirié maquinaria por un monto de ¢10 000 000, el 50% de fe manto fue financiado mediante a firma de un pogaré o dos aries y el resto se cancel de conlado, Se supone que la empresa tenia a esa fecha un saldo en efectvo de 10 000 000. Solucién: El registo de esia transacciéa aparece en el cuadro 1.8 Cuadro 1.8 REGISTRO DE LA TRANSACCION DEL EJEMPLO 1.4 Fecho Cuentas Debe Haber O1/01/2015_| Maquinaria 10.000 000 Documento por pagar 5.000 000, Efectivo 5.000 000 Detole. Compre de maguinaro - es 16 ELCICLO CONTABLE / Alesorela Gémez Heméndez = SS Ee eee En el cuadro 19, se edliza la mayorizacién de dichos montos Cuadro 19 MAYORIZACION DE MONTOS DEL EJEMPO 1.4 Magquinatia Documento por pagar Hlectivo 10.000 000) 5.000000 _ 10000000] 5000000 5.000.000 = Este titimo cuadro permite explicar el concepto de partida doble (la famosa regla de oro), la cual establece que el activo es igual al pasivo mis patrimonio; se sabe que el pasivo y el patrimonio tienen saldo acreedor o al haber y el activo deudor o al debe. El registro del debe y del haber también se encuentra como aparece en el cuadro 1.10. Cuadro 1.10 NOMBRES DEL REGISTRO DEL DEBE Y EL HABER Debe Deudor Cargo \zquierdo Débito Entonces, como se ha explicado, algunas cuentas aumentan al debe tienen saldo deudor) y otras aumentan al haber (ienen saldo acreedo#). Para que verifique que ha comprendido este concepto, desarrolle la siguiente actividad: caemTuo 1 Conceptos generals 7 DSCC eRe onc Complete con + 0 ~ en las columnas del debe y del haber segtin aumenta o disminuye cada cuenta. Observe el ejemplo, Nombre de la cuenta Debe Haber Etectivo: + ne (Cuenta por pogor ‘Cueto por cobrar Goso por servicios piblicos Edificio Ingreso par servicios Nehiculo Copii social Gasio por solorios Documento por pagar ‘Tenga en cuenta que los ingresos y los gastos se disminuirdn en los asientos. de cierre, los cuales seran analizados en el capitulo 4. B Efectos de las transacciones en la ecuacién contable El efecto de las transacciones en la ecuaci6n contable es el registro de los bie- nes y servicios que influyen tanto al debe como al haber; por lo tanto, todo lo que esté registrado al debe tendra una contrapartida al haber, lo que da un equilibro entre las transacciones, Antes de comenzar cualquier registro, lo primero que se debe analizar son Jas cuentas involucradas en la transaccién y clasificarlas como activo, pasivo, Patrimonio, ingreso 0 gasto. Por ejemplo, en la apertura de una empresa, cuando se da un aporte de los. socios mediante un vehiculo, entonces, se identifica el vehiculo como un activo y el aporte como parte del patrimonio; las cuentas serfan Vehiculo y Capital social, respectivamente. ery 18 ay? as ELCICLO CONTABLE / ‘loxondio Gémez Hemdndez ae Analzor y registar los siguientes transacciones aplicondo la ecuacién contable de paride doble. Las transocciones coresponden a una empresa que offece servicios de mensojeria. 1. Se consituye una empresa donde los socios aportan el efectivo de 1 500 000. 2. Se solicia un crédio una entided banceria 5 afos plazo, por un monio de #5000 000, el cual fue deposiado en lo cuenta de la insitucén. 3, Se compra de contado un tereno por un valor de #2 000 000. 4. Se registo el futuro page de los sclarios del mes que asciende a un monto de #500 000. Se dan servicios de mensojeria a crédito por un monio de ¢800 000. Se compro mobilario y equipo de oficina por un monto de #300 O00. Solucién: En ol cuadho 1.11 se espectican las cuenias que intervienen en los ransacciones descrtas nteormente clasficadas como activo, paso, patimonio, ingreso © gaslo, segin cones: onda, De esta manere incia el regio coniable, medionle la clasiicacién de las transec- ciones de acuerdo con la ecuacién conioble Cuadro 1.11 1 | + Bective aie 2 + Efectivo nea or pagar 3 | f+ Tenenol- fective) “ oat OF + Solatios y me + Ingresos: 5 | + Cue cobrar : os por e or servicios 6 |b Mobilaiay aq, de aticina | Efectvo) a «A CAPTUO Conceptos generoles 19 En el cuadio 1.12 se realza el egisto cortable de las lransacciones del ejemplo 1.5. Cuadro 1.12 REGISTRO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES DEL EJEMPIO 1.5 eee Cuentas Debe Haber 1 | Bctuo 500.000 Copia socal 1500000 Detle, Asono pore regisor el pore de los socce 2 [Efecto 5000000 Docuenio por pagar 5.000000 Dato, Resicro por présioma bencaro 3 [Teneno 2.000 000 ecto 7000000, Detalle. Registra de la compra de un fereno 4 | Gosio por solar 500.000 Solaris por pagar 500.000 Detalle. Regjito dels solros por pagar | Guenis por cobror 800000 Ingresos por sencios 800.000 Date. Senvcos a créto pesados por lo enprese 6 | Moblioria y equipo de oficina 300.000 Elective 300.000, Datel. Compra de mabilario y equipo de olcina La leyenda ubicada al final en cada uno de los asientos es importante en la prctica profesional, pues cuando se utiliza un sistema contable y se necesita algtin registro histérico se puede ubicar la transacci6n correspondiente con ese detalle. Estados finan FOS En esta unidad didéctica, se desarrollasan los estados financieros que confor- man la informacién financiera de cualquier empresa comercial o de servicios. Estos constituyen los informes finales que genera una entidad y muestran datos especificos conforme el estado de que se trate; ademés, se elaboran ee ee Ey bajo los principios de contabilidad, generalmente aceptados, y las Normas Internacionales de Informacién Financiera (NIIP); su correcta aplicabilidad y consistencia son la base para la presentacién adecuada, El balance de comprobacién 0 balanza de prueba no se considera un estado financiero; sin embargo, es muy importante, pues la comprobacién de sus saldos es la base esencial para la elaboracién de los estados financieros. Un conjunto de estados financieros completo es de la siguiente manera: Estado de resultados, de ingresos y gastos o de ganancias y pérdidas Estado de situaci6n financiera, balance de situacién o balance general Estado de cambios en el patrimonio S54 S Estado de flujo de efectivo ¥ Notas a los estados financieros En esta unidad didactica, se desarrollardn los tres primeros estados indicados en la enumeraci6n anterior. La moneda utilizada para mostrar los estados financieros se determinaré de acuerdo con Jo que la empresa considere que es la forma como se realizan mayormente sus transacciones; sin embargo, esta informacién debe exponer- se en la moneda oficial en el pais de origen. La unidad monetaria que se utilizaré en los ejercicios desarrollados en esta unidad didactica es el colén (moneda oficial de Costa Rica), la cual es regula- da por el Banco Central de Costa Rica. Asimismo, el redondeo o aplicacién de decima- les debe ser revelado en los estados financieros. Para efectos de presentacién, los decimales se utilizardn en esta obra como parte de los ejerci- cios cuando asi lo ameriten. Algunos profesiona- les omiten este tipo de aplicaci6n. ‘stado de resultados. Fs el esado inanciero formade por los ingre- ‘Ante todo, para elaborar los estados financieros 308 y goss en un petiodo de se desarrolla el andlisis de las transacciones de ‘iempo, que puede ser mensucl, los bienes y servicios de Ia entidad econémica. Mell mee © nie ¥ i : resvlode obtenido deter Para ello se define y clasifica si es un activo, un | sar5 [a vided 0 pérido de pasivo, un patrimonio, un ingreso o un gasto. petiode ArT 1 Conceptos generles a Posteriormente, se efecttia el registro de asientos de diario y, después, la ma- yorizacion de las transacciones. Una vez realizados estos procedimientos, los saldos se llevan a un balance de comprobaci6n o de prueba para verificar que Jos montos contables sean iguales. Luego, se pasan los ingresos y gastos al estado denominado ingresos y gastos © de resultados; en este punto, los ingresos menos los gastos dan el resultado del periodo que es la utilidad, Una vez finalizado este proceso se continta con el estado de situaci6n financiera [IB Estado de resultados 0 de ganancias y pérdidas Al estado de resultados también se le llama estado de ganancias y pérdidas, asi como estado de operacién o de ingresos y gastos. En esta unidad didactica se le definird con el nombre estado de resultados. El encabezado de este informe debe indicar el periodo acumulado a la fecha de presentaci6n, tal como se detalla seguidamente: ¥ Nombre de la empresa 0 ente econémico que representa. ¥ Titulo del balance que esté representando, estado de resultados en este caso. ¥ Fecha de acumulacién de la informacién de ingresos y gastos (Del 1 del ‘mes al 30 del mes del afio correspondiente). El estado de resultados se compone basicamente de las cuentas de ingresos Y gastos generados por el ente econémico durante un periodo, el cual puede ser mensual, trimestral, semestral, pero nunca mayor a un afio; es donde se acumulan los ingresos y gastos obtenidos durante la actividad econémica de una empresa para medir las utilidades. a} _Ingresos Los ingresos provienen de las ventas o servicios realizados por una entidad econémica. De acuerdo con las Normas Internacionales de Informacion Financiera (NIIP), €n su NIC 18, los ingresos se registran cuando se cumplan las siguientes con- diciones (1458, 2014, ». A878: 2 ELCICLO CONTABLE / Alexancho Gomez Heméndez @) La entidad ha tansferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes. (b) La entidad no conserva para si ninguna implicacién en le gestién co- rriente de los bienes vendidos en el grado usualmente asociado con la propiedad ni retiene el control efectivo sobre los mismos, © El importe de los ingresos de actividades ordinarias puede meditse con fabilidad @) Es probable que la entidad reciba los beneficios econémicos asociados con la transaccién. © Los costs incurridos © por incurtir, en relacién con la transaccién, pue- den ser medidos con fiabilidad. Cabe indicar que esta norma se sustituye en el 2016 por la NF 15, la cual retoma los conceptos expuestos en la NIC 18, De las condiciones anteriores, se interpreta que solo hay ingresos cuando se da el traspaso de la mercaderfa o la prestacién de servicios. Si no hay una transferencia, no habré comercializacién y tal reconocimiento debe registrarse ‘como un pasivo y denominarse como ingresos por venta o por servicios no devengados. Los ingresos siempre se registran con saldo acreedor o al haber, el reconoci- miento de estas partidas normalmente es igual. Los gastos estan relacionados con losinsumos que el ente econémico necesita para operar o realizar su actividad, tales como la electricidad, el agua, el pago de impuestos, los peajes, los parqueos, los salarios. Estas cuentas tienen saldo deudor 0 al debe. El resultado de la operacién matemitica ingresos menos gastos (sea utilidad o pérdida del perio- do) va a la cuenta de patrimonio como aumento © disminucién de este. Se obtiene una utilidad si el ingreso es mayor a los gastos y una pérdida si los gastos son mayores a los ingresos. caso 1 Conceptos generles 23 Bal Estado de situacién o de la posicién financiera En Io sucesivo, a este estado financiero le denominaremos estado de situa- ci6n financiera, el cual se estructura, para efectos de presentacion, de la siguiente manera: ¥ Nombre de la empresa o ente econémico que representa. ¥ Titulodelbalance que esta representando, estadode situaci6n financieraen este caso. ¥ Ia fecha de presentacién se hace por el periodo terminado en el mes y afio de presentacién de la informacién contable (Al 30 del mes del afio correspondiente) A continuacién, se clasifica el estado de situaci6n financiera en: activos, pasi- vos y patrimonio. a) Activos De acuerdo con las Normas Internacionales de Informacién Financiera en su ‘marco conceptual, en el punto 44, el activo se define como “[..] un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la en- tidad espera obtener, en el futuro, beneficios econdmicos” (ASB, 2014, p. A&3} Los activos se visualizan como recursos que la empresa tiene 0 pose, pue- den ser econémicos, los cuales utiliza para producir sus bienes y servicios; se clasifican en activos corrientes y no corrientes. Activos corrientes Se consideran actives corrientes el efectivo y todos aquellos bienes con que cuenta la empresa y que se convertirin en efectivo, o bien que serin consumidos en un plazo inferior a doce meses. Dentro de los activos co- rrientes estén: el efectivo, las inversiones transitorias, las cuentas por co- brar, los inventarios y los gastos pagados por adelantado, ya sea en segu- ros 0 alquileres, incrementan al debe 0 con saldo deudor. Su clasificacién se indica a continuacién. * Bfectivo o equivalentes de efectivo El efectivo est representado por el dinero que posee una empresa, ya sea en efectivo o bien en sus cuentas bancarias (bancos), para hacer- le frente a las adquisiciones de bienes y servicios durante un periodo determinado. Concept 2 24 ELCICLO CONTABLE / Alexondia Gémez Heréndez = SEA _—_—_ 4% ree eos + Inversiones Las inversiones estin compuestas por titulos valores que la empresa adquiere en entidades financieras, estos son el efectivo que el ente ‘econémico no requiere utilizar en un plazo prudencial, por lo que se adquitieron titulos valores, representados en bonos 0 inversiones en instituciones financieras. Estas pueden ser a la vista o a largo plazo. + Cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar representan todos los dineros que la empresa tiene pendiente de recaudaci6n, producto de las ventas a crédito o ser- vicios brindados a crédito; las cuales se originan en las transacciones normales del negocio y se esperan recuperar en lo que se denomina €l corto plazo que representa un periodo de tiempo menor a un af. + Inventarios Los inventarios se refieren a las existencias de bienes, materiales y su- ministros que ha adquirido una empresa y que estin disponibles para la venta o para ser consumidos como parte de un proceso productivo, los cuales estén registrados al costo de adquisicién. +Gastos diferidos o pagados por adelantado Los gastos diferidos 0 pagados por adelantado son los que se pagan antes de ser consumidos 0 que se irin consumiendo en un periodo contable igual 0 menor a un afio. Por ejemplo, las pélizas de seguro, que por su naturaleza se pagan en forma trimestral, semestral o anual, en el momento de pago no se reconocen como egresos, por cuanto no se han consumido; su registro como gasto debe diluitse en varios meses conforme a la vigencia de esas erogaciones en el futuro. Otro ejemplo de este tipo de gasto lo constituyen los alquileres. En esta uni- dad didactica se utilizara el nombre gasto pagado por adelantado para este tipo de activos. De acuerdo con las Normas Internacionales de Informacion Financiera, en la NIC 1, un activo se considera corriente cuando la empresa ASB, 2014, p. A6751: (@ Espera realizar el activo 0 tiene la intenci6n de venderlo 0 consumirlo en su ciclo normal de operacién. (b) Mantiene el activo principalmente con fines de negociaci6n. © Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se informa eae y= Comp ge a a @ El activo es efectivo 0 equivalente al efectivo (como se define en la NIC 7, a menos que este se encuentre restringido y no pueda ser intercam biado ni utilizado para cancelar un pasivo por un tiempo minimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa. En el cuadro 1.13 se muestran las cuentas de activo corriente de una em- presa determinada, Cvadro 1.13 CUENTAS DEL ACTIVO CORRIENTE Elecivo y equivolentes de efeciva 29 156 01971 Inversiones hransitrios 184 198 795,51 ‘Cuentas por cobror comerciales 376 997 936,78 Inlereses por cobrar 1 970 884,10 Gastos pogodos por adelantado 2.500 740,94 Esimacién por incobrables| (2 195 355,15) Total activo corriente 592 629 021,89 ii, Activos no corrientes Una entidad clasificard todos los dems activos como no cortientes, por ejem- plo: el mobiliatio y equipo de oficina, los vehiculos, los edificios, los terrenos, las patentes de licores, el equipo de cémputo, entre otros. Su registro depen- derd del andlisis de cada transacci6n, estos se colocan normalmente al debe © con saldo deudor. En el cuadro 1.14, se muestran algunas cuentas que son consideradas de activo no corriente. Gvadro 1.14 CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE ‘Mobilario y equipo de ofcing 2.998 115,42 Depreciacién ccumulada (2 308 887871 Mobilorio y equipo neto 629 227,55 Depésito en goronta, 1 18500 Sistema de oSmpuio 1 545 25000 ‘Amortizacion de sofware (772 624,80) Derecho de marca 7 967 23500 Total ocive no corrinte 9 M0 272,75 oe 26 ELCICLO CONTABLE / Alexondho Gémez Herandez ~ => EX —_ Ee SS b|__ Pasivos bh Pasives La definicién de pasivos aparece en las Normas Internacionales dle Informacion Financiera, en su marco conceptual, establece que: “Un pasivo es una obliga- ciGn presente de la entidad, surgida a ratz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econémicos” (482, 2014, p.A43}. Por lo tanto, se interpre- tan los pasivos como las obligaciones con terceros, lo que hay que pagar a los proveedores 0 empresas que brindan los servicios ‘A manera de ejemplo, se pueden citar aquellas deudas derivadas de compras de materia prima a crédito que constituyen obligaciones de la empresa y que deben cancelarse para seguir operando normalmente, o bien aquel crédito bancatio obtenido con el propésito de financiar la compra o la remodelaci6n del edificio y la adquisici6n de maquinaria a fin de funcionar conforme a los estindares de calidad de los productos. El pasivo se cataloga de dos formas: pasivo corriente y pasivo no corriente. i, Pasivos corrientes Segtin las Normas Internacionales de Informacién Financiera, en la NIC 1, ‘un pasivo serd corriente cuando la entidad (458, 2014, p. A676! G@) Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operacién. (b) Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociacién. (© El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa @ No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelacion del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del period sobre el que se informa (véase el parrafo 73). Las condiciones de un pasivo que puedan dar lugar, a eleccién de la otra parte, a su liquidacién mediante Ja emisiOn de instrumentos de patrimonio no afectan a su clasificacién. Dentro de los pasivos corrientes se tienen las siguientes cuentas: + Cuentas por pagar En cuentas por pagar se incluyen Jas facturas de los bienes y servicios que se encuentran pendientes de ser cancelados en un petiodo menor 6 igual a un aio. Son obligaciones contraidas con los proveedores © acreedores producto de las compras realizadas.

También podría gustarte