Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Análisis de muestras Químicas


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto: Análisis de muestreo en los procesos de producción en las empresas de la
industria química del sector industrial

 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Identificar las característica de las muestras químicas de los
 procesos
 Competencia: Realizar operaciones de alistamiento del laboratorio, según procedimientos
establecidos.
Competencia: Analizar Muestras según Procedimientos Implementados por el laboratorio.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 Verificar condiciones de funcionamiento de equipos básicos del laboratorio químico, de acuerdo
con los manuales de operación.
 Realizar el montaje para el análisis de acuerdo con los protocolos de ensayo.

 Duración de la Guía: 32 h

2. PRESENTACION:

Señores aprendices con la implementación de esta guía empezaremos a realizar actividades cotidianas de
nuestra labor, con el trascurso del tiempo aprenderemos a interactuar con los equipos de laboratorio.

En este momento empezaremos a visualizar equipos de tipo básico que incluyen conceptos de
operaciones de laboratorio y unitarias tales como filtración por gravedad, filtración al vacío, tamizado y
centrifugación.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Desarrollar dinámicas de intercambio de conocimiento de las operaciones básicas del


laboratorio.

2. Prácticas de laboratorio filtración por gravedad de una muestra de Arena, agua y sal.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 3. Practica de laboratorio manejo del equipo de filtración al vacío, preparación de aspirina por
cristalización.
 4. Practica de Laboratorio tamizado de muestras de aserrín, de diferentes tamaños de partículas.
 5. Practica de laboratorio separación de mezclas usando el embudo de separación.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Selecciona materiales, Lista de chequeo


reactivos, equipos e
Formato de prueba de instrumentos de laboratorio de
conocimiento, acuerdo con el protocolo de
ensayo.

Realiza el montaje teniendo en Instrumento de evaluación


cuenta el protocolo de ensayo.
Evidencias de Desempeño
Realiza el ensayo, de acuerdo
Prueba de desempeño, Entrega
con los principios fisicoquímicos
de muestra problema para que y la secuencia del Protocolo de
se le realice las operaciones ensayo.
Descritas en la guía.
Lista de chequeo
Evidencias de Producto:

Entrega de informes de
laboratorio de las practicas
realizadas en el ambiente de
aprendizaje.

5. GLOSARIO DE TERMINOS:

La filtración: La filtración es una técnica empleada para dos propósitos fundamentales: remover una
impureza sólida de una solución (o un líquido) solución de la cual este precipitó o se cristalizó. Dos técnicas
diferentes de filtración son generalmente usadas: la filtración por gravedad y la filtración al vacío.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

FILTRACIÓN POR GRAVEDAD: La filtración por gravedad es la técnica más familiar y consiste en la
filtración de una solución a través de un papel de filtro sobre un embudo, permitiendo que la gravedad
permita el paso del líquido sobre el papel. Debe escogerse bien el calibre y el largo del vástago del
embudo para evitar una crista solución caliente saturada se filtra. Una superficie fría (embudo o
Erlenmeyer) la solución se enfría y la cristalización se inicia; los cristales se formarán en Erlenmeyer.

Papel Filtro

El papel de filtro Muchos tipos de papel de filtro están disponibles, usualmente de tamaño fino (para
partículas muy pequeñas – la filtración es muy lenta), medio y grueso (filtración es rápida pero usualmente
no atrapa todas las partículas). El papel debe ser la correcta aplicación deseada. Debe mirarse con cuidado
las características del papel según su fabricante. Los tipos de papel más comunes son de marca Eaton
Schleicher-Schuell (S&S) y Whatman.

Técnica Para Doblar el papel Filtro

Doblado del papel de filtro La técnica del doblado del papel se muestra en la figura 2 pliegues incrementa
la velocidad de filtración al aumentar al área superficial del pape filtro sobre el cual el solvente pasa y
también permite que entre aire permite que la presión al interior se mantenga (no hay burbujeo sobre el
embudo por el desplazamiento de aire). Los papeles doblados en remover material sólido no deseado
(como impurezas, carbón activado y sólidos insolubles impuros).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Filtración Vacío: La filtración al vacío es una técnica empleada para separar una matriz solida de un líquido
usando diferencia de presión. Para generar la diferencia de presión es usada una bomba de succión
acompañada de un kitasato o Erlenmeyer con salida lateral y un embudo Buhner. Esta técnica es utilizada
en la gran cantidad de procedimientos tales como la cristalización.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cristalización: La cristalización es una técnica empleada para purificación de sólidos. La técnica en general
involucra la disolución del material a ser cristalizado en un solvente caliente (o mezcla de solventes) y
enfriamiento de la solución lentamente. El material disu solubilidad a baja temperatura y empieza a
precipitar de la solución cuando esta se enfría. Este fenómeno se llama cristalización selectivo, y
precipitación cuando el proceso e proceso en equilibrio que produce un material muy puro.

Tamaño de Partícula: Es una noción introducida para comparar dimensiones de


partículas sólidas (manchas), partículas líquidas (gotitas) o partículas gaseosas (burbujas). la noción de
tamaño de partícula se aplica a: partículas coloidales, partículas en ecología, partículas presentes
en material granular (ya sea en el aire o no) y partículas que forman un material granular (ver también
tamaño de grano).

Tamizado: Es un método físico que consiste en la separación de una mezcla de partículas de diferentes
tamaño en dos o más fracciones. Cada una de las cuales estarán formadas por partículas más uniformes
que la mezcla original.

Tamiz: Equipo de laboratorio utilizado para realizar la separación de los sólidos por tamaño de partícula,
compuesto de celdas de diferente tamaño de maya para poder retener el sólido en cada una de estas,
provisto de un motor mecánico de inducción eléctrica que por medio de vibración generada por un eje
ayuda a generar la separación de la muestra.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Material Volumétrico: El material volumétrico es específico para medir, contener y transferir volúmenes.
Los instrumentos volumétricos están preparados para contener o para verter determinados volúmenes.
Así, un instrumento preparado para verter, por ejemplo, una pipeta de 1 ml, está calibrado para dispensar
un volumen de 1 ml a una determinada temperatura, que vendrá marcada junto con su capacidad (1 ml)
en la pipeta. Los fabricantes indican que sus instrumentos dispensan volúmenes concretos a una cierta
temperatura, sin embargo, el vidrio dilata, aunque poco, con el aumento de la temperatura; y, no
obstante, existen vidrios, resistentes al calor, que dilatan menos. En el caso del material para contener,
por ejemplo, un matraz aforado de 250 ml, el instrumento vendrá calibrado para que conserve un
volumen específico de líquido a la temperatura establecida.

Laboratorio: Ambiente de trabajo.

Reactivo: Un reactivo o reactante es, en química, toda sustancia que interactúa con otra en una reacción
química y que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas productos de reacción o simplemente productos.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICO:

Pavia, D. L. ; Lamp man, G. M. ; Kriz Jr., G. S. Introduction to Organic Laboratory Techniques – A


contemporary approach 1982. p. 474-480.

Laboratorio de Química Orgánica II – Prof. Juan Manuel Urbina G. Universidad Industrial de Santander
(UIS) Sede Bucaramanga.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Julia Edith López Romero Instructora Coordinación 20/04/2019


académica.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte