Está en la página 1de 4

Marbelys Esther Moneró Pérez

2021-0677

01

Historia Social Dominicana (Hist-101-01)

Ramón Rodríguez
Introducción:

En el siguiente mapa veremos cuál fue el proceso y los antecedentes que


dieron paso a la guerra restauradora, y gracias a esta guerra se pudo devolver
la independencia a nuestro país. La base social de este movimiento estaba
constituida fundamentalmente por los campesinos. Estos enarbolaron la
bandera del republicanismo democrático como representantes del progreso
económico, social y político en su época histórica.
Completar el cuadro sinóptico

Guerra Restauradora
Guerra Restauradora

Álvaro
Caamaño

Antecedentes
históricos

 Invasión de Penn
y venables
(1699)
 La primera gran  La economía (1857 La guerra de secesión en
revolución del EEUU.
victoria
tabaco)
dominicana con La invasión a Mexico que da
Francia (1691)  La división de la
oportunidad a España a
isla. (el Cibao y la
 La guerra contra capital) acordar la Anexión.
haiti.
 La lesión de los La inactividad de la doctrina
intereses Monroe.
económicos del
pueblo
dominicano.

Características de la Guerra Restauradora

1. Echó por tierra la


1. Guerra
fundamentalmente La restauración fue una guerra doctrina Monroe.
económica (Hatos popular, anticolonial y por la 2. Fue una guerra de
ganaderos vs. Cosecheros dignidad nacional. Fue una
respuesta del pueblo dominicano liberación continental,
de tabaco)
2. Guerra política (partido al acto de alta traición cometido no solo nacional.
conservador vs. Sector por pedro santana y su camarilla,
3. Este triunfo reivindica
liberal) al convertir la republica
3. En su opinión personal dominicana en una provincia la memoria de Benito
esta fue la guerra más española, mediante la Juárez debido a que se
grande que ha tenido la proclamación de anexión.
proclamó como
Rep. Dom.
benemérito en la
américa, el 11 de mayo.
Conclusión:

El 16 de agosto de 1863 un nuevo grupo de líderes iniciaron una ofensiva


plantando una bandera que implicaba el inicio de la guerra liberadora, lucha a
la que se unieron todos los campesinos de la región. Tras la fuerte lucha
emprendida por la parte ciudadanos dominicana el 7 de septiembre de 1863 se
formó el denominado grupo restaurador, quienes tenían como
objetivo reestructurar y reconstruir el Gobierno.
Tras intentos fallidos por parte de los españoles de recuperar el control, ya en
1865 con las tropas españolas dominando solo Santo Domingo el gobernador,
José de la Gándara, solicitó a la reina española permiso para negociar la
derrota, autorización que le fue concedida causando que las tropas extranjeras
abandonaran el país caribeño.
Ya para el 10 de julio de 1865 las tropas dominicanas ingresaron triunfantes a
la ciudad capital terminando con ello la guerra de la Restauración de República
Dominicana y logrando su emancipación.

También podría gustarte