Está en la página 1de 51

Trabajo de grado

Reintegración a la cadena Logística de Envases y Empaques de agroquímicos usados


en cultivos ornamentales

Nombres: Juan Felipe Sánchez Tovar ID:514570


Astrid González Tejero ID: 689331
Becken Bawher Bello González: 616199

Profesor: Cristian Camilo Aparicio Peralta

Corporación universitaria Minuto de Dios


Sede Madrid Cundinamarca

Mayo 22 de 2021

1
Trabajo de grado

Índice
Tabla de ilustraciones y gráficos.................................................................................................................4
Introducción:...............................................................................................................................................5
Resumen:.....................................................................................................................................................7
1.Capitulo uno marco teórico de la investigación....................................................................................9
1.1. Marco histórico:................................................................................................................................9
1.2. Estado actual de la logistica inversa en cultivos ornamentales:......................................................10
1.3. Bases teóricas:................................................................................................................................11
1.4. Marco legal:....................................................................................................................................12
1.5. Investigaciones y antecedentes de estudio:.....................................................................................13
1.6. Marco conceptual:..........................................................................................................................13
1.7. Los agroquímicos y el ambiente:....................................................................................................15
2. Capítulo 2 el problema, objetivos, hipótesis, variables.....................................................................16
2.1. Planteamiento del problema:...........................................................................................................16
2.1.1. Descripción de la realidad o problemática:..................................................................................16
2.1.2. Antecedentes teóricos:.................................................................................................................18
2.1.3. Definición del problema general y específico:.............................................................................19
2.1.4. Datos estadísticos........................................................................................................................19
2.1.5. Importancia de la logística inversa:..............................................................................................20
2.2. Objetivos, delimitación, y justificación de la investigación............................................................20
2.2.2. Delimitación de estudio:..............................................................................................................24
2.2.3Marco geográfico:..........................................................................................................................25
2.2.4. Justificación e importancia del estudio:.......................................................................................26
2.3. Hipótesis, variables, definición operacional...................................................................................28
2.3.2. Hipótesis general y especificas si el estudio lo requiere...............................................................29
2.3.3. variables definición operacional e indicadores que permita establecer el valor que alcanza una
variable..................................................................................................................................................29
3.Metodo, técnica e instrumentos:..........................................................................................................29
3.1 Tipo de investigación:......................................................................................................................29
3.2. Diseño a utilizar:.............................................................................................................................30
3.3. Universo, población, muestra y muestreo.......................................................................................30
3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos:.............................................................................30

2
Trabajo de grado

3.5. Procesamiento de datos:.................................................................................................................31


4.Presentacion y análisis de resultados..................................................................................................44
4.1. Presentación de resultados:.............................................................................................................44
4.2. Contrastación de hipótesis:.............................................................................................................45
4.3 Discusión de resultados:..................................................................................................................46
5. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................................46
5.1. Conclusiones...................................................................................................................................46
5.2. Recomendaciones...........................................................................................................................47
6. Diagrama de GANTT..........................................................................................................................50
Bibliografía................................................................................................................................................51

3
Trabajo de grado

Tabla de ilustraciones y gráficos

Ilustración 1:Proceso de caracterización.......................................................................................14


Ilustración 2: Envases Agroquímicas............................................................................................17
Ilustración 3:Cadena logistica inversa...........................................................................................21
Ilustración 4: Diagrama de procesos..............................................................................................22
Ilustración 5: Localización en el mapa..........................................................................................25
Ilustración 6: Espina de pescado....................................................................................................26
Ilustración 7: Formato de encuesta................................................................................................31
Ilustración 8: Tabla de encuesta....................................................................................................32
Ilustración 9: grafico 1...................................................................................................................33
Ilustración 10:Grafico dos.............................................................................................................33
Ilustración 11: Grafico tres............................................................................................................34
Ilustración 12:Grafico cuatro.........................................................................................................35
Ilustración 13:Grafico cinco..........................................................................................................36
Ilustración 14: Grafico seis............................................................................................................37
Ilustración 15:Grafico siete............................................................................................................38
Ilustración 16: Grafico ocho..........................................................................................................38
Ilustración 17:Grafico nueve.........................................................................................................39
Ilustración 18:Grafico diez............................................................................................................40
Ilustración 19: Grafico once..........................................................................................................40
Ilustración 20: Grafico doce..........................................................................................................41
Ilustración 21: Grafico trece..........................................................................................................42
Ilustración 22: Grafico catorce......................................................................................................42
Ilustración 23: Grafico quince.......................................................................................................43
Ilustración 24: Grafico dieciséis....................................................................................................44
Ilustración 25: ciclo PHVA...........................................................................................................45
Ilustración 26: Folleto informativo................................................................................................49
Ilustración 27:Diagrama de GANTT.............................................................................................50

4
Trabajo de grado

Introducción:

Este trabajo es realizado como proyecto de grado de la carrera logística empresarial, tiene como

finalidad implementar los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación, consiste en

dar una posible solución a un proyecto de investigación, en este caso nos enfocamos en el

municipio de cachipay y trabajamos sobre un problema como lo es el reteintegro a la cadena

logística de los diferentes envases de agroquímicos usados en los cultivos ornamentales , estos

envases han generado un sin número de problemas ya que los agroquímicos son sustancias que

son de vital importancia en el buen crecimiento de los cultivos ornamentales , estos regulan las

diferentes plagas a las que están expuestos los cultivos . Hay que recalcar la importancia que

tiene el medio ambiente en la calidad de vida de las personas .[ CITATION edg18 \l 9226 ] el medio

ambiente como el entorno que afecta y condiciona las circunstancias de vida de la sociedad. El

conjunto de valores naturales, sociales y culturales  , por esta razón es que las empresas deben

tener el respectivo cuidado a la hora de realizar su actividad productora y operativa puesto que de

esta depende cierto porcentaje de los aspectos ambientales, los cultivos ornamentales han venido

en crecimiento desde hace más de treinta décadas empezó su auge , desde los 50 comenzó un

cambio radical y con ello se vinieron descubriendo las diferentes plagas que azotan estos

cultivos , de allí la importancia de encontrar sustancias que mitigaran el crecimiento de las

mismas , el desarrollo y la adopción de agroquímicos se convirtieron en pieza clave para

aumentar la producción de dichos cultivos, por lo que se ofertaron como una alternativa para

combatir el hambre en el mundo. Por ejemplo, de 1950 a 1990 la producción de alimento en

tierras agrícolas aumentó casi un 130%, es contraste a la tasa de crecimiento del 75% que habían

presentado las mismas tierras en 80 años anteriores. Del mismo modo, otros cultivos como el

5
Trabajo de grado

arroz, trigo y maíz lograron duplicar su producción[ CITATION Fao66 \l 9226 ], Este aumento en la

producción, así como otros resultados favorables, permitió que esta nueva forma de producción,

así como los productos agroquímicos fueran adoptados en todo el mundo incluyendo en

México[CITATION POL14 \l 9226 ], Actualmente estos modelos de producción siguen vigentes,

incluso dependencias como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), reconoce

que la actual actividad agrícola demanda gran cantidad de productos industriales de primera

necesidad, entre ellos productos agroquímicos como: fertilizantes, herbicidas y plaguicidas los

cuales son usados en diferentes especies ornamentales , [ CITATION vin10 \l 9226 ] valido pero lo

que no se logra controlar es el uso desmedido de los diferentes envases que emanan de estas

sustancias , puesto que no se está dando el uso y / o tratamiento adecuado para su reutilización y

así poder contribuir de una manera más sana a la conservación ambiental , además de generar

una fuente de ingreso a los pobladores del municipio .

6
Trabajo de grado

Resumen:

Esta investigación fue realizada con el objetivo de formular estrategias que contribuyan al

manejo adecuado y reutilización de los envases agroquímicos los cuales son usados en los

diferentes cultivos ornamentales del municipio de cachipay mediante la estructura de la cadena

de la logistica inversa , con el fin de fortalecer y afianzar los conocimientos de los trabajadores

dedicados a esta actividad , para que de esta manera generen conciencia acerca del cuidado

ambiental , además de ello de que sepan de la importancia de la cadena logistica en el proceso

de reintegración de estos desechos .Para la implementación y el logro del objetivo nos

centramos en la recolección de datos por medio de encuesta y dialogo directo con las partes

interesadas para poder analizar más a fondo la problemática identificada .

7
Trabajo de grado

Agradecimientos:

Primeramente, le agradezco a Dios por permitirme estar en este momento dirigiéndome a ustedes

con este trabajo de grado, le agradezco a cada uno de los profesores que estuvieron

acompañándome en el proceso de formación durante la etapa académica, gracias por la paciencia

y el tiempo de dedicación para nuestra formación a nivel intelectual y humanística, gracias por

que fueron ustedes quienes me guiaron y forjaron como un profesional integral en mi área. Les

agradezco a mis padres porque desde muy pequeño me enseñaron el significado de perseverar y

luchar por nuestros sueños, a mis compañeros de clase porque a pesar de la adversidad siempre

han estado hay en la lucha constante para poder lograr el objetivo propuesto, hoy por fin hemos

llegado a la meta al final de un comienzo próspero y lleno de grandes bendiciones , seguiremos

en la lucha constante por ser cada día mejores seres humanos y dejar en alto el nombre de la

universidad corporación minuto de DIOS , a todos mis colegas felicidades y éxitos en cada uno

de los proyectos que emprendan a partir del momento. No siendo más me despido con esta frase

celebre

El mundo está en las manos de aquellos que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de

vivir sus sueños (Paulo Coelho)

8
Trabajo de grado

Reintegración a la cadena Logística de Envases y Empaques de agroquímicos usados

en cultivos ornamentales. (Municipio de cachipay)

1.Capitulo uno marco teórico de la investigación

1.1. Marco histórico:

En un mundo avanzado, competitivo y globalizado como el que vivimos hoy en día, podemos

evidenciar como ha sido el gran crecimiento de los sectores económicos que componen la

industria a nivel mundial, el sector primario consiste en obtener la materia prima directamente

del entorno natural. Esta labor a menudo implica contaminación en el medio ambiente, por lo

que posee un importante ecológico. Como el caso de uso de plaguicidas y toda clase de

agroquímicos para el debido fortalecimiento de cultivos ornamentales. Las plantas ornamentales

han sido cultivadas y comercializadas con grandes propósitos como lo es decoración ya sea por

sus características estéticas, como flores, hojas, perfumes, la peculiaridad de su follaje, frutos o

tallos. Pero a medida en que avanza y crece la sociedad su importancia ha tomado mayor

relevancia ya que contribuye de gran manera al crecimiento económico de la región, como es el

caso de los cultivos ornamentales del municipio de cachipay.

Para poder tener una idea más clara acerca de cómo ha sido la evolución de este tipo de plantas

hay que conocer un poco más de su historia la cual da sus inicios originarios en España

[ CITATION DRo14 \l 9226 ] Las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura español

[ CITATION Mag14 \l 9226 ] publican por primera vez la superficie nacional de flor cortada en el

año 1964. Entonces había 314 especies de clavel y algo más de 34 de rosa, no había registro de

9
Trabajo de grado

planta ornamental ni de otras flores. En ese año prácticamente todo el clavel cultivado estaba en

la provincia de Barcelona, a lo que se añadía Málaga, Cádiz y Sta. Cruz de Tenerife. Valencia

por su parte tenía más de la mitad de las plantaciones de rosa. [ CITATION DRo141 \l 9226 ], Ambas

especies, clavel y rosa, fueron extendiendo su cultivo hasta tener representación en numerosas

provincias españolas. A la par los productores empezaron a cultivar otras especies de flor cortada

para diversificar la oferta y alargar los periodos de comercialización, por lo que a partir de 1975

se empezó a publicar la categoría de “otras flores” dentro de estas se dio inicio al cultivo de

ornamentales, de esta manera empieza el éxito de estas variedades y consigo la contribución al

crecimiento económico del sector perteneciente.

Fuente: https://concepto.de/sectores-economicos/#ixzz6uft3cirz.

1.2. Estado actual de la logistica inversa en cultivos ornamentales:

La logistica inversa para los diferentes cultivos está relacionada directamente con la gestión

integral de residuos en este caso con los que se derivan de la actividad de uso de agroquímicos,

en la actualidad los cultivadores desconocen que la actividad económica que realizan genera un

alto impacto al medio ambiente por la generación de residuos y a la sociedad en temas de salud,

no obstante en el momento en que se hace la aplicación de los diferentes plaguicida, se tiene un

contacto directo con estas sustancias generando así afectaciones a la salud , [ CITATION Ing14 \l

9226 ]al hacer un análisis desde el punto de vista de procesos la diagramación de la cadena es

incompleta , pues esta no permite identificar cada uno de los macro procesos y si se hace una

connotación desde el punto de vista logístico no se logra identificar claramente un componente

fundamental de dicha actividad .

10
Trabajo de grado

1.3. Bases teóricas:

La contaminación que hoy en día está generando grandes afectaciones al medio ambiente ha sido

básicamente y se debe a las grandes industrias y a los diferentes químicos que se usan dentro del

proceso productivo, es una consecuencia producida por las diferentes actividades generalmente

creadas por el hombre; [ CITATION Red17 \l 9226 ], cada uno de los venenos que son usados para la

actividad agrícola trae sustancias químicas diseñadas para cumplir diferentes funcionalidades,

este tipo de sustancias son los más usados en los cultivos ornamentales ya que son plaguicidas

que contribuyen a la disminución de diferentes vectores que afectan las especies ornamentales ,

pero la contaminación local es muy eminente ya que la gestión de los envases en los que vienen

estos plaguicidas constituyen una amenaza diaria en el ambiente . No se ha dado una solución

que aporte al debido uso y la debida reintegración a la cadena logística de los diferentes envases

que son derivados de los diferentes agroquímicos que se usan en los cultivos ornamentales.

1.4. Marco legal:

Para el debido uso y trato de envases de residuos agroquímicos se describe la normatividad legal

vigente y los principales requisitos aplicables a los envases y sus residuos, puestos en mercado

nacional. Asimismo, se facilita una panorámica de dicha legislación. Con el fin de conocer la

regulación de estos empaques y el debido tratamiento para retorno a la cadena logística de los

cultivos ornamentales. En Colombia la legislación en materia de residuos sólidos es amplia y ha

11
Trabajo de grado

sido emitida por diversos entes (ministerios, corporaciones autónomas regionales, secretarias

distritales, ) [ CITATION Ing14 \l 9226 ]

 Directiva 94/62/CE de envases y residuos de envases y está recogida en la Ley 11/1997,

cuyo principal objetivo es la prevención y reducción de impacto sobre el medio ambiente

de los envases de agroquímicos y la gestión de los residuos de otros envases a lo largo de

todo su ciclo de vida. Esta ley se desarrolla a través del Real Decreto 782/1998.

 Ley 24-051 anexo I categoría y4 hace referencia a los desechos resultantes de la

producción, preparación y biosidas, A nivel nacional, la ley 24.051 considera a los

envases vacíos como residuos peligrosos Y4, sin importar, si han sido tratado a través de

la norma Iram 12.069 (triple lavado).

 Reforma constitucional de 1994: consagró el derecho a un ambiente sano, equilibrado,

apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; la obligación

de reparar el daño ambiente.

 La Ley 27.279, reglamentada en febrero del año pasado, establece parámetros para el

uso de recipientes de fitosanitarios, y agroquímicos plastificados.

 ISO 14001-2015 asegura a las organizaciones, [ CITATION med15 \l 9226 ]la completa

integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio.

 Ley 24051 régimen de desechos peligrosos art 2 será considerado peligroso a los

efectos de esta ley , [ CITATION Aca91 \l 9226 ], todo residuo que pueda causar daño directa

o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua la atmosfera o el ambiente

en general

12
Trabajo de grado

1.5. Investigaciones y antecedentes de estudio:

En el debido proceso de búsqueda de información para el debido uso y reintegro de envases de

agroquímicos a la cadena logística de cultivos ornamentales en el municipio de cachipay se parte

de una investigación cualitativa porque nos ha permitido obtener de manera exploratoria datos

que han suministrado los pobladores del municipio , lo que buscamos o pretendemos es saber

cómo es el debido uso de los envases de los diferentes agroquímicos que se usan en los cultivos

ornamentales además de la disposición final y si estos son retornados de nuevo a la cadena

logística teniendo en cuenta la legislación legal vigente , optamos por tener un acercamiento

con los cultivadores de estas especies con el fin de recolectar información acerca del destino

final de los envases después de su respectivo uso un método que usamos fue generar una serie

de preguntas asociadas al uso y reutilización de envases agroquímicos a la cadena logística para

poder determinar si están o no contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

1.6. Marco conceptual:

Con el fin de contribuir  al cuidado del medio ambiente por medio de la

cadena logística, teniendo en cuenta el uso y manejo de los diferentes agroquímicos   usados en

los cultivos ornamentales , se pretende bajo una investigación cualitativa identificar las  causas

que conllevan a que no se esté dando un uso , manejo y tratamiento adecuado a los

diferentes  envases  que se usan   en los cultivos, contribuir al cuidado del medio ambiente por

medio de la reutilización de residuos sólidos ya que esto nos permite reducir los impactos que se

generan por dicha actividad además de los problemas que causan a la salud de los trabajadores y

la población vecina. 

13
Trabajo de grado

Ilustración 1:Proceso de caracterización

Fuente propia del instrumento: La imagen nos muestra el debido proceso de caracterización de

la logística inversa para el debido reintegro de los diferentes empaques de agroquímicos usados

en los cultivos ornamentales. Este diagrama nos sirve como referencia para darnos cuenta que de

esta manera es beneficioso tanto como para el ambiente y la sociedad el debido uso y

transformación de los envases de los bioquímicos nos ayuda a generar cultura ciudadana sobre la

importancia del tratamiento de los envases y empaques de plaguicidas, crea conciencia sobre el

14
Trabajo de grado

impacto de estos residuos tanto en el ser humano como en el medio ambiente, y mayor

participación e incentivos en el proceso. Lo que se pretende es que el proceso de logística inversa

de empaques bioquímicos este encaminada al proceso de gestión de calidad como lo determina la

ISO 9001 – 2008 que regula las buenas prácticas de manufactura en los procesos.

1.7. Los agroquímicos y el ambiente:

A medida que evoluciona la humanidad, crecen las industrias, avanza la tecnología es mucho

más inminente la preocupación por el cuidado del medio ambiente, esta misma incertidumbre la

vivimos porque somos participes del problema ya que se deriva de las actividades económicas de

los diferentes sectores los cuales se desarrollan para poder sobrevivir. [ CITATION TIL01 \l 9226 ],

La transformación de la agricultura en un sistema de alta tecnología orientado a la mejora

constante del rendimiento ha resultado en un incremento de la cantidad de agroquímicos

dispersados en el medio ambiente en las últimas décadas.

Impacto ambiental: El desconocimiento del impacto en la mala utilización de residuos

derivados de la actividad del agro provoca sobrecostos y potenciales riesgos para las empresas

por la no aplicación de las normas medio ambientales y buenas prácticas de gestión integral de

residuos , en Colombia a pesar de que el contexto normativo es extenso el control del ente

regulador es débil , [ CITATION Ing14 \l 9226 ] y por esta razón las empresas limitan su

participación el cuidado del medio ambiente a factores restrictivos , en la actividad de cultivos

ornamentales se puede evidenciar la falta de cumplimiento de estos temas ambientales .

2. Capítulo 2 el problema, objetivos, hipótesis, variables

2.1. Planteamiento del problema:

15
Trabajo de grado

Los agroquímicos y fertilizantes usados en el control de plagas en los diferentes cultivos

ornamentales son capaces de generar un daño al medio ambiente irreparable ya que pueden llegar

a contaminar aguas, suelos y además de generar riesgos de intoxicación a diferente especies

animales y a la sociedad como tal, y eso debido al mal uso y manejo de los diferentes envases en

los cuales vienen estas sustancias, sin dejar atrás que no se está dando el debido tratamiento para

la transformación y reintegro a la cadena logística de estos envases , lo que podría estar

generando contaminación al medio ambiente y posibles enfermedades a la comunidad del sector

de cachipay ya que la mayoría de la población se dedica a este tipo de actividad y no tienen

conocimiento acerca del proceso de la logistica para e reintegro de envases y embalajes usados

dentro del proceso de fumigación para la mitigación de plagas y enfermedades en las plantas .

2.1.1. Descripción de la realidad o problemática:

En la actualidad es difícil generar discusión alguna acerca del uso de agroquímicos en los

diferentes cultivos ornamentales ya que de alguna manera estas sustancias son de vital

importancia por que ayudan a combatir todas las plagas que afectan el debido proceso de

crecimiento y evolución de las plantas , en nuestro país se destinan más de 17 mil millones de

envases para el uso de agroquímicos lo que representa 13, 0000 toneladas de plástico , según

[ CITATION Gru10 \l 9226 ] , aunque existen diferentes entidades u organizaciones que se dedican a

la transformación y aprovechamiento de estos envases aun es poco el conocimiento que tienen

los pequeños agricultores de los corregimientos como es el caso de los pobladores del municipio

de cachipay , desconocen acerca de los grandes impactos y afectaciones que pueden llegar a

16
Trabajo de grado

generar esos residuos y poco saben del aprovechamiento de los mismos que pueden volver a ser

transformados a la cadena logística y generar un poco más de rentabilidad .En la actualidad no

existe un proceso en el cual se pueda dar tratamiento de los envases de los diferentes

agroquímicos por esta razón no están siendo procesados para la reintegración a la cadena

logística. [ CITATION Flo17 \l 9226 ]Los agroquímicos, como se utilizan con regularidad en la

agricultura para mantener y conservar los cultivos que esta actividad desarrolla. Normalmente su

uso está vinculado a la intención de resguardar o acrecentar la fertilidad del suelo, optimizar el

beneficio agrícola y perfeccionar la calidad de la cosecha.

Ilustración 2: Envases Agroquímicas

Nota : Imagen de agroquímicos foto Ernesto Perea,


http://1.bp.blogspot.com/_eJheFfR2tNA/S9W7hso7QKI/AAAAAAAAAGU/nMIRZNf8rzQ/s32
0/4plaguicidasargentina2.jpg

2.1.2. Antecedentes teóricos:

17
Trabajo de grado

El uso inadecuado y el manejo de envases de los diferentes agroquímicos usados en los

cultivos ornamentales es un tema de bastante complejidad ya que no solo tiene afectaciones al

medio ambiente si no que de manera directa afecta a las personas que están haciendo este tipo de

prácticas, como lo demuestra [ CITATION MED10 \l 9226 ]. Es importante saber y dar conocer las

diferentes clases de agroquímicos usados en las diferentes especies ornamentales. Los

agroquímicos son sustancias destinadas a prevenir destruir o controlar pestes, especies no

deseadas de plantas o animales que causen perjuicios o que interfieran de cualquier otra forma en

la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,

productos agrícolas no elaborados, madera o que puedan administrarse a animales para combatir

insectos, arácnidos u otras pestes en o sobre sus cuerpos. no obstante, como todo producto

químico, debe ser empleado con precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los

seres vivos. Existe agroquímicos de carácter sólido, líquido y gaseoso. Se denomina agroquímico

a cualquier sustancia o mezcla de sustancias de carácter orgánico o inorgánico, que está

destinada a combatir insectos, ácaros, roedores y otras especies indeseables de plantas y animales

que son perjudiciales para el hombre o que interfieren de cualquier otra forma en la elaboración,

almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, producción de alimentos, productos

agrícolas y madera.

Tipos de agroquímicos: Naturales y sintéticos.

18
Trabajo de grado

Según el tipo de organismos a son dirigidos:

 Fungicidas

 Herbicidas

 Insecticidas

 Fertilizantes

2.1.3. Definición del problema general y específico:

En la agricultura moderna, se trata de controlar las plagas que afectan a los cultivos de la manera

más racional posible, [ CITATION Env08 \l 9226 ] La principal necesidad de conocer acerca de cómo

funciona la cadena de logística inversa es poder contribuir al cuidado del medio ambiente y

mitigar cada uno de los impactos generados por la actividad, Es importante conocer acerca del

funcionamiento de la cadena logística ya que esta es la encargada del estudio de los procesos de

recuperación de productos que ya no se usan para aprovechar su valor a través del reciclaje,

reutilización o correcta eliminación[ CITATION ANO16 \l 9226 ], además de gestionar el retorno de

las devoluciones del cliente , se embarca bajo un concepto logístico para poder centrarnos en el

proceso de reintegro a la cadena logística de los diferentes envases de agroquímicos usados en

los cultivos ornamentales con el fin de darles una disposición final a estos .

2.1.4. Datos estadísticos:

Estadísticas muestran que estos envases pueden ser acumulables año tras año generando

una acumulación de 13.210.000 de envases con un peso aproximado de 700 tns incluyendo el

embalaje, A este ritmo, sabemos que, entre 1996 y 2007,[ CITATION Tor08 \l 9226 ] .El consumo de

plaguicidas aumentó, aproximadamente, en un 200 % particularmente por el extendido empleo

19
Trabajo de grado

del herbicida glifosato, que acompaña la expansión de la soja transgénica, y, por

supuesto, por la propia expansión de la cantidad de hectáreas cultivadas. Podemos calcular, por

lo tanto, que la suma de los envases empleados entre 1996 y el 2008, ronda los 300 millones.

Envases que son acumulados, pero no tratados ni reutilizados generando así un daño severo al

medio ambiente

2.1.5. Importancia de la logística inversa:

 Mejora la satisfacción del cliente.

 Contribuye a reducir el impacto medioambiental.

 Ayuda a generar una imagen de marca comprometida con el medio ambiente.

 Permite ahorrar en costes ya que se sustituyen materias primas por material reciclado.

 Posibilita las campañas de sustitución de productos, que son positivas para fidelizar a los

clientes.[ CITATION ANO16 \l 9226 ]

 Permite ofrecer un servicio postventa más competitivo.

 Reducción de costes por la venta en mercados secundarios.

 Moderación de los costes de almacenamiento.

 Recuperación de piezas defectuosas.

 Genera nuevas fuentes de ingresos.

2.2. Objetivos, delimitación, y justificación de la investigación

2.2.1. Objetivo general: Diseñar una cadena logística que Garantice la recolección manejo

seguro y disposición final de los envases vacíos de plaguicidas retronados por los agricultores de

20
Trabajo de grado

cultivos ornamentales, con el fin de realizar una reutilización segura o reciclaje cumpliendo con

la normatividad legal vigente.

Objetivos específicos:

 Identificar las posibles causas que no han permitido el debido proceso de reutilización de

los envases de agroquímicos usados en los cultivos ornamentales.

 Brindar asesoría o capacitaciones a los campesinos del municipio con el fin de que

conozcan acerca del proceso de reutilización de residuos sólidos.

 Establecer estrategias que me permitan la mejora continua de los procesos entre los

campesinos y la actividad que realizan.

Cadena logística inversa:

Ilustración 3:Cadena logistica inversa

21
Trabajo de grado

La imagen nos muestra en el proceso productivo cómo queda estipulado el debido proceso de

logística inversa de reutilización de los envases de agroquímicos derivados de los cultivos

ornamentales. Mediante la implementación de.

 Revender

 Reciclar

 Desechar

 Recolectar

 Transportar

 Recibir

 Inspeccionar

 Clasificar

22
Trabajo de grado

Ilustración 4: Diagrama de procesos

La imagen nos describe el proceso de recolección y disposición final de envases de los

agroquímicos, está dividido en tres aspectos divulgación, recolección y acopio, podemos

evidenciar como es la relación del proceso además de mejorarlo ampliamente, el fin es lograr una

23
Trabajo de grado

mejora en la comprensión, el control de calidad y la capacitación de los empleados. Así mismo

estandarizar el proceso de reintegro de envases a la logistica para obtener una eficiencia y optima

repetibilidad. [CITATION Fra20 \p 8 \l 9226 ]

Divulgación:

2.2.2. Delimitación de estudio:

Se establece que dentro del análisis e investigación se toma como referencia los cultivos

ornamentales del municipio de cachipay, con el fin de determinar el debido proceso logístico

para la reutilización de los envases fuera de uso de los diferentes agroquímicos usados en la

actividad. Cachipay es un municipio colombiano de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del

Tequendama, a 50 km de Bogotá.

Población de estudio:

Geográfico: Departamento, Cundinamarca municipio de cachipay

Demográfico: Mujeres y hombres que viven en el municipio de cachipay mayores de edad entre

los 19 y 60 con todas las formaciones académicas que se dedican a la siembra, productiva de

cultivos ornamentales.

Delimitación demográfica: cuenta con una población de 9. 737 habitantes 77/62 tiene una

densidad de habitantes de 173, 9 hab./km2 (450,3 pop/sq mi) como código de municipio se

encuentra ubicado en el número 25, 123 ubicado en país Colombia, departamento de

24
Trabajo de grado

Cundinamarca su principal actividad es la agricultura específicamente la siembra de plantas

ornamentales.

Coordenadas geográficas:

Latitud: 4.73041

Longitud: -74.4368

Latitud: 4°43´49´´Norte

Longitud: 74, 26, 12

Fuente : https://www.municipio.com.co/municipio-cachipay.html

2.2.3Marco geográfico:

El área de investigación de este proyecto comprende la parte sur del departamento de

Cundinamarca del municipio de cachipay se encuentra sobre la zona mas montañosa , su casco

urbano mismo es montañoso , la totalidad de sus 56 km² se halla en zonas escarpadas de valles,

colinas y montañas. Entre sus colinas se destaca la "Cordillera del Frisol" [ CITATION wik07 \l

9226 ]que forma los límites con el municipio de La Mesa Allí se sitúan el "Alto del Frisol", por

otro lado se puede señalar "El Alto y Cuchilla del Águila", que forman la frontera

con Anolaima y el "Cerro de Tablanca" en límites con Zipacón. Las vertientes orográficas del

municipio son el río Bahamón y Cachipay. En ellos desembocan casi la totalidad de quebradas y

caños del territorio. Estos son afluentes del río Curí, que demarca los límites con Quipile. Todos

forman parte de la vertiente del Caribe, pues el río Curí desemboca en el río Apulo y este a su

vez en el río Bogotá, llegando finalmente al Magdalena.

Localizacion en el mapa:

25
Trabajo de grado

Ilustración 5: Localización en el mapa

Nota : Mapa de localización del municipio de cachipay en Cundinamarca Colombia , fotografía

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cc/Colombia_-_Cundinamarca_-

_Cachipay.svg/250px-Colombia_-_Cundinamarca_-_Cachipay.svg.png

2.2.4. Justificación e importancia del estudio:

Basándonos en una investigación cualitativa que nos ha permitido identificar las posibles

causas y saber las razones que nos han conllevado a el análisis de la problemática, es que los

envases vacíos de los agroquímicos constituyen un serio problema en la medida en que se les

abandona después de usarlos sin saber los riesgos que esto conlleva, hemos identificado las

causas que justifican la importancia del estudio por medio del diagrama espina de pescado.

26
Trabajo de grado

Ilustración 6: Espina de pescado

Teniendo en cuenta el diagrama representado, se tiene como objeto proponer alternativas

para la debida clasificación, disposición y transformación de los diferentes envases de

bioquímicos, con el fin de mitigar los principales aspectos e impactos generados al medio y

ambiente y el daño causado a la sociedad, además las principales causas que no hacen posible la

reutilización de los mismos y se puede identificar que la mayor causa es el desconocimiento que

tienen los campesinos acerca del proceso de reintegración y reutilización de estos envases

después de sus respectivos usos , de tal manera que se ha tomado la iniciativa de brindar

capacitación idónea al personal acerca de la importancia de la cadena logística que permite

retornar de nuevo estos envases y transformarlos para su posterior uso.

27
Trabajo de grado

2.3. Hipótesis, variables, definición operacional

Se trata de dar una posible solución al problema de cómo será el proceso de reutilización

y retorno de los diferentes envases de bioquímicos usados en los cultivos ornamentales, teniendo

en cuenta que lo primero que se hará es brindar un sistema informativo y de capacitación a todos

los campesinos de la región que se dedican a esta actividad , de la misma manera se ha tomado

como referencia el estudio investigativo en la región acerca de que sucede con estos envases

después de su respectivo uso , y nos pudimos dar cuenta que la mayoría de estos terminan en la

basura sin tener un debido trato así como lo determina la normatividad legal vigente , se trabajó

bajo una primera fase de diagnóstico después de escuchar cada una de las versiones que dieron

los mismos pobladores del sector y así mismo se determinó el mal uso y manejo y proceso que le

están dando a los diferentes envases de los agroquímicos usados en las actividades operacionales

en este caso fumigaciones de plaguicidas .

Variables: Las variables identificadas durante el evento realizado son cualitativas, estas nos

permitieron identificar las principales características de las personas que se dedican a la

producción de estos cultivos ornamentales, con el fin de saber si estas están relacionadas con el

problema identificado

 Nivel socioeconómico

 Rango de edad

 Genero

 Nivel de escolaridad

 Cambios climáticos

28
Trabajo de grado

Estas variables nos permiten determinar el nivel de desconocimiento que se tiene acerca

del proceso investigativo.

2.3.2. Hipótesis general y especificas si el estudio lo requiere

Dado que es una investigación cualitativa no es necesario generar una hipótesis general y /o

específica, ya que no se parte de una hipótesis previa, al contrario, es una situación perpleja y

real y se da una posible solución ya que se identifican las causas para hacer posible la respuesta a

la pregunta problema de la investigación.

2.3.3. variables definición operacional e indicadores que permita establecer el valor que
alcanza una variable.

3.Metodo, técnica e instrumentos:

Como método de investigación usamos encuestas, entrevistas, dialogo personal con cada uno de

los campesinos basándonos en una investigación casual que nos permitió por medio de la

observación en donde pudimos colectar los datos necesario para el estudio del caso y el logro del

objetivo.

3.1 Tipo de investigación:

En esta investigación se usó una de tipo cualitativa ya que nos conllevo a la recolección de datos

para poder identificar el problema que se estaba presentando y así poder determinar una posible

solución,

3.2. Diseño a utilizar:

29
Trabajo de grado

Se generaron estrategias para convocar a charla con los campesinos del sector explícitamente los

que se dedican a la siembra de cultivos ornamentales, con el fin de escucharlos acerca del

manejo que les dan a los envases de los agroquímicos. Bajo un estudio descriptivo y

comparativo.

3.3. Universo, población, muestra y muestreo

 Universo: Cultivos ornamentales del municipio de cachipay.

 Población: habitantes del municipio de cachipay con edades comprendidas entre 18 y 60

años.

 Muestra: Se realizó tomando como referencia solo a los campesinos del municipio, los

cuales se dedican a la siembra de cultivos ornamentales,

 Muestreo: Se realizó la selección de 15 de esos campesinos que son los más antiguos en

el sector que conocen más a fondo el tema y el funcionamiento y los diferentes tipos de

agroquímicos que se usan en los cultivos.

3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos: observación directa e indirecta, entrevista

estructurada, encuesta oral, recopilación de información.

Fue necesario tener un acercamiento a los pobladores de la región y poder llevar a cabo una serie

de conversaciones con cada una de las personas que se dedican a la siembra y producción de

cultivos ornamentales, por este medio adquirimos información para poder generar una encuesta

la cual tabulamos para poder tener una respuesta clara de la pregunta problema.

Encuesta: Para la realización de esta encuesta tomamos como referencia 15 personas entre los

cuales decidimos que fueran entre propietarios de los cultivos y trabajadores operarios, las

preguntas están enfocadas en el problema que se evidencio, fueron preguntas cerradas ya que de

30
Trabajo de grado

esta manera nos permite identificar de manera más rápida el porqué de la situación que se está

presentando, en este caso el reintegro de los residuos de los diferentes agroquímicos usados en

los cultivos ornamentales.

3.5. Procesamiento de datos:

Tabulación de la encuesta: La encuesta se realiza primero llenando la tabla de Excel con los

datos recogidos en el formato de encuesta, luego se prosigue a hacer el conteo de datos, y

después el graficado.

Fuente propia del instrumento:


Ilustración 7: Formato de encuesta

31
Trabajo de grado

Para el debido procesamiento de datos se usó la herramienta de Excel mediante la cual se hizo la

respectiva tabulación y graficación de la encuesta realizada, se tomó pregunta por pregunta con

opción SI o No y se hizo la respectiva grafica mediante la cual nos arroja el porcentaje de

personas que contestaron.

Resultado de la encuesta:

Imagen 8: Tabla
Ilustración 8: Tabla
encuesta
de encuesta
1

Grafica de la Pregunta uno:

¿Conoce usted que debe hacer con los envases de los


P1
diferentes agroquímicos después de su uso?
NO 12
SI 4

32
Trabajo de grado

Ilustración 8: grafico 1

Grafica de la pregunta dos:

¿han recibido capacitación acerca del debido uso de


P2
agroquímicos ? NO 13
SI 3

Ilustración 9:Grafico dos

Gráfico de la pregunta tres:

33
Trabajo de grado

P3 ¿Sabe usted que es la cadena logística ?


NO 13
SI 3

Ilustración 10: Grafico tres

Gráfico de la pregunta cuatro:

¿Conoce usted la normatividad que rige el debido uso


P4
de agroquímicos?
NO 12
SI 4

34
Trabajo de grado

Ilustración 11:Grafico cuatro

Gráfico pregunta cinco:

¿Sabe usted que estos envases deben tener una buena


P5 disposición para evitar impactos al medio ambiente y a
la salud ? NO 11
SI 5

Ilustración 12:Grafico cinco


35
Trabajo de grado

Gráfico pregunta seis:

¿Separa y dispone adecuadamente los residuos sólidos que


P6
usted genera en sus cultivos ? NO 14
SI 2

Ilustración 13: Grafico seis

Gráfico pregunta siete:

¿sabe usted como debe ser el proceso de reintegración de 13


P7
residuos y su debido proceso para su buen uso ? NO
SI 3

36
Trabajo de grado

Ilustración 14:Grafico siete

Gráfico pregunta ocho:

¿existe en sus cultivos algún tema de no


P8
contaminación ? NO 11
SI 5

Ilustración 15: Grafico ocho

Gráfico pregunta nueve:

37
Trabajo de grado

¿cuenta usted con personal calificado o profesional para


P9 que le de capacitación al personal operativo acerca del NO 13
debido tratamientos a los envases de agroquímicos ? SI 3

Ilustración 16:Grafico nueve

Gráfico pregunta diez

¿conoce el proceso que se le debe dar a los envases, para


P10 NO 12
que se puedan volver a usar ?
SI 4

38
Trabajo de grado

Ilustración 17:Grafico diez

Gráfico pregunta once:

¿estaría usted dispuesto a implementar un proceso de


P11 reintegración de los envases de agroquímicos en sus
NO 3
cultivos ?
SI 13

Ilustración 18: Grafico once

39
Trabajo de grado

Gráfico pregunta doce

P12 usa agroquímicos en sus cultivos NO 0


SI 16

¿usa agroquimicos en sus cultivos ?

100%

NO SI

Ilustración 19: Grafico doce

Gráfico pregunta trece

¿estaría dispuesto a recibir capacitación acerca de NO 1


P13
la cadena logística? SI 15

40
Trabajo de grado

Ilustración 20: Grafico trece

Gráfico pregunta catorce

P14 ¿sabe usted que son residuos sólidos? NO 0


SI 16

¿sabe usted que son residuos solidos ?

NO
SI

100%

Ilustración 21: Grafico catorce

Gráfico pregunta quince:

41
Trabajo de grado

P15 ¿sabe que es un punto ecológico ? NO 1


SI 15

Ilustración 22: Grafico quince

Gráfico pregunta dieciséis

 ¿Cree usted que mediante la sensibilización se puede NO 2


P16
reducir la mala disposición de los residuos sólidos? SI 14

42
Trabajo de grado

Ilustración 23: Grafico dieciséis

4.Presentacion y análisis de resultados

4.1. Presentación de resultados: Como resultado final se implementa ciclo PHVA con el fin de

que se trabaje en cada una de las etapas de la logística inversa, con el fin de darle un mejor uso a

los envases vacíos de los diferentes agroquímicos usados en los cultivos ornamentales, ya sea

porque se implemente en los cultivos o por que el proceso lo vaya a manejar un tercero. Aun así,

es importante que se tenga el conocimiento necesario para el buen uso y manejo de estos

productos, además de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente ya que hacemos parte de

él y del futuro de nuestras generaciones.

Ciclo PHVA Planear, Hacer, Verificar, Actuar

43
Trabajo de grado

Ilustración 24: ciclo PHVA

Nota: Imagen de plan de fases para el proceso de logistica inversa de envases agroquímicos

4.2. Contrastación de hipótesis:

Teniendo en cuenta los datos de investigación mediante la observación, entrevista, encuesta ,

muestra , muestreo podemos decir que es real el desconocimiento que se tiene acerca de la

Reintegración a la cadena Logística de Envases y Empaques de agroquímicos usados en cultivos

44
Trabajo de grado

ornamentales, el desconocimiento es generado ya que no existe un plan de capacitación acerca

del tema y tampoco la disposición de las partes interesadas en implementar un proceso de

logistica inversa que promueva el cuidado ambiental y el cuidado a la salud , pero se nota el

interés de contribuir

4.3 Discusión de resultados:

Como resultado final de la investigación es importante que se dispongan los recursos necesarios

para que se cumpla con la implementación del sistema de logistica inversa para dar un buen uso

y tratamiento a los diferentes envases que se usan en los cultivos, estos recursos son financieros,

recurso humano como mano de obra calificada para el cumplimiento del proceso , por medio de

la estructura del ciclo PHVA se determinan las pautas o fases mediante las cuales nos podemos

basar ya que es un proceso claro y preciso pues este nos conlleva al planear , hacer , verificar

con el fin de llevar una estructura de orden y así poder lograr el objetivo propuesto , teniendo en

cuenta el diagrama de procesos el cual especifica mediante tres etapas , divulgación, recolección

y acopio como sería el reintegro de estos envases a la cadena logistica .

véase ilustración 4 diagrama de procesos pág.21

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Teniendo en cuenta el trabajo de investigación desarrollado acerca de Reintegración a la cadena

Logística de Envases y Empaques de agroquímicos usados en cultivos ornamentales.

Se concluye que:

45
Trabajo de grado

 hace falta conocimiento del tema tratado, además de desconocimiento de la

normativizada legal vigente, no se tiene una idea clara de lo que se debe hacer con los

envases de los agroquímicos después de su uso , [ CITATION Ger19 \l 9226 ]cómo lo

describe ley 27-279, hacia una reutilización responsable de los envases vacíos de

agroquímicos en cultivos

 Se puede evidenciar que el nivel de capacitación por parte de los dueños o los entes

gubernamentales no están a disposición de las partes interesadas.

 Se puede evidenciar la disposición que tienen los dueños de los diferentes cultivos en

implementar nuevos procesos que permitan dar un uso y manejo adecuado a los desechos

que se generan derivados de la actividad en los cultivos.

5.2. Recomendaciones

Teniendo en cuenta el resultado de la investigación, recomendamos que se implemente un plan

de acción y capacitación con el fin de generar estrategias que permitan el buen uso y manejo de

los residuos que emanan del tratamiento que se da a los cultivos ornamentales, por eso

identificamos el tipo de información que se debe divulgar en el plan de acción. Además de ello

quisimos dejar como contribución a la investigación un folleto informativo para que sea

divulgado con los trabajadores del sector y la sociedad de los alrededores.

 Es necesario que exista un plan de manejo y recolección de envases vacíos después de su

uso.

 Capacitaciones acerca del funcionamiento del modelo de logística inversa proceso de

reintegración de envases agroquímicos.

 Contratación de personal calificado para que se encargue de estos temas dentro de los

cultivos, disposición que tienen la mayoría de campesinos de hacerlo.

46
Trabajo de grado

 Educación, promoción y divulgación acerca del tema, platicas directas a trabajadores de

cultivos con apoyos de videos, carteles, folletos.

 Es necesario que en los cultivos haya información visible para que los trabajadores y

visitantes conozcan la importancia del cuidado ambiental, además que se está

contribuyendo de manera socialmente responsable con la mitigación de los impactos

 Si no se cuenta con la cadena logística dentro de los cultivos se puede optar por contar

con el servicio de una entidad dedicada a la reutilización y buen manejo de residuos

derivados de los agroquímicos.

 Es necesario que se contrate personal altamente calificado en temas de buen manejo y

destino final de residuos como personal calificado para temas ambientales.

Entregable Folleto informativo: Se hace entregable de folleto informativo con el fin de

que conozcan más acerca del funcionamiento de la cadena logística, del manejo

responsable de envases agroquímicos y acerca de la importancia del cuidado ambiental.

47
Trabajo de grado

Ilustración 25: Folleto informativo

48
Trabajo de grado

 6. Diagrama de GANTT: Con el fin de cumplir con todas las actividades propuestas del

proyecto, se estructura el diagrama de Gantt el cual nos permite llevar de manera organizada

cada una de ellas y de esta manera llevar un control de seguimiento y cumplimiento

Ilustración 26:Diagrama de GANTT

Fuente: propia del instrumento

49
Trabajo de grado

Bibliografía

abierto, A. d. (17 de Diciembre de 1991). Residuos peligrosos - Generación, manipulación, transporte y


tratamiento - Normas. Obtenido de Residuos peligrosos - Generación, manipulación, transporte
y tratamiento - Normas.: http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/Ley-
24051-Residuos-Peligrosos.pdf

Agroquimicos, E. (28 de Diciembre de 2008). Envases Agroquimicos . Obtenido de Envases


Agroquimicos : https://studylib.es/doc/5161540/envases-de-agroqu%C3%ADmicos

AMBIENTE, M. D. (2010). AAMMA. ARGENTINA : AAMMA.

ANOVO. (May 19, 2016 ). IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA INVERSA . ESPAÑA : ANOVO.

BAE, G. L. (2010). Primer Sistema Integral para el Recupero de Envases de Fitosanitarios (SIRENFI).
BOGOTA DC : LOGISSED AMERICA .

Fao. (1966).

Fitosanitarios, G. G. (21-05-2019). Hacia una utilización responsable de los envases plásticos de


agroquímicos, . bogota : SIRENFI .

invisibles, v. (4 de junio de 2010). Los agroquimicos en el campoo. Obtenido de los agroquimicos en el


campo: http://polinizadores.fmvz.unam.mx/documentos/3.3_Agroquimicos.pdf

Magrama. (2014).

medioambientales, s. (15 de septiembre de 2015). sistemas medioambientales. Obtenido de sistemas


medioambientales : https://www.sistemasmedioambientales.com/nueva-iso-140012015

Ninja, F. (15 de octubre de 2017). Flores Ninja , agroquimicos . Obtenido de Flores Ninja , agroquimicos :
https://www.flores.ninja/agroquimicos/

Polinizadores. (2014). AGROQUIMICOS. COLOMBIA: VINCULOS INVISIBLES.

Prieto, I. J. (14 de noviembre de 2014). Diseño del proceso de logistica inversa . Obtenido de Diseño del
proceso de logistica inversa :
https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5899/HuertasJavier2014.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Redaccion. (4 de Octubre de 2017). Contaminación ambiental: Qué es, tipos de contaminación, causas,
consecuencias y soluciones. Obtenido de Contaminación ambiental: Qué es, tipos de
contaminación, causas, consecuencias y soluciones: https://cumbrepuebloscop20.org/medio-
ambiente/contaminacion/ambiental/

50
Trabajo de grado

santos, e. d. (17 de mayo de 2018). el medio ambiente y calidad de vida . Obtenido de el medio
ambiente y calidad de vida: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/medio-ambiente-
calidad-vida/

Sr, F. G. (18 de Enero de 1920). Qué es un diagrama de flujo de procesos. Obtenido de Qué es un
diagrama de flujo de procesos: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-diagrama-de-
flujo-de-procesos

TILMAN, R. P. (2001). AGROQUIMICOS Y EL AMBIENTE . PERU : timan .

Torres, G. (18 de Diciembre de 2008). Envases de agroquimicos . Obtenido de Envases de agroquimicos :


https://studylib.es/doc/5161540/envases-de-agroqu%C3%ADmicos

wikipedia. (28 de septiembre de 2007). geografia cachypai. Obtenido de geografia cachypai:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cachipay

zamudio, D. R. (13 octubre 2014). Evolución y retos futuros del sector ornamental. españa : Actas de
Horticultura nº 68.

Zamudio, D. R. (13 de 10 de 2014). Evolucion ornamental . Obtenido de Evolucion ornamental :


http://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/6346/2014_Roca_Evoluci%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

51

También podría gustarte