Está en la página 1de 5

Distribución del ingreso

La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que


muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo
determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso
nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo,
capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la
renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y
a la organización, el beneficio.

Categoría del ingreso


El ingreso que se genera en una economía se distribuye según la
aportación que a la producción hacen los agentes propietarios de los
medios de la producción: Al inversionista le corresponde el beneficio, al
trabajador el sueldo o salario, al propietario de la tierra la renta. Así dentro
de cada economía coexisten estratos sociales diferentes, los cuales se
pueden clasificar de acuerdo a su ingreso.
Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por
ventas de las empresas). Estos son distribuidos a los hogares, para
remunerarles el uso de los servicios productivos que ha prestado a la
empresa: al gobierno en forma de impuestos y a los inversionistas en
forma de excedente de explotación (o mejor conocido como ganancia), al
trabajador en forma de sueldos y salarios.
El siguiente paso en la distribución del ingreso primario nos lleva a
la categoría de, ingresos finales (llamado también Ingreso Nacional
Disponible). De esta manera, una porción del excedente de explotación
de las empresas es entregada a los hogares (en forma de dividendos) y al
Estado (como impuestos directos).
Por otro lado, el gobierno efectúa, sobre la base de la recaudación
de impuestos y cuotas sociales, transferencias de ingresos que no son la
contrapartida de una prestación productiva inmediata, sino transferencias
unilaterales de apoyo al bienestar de las familias (prestaciones de
seguridad social, asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones,
subvenciones, entre otros).
De estas operaciones tenemos que los ingresos primarios
originados en la producción son ajustados a una doble modificación: en
primera instancia, experimentan una deducción impositiva por parte del
gobierno; por otro lado, se incrementan por pagos de transferencias
realizadas por éste. Este doble movimiento transforma los ingresos
primarios en ingresos finales disponibles para el consumo o la inversión:

Ingresos Finales = Ingresos Primarios – Impuestos + Transferencias

Factores que determinen la distribución del ingreso


La distribución del ingreso es el resultado de una multiplicidad de
factores difíciles de aislar o aun de identificar claramente en un modelo
teórico. Los estudios sobre determinantes distributivos suelen examinar
algún conjunto específico de posibles causas.
Se indican varias de las principales contribuciones de las últimas
décadas, las cuales provienen de distintos campos de la Economía.
En una economía de mercado, la distribución de ingresos está
determinada por la venta de los servicios de los factores. Por ejemplo, un
trabajador, de acuerdo con su calificación, recibirá una remuneración
mensual, que será el “pago al factor de producción”. En consecuencia, el
ingreso de un trabajador está determinado por la distribución de las
capacidades para obtener dicho ingreso, mientras que el ingreso del
capital está determinado por la distribución de la riqueza, que a su vez se
relaciona con factores como la herencia y el ahorro a lo largo del ciclo de
vida. De aquí emerge un patrón de distribución.
Existen, en el mundo contemporáneo, ciertos factores que están
influyendo de manera sobresaliente en una desigual distribución del
ingreso:
a) La robotización de la producción: Una de las características de la
tecnología moderna es que es intensiva en capital. Esto significa que las
inversiones que se hacen en el ámbito económico, se basan en
tecnologías que han pasado de la mecanización de los procesos
productivos a la automatización y a la robotización. En el proceso de
mecanización, se introducían máquinas que requerían de trabajadores
para llevar a cabo el proceso de producción y de comercialización; esto
implicaba menos trabajo en relación al proceso de producción artesanal,
pero se seguían contratando trabajadores para operar las máquinas. 

b) La precarización del trabajo: Con la introducción de formas


capitalistas de operación en el campo, éste ha sido un expulsor histórico
de mano de obra. La tecnificación y modernización de la agricultura han
traído como consecuencia la permanente migración de poblaciones
campesinas hacia las ciudades. 

c) La concentración del ingreso en pocas manos: Por un lado tenemos


un aumento en la productividad del trabajo que se contrata directamente
para la producción (más pocos trabajadores cubren estas plazas), y por
tanto un crecimiento del producto y por otro lado una mano de obra (la
más abundante en número), con malas condiciones de trabajo y con bajos
sueldos que implican menor nivel de ingreso y por tanto un menor nivel de
demanda y de consumo.

d) Las fuentes del ingreso: No son los micro y pequeños empresarios


los que se apropian de la mayor parte del ingreso, sino las grandes
empresas y los consorcios gigantescos, los que obtienen la mayor parte
del excedente que se produce en un país.

Distribución sectorial y regional del ingreso


 Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores
productivos que componen el PBI (agricultura, industria,
construcción y servicios).
 Regional: Distribución en el territorio de un país de la renta, y así
como el estudio de la existencia o no de convergencia en renta de
las diferentes regiones de un mismo país.

Comparación del consumo


Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o
un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como
secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final
del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de
utilidad al consumidor.
Los economistas están particularmente interesados en la relación
entre el consumo y el ingreso, según el modelo de la función de consumo.
Económicamente el consumo es lo que hace que las economías se
mantengan en constante actividad generando una gran diversidad de
productos a nivel mundial.
Para Keynes el consumo es lo más importante dentro de una
economía debido a que esta estimula la demanda, generando una cadena
de valor que conduce a más consumo, por lo tanto dando estabilidad al
sistema productivo. 
Bruno Ferrari García de Alba (2012) afirma: El consumidor
constituye un agente primordial de la economía, pues participa y es
elemento clave en el ciclo económico, al mismo tiempo que, a través de
sus decisiones, define la etapa final de los procesos productivos. A su
vez, estos patrones de consumo reflejan la solidez y la dinámica de la
economía e impulsan nuevos mercados y nuevos procesos productivos,
económicos y sociales.
En el sistema capitalista actual el consumo representa una
actividad cíclica, puesto que el hombre produce para consumir, y este
consumo genera más producción. Con el consumo se busca satisfacer no
solo las necesidades presentes, sino también las necesidades futuras.
REFERENCIAS CONSULTADAS

Alba, B. F. (2012). Bienestar y Consumo. Documento en línea disponible


en: http://www.consumidor.gob.mx/wordpress/wp-
content/uploads/2012/11/Resumen-Ejecutivo.pdf

También podría gustarte