Cognitio Extra Ordiem

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

COGNITIO EXTRA ORDINEM

 Origen y Evolución

Se trata, en Derecho romano, de la última etapa del proceso civil romano, que
surge con Octavio, en la época del Principado, en un primer momento para
cuestiones puntuales de Derecho de familia y Derecho de sesiones.
Su desarrollo se produce de la extensión de la administración burocratizada y en
ella goza de mayor peso el elemento público. Desaparece la bipartición de la
tramitación del proceso, las funciones judicial y jurisdiccional con ejercidas en
única instancia por un funcionario. Su origen se encuentra en un plebiscito del año
30 a.C, por el que se permitía a Octavio juzgar, al margen del proceso formulario,
causas civiles y criminales a petición de cualquier particular.
Este procedimiento se empezó a utilizar en la época imperial con carácter
extraordinario pero poco a poco fue ganando terreno en época clásica se convirtió
en proceso ordinario en época posclásica. Inicialmente se utilizaban para:
a) Fideicomisos.
b) Tutelas.
c) Alimentos entre parientes.
d) Las reclamaciones sobre el status de la persona.
La concentración del poder en manos del emperador determino que es
procedimiento extra-ordinem fuera desplazamiento al formulario hasta que en el
año 342 quedo derogado el procedimiento formulario. En las provincias, el único
procedimiento que se conocía era el extra-ordinem.

Características:
a) Es un procedimiento que se desarrolla en una única fase, es decir, ante
un magistrado que al mismo tiempo acta como Juez.
b) El magistrado actúa como delegado del príncipe.
c) Se unifica en este procedimiento la jurisdicción civil y penal.
d) La citación del demandando tiene caracteres semioficial. Puede ser
citado de forma privada pero también, por orden judicial o por edictos.
e) La sentencia puede ser impugnada mediante un recurso de apelación
ante un superior jerárquico. Esto implica presentar las actuaciones por
escrito al órgano superior por lo que impone el principio de escritura
frente al de oralidad.
MOMENTO DE LA TRAMITACION PROCESAL

 Citación del Demandado.


Reviste un carácter semioficial ya que puede ser o no un acto privado (denuntiatio)
invitando de forma oral o escrita el demandante al demandado para que acuda al
Tribunal; es una forma normal de citar (es el libelo), un escrito de demanda que el
demandante presenta al demandado, o se lo hace llegar por medio de un
tabularius (un funcionario o subalterno), o, en fin, le da a conocer por edicto fijado
en lugar donde ejerce su función el juez.
Tal es un libellus conventionis, al cual responde o contesta el demandando con el
libellus contraditionis, prestando caucion –iudicatum siti – de comparecer el juicio
al cabo de tres días, en un principio, y de veinte, más tarde. La no comparencia
del demandado la contumacia-, no evita la continuación del pleito. Si el que no
aparece es el demandante, la sentencia puede dictarse en perjuicio suyo, al
menos en los últimos tiempos.
Cabe que el demandando se allane a la demanda, o mejor al fondo jurídico de la
misma, y entonces la confession in iure tiene la misma virtualidad que en épocas
anteriores, es decir, la de equivaler a una sentencia. Pero cuando la confesión se
limita a determinadas circunstancias o hechos, carece de tal fuerza, constituyendo
simple medio probatorio. En cuanto al juramento, Justiniano estableció la
imperiosa obligación de prestarlos o referirlo a la otra parte.
 Comparecencia al juicio
Se debería comparecer ante el magistrado o el juez con alegación de las partes.
Narratio (demadante) y contradictio (demandado).
 La Litis contestatio.
Es el momento en que las partes fijan sus pretensiones, no constituye un acto
formal, dotado de solemnidad, ni produce aquel efecto antiguo de la consunción
procesal de la acción.
 Prueba de los Hechos Alegados.
En materia probatoria se produce, sobre todo en la época de Justinianea, un
nuevo sistema regulatorio. El Juez se somete, en orden a la apreciación de la
prueba, a normas predeterminadas, si bien se le autoriza para averiguar
libremente los hechos, fuera de la petición de actor y convenio.
Las partes acuden ya con sus abogados, que tienen la función de convencer al
juez de que su cliente tiene la razón, mediante la muestra de pruebas, que podrían
ser.
a) Documentos públicos: expedidos por funcionarios; los expedidos por
notarios tabellionis.
b) Documentos privados: tienen el mismo valor de los públicos siempre que
estén firmados por tres testigos como mínimo.
c) Pruebas parciales: ente ellos informes o dictamines de expertos o peritos
profesionales (médicos, calígrafos, etc.).
d) Presunciones: hechos que se toman por ciertos imperativo legal,
distinguiendo entre las presunciones iuris tantum (admiten pruebas en
contrario), y las presunciones iuris et de iure (las que no admiten prueba en
contrario).

También podría gustarte