Está en la página 1de 7

FIDEICOMISO

CONCEPTO: Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de


pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.”

REQUISITOS:
1.- Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso.
2.- Existencia de dos personas: fiduciario y fideicomisario.
3.- Que exista una condición en virtud de la cual pase la propiedad de una persona
a otra.

COSAS QUE PUEDEN DARSE EN FIDEICOMISO


Art. 734 CC. “No puede constituirse fideicomiso sino sobre la totalidad de una
herencia o sobre una cuota determinada de ella, o sobre uno o más cuerpos
ciertos.”
Cuando el fideicomiso se establece sobre una cosa singular, esta debe ser un
cuerpo cierto no consumible.

CONSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA


Art. 735 CC. “Los fideicomisos no pueden constituirse sino por acto entre vivos
otorgado en instrumento público, o por acto testamentario.
La constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble, deberá
inscribirse en el competente Registro.”
Es un acto solemne que debe inscribirse en el registro de hipotecas y
gravámenes. La inscripción es tradición y solemnidad a la vez, aunque algunos
piensen lo contrario.

¿SE ADQUIERE POR PRESCRIPCIÓN?


Doctrina se encuentra dividida.
 Si se puede porque el art. 2512 señala que los derechos reales se
adquieren por prescripción al igual que el dominio y no excluye al
fideicomiso.
 No se puede porque no es posible poseer una cosa con el ánimo de
restituirla al cumplirse una condición.

PERSONAS QUE INTERVIENEN


1. Propietario Fiduciario: persona que adquiere con el gravamen de restituir a
otra cuando se cumpla la condición. Esta persona debe existir al momento
de constituirse el fideicomiso, sino hay que distinguir:
A. Si falta antes de que se le otorgue el fideicomiso:
Hay que distinguir si se ha designado o no sustituto. Si lo hay, la
propiedad pasa a este. Si no lo hay hay que ver si hay lugar al
acrecimiento, si lo hay la porción del que falta se junta con las
demás; y si no hay lugar al acrecimiento pasa a ser fiduciario el
constituyente o sus herederos.
 Si falta después de haberse constituido el fideicomiso: pasa a los
herederos con cargo a restituir la cosa cuando se cumpla la
condición, ya que esta es transmisible.

2. Fideicomisario: persona que adquiere la propiedad cuando se cumple la


condición. No es necesario que exista al momento de la constitución, pero
si debe existir al momento de cumplirse la condición. Pueden nombrarse
varios fideicomisarios, pero no pueden ser sucesivos. La sanción es que
adquirida la cosa por el primer fideicomisario, se extingue la expectativa de
los demás.

3. Constituyente: es quien constituye el fideicomiso, no interviene después.

RESPECTO A LA CONDICIÓN
Art. 738 CC. “El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de
existir el fideicomisario, o su substituto, a la época de la restitución. A esta
condición de existencia pueden agregarse otras copulativa o disyuntivamente.”
Condiciones copulativas son aquellas que deben cumplirse conjuntamente para
que se produzca la restitución, en cambio, condiciones disyuntivas son aquellas
que pueden cumplirse la una o la otra.
La condición que penda la restitución de un fideicomiso y que tarde más de cinco
años en cumplirse se tendrá por fallida, a menos que la muerte del fiduciario sea el
evento del que dependa la condición.

DERECHOS DEL FIDUCIARIO


Existe un solo derecho: el de propiedad, bajo condición resolutoria, y que luego
debe pasar a manos del fideicomisario.
1. El fideicomiso puede traspasarse.
2. El fiduciario puede gravar su propiedad.
3. Facultad de administración.
4. Derecho a gozar de los frutos.

OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO


1. Facción de inventario.
2. Conservación de la cosa: responde de la culpa leve por los menoscabos.
En cuanto a las mejoras:
 Ordinarias de conservación: son de cargo del fiduciario.
 Reparaciones o mejoras extraordinarias: son las que se hacen
durante grandes intervalos de tiempo.
 Mejoras no necesarias: son de cargo exclusivo del fiduciario.
3. Restitución de la cosa.

DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO


1. Derecho de solicitar medidas conservativas.
2. Derecho de ser oído cuando el propietario fiduciario desea gravar la cosa.
3. Derecho para solicitar indemnización de perjuicios.
4. Derecho para solicitar que el fiduciario rinda caución.
5. Derecho a reclamar la cosa una vez cumplida la condición.

OBLIGACIONES DEL FIDEICOMISARIO


1. Una vez cumplida la condición debe reembolsar al fiduciario las expensas
que sean de su cargo.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


1. Por la restitución.
2. Por la resolución del derecho de su autor.
3. Por la destrucción de la cosa antes del día de la restitución.
4. Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución.
5. Por faltar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil.
6. Por confusión entre la calidad de fideicomisario y fiduciario.
USUFRUCTO
CONCEPTO: Art. 764 CC. “El derecho de usufructo es un derecho real que
consiste en la facultad de gozar de una cosa:
- con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la
cosa no es fungible;
- o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su
valor, si la cosa es fungible.”

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un derecho real de goce: tiene derecho a usar y gozar de la cosa,
además puede entablar acción reivindicatoria.
2. Es un derecho real principal: esto lo diferencia de la prenda y la hipoteca.
3. Puede ser mueble o inmueble.
4. Usufructuario es mero tenedor de la cosa.
5. Es temporal.
6. Requiere la existencia de un plazo.
7. Es intransmisible.
8. Debe recaer sobre cosa ajena.

ELEMENTOS DEL USUFRUCTO


1. Que la cosa sea susceptible de usufructo.
Legislador no señala nada al respecto, puede recaer sobre la universalidad
de una herencia o una cuota de ella; sobre una o más especies o cuerpos
ciertos o sobre una cuota de ellos; sobre cosas determinadas por su
género; sobre cosas fungibles y sobre derechos personales.
2. Concurrencia de tres personas.
 Constituyente: es quien crea el usufructo, sea porque se despoja del
uso y goce conservando la nuda propiedad, o sea porque enajena o
transmite el usufructo a una persona y la nuda propiedad a otra.
 Nudo Propietario: Es quien tiene la cosa fructuaria, despojada del
uso y del goce. Puede ser el constituyente o un tercero.
 Usufructuario: Es el titular del derecho real de usufructo, quien tiene
el uso y goce de la cosa.
3. El plazo.
El usufructo dura, a lo más, toda la vida del usufructuario. Si se estipula un
plazo o una condición que estén pendientes a la muerte del usufructuario,
estas modalidades no producirán efecto alguno. En cambio, si no se
establece un plazo para el usufructo, durará toda la vida del usufructuario.

USUFRUCTO Y CUASIUSUFRUCTO
Cuando el usufructo recae sobre cosas no fungibles, estamos en presencia de un
usufructo propiamente tal. En cambio, cuando se constituye sobre cosas fungibles
se denomina cuasiusufructo. Hay que señalar que el Código ha empleado la
expresión “fungible” para aludir a las cosas “consumibles” y, por ende, habría
cuasiusufructo si la cosa es consumible.
CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO
1. Por voluntad del propietario (por acto entre vivos o por testamento)
2. Por ley
 Usufructo del padreo madre sobre los bienes del hijo.
 Usufructo del marido sobre lo bienes de la mujer casada en soc.
conyugal.
3. Por prescripción
A. Tiene lugar cuando se constituye sobre cosa ajena.
4. Por sentencia judicial
B. El que permite al juez fijar como pensión de alimentos.

DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO


1. Facultad de usar la cosa: según su naturaleza y destino.
2. Facultad de administración.
3. Facultad de gozar la cosa: tiene derecho a los frutos civiles y naturales.
4. Derecho a hipotecar el usufructo.
5. Derecho a ceder y enajenar el usufructo.
6. Derecho a disponer de la cosa dada en usufructo: solo lo tiene el cuasi
usufructuario.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO


Hay que distinguir 3 etapas:
1. Obligaciones previas al goce de la cosa:
A. Realizar inventario solemne
B. Rendir caución
No deben rendir caución: los usufructuarios legales, el donante que
se reserva el usufructo de la cosa donada y el que ha sido
exonerado de dicha obligación.
C. Debe respetar los arriendos.
D. Recibir la cosa en el estado en que se encuentre al tiempo de la
delación.
2. Obligaciones durante el goce de la cosa:
A. Gozar de la cosa sin alterar su forma y sustancia.
B. Gozar de la cosa como buen padre de familia.
C. Pago de expensas o mejoras.
3. Obligaciones posteriores al usufructo:
A. Restituir la cosa fructuaria.
B. Derecho legal de retención.

DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO


1. Es dueño de la cosa dada en usufructo: se puede enajenar, hipotecar y
transmitir. Tiene acción reinvidincatoria.
2. Reclamación de la cosa fructuaria.
3. Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución.
4. Derecho de indemnizaciones: por pérdida o deterioro de la cosa.
5. Cobro de intereses del dinero invertido en obras mayores necesarias.
6. Derecho al tesoro.
7. Derecho a pedir la terminación del usufructo: en los casos de haber faltado
el usufructuario a sus obligaciones en materia grave; o por haber causado
daños considerables a la cosa fructuaria.

OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO


1. Pago de las expensas extraordinarias mayores: son aquellas que ocurren
por una vez o a largos intervalos de tiempo; y conciernen a la conservación
y permanente utilidad de la cosa fructuaria.

EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO


1. Por la llegada del día o condición prefijada para su fin.
2. Por muerte del usufructuario.
3. Por la resolución del derecho del constituyente.
4. Por la consolidación del usufructo con la nuda propiedad.
5. Por prescripción.
6. Por renuncia del usufructuario.
7. Por destrucción completa de la cosa fructuaria.
8. Por sentencia judicial.

DIFERENCIA ENTRE USUFRUCTO Y FIDEICOMISO


USUFRUCTO FIDEICOMISO
Existen 2 derechos reales. Existe solo uno.
Se requiere de un plazo. Se requiere de una condición.
No se limitan las cosas sobre las Se limitan las cosas sobre las cuales
cuales puede recaer. puede recaer.
Usufructo entre vivos sobre mueble es Fideicomiso entre vivos es siempre
consensual. solemne.
Pueden tener su origen en la ley y por No tienen su origen en la ley ni
sentencia judicial. sentencia judicial.
Requiere inventario y caución. Requiere solo inventario
Es embargable. No es embargable.
No es transmisible. Es transmisible.
Derecho termina por la muerte. No termina por la muerte.
Puede terminar por sentencia judicial. No puede terminar por sentencia
judicial.
USO Y HABITACIÓN
CONCEPTO: Art. 811 CC. “El derecho de uso es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se
llama derecho de habitación.”

SEMEJANZAS ENTRE EL USUFRUCTO Y DERECHO DE USO Y HABITACION


Ambos son derechos:
1. Reales
2. Temporales
3. Intransmisibles
4. Limitativos del dominio.

CARACTERÍSTICAS
1. Son transmisibles a los herederos.
2. No pueden cederse a ningún titulo.
3. No pueden prestarse.
4. No pueden arrendarse.
5. Son personalísimos.
6. Todo acto celebrado respecto de ellos adolece de objeto ilícito. (porque son
personalísimos 1464 nº2)
7. Pueden ganarse por prescripción.
8. Son derechos inembargables.

CONSTITUCIÓN
Los derechos de uso y habitación se constituyen y pierden de la misma manera
que el usufructo.

CAUCIÓN E INVENTARIO
Ni el usuario ni el habitador estarán obligados a prestar caución, pero el habitador
y el usuario serán obligados a inventario si el uso se constituye sobre cosas que
deban restituirse en especie.

OBLIGACIONES DEL USUARIO Y HABITADOR


El usuario y habitador deben usar de los objetos comprendidos en sus respectivos
derechos con la moderación y cuidado propios de un buen padre de familia; y
están obligados a contribuir a las expensas ordinarias de conservación y cultivo, a
prorrata del beneficio que reporten. Esta última obligación no se extiende al uso o
habitación que se dan caritativamente a personas necesitadas.

También podría gustarte