Está en la página 1de 3

5.

Identificar un tema que involucre los Derechos Humanos y crear un discurso social de manera
creativa. (Poema, Carta, Video, monologo, es libre, use su creatividad)

DISCRIMINACIÓN DEL PENSAMIENTO

Años de decadencia atormentan nuestro espíritu,


La falta de atención a la sociedad crean brechas difíciles de superar,
Diferencias entre los actores se intenta plantar,
La discriminación se vuelve nuestra realidad; vulnerando a gran parte de la sociedad,
La presencia de la exclusión se observa en todas las esferas,
Solo aquellos poderosos tienen lo que todos esperan,
El buen vivir es una utopía que nunca se vería.

La naturaleza se vio vulnerada y a nadie le importaba,


Aquellas minorías salieron siempre rezagada,
Ahora se contemplan acciones de un Estado ausente tratando de crear respaldo ineficiente.

5.1 ¿Creen que Colombia es un país que aporta a la masificación del discurso social y de qué
manera ha venido aportando a la construcción del mismo?

Pienso que Colombia como estado social de derecho debe propender a la construcción masiva del
discurso social, entendiendo el artículo 20 de la Constitución Política y su preámbulo. Sin embargo,
nuestra sociedad está estigmatizado los ideales sociales la cuales predomina la discriminación. En
este sentido, podemos decir que, en Colombia, muchos de las personas que contribuyen a la
masificación del discurso social han sido estigmatizado por pensar diferente. No obstante, los
jóvenes han tenido una tarea modesta durante el paro nacional del año 2021, buscando
desnaturalizar esa idea retrograda que se mencionó con anterioridad a través de la forma distinta
de expresarse.

Actividad 2

3. Construir una línea de tiempo donde se relacione en forma cronológica los sucesos del conflicto
armado hasta la firma del acuerdo de paz.

4. De acuerdo con los ejes temáticos del acuerdo de paz, seleccione 2 de ellos y explique del
porqué de su origen en el acuerdo, describir sus generalidades, los compromisos del Estado y las
FARC EP para su cumplimiento

Los ejes temáticos escogidos son los siguientes:

Fin del conflicto

El tercer punto habla del fin del conflicto, realmente del fin de la guerra. Lo que hay que entender
es que el documento que lograron escribir en La Habana es como una hoja de ruta, un plan, un
horizonte, pero lo que más le importaba al gobierno era que finalizara la guerra, que dejaran de
disparar.
Entonces en este punto se habló sobre cómo lo iban a hacer, cómo se iban a desmovilizar, esos
campamentos cuánto iban a durar, donde serían, cómo se harían, qué seguridad tendrían, como
los apoyarían, etcétera. Fue el segundo punto más importante para las Farc. Para la clase
dirigente, para el gobierno, era el plan 1A.

 Este acuerdo busca que: 1) las FARC dejen sus armas, 2) las FARC se reincorporen a la vida
civil y 3) haya garantías de seguridad para todos.

Solución al problema de las drogas ilícitas

El gobierno de Estados Unidos siempre ha exigido resolver el problema del narcotráfico, porque
están convencidos de que el problema de la drogadicción en Estados Unidos empieza en
Colombia, se les olvida que mientras alguien compre, otro produce, y que lo forma de acabar con
eso es que no sea rentable. Ellos creen que fumigando es como van a acabar con el problema, y
olvidan que están acabando con la Amazonía, con el último pulmón verde que le queda al mundo.

El tema de “las drogas” era muy importante, sobre todo en un momento en que las FARC hacían
leyes y tenían un impuesto para los narcotraficantes y para los que cultivaban: el gramaje. Era
importante que se comprometieran a no continuar y además a dar información sobre las rutas.

 Este acuerdo busca que: 1) los cultivadores se pasen a una actividad legal, 2) los
consumidores sean tratados y rehabilitados, y 3) se combata toda la carrera del
narcotráfico.

También podría gustarte