Está en la página 1de 12
NORMA IRAM ARGENTINA 6839 Primera edicién 2003-03-20 Asfaltos para uso vial Determinacién del efecto del calor y del aire sobre una pelicula de asfalto en movimiento Ensayo de calentamiento en la pelicula delgada rotativa —- Ensayo RTFOT Asphalt for pavements Determination of effect of heat and air on a moving film asphalt Roling thin-film oven lest - RTFOT test Referencia Numérica: IRAM 6839:2003 Prefacio El Instituto Argentino de Normalizacién (IRAM) es una asociacién Civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas, en su caracter {de Organismo Argentino de Normalizacién, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ambitos que abarquen, ademas de ropender al conocimiento y la aplicacién de la normalizacion como base de la calidad, promoviendo las actividades de certficacién de productos y de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante de la Argentina en la Intemational Organization for Standardization (ISO), en la Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociacién MERCOSUR de Normalizacién (AMN) Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes, IRAM 6839:2003, IRAM 6839:2003 indice Pagina 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION... ee = seeenesene 5 2 NORMAS PARA CONSULTA......... — be 5 3 RESUMEN.. 5 4 INSTRUMENTAL....... 5 5 PREPARACION DE LA ESTUFA......... 8 6 PROCEDIMIENTO. 8 7 PRECISION 10 G1 OR ME eee ee ae — ee] Anexo A (Informativo) Bibliografia ..... teem — oe 2 Anexo B (Informativo) Integrantes de los organismos de €StUdIO «ccc 13 Asfaltos para uso vial IRAM 6839:2003, Determinacién del efecto del calor y del aire sobre una pelicula de asfalto en movimiento Ensayo de calentamiento en la pelicula delgada rotativa - Ensayo RTFOT 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta norma establece un método de ensa- yo para determinar el efecto del aire y del calor Sobre una pelicula de material asfaltico semis6- lido en movimiento. Los efectos de estos tratamientos se determinan midiendo propieda- des seleccionadas del asfalto, antes y despues del ensayo. 1.2 El método de ensayo refleja el cambio aproximado que sufren las propiedades del asfalto tales como la viscosidad y otras medi- das reoldgicas durante la preparacion de las mezclas convencionales en caliente, a 150 °C. Se obtiene un residuo, el cual se aproxima a las condiciones del asfalto cuando se incorpora en el pavimento. Si la temperatura de mezcla difiere apreciablemente de 180°C, estos efec- tos ocurriran en mayor o menor medida. 1.3 Este método de ensayo también se puede usar para determinar la variacién de la masa, la cual es una medida de la volatilidad del asfalto. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en disposiciones vali- das para ia presente norma IRAM. Las ediciones indicadas son las vigentes en el momento de su Publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones més recientes. Los organismos intemacionales de normaliza- Gién y e! IRAM mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 6579:1955 - Betunes. Método de deter- minacién de la ductlidad IRAN! 6836:1998 - Asfalto para uso vial. Deter- minacién de la viscosidad utlizando viscosime- tros capilares, con vacio. ‘ASTM E 1:1998 - Specification for ASTM thermometers. * Hasta tanto no se roalce el estusio de fa norma IRAM correspondiente, se emplearé la ASTM cited, 3 RESUMEN Se calienta una pelicula en movimiento de un material asfaitico en una estufa a 163°C du- ante 85min. Se determinan los efectos del calor y del aire a partir de los cambios que su- fren los valores de ensayos fisicos medidos antes y después del tratamiento en la estufa, Se suministra un procedimiento adicional para determinar el cambio en la masa de la muestra. 4 INSTRUMENTAL 4.1 Estufa (ver figura 1). Debe cumplir con los Tequisitos siguientes. 4.41.4 Debe ser de tipo convective, con calen- tamiento eléctrico y equipada con doble pared, Las medidas de su interior seran de 381mm £13 mm de allo, 483mm + 13mm de IRAM 6839:2003 ancho y 445 mm + 13 mm de profundidad (con la puerta cerrada) 4.4.2 La puerta debe contener una ventana co- locada simétricamente, de 305 mm a 330 mm de ‘ancho por 203 mm a 229 mm de alto, provista de os laminas de vidro termorresistentes separa- das por un espacio de aire, La ventana debe ermitir una visién sin obstrucciones del interior de la estufa. La parte de arriba del elemento ca- lefactor superior debe estar 25mm +3mm por debajo del piso de la estufa, 4.4.3 Se debe ventear la estufa en las partes superior e inferior. La abertura de aireacién de ia parte inferior se debe localizar simétricamente para proporcionar la entrada de aire alrededor de los elementos de calentamiento, y debe presen- far un area abierfa de 15cm? £0,7cm?. La ventilacién de la parte superior debe estar loc zada simétricamente en la parte de arriba de la estufa y debe tener un érea abierla de 9,3 cm? + 0,45 cr 4.1.4 Debe existir un espacio de aire entre las Paredes de los costados y del techo de la es- tufa, de 38mm de profundidad tanto para las paredes como para el techo. 4.1.5 En el punto medio respecto del ancho de la estufa y a una distancia de 152,4 mm desde la cara del dispositive de rotacién de metal cir- cular hasta su eje, va colocado un ventilador, tipo “jaula de ardilla", de 133mm de diémetro exterior por 73mm de ancho, que gire a 1725 vueltas/min, mediante un motor montado extemamente. Se debe colocar la “jaula de ar- dilla” del ventilador de manera que gire en direccién opuesta a sus paletas. El flujo de aire debe ser succionado desde el piso, pasar a tra: vés del espacio entre las paredes y volver al Circuito por la parte superior del ventilador. La figura 1 muestra detalles del sistema, 4.1.6 La estufa debe estar equipada con un termostato de control, capaz de mantener la temperatura a 163°C +0,5°C. EI elemento sensor del termostato se debe ubicar a 25 mm del costado izquierdo y a aproximadamente 38 mm del techo del interior, de manera que el extremo del elemento sensor esté a aproxima- damente 203mm de la pared exterior de la estufa. El termémetro debe estar suspendido o fijo. a. una montura en el techo ubicada a 5 mm. del costado derecho de la estufa, en el punto medio de su profundidad. EI termémetro se de- be suspender en la estufa de manera que su bulbo esté dentro de ios 25mm en una linea Imaginaria al mismo nivel que el eje del dispo- sitivo de rotacién. Los controles de calenta- miento deben ser capaces de llevar a la totali- dad de la carga de la estufa a la temperatura de ensayo en un tiempo maximo de 10min después de la carga de la muestra en la estufa precalentada, 44.7 Debe tener un dispositivo de rotacién cir- cular vertical (ver figura 2), con unas aberturas adecuadas y pinzas para sujetar firmemente ocho recipientes de vidrio en posicién horizon- tal (ver figura 3). El dispositivo vertical se debe accionar con un eje de 19mm de diémetro a tuna velocidad de (15 + 0,2) vueltalmin, 4.4.8 La estufa debe estar equipada con un tubo ue conduzca una corriente de aire, ubicado de tal forma que ventee aire caliente a cada rect iente en el punto mas bajo del giro del dispositive de rotacién. El tubo debe tener un or ficio de salida de 1mm de diémetro conectado a tun tubo de cobre refrigerador de 7,6 m de largo y de 8mm de diémetro exterior. Debe estar enro- ado y apoyado en el fondo de la estufa, y conducir aire fresco, seco y libre de polvo. NOTA 1: Se puede usar ge! de sfice activada con indica: dor, como desecante del are, 4.2 Caudalimetro 4.2.1 El caudalimetro puede ser de cualquier tipo, y debe ser capaz de medir un flujo de aire de 4000 mifmin + 200 mlimin, Debe ubicarse aguas abajo de todo el instrumental regular y aguas arriba del serpentin de cobre. 4.2.2 El caudalimetro se debe ubicar de mane- ra que esté a temperatura ambiente, 4.2.3 Se debe calibrar periédicamente usando un medidor de "ensayo humedo" u otro método de despiazamiento. Esta calibracion se debe basar en el flujo de aire emergente de la co- Triente de aire y se debe realizar con la estufa apagada y a temperatura ambiente. IRAM 6839:2003 Mesidas en miimeros Motor do ventiador 1728 vuetasimin HTemometa Figura 1 - Estufa. Vista de frente del flujo de aire IRAM 6839:2003, 4.3 Termometro. Este debe ser un terméme- tro de pérdida de calor ASTM de tipo 13C como se indica en la norma ASTM E 1, Este termémetro se debe usar para todas las medi- clones de temperatura requeridas por este método, 4.4 Recipiente, en el cual se ensayaré la muestra; debe ser de vidrio termorresistente, de acuerdo con las medidas que se encuentran en la figura 3 4.5 Soporte refrigerante, con estantes de alambre 0 de metal laminado, hecho de acero inoxidable © aluminio, que permita que la muestra se enfrie en una posicién horizontal, Con los recipientes en el mismo plano horizon- tal. Los estantes se deben construir de manera que permitan al aire fluir libremente alrededor de cada recipiente, con un espacio entre reci pientes de como minimo 2,5 cm y un espacio entre los recipientes y cualquier superficie sdli- dda también de 2,5 om. 5 PREPARACION DE LA ESTUFA 5.1 Se ubica el orificio de salida del aire a Emm de |a salida del recipiente de vidrio, de manera que la corriente de aire actde horizon- talmente sobre el arco central de la abertura circular del recipiente de vidio. 5.2 Se ubica el termémetro (4,3) de manera que el extremo del bulbo del termémetro esté dentro de los 25,4 mm en una linea imaginaria de nivel con el centro del eje que sostiene el dispositive de rotacién. 5.3 Se nivela la estufa de manera que los ejes horizontales de los recipientes de vidrio estén al mismo nivel cuando se encuentren en posi- cién inicial 5.4 Se realiza un precalentamiento de la estufa durante un minimo de 16 h antes del ensayo, con el termostato de control ya ajustado a la temperatura establecida para el ensayo. Esta temperatura establecida se debe seleccionar de manera tal que cuando la estufa esté carga- da completamente e ingrese el aire, se encuentre a una temperatura de equllibrio de 163 °C + 0,5 °C, que debe ser la indicada por el termémetro de ensayo. NOTA 2: Debido a que la presencia de la muestra afecta 2 la distrbueiin de fa temperatura en la estuta, los rect. pientes deben estar colocadcs cuando se seleccone la ‘emperatura establecida. Para este propésito se acepla at so de recipiontes vacios, 6 PROCEDIMIENTO 6.1 La muestra que se ensaya debe estar libre de agua. Se calienta la muestra en su reci- piente con la tapa sobre éste pero sin cerrar, en la estufa a 150°C, como maximo, durante el tiempo minimo necesario para que la muestra se encuentre completamente fiuida. Se agita manualmente la muestra teniendo cuidado de no incorporar burbujas de aire. 6.2 Se vierten 35 g + 0,5 g de la muestra en cada uno de los recipientes de vidrio requeri- dos, proporcionando suficiente material como para realizar los ensayos de caracterizacion sobre el residuo, 6.3 Inmediatamente después de verter la muestra en el recipiente de vidrio, se gira el re- ipiente a la posicién horizontal, sin rotario 0 moverio. Se coloca el recipiente en un soporte fefrigerante limpio, el cual se mantiene en un lugar libre de corriente de aire y a temperatura ambiente, lejos de la estufa o de otras fuentes de calor. NOTA 3: Para mejorar la precisién, cuando se determina la veracion de la mase, es necesario que el soporte ref gerante esté en un kar que se encuente ala misma femperatura y humedad que a balanza que se usard para la determinacion de la masa del recipient, 6.3.1 Se dejan enfriar los recipientes de vidrio de la muestra en el soporte reftigerante durante tun minimo de 60 min, y un maximo de 180 min, 6.3.2 Cuando se determina la variacion de ma- a, 8€ san dos recipientes apartados para esta determinacién. Después de la refrigera- cién, se coloca verticalmente cada recipiente en una balanza analltica, y se determina su maga al 0,004 g. IRAM 6839:2003 Mecideson coninetos ico de sume Vista lateral Vista ce tente Figura 2 - Soporte de metal circular Medidas en mitmetros Vir al boreslato de 64 ‘e ddmetroextemo y 247 0.3de eepesor w0e1s {HJ Figura 3 - Recipiente de muestra IRAM 6839:2003 6.4 Con la estufa a la temperatura de operacin y el caudal establecido a 4.000 mi/min + 200 milmin, se disponen los re- Cipientes que contienen asfaito en el dispositivo de rotacién de manera que éste quede ba- lanceado. Se llena cualquier espacio no utiliza- do en el dispositive con recipientes vacios. Se Cierra la puerta y se gira el dispositivo de rota- cién a una velocidad de (15 + 0,2) vueltas/min. ‘Se mantienen las muestras en la estufa y con el flujo de aire y el dispositive rotando durante 85min, Se debe alcanzar la temperatura de ensayo de (163 +0,5) °C en 10min como ma ximo; de otra forma, se detiene el ensayo. 6.5 Si se determina la variacion de la masa, se sacan las muestras reservadas para determinar el cambio de masa y se ubican en forma hori zontal en el soporte rettigerante. Se dejan eniriar los recipientes de muestra del residuo en el soporte refrigerante durante un minimo de 60min y un maximo de 180 min, Después de refrigerarlo, se ubica cada recipiente en forma vertical en una balanza analitica y se determina su masa al 0,001 g. El residuo empleado para determinar el cambio de masa no se utlizard para otro ensayo. 6.6 Se sacan los recipientes de vidrio con las muestras (las remanentes, si se realizé la deter- minacién de la variacién de la masa), uno por vez, y se traspasa su contenido a una coleccién de recipientes que tienen una capacidad, como minimo, 30 % mas grande que el volumen espe- rado de residuo. Esta traspaso se debe efectuar primero vertiendo el residuo libre del recipiente de muestra y luego raspando para obtener la mayor cantidad de asfalto que se puede. Mien- tas se remueve el residuo de cada recipiente, la puerta de la estufa debe permanecer cerrada, ‘encendida con el aire circulando, y las muestras femanentes rotando en el dispositive. El reci- Piente final se debe retirar de la estufa dentro de los 5 min de haber retirado el recipient inicial. NOTA 4: Se puede usar cualquier herramienta.o técnica para raspar, do manera que remueva 90 % 9 mas del ‘esiduo del recipionte de muestra, Se ha determinado que las espatulas en forma do circunferencia tienden a ser ‘mds ofectiva que las ongituanales, 6.7 Después de remover el residuo de los reci- pientes de vidrio, se agita suavemente el reci- 10 piente colector para homogeneizar el residuo sin introducir aire. Se ensaya el residuo dentro de las 72h de haber realizado el ensayo RTFOT. 6.8 El ensayo RTFOT se informa en términos de los cambios fisicos en el asfalto producidos Por la aplicacion de este método. Estos valores se obtienen de la aplicacién de las normas IRAM apropiadas sobre el asfalto antes y des- Pués del ciclo de estufa de la pelicula en movimiento. Salvo que se especifiquen otros ensayos, se debe realizar la determinacion de la viscosidad a 60°C de acuerdo con la IRAM 6836 y la determinacién de la ductlidad a 25°C de acuerdo con ia IRAM 6579, 0 se debe determinar la variacion de la masa. Si se determina la variacién de masa, se cal- cula la variacion de masa promedio del material en los dos recipientes como porcentaje con respecto a la masa original. Se informa este re- sultado al 0,001 %. La masa perdida se debe informar como numero negativo mientras que la masa incrementada se debe informar como numero positivo. Es necesario trabajar con guantes limpios o te- nazas y que la transferencia a la balanza se realice con pinzas, para prevenir cambios de temperatura que podrian distorsionar la deter- minacién de la masa NOTA 5: En este ensayo puede ocurir que haya pérdida cde masa o que haya incremento de mesa. Durante el en- ayo, se evaporan componentes volatiles, causanda una cisminucién de la masa, mientras que ol oxigeno reacclo- ne con la muestra, causando un ineremento de la mesa, Los efecios combinados determinan sila muestra ha ten do una masa ganaca global o una masa perdida global Las muestras con un muy bajo porceniaje de camponen- tes voidiles cominmente exhiben un incremento de ‘masa, mientras que las muesiras con alto porcenlaje de Componentes volatiles cominmente exhiben una pérdida demasa, 7 PRECISION 7.4 En las normas IRAM respectivas se dan los criterios para juzgar la aceptablidad de los re- sultados de la viscosidad a 60°C (IRAM 6836) y de la ductilidad a 25 °C (IRAM 6579) sobre el re- siduo después del tratamiento, 7.2 La precision de la pérdida de masa no se ha determinado. 8 INFORME, Debe ineluir: a) la descripcién completa de la muestra; b) la denominacién del ensayo y el ntimero de esta norma IRAM; °) 3) e) IRAM 6839:2003 los resultados del ensayo RTFOT en tér- minos de las variaciones que se produjeron de los valores de ductiidad y de viscosi- dad, 0 en términos de variacién de la masa en los dos recipientes, como porcentaje; si se realiz6 algun otro ensayo, los valores que se obtuvieron de la aplicacién sobre el asfalto de los ensayos descriptos por las normas IRAM respectivas, antes y después del ciclo de estufa de la pelicula en movi- miento: cualquier desvio a las condiciones de en- sayo; la fecha del ensayo. " IRAM 6839:2003 Anexo A (informative) iografia En el estudio de esta norma se consideré la bibliografia siguiente: ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. ASTM D 2872:1997 - Test method for effect of heat and air on a moving film asphalt roling thin-film oven test. 2 IRAM 6839:2003, Anexo B (Informative) El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: ‘Subcomité de Asfaltos para uso vial Integrante Representa a: Dr. Jorge AGNUSDEI CPA. Ing. Gustavo BACCHETTA E-ASFALTO. COM Ing. Ivan BERGALLO PECOM ENERGIA S.A Ing. Alejandro BISIO REPSOL YPF S.A, Ing. Angel BONETTI EG3S.A Lic. José BONETTO FABRICA ARGENTINA DE ASFALTOS S.A. Ing. Daniel CAMPO CLEANOSOL ing. Victor CASALOTTI \APG Lic. Carlos DEL POZO PETROQUIMICA PANAMERICANA S.A. Ing. Marcos DEVOTO REPSOL YPF S.A, Ing. Héctor ETCHEVERRY E93 SA. tng. Rubén GONZALEZ UTN- FACULTAD REGIONAL LA PLATA Uc. Armando GRAZZINI INTEC-CONICET tng. Mario JAIR SHELL S.A. Lic. Nora IBANEZ DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD DE TUCUMAN Lic. Miguel RUIZ DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD St. Gastén SCHANG MAGMA ing. Gustavo SERET PECOM ENERGIA S.A Lic. Rubén TELLO DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD. Ing. Flavio DURANTE IRAM ‘Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Integrante Or. Victor ALDERUCCIO Dr. Alvaro CRUZ Lic. Vicente BIANCHI Dra, Irene DASSO Dr. José M. CARACUEL Dr. Federico GUITAR Lic. Alberto CERIN St. Angel TESTORELL| Dr. Néstor P. CID Ing. Rail DELLA PORTA 8

También podría gustarte