Está en la página 1de 282
eee iste RODRIGO ESTUPINAN & CO. Preece el) Conceptos tedrico-practicos sobre normas y técnicas de auditoria relativas a la ejecucién del trabajo Cuestionarios para la evaluacién de control interno Programas de auditoria para pruebas sustantivas Ejercicios completos de auditoria por area! de balance y por ciclos transaccionales de auditoria financiera Editora ROESGA Estupinan Gaitan, Rodrigo Papeles de trabajo / Rodrigo Estupifién Gaitan. 2a.ed. -- Bogota : Ecoe Ediciones, 2004. 340 p. : il; 24 cm. ISBN 958-648-357-6 1. Auditoria financiera |. Tit. 11 Serie 675.45 cd 20 ed. AHUS808- CEP-Banco de la Republica-Biblioteca Luis Angel Arango Coleccion: Textos universitarios Area: Contabilidad, auditoria y control Primera edicién: Bogota, D.C., 2001 Segunda edicién: Bogota, D.C., febrero de 2004 Reimpresién: Bogota, D.C., enero de 2005 Reimpresién: Bogota, D.C., octubre de 2005 Reimpresién: Bogota, D.C., enero de 2007 ISBN: 958-648-357-6 © Rodrigo Estupifian Gaitan E-mail: restupin@usbbog.edu.co © Del contenido del CDR, Rodrigo Estupifian Gaitan © Ecoe Ediciones Ltda. E-mail: correo@ecoeediciones.com www.ecoeediciones.com Calle 32 bis No. 17-22, Tel. 2889821, Fax. 3201377 Coordinacién editorial: Adriana Gutiérrez Autoedicién: Rodrigo Estupifian Gaitan Caratula: Cristina Castafieda Fotomecanica: Rafael de Castro Impresion: Editorial Kimpres Ltda. Calle 19 Sur No.69C-17, Pbx.4136884 Impreso y hecho en Colombia CONTENIDO PAPELES DE TRABAJO EN LA AUDITORIA FIINANCIERA PARTE PRIMERA AUDITORIA FINANCIERA (ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS) Definicién y objetivos Dictamen de un auditor independient Normas de auditoria El proceso de una auditoria financiera . 1, Ejecutar Actividades Previas al Trabajo 2.Ejeoutar la Planeacién Patrimonial.. 3. Importancia Relativa en Auditoria 4, Evaluar el Riesgo y Control interno 5. lk 6. Ejecutar el Plan de Auditoria ‘7. Concluir @ Informer ....... Estados financieros certificados y cictaminados (a evidencia en la auditoria .. ‘Akcance de las evidencias en la auditor Evaluac fe ci A Evidencias valides fitoria... pee Papeles de trabajo Obdjetivos de los papeles de trabajo Planeacién de los papeles de trabajo Garacteristicas de las cédulas y hojas de andi Expedientes de auditoria o archivo permanente (perm: 20s e Referencias 0 indices de AUdiONG cists 4) Reglas minimas de cruce entre planillas 0 cédulas de auditoria... 4 PAPELES DE TRABAJO (EJERCICIO COMPLETO) PARTE SEGUNDA (Il) TODO ... ws Control de tiempo... Programa general de aucitoria Memorando de planeacién Resumen de deficiencias Balance General Carta de Gerencia Eventos Subsecuentos Partidas no monetarias - Ajuste por inflacién Reclasificacién de ajustes .. Resumen de puntos con posible incidencia en la situacion financiera_ Controle Cenfimacionee 00 oe Resolucion de ejercicios con cuestionarios y programas de auditoria, asi Caja y Bancos Inversiones realizadas y otras inversiones .. Deudores Inventarios Propiedad, planta y equipo .. Gastos anlicipados, Cargos diferides y otros actives... Otros activos ‘Obiigaciones financieras Documentos por pagar. F Proveedores as 207 Cuentas por pagar ... Obiigaciones laboralos Pasivos estimados y pro Diferidos ‘Otios pasives Bonos y papeles comerciales... Patrimonio .. Cuentas de resultado .. COMPANIA INDUSTRIAL Y COMERCIALS.A, ESTADOS FINANCIEROS CONSUS NOTAS PARTE TERCERA (Ill Dictamen del auditor independiente .. Estado de cambios en el patrimonio Estado de cambios en la situacién financiera Estado de flujos de efectivo .. Notas a los estadas financictOS eee nenennnesnnentnstnnetnustininnasanisinasr 209 Hoja de trabajo de Cambios en la Situacion Financiera NUEVO MODELO DE AUDITORIA FINANCIERA PARTE CUARTA (IV Objetivos y principios que gobieman una auditoria Entendimiento de la entidad y su entorno Fortalezas y debilidades Oportunidades y amenazas Yaoracién de los, nesags de declararién, equivanacls material .. Los riesgos AUDITORIA FINANCIERA CON BASE ENLOS CICLOS TRANSACCIONALES PARTE QUINTA (V) Ciclo Tesoreria - Administracién Financiera Ciclo de Adquisicién y de Pagos Ciclo Transformacién o Produccién .. Ciclo de Ingresos Vv PAPELES DE TRABAJO EN LA AUDITORIA FINANCIERA PRESENTACION Se presenta en este libro conceptos teéricos y practicos fundamentales necesarios para todo Contador Publico y estudiantes de Contaduria Publica, los cuales serviran para lograr conocer y desarrollaradecuadamente una Auditoria Financiera de empresas manufactureras, comerciales, cooperativas y de servicios ya sea por el sistema de areas de balance o por ciclos transaccionales enambientes computarizados o manuales, dependiendo de los recursos logisticos del auditor. Utilizando las tltimas normas de auditoria generalmente aceptadas NAGA’s y los Standares de Auditoria que estén oficializando los diferentes estamentos mundiales de asociaciones de contadores publicos, se preparé un material especifico aplicable al entendimiento y aplicaciones en una Auditoria de Estados Financieros o Auditoria Financiera tanto a nivel privado como pidblico, resaltandose entre otros los siguientes temas: Determinacion de riesgos Planeacion Conocimiento de los controles internos Forma de desarrollar una auditoria financiera Evidencias, clases y modo de aplicacion . Teoria sobre papeles de trabajo . Clases de papeles de trabajo Sa eS En la presente edicién se incluyé, a)la presentacién del informe definitivo de un Conta- dor Publico relacionado con el dictamen, estados financieros, notas a los estados financie- ros, con base en los datos del ejercicio que se desarrolla dentro del juego de papeles de trabajo que se presenta; b) el nuevo modelo para desarrollar una Auditoria Financiera que se implementara a partir del afio 2005; y ¢) adiciones al enfoque de una Auditoria Financiera con base en los ciclos transaccionales de una Organizacion. La organizacién integral del libro, incluye: PRIMERA PARTE: Aspectos teéricos y practicos segiin las NAGA’s. SEGUNDA PARTE: Juego Integral de Papeles de Trabajo en planillas 0 cédulas de auditoriay su desarrollo con todas dentro de las etapas de una auditoria preliminar o interina, como dentro de la auditoria final. TERCERA PARTE: Dictamen de un Contador Publico, con los estados financieros ba- SigOs y sus notas correspondientes. CUARTA PARTE: Nuevo Modelo de elaboracién de una Auditoria Financiera, con base en los standares de Auditoria a aplicarse. QUINTA PARTE: Auditoria Financiera con base en los ciclos transaccionales dentro de una administracion financiera y operativa de un ente econdmico. Con el propésito de adquirir este libro a precio razonable y no hacerlo muy extenso, se complementaron conceptos, modelos y ejercicios dentro de un C.D. gratuito, organizado con bases en varios Planes de Cuentas de diferentes sectores econdmicos, en donde encontra- ran ademis, los siguientes documentos: 1, La sumaria general y las sumarias de areas de balance, se formularon en excell, para utilizarlas en Auditoria de Estados Financieros de los sectores comerciales, manufactureros, cooperativas y de servicios. 2. Planillas de Resumen més usadas en una Auditoria Financiera, entre ellas, las de “Bancos”, “Propiedad, Planta y Equipo”, “Analisis de Cartera por Edades”, “Inver- siones Temporales” y otras mas. 3. Modelo de Confirmaciones “Bancarias”, “Cuentas por Cobrar” y “Cuentas por Pagar”. 4. Para los estudiantes de Contaduria, aparece un ejercicio de una compaitia Manu- facturera, para que sean preparados los Papeles de Trabajo y los Estados Financie- TOs y sus notas, con base en los modelos del libro y la base de datos que se dan en el C.D. Dentro de esta presentacion, se relacionan todos los modelos utilizados en el ejercicio, los cuales pueden servir de base para aplicarlos durante las auditorias, localizandolas por su pagina que se relaciona. vi Se aclara, que aparecen planillas de ajustes por inflacién, a los inventarios y a las cuentas de resultado, porque este libro de Papeles de Trabajo se est utilizando en pafses latinoa- mericanos de habla hispana y en todos ellos aplican estos ajustes, excepto Colombia que los elimin6 en el afio 1999. El ejercicio realizado en el libro de “Papeles de Trabajo de la Auditoria Financiera”, se Pprepar6 bajo el sistema de “Areas de Balance”. La evaluacién de transacciones y saldos por el sistema de “Ciclos Transaccionales”, Ja utilizan los auditores de cardcter mas per- manente en los entes econémicos, por lo tanto, como apoyo profesional, en las paginas 41 46 se adicionaron teoria y programas para realizar una Auditorfa de Estados Financiers por CICLOS TRANSACCIONALES? MODELOS DE CONSULTA, PARA UTILIZAR EN UNA AUDITORIA FINANCIERA : NOMBRE DE LA CEDULA O PLANILLA. PAGINAG) TO DO (Puntos Pendientes de Auditoria y/o supervision y capacitacin a asistentes) 47 Control Diario de Tiempo y Presupuesto 8 Programa de Auditoria sobre INFORMACION GENERAL DEL ENTE ECONOMICO asl Formato del MEMORANDO DE PLANEACION 32.456 ‘Modelo de la CARTA CONVENIO STy 38 Resumen de las Excepciones, Inconsistencias y Deficiencias CONTROL INTERNO | _59y 60 ‘Sumaria General 61 Modelo de CARTA A GERENCIA 62.063 Modelo de CARTA DE INDAGACION DE AUDITORIA A LOS ABOGADOS 241 [ Programa de Auditoria sobre EVENTOS SUBSECUENTES después Diciembre 31. | 64.2 66 Resumen AJUSTES POR INFLACION partidas no monetarias 67 y 68 RECLASIFICACION y AJUSTE a los Estados Financieros al Resumen de los puntos con posible incidencia en la SITUACION FINANCIERA 72 Control de CONFIRMACIONES B Conteo de Caja Menor 83 Corte de Caja y Sumario de Arqueos 34 Conteo de Fondos_por Consignar 85 Certificacion de Caja Menor 86 Resumen de Bancos y Cuentas de Ahorros 87 Relacién de Cheques Pendientes 88 ‘Arqueo de Cheques Devueltos y Postfechados 89 Solicitud de Confirmacién Bancaria 90.96 Confirmacién Bancaria en Inglés para el Exterior 97 “Transferencias entre Bancos y entre Compaiifas vinculadas entre Bancos 98 Resumen de Desembolsos Comprobados 100 Prueba de Desembolsos 101 Pructa de Ingresos 102 Prueba de RevisiGn de Bancos en Auditoria Interina 104 ‘Arqueo de Inversiones y movimiento de Inversiones Permanentes 110-111 * Utilizando el modelo del Libro de Papeles de Trabajo en la Auditorta Financiera, como ejercicio de la aplicacién de la Auditorta Financiera por CICLOS TRANSACCIONALES, se pueden Henar tos Programas de Auditoria, buscando 1a referencia de la planilla que corresponda. vil Andlisis por edades de la Cartera 1 (Circularizacion Cuentas por Cobrar - Empleados Tat y 125| Arqueo de Depésitos 126| [Resultado de la Circularizacion de Cuentas por Cobrar 739) Planilla para Control de la Circularizacién de Cuentas por Cobrar 130) Circularizacién de Cuentas por Cobrar 131 a 142] (Corte de Ventas 144] Analisis de Provision de Cartera 143 Prueba de Facturacion 145 Prueba de Compras 159) (Corte de Inventarios 160 Notas en relacién con la observacion de Inventarios Fisicos 161 Prueba Selectiva de Inventarios Productos en Proceso, Terminados y Materiales 165-166-167] Certificaci6n de Inventarios de Mercancia en Almacén de Depdsito 168 ‘Analisis Provision de Inventarios 170) Prueba de Nomina de Personal de Fabrica 171) Resumen de la Cuenta Propiedad, Planta y Equipo 17] [Calculo global de Ajustes por Inflacion de Propiedad, Planta _y Equipo 178-183-1850 187| [Construcciones en Curso y Calculo Global de Ajustes por Inflacion T79y 180) [Adiciones de Edificaciones , Maquinaria y Equipo de Fabrica y Equipo de Oficina 181-182 y 184! [Caiculo Global de Depreciacién de valores hist6ricos y de ajustes por inflacin T88 y 189] [Gastos Pagados por Anticipado de Servicios y Seguros - Cargos Diferidos 193 a 195 Bienes de Arce y Cultura - Calculo Global de Ajustes por Inflacion 197 [Movimiento Obligaciones Financieras y Calculo de Intereses Vencidos y Anticipados 203 a 205] [Confirmacién de Cuentas por Pagar Nacionales 206-210 a 214] Resultado de Ta Circularizacién de Cuentas por Pagar 209) (Confirmacién de Cuentas por Pagar del Exterior en Inglés 213 - 215) [Conciliacién Patrimonio Contable y Fiscal 225) Planilia de movimiento de Obligaciones Laborales 232] (CAlculo Global de Cesantfas Consolidadas 233 Planilla de movimiento del Patrimonio 248 (Calcul Global_de la Cuenta REVALORIZACION DEL PATRIMONIO 249) (Correccién Monetaria de Propiedad, Planta y Equipo 261 Prueba Sustantiva Analitica de Gastos de Personal, Servicios y otros Gastos 264-269 y 270) Prueba de Nomina de Personal Administrativo y de Ventas 265) Descomposicién Cuentas Varias de Gastos 268 ‘Analisis de cuentas de Servicios y determinacién de Costos y Gastos no deducibles 269) Analisis de Costos de Ventas 285) Sumaria de Area de : DISPONIBLE , INVERSIONES , DEUDORES e INVENTARIOS. 74-104-112-146 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO, DIFERIDOS y OTROS ACTIVOS 172-190-196) OBLIGACIONES FINANCIERAS, PROVEEDORES, y CUENTAS POR PAGAR | 199-207-216] IMPUESTOS - GRAVAMENES Y TASAS ,OBLIGACIONES LABORALES. 223-227] PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES, DIFERIDOS. 234-236) BONOS Y PAPEL COMERCIALES, PATRIMONIO y CUENTAS RESULTADO | 243-245-250] Vill Objetivos de las Pruebas de Cumplimiento, Sustantivas y Programa Cuestionario para la Revisién y Evaluaci6n del Sistema de Control Interne Procedimientos de Auditoria ICAJA Y BANCOS, INVERSIONES REALIZABLES Y OTRAS INVERSIONES_|_75 ¥ 105 [CUENTAS POR COBRAR, VENTAS Y COBRANZAS e INVENTARIOS 113 y 147 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 173| {| __ 191} DOCUMENTOS POR PAGAR Y PASIVO A LARGO PLAZO 200) ICUENTAS POR PAGAR, COMPRAS Y GASTOS. 217| INOMINA DE SALARIOS, LIQUIDACION Y PAGO DE PRESTACIONES SOCIALES 228) PASIVOS CONTINGENTES, CONTRATOS Y COMPROMISOS 239) PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 247] INGRESOS, COSTOS Y GASTOS 251 CICLOS de Transacciones y saldos de los estados financieros y Programa [Parcial de Auditorfa para las pruebas sustantivas relacionadas con el CICLO * CICLO DE TESORERIA * CICLO DE ADQUISICION Y PAGO POR COMPRAS je CICLO DE ADQUISICION Y PAGO POR NOMINAS CICLO DE CONVERSION O TRANSFORMACION * CICLO DE INGRESOS O DE VENTAS REFERENCIACION DE LOS PAPELES DE TRABAJO Se utiliza el método alfa-numérico, asigndndole letra maytiscula sencilla, ordenada alfabéticamente, de acuerdo a la Disponibilidad m4s inmediata, a las cuentas del ACTIVO y con letra maytiscula doble, ordenadas alfabéticamente, de acuerdo a la Exigibilidad mas inmediata, a las cuentas del PASIVO. Para la Sumaria General , las Cuentas de Resultado y el Control Interno se asignaron referencias con las iniciales en maydscula de su contenido. La organizacién dada por Areas de Balance a la referenciacién’, es la siguiente : [CUENTAS DEL ACTIVO Ref:_[CUENTAS DEL PASIVO Ref: + Disponible ‘A _ | Obligaciones Financieras AA = Inversiones B_ | Proveedores BB + Deudores C__| Cuentas por Pagar cc = Inventarios D__| Impuestos, Gravamenes y Tasas DD = Propiedad, Planta y Equipo E__ | Obligaciones Laborales EE = Activos Diferidos F __| Pasivos Estimados y Provisiones FF = Otros Actives G _ | Créditos Diferidos GG = Valorizaciones de Activos H_| Otros Pasivos HH Bonos y Papeles Comerciales 1 Patrimonio I IBALANCE GENERAL. B/G_| CUENTAS DE RESULTADO P/G [CONTROL INTERNO C.L._[CUENTAS DE ORDEN x * En la pdgina 40 se encuentran las reglas mfnimas de cruce entre planilla o cédulas de auditoria, que complementan la organizacién dada en el libro, al uso de la REFERENCIACION. 1 Copyrighted material PARTE PRIMERA (I) ASPECTOS TEORICO PRACTICOS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES Copyrighted material AUDITORIA FINANCIERA Definicién y objetivos La auditoria financiera tiene como objetivo la revisi6n 0 examen (constancia o evidencia soporte dejada técnicamente en los papeles de trabajo) de los estados financieros basicos por parte de un auditor distinto del que preparé la informacion contable y del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los resultados de su examen mediante un Dictamen u Opinion, a fin de aumentar Ia utilidad que la informacion posee. Ejemplo de Dictamen a los estados financieros basicos comparativos: DICTAMEN DE UNAUDITOR INDEPENDIENTE Ciudad y fecha... Sefiores ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS COMPANIAO EMPRESA, S.A Sitio de la asamblea... He aucitado tos estados financieros certificados, que comprenden el balance general de .... S.A. at 34 de diciembre afos ...2 y ...1 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, en la situacién financiera y de flujos de efectivo por los afios terminados en esa fechas. Los estados financieros son responsabilidad de la administracion de la Compaiia, puesto que reflejan al estado de su gestion. Mi responsabilidad es la de expresar una opinion sobre dichos estados financieros con base en mi auditor Ltevé @ cabo mi trabajo de auditoria, de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas, las cuales requieren que planifique y se obtenga una seguridad razonable en cuanto que los estados financieros basicos estén exentos de errores importantes en su contenido. Una auditoria incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalde las cifras y las revelaciones en los estados financieros, asi como una evaluacién de las normas de contabilidad utilizadas en las estimaciones contables significativas otectuadas por la Compaiiia y de la presentacién de los estados financieros basicos tomados en conjunto. Considero que mi auditoria proporciona una base razonable para expresar mi opinién. En mi opinién, los estados financieros, antes mencionados, tomados fielmente de los libros y adjuntos a este informe, presentan razonablemente la situacion financiera de ... , S.A. al 31 de diciembre de los afics ...2 y ...1, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situacion financiera y los de flujos de efectivo por los afios terminados a esa fecha, de conformidad con normas de contabilidad generalmente aceptadas, aplicadas uniformemente. Nombre Firma Tarjeta profesional ulitor. cl representante legal o gerente general y el Contador. quien preparé los estados {inancieros. tan pronto emitan los estados financieros bisicos deberan preparar un Certificade conjunto en donde indiquen que fueron twinados fielmente de hbros y verificadas previamente en cuanto a a adectada prescntacion y clasiticasién, de acuerdo a la existencia de los bienes. derechos a favor de In empresa. obligaciones efectuadas baja principios de contabilidd generalmente aceptados de valuaciéa, medicidn y de reslizacién 0 causacion, Rasonabiidad es alyo muy cerca de la senda, pero np es totalmente verdad, Por tanto en la contabilidad hay mucha relaividad, ejemplos: a} fondo de caja menor esta conformade por vales y efectivo): b) en haneos. el salde en libros es distinto al de bancos: c)en ccurtera se provisiona carters dudosa, valor que no es totalmente cierto: d) en invertaries, cumbia el sistema de costas @ no s¢ Heva to: €) Para ls depreciacion de los actives, s¢ san tasas universales o de eala pis, Las cuales no coi realidad, exisicn varios actives que estan fotalmente depreciados y ain sitven para varios afl muy: e) los ustes por infaeién inflan activos injustificadamente por situaciones especiales de un pais como ta recesién, de aluacidn « revaluacian: ete. El Dictamen del auditor, brinda crédito a las manifestaciones o declaraciones de la administracion’ de la entidad y aumenta la confianza en tales manifestaciones aunque no en forna absoluta. El auditor no es un asegurador en un proceso de auditoria por cuanto los mismos estados financieros no son seguros ni exactos, sino solamente razonables*. La seguridad total no se logra ni en la contabilidad ni en la auditoria, debido a factores tales como: la aplicacion de criterio, los parametros dados en los principios de contabilidad, el uso del muestreo, y limitaciones inherentes al control interno. Normas de Auditoria Las nuevas Normas Internacionales de Auditoria establecieron normas y lineamientos sobre el objetivo y tos principios generales que rigen una aucitoria de estados financieros, asi: Es hacer posible al auditor expresar una opinion sobre st los estados inancieros estan preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo} con un marco de referencia para informes financieros deniificado. JObjetivas de una aueitoria La opinién del autor aumentala credibtidad dos estados frnancioros, el usuario no puede asumir que la opinién es una seguridad en cuanto la futura viabiidad de ia entidad mi garantiza la efectividad o eticiencia| con que la administracién na conducide los asuntos de la entidad Princioios generales Codigo de Etica Independencia -Integridad -Objetividad -Competencia de una auditoria Profesional y debide cuidado -Confidenciatdac -Conducta Profesional -Normas Técnicas -Conducir una auditoria de acuerdo a las Normas Internacionales de — auditoria Fi auditor debera -Planear y desempefar con una actitud de escepticismo profesional reconocido que pueden existir circunstancias que causen que los estados| financieros estén sustancialmente representados en forma errénea, Aicance de una auditoria Se refiere a los procedimientos de euditoria considerados necesarios en| las circunstancias para lograr el objetivo de audltoria, Certeza Razonable Es la acumulacion de la evidencia de auditoria necesaria para que el ‘auditor concluya que no hay represontaciones erréneas sustenciales en {os estados financieros tomados en forma integral Responsabilidad por los El auditor es responsable de formar y expresar una opinién sobre los Estados Financieros estacos financieros, y a responsabilidad de preparar y presentar los estados financieros es de la administracén de la entidad. La auditoria de Jos estados financieros no releva a la administracion de sus responsabilidades Seguin los delineamientos tradicionales las_normas de auditoria generaimente aceptadas se relacionan con las cualidades profesionales del Contador Publico, con el empleo de procedimientos adecuados de auditoria en la ejecucién de su examen y en parametros especiales en la presentacion de su informe, las cuales se organizaron en tres clases, 1) normas personales o generales; 2) normas relativas a la ejecucion del trabajo; y 3) normas de la informacion o de presentacién de informes. NORMAS DEAUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS «NAGA» i El exanen debe ser], El Comador PObICO [o En ls epewcion Je jecutade por personas | debe tener su eximes y en fa ‘ue tengan Independencia mental | preperacio de sus entrenamiento fn toa fo relacionado. | informe. debe 1. Normas personales Jadecuado y estén [con su tabajo. para | proceder con evidade y habiitodss tegalmente | araatizar a Aiigeneta profesional para ejewer fa impercialidas y decuados. Cortaduna Pablice. | hjtv ida ewe inicio 3 El trata debe ser |b. Debe Facer un |e. Debe oltenene evr \éericamente planeade | apropiade estudio y sna Y¥ debe cercene ura | evalsacide del sistema upervisiin speopiata | de contol ices Sobve losasstemes. si [exisente, de manera | mtermgacib, confirma: os hablo cave se puma confor en | idm y otron proce tmieios de abit, con st repent de llegar tony opurtunidad | bass rzonables para el rocedimienios | ovogiemiento de un = de audios, tamer sobre fos Estados Finaiers sues a 2. Norms relaivas a a eleeueiba det trabajo de auditoria. a. Sempre que el b. Elinfame debe [e Elinforne debe | Cuando el Contadee | « Cuando ef Contador rnombre de un Contador | contener indicicyin | contenet ndicacion | Pablico considere | Fublio comidere no Pubiico sea ascciado | sobre silos esudos | sobre si tales prncipios | necesario expresar | estar en condiviones de 3. Normas rettivas a [con estado fianciews. | Financiers estan han sdo aplicados de” | salvedades sobre | expresar un dicumen la rendicion detox | deberd expresar de | presentando de manera uniforms en et | atgums de ts sobre los estados infermes 0 dictamen | mavera cura © acuerdo con prncipios | perddo corrieme en | afirmaciones genéricas | financieros tomas en fncquivocs Ta eaturaters | de contbiidad Felacxin eon ef perio | de s informe 5 conjumto debers de ss relocén con tales. | generalmente anteno, dictamen, deberi | manifestarlo explicit y estar ‘ceplados © PCGA fexpresrlas de maners | clea mente lara € inequivora [3A.Clase de Opialén 6 | 1. Limpioo sir 2 Consavedases —|3. Adversoo negative [3 Abwension de Di salsedades, excepto or 0 sujet a) pinion. EL PROCESO DE UNA AUDITORIA FINANCIERA La primera técnica de auditoria que se aplica en cualquier auditoria es la denominada «estudio general», la cual es el principal enfoque para asegurar una calidad coherente. Este enfoque esta basado sobre la obtencién de! conocimiento de! negocio’ y del sector donde opera, el cual debera aplicarse con mucho cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicacién se lleve a cabo por un auditor con preparaci6n, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sélido y amplio. La estruciura y los aspectos mas relevantes de este enfoque son 1) ejecutar actividades previas al trabajo; 2) efectuar una planeacion preliminar, 3) conocer el uso practico de la evidencia relativa a aplicar; 4) evaluar el riesgo y el control intemo; 5) elaborar el plan global de auditoria; 6) desarrollar el Plan de Auditoria; 7) Ejecutar el Plan de Auditoria; y 8) Concluir e Informer. 1. EJECUTAR ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO El interés tanto de la entidad como del auditor, es establecer un entendimiento mutuo respecto de los objetivos y alcance de la auditoria financiera, el grado responsabilidades, la forma del informe, ja ayuda que se espera de la entidad con el objeto de minimizar costos y evitar duplicaciones, las fechas claves para el desarrollo del trabajo y los canales de comunicacién que deben existir entre el auditor y ta entidad a auditar. 3. Las matrices mas usadas para enterdimiento de un negocio soa el FODA 0 DOFA (conocer factores internos de las fortalezas y Aebilidades y externos como las oportunidades y amenazas), el PETS 0 GESI (factores politicas o gubemamentales, econér teenoldgicos o informiticos y sociales), asi como el Analisis de las Cinso Fuerzas de Porter (proveedores, clientes. compet actual, nuevos competidores y productos o servicios sustitutos); conclusién, ta deteccion de los posibles riesgos del negocio, las ‘operaciones basicas, complementarias y los servicios y departamentos de apoyo. (Ver metodologia - Capitulo It de la Tercera Parte «La ceficiencia en la gestiGn empresarial» del libro Andtisis Financiero v de Gestién de Rodrigo Estupifiin Gaitin, Ecoe Ediciones, 2003. 7 2. EJECUTAR LA PLANEACION PRELIMINAR Las actividades de planeacién preliminar consisten, entre otras cosas, en la comprensién del negocio del cliente, su proceso contable y la realizacién de procedimientos analiticos preliminares. La mayoria de estas actividades implican reunir informacién que permitan al auditor evaluar el riesgo a nivel de cuenta y error potencial y desarrollar un plan de auditoria adecuado. Ademés, el auditor se debe esforzar por entender las preocupaciones de negocios de la alta gerencia, en respuesta a lo cual se deben desarrollar objetivos cliente - servicio. Aldisefiar el plan de auditoria el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erroneas. Sin embargo, deberan considerarse tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las representaciones. |MODELO DE REVISION DE NEGOCIOS* de un LABORATORIO] PROCESO ESTRATEGICO DE ADMINISTRACION (Gerencia) ‘+ icuRsion EN PRODUCTOS ceNERICOS “INVESTIGACIONES SOBRE CANCER MIsION LARGO PLAZO ESTRATEGICO “MEDICAMENTOS DE __* EXPORTACIONES ACENTRO AMERICA * ZUNDADES DE NEGOCIO (DROGA HUMANA Y ‘CALIDAD AL ALCANCE DE VETERINARIA) Too0s* + INVESTIGACION DE MERCADOS- TECNIFICACION * OBJETIVOS SOCIALES Y DE RENTABILIDAD | “+ REUBICACION DE LA PLANTA RIESGOS DETECTADOS] | _PROVEEDORES PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES FINANCIAMIENTO BASICOS BASICOS ||. Ostrbuores Exructua Orarizicionat |. Sooregros barcaros|l1. Comprar 8 Products eroga || mayonstas Inadecuada Presiamot Banearos |b Contrtae catéad || humana (Cais o# compensacin Desactumizaedn Teena Caras de eredia exenar| S Amacenar MP. 25 productes voters |b EPS 0S etperscaal Aceptaciones Bancanas | Produccion patios Drogusias de cadena memes |e fe a peel FRecesion Economea Aprovechamionio de Product terminado SERVICIOS Cooperatvas Grrr por incumpimiento do || actives improductwos | 7. Amaconamento BASICOS Hosptales yclnicas rormas smbientaios Cridtos 6a fomnto |B. Morcadeo f.Poatverta ‘Aimacenss Agropeeuaros 5 Stock etovades do productos Veetas \Viskacores Medios |p. Cinicas veternanas no posicionados ‘GTRGS PROVEEDORES | ho. Despacies Campatias de Sud Nohay ésponititad, depen- | H. Matra Alemana }s capactacion on Udo Eridedes Fnarciorss | Quimicos de Colombe PROGESOEDE || prevercidn . Devauacion de! peso Canén de Colombia $A. ‘APOYO. 5 Programas radiates Dosinteés delos accioristas | 8. Carvajal SA, 1. 0980.48 Compras || de onentacion por capiaizar Poder SA Opto. de Vertas Mueatias medias [0. Nuevos impuostos [6 Tapa 6e Colombia Talento Murano [1 Sn adssxbuidorespropos | 7. Empresasde Servicios | 1. Drecciin Firanciera hz. vanscon entos sorvcos Dpto. nvestacin y Publices esarrote }3.Producos susttuos dela Dpto. de Cortabiisad CCompetencia ecostes y Gra j4 No hay ambserte de contro! Construceiores y 15. Ato costo de a tecnologia mequinaria he. Fata do comunicacion Opto. ce larenmento eterna ‘plo. Asatova intarna 10, Dpto de Sitemse PETS: Analisis de los factores Politicos, Economicos. Tecnologicus y Sociales. GESI: 6 Anilisis de los faciores Gubernameniates. Eeendmicos. Sociales e Informaticos. FODA oDOFA: Anilisis de los Factores intemos de Fortalezas y Amenazas: y de los factores extemos de Oportunidaales y Ames Las 5 Fucrzas de Porter: I)Los Proseedores.2) Los Clivates.3} La Competoneia.t) Productos Sustituros y S)Futures Comp La planeacién adecuada del trabajo de auditoria ayuda a asegurar que se presta atencion adecuada a areas importantes de la auditoria, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita. La planeacién también ayuda para la apropiada asignacién de trabajo a los auxiliares y para la coordinacién del trabajo hecho por otros auditores y expertos. El grado de planeacién variara de acuerdo con el tamafio de la entidad, la complejidad de la auditoria, la experiencia del auditor con fa entidad y su conocimiento del negocio. Adquirir conocimiento del negocio es una parte importante de la planeacién del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificacién de eventos, transacciones y practicas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financteros. Ejemplo resuelto de aplicar jas matrices de andiisis de negocios «PETS ‘o GESI®, FODA® y las CINCO FUERZAS’: El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoria y ciertos procedimientos de auditoria con el comité de auditoria, la administracion y personal de la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoria y para coordinar los procedimientos de auditoria con el trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoria y el programa de auditoria, sin embargo, permanecen como responsabilidad. 3. IMPORTANCIA RELATIVA EN LA AUDITORIA El auditor debera considerar la importancia relativa’ y su relacion con el riesgo de auditoria desde el inicio del plan, para detectar en forma cuantitativa las representaciones erréneas de importancia relativa pequefias que, acumulativamente podrian tener un efecto imporiante sobre los estados financieros La evaluacién del auditor de la importancia relativa, relacionada con saldos de cuentas, clases de transacciones especificas, ayuda al auditor a decidir sobre aspectos como qué partidas examinar y si aplicar procedimientos de muestreo y analiticos. Esto da capacidad al auditor para seleccionar procedimientos de auditoria que, en combinacién, pueda esperarse que reduzcan el riesgo de auditoria a un nivel aceptablemente bajo. Hay una relacin inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de auditoria: mientras més alto sea el nivel de importancia relativa, mas bajo es el riesgo de auditoria y viceversa. El auditor toma en cuenta la relaci6n inversa entre importancia relativa y riesgo de auditoria cuando determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria. 4, EVALUAR EL RIESGO Y CONTROL INTERNO El Auditor debera obtener una comprensién de los sistemas de contabilidad y de control interno suficiente para planearla auditoria y desarrollar un enfoque de auditoria efectivo. El auditor debera usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoria” y disefiar los procedimientos de auditoria Para asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo. Mediante la comprensién de! ambiente de control, esto es, la actitud global, conciencia y actos de los directivos y de la administracion respecto de la importancia del control interno de la entidad y buscando identificar factores especificos de riesgo, que requieren atencin de Contabilidad) ta importancia relativa se define como ~ la informacion es de rrénea podiera influiren las decisiones econdmicas de los usuarios tomadas eon base en los estado finaneieros. . Depende del tamaio de la partida o error juzgado en las circunstancias particulares de su omisién © representacion crtonea, .offece un punto de sepuracion de la partida en euestion, mis que ser una caracteristica primordial cualitativa ‘que deha tener Ia informacion pura ser itil 10. Riesgo en la Auditoria signitics el nesge de que el auditor entitauna opinidn de auditoria inepropiada cuando los estados financieros cesta elaborados en forma exrdnca de una manera imporiante 9 Sevan la [ASC (Comité Intemacional de Nom especial en el desarrollo del plan de auditoria y sus relaciones con errores potenciales, se puede llegar a evaluar los riesgos existentes. Los errores potenciales son tipos particulares de errores relacionados con la integridad, validez, registro y corte de transacciones particulares, y con la valuacion y presentacion de partidas en los estados financieros preparados por la administracion. Al desarrollar el enfoque de auditoria, el auditor debe considerar la evaluaci6n preliminar del riesgo de control conjuntamente con Ia evaluacién del riesgo inherente para determinar el riesgo de deteccién apropiado por aceptar para las afirmaciones de los estados financieros y para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos para dichas afirmaciones. Componentes del riesgo - El riesgo de auditoria tiene tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de deteccién. Riesgo inherente es la susceptibilidad de! saldo de una cuenta 0 clase de transacciones a una representacién errénea que pudiera ser de importancia relative, individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erréneas en otras cuentas 0 clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados. Al desarroliar el plan global de aucitoria, el auditor deberia evaluar el riesgo inherente a nivel del estado financiero. Al desarrollar el programa de auditoria, el auditor deberia relacionar dicha evaluacién a nivel de afirmacién de saldos de cuenta y clases de transacciones de importancia relativa, o asumir que el riesgo inherente es alto para la afirmacin. Para evaluar el riesgo inherente, el auditor usa su juicio profesional al evaluar factores como el nivel del estado financiero, el saldo de las cuentas y la clase de transacciones. A nivel del estado financiero La experiencia y conocimiento de la administracion y cambios en la administracion durante el periodo, ya que la inexperiencia de la administracion puede afectar la preparacion de los ‘estados financieros de la entidad, por presiones inusuales sobre la administracion que pueden ocasionar una representacién errnea de los estados financieros, tales como el que la industria esté en crisis y sucediendo muchos concordatos y quiebras o carecer de suficiente capital para continuar operaciones, asi como el potencial por obsolescencia tecnologica de sus productos y servicios, la complejidad de su estructura de capital, la importancia de las partes relacionadas y el numero de locales y diseminacion geografica de sus instalaciones de produccién. A nivel de saldo de cuenta y clase de transacciones Cuentas de los estados financieros probables de ser susceptibles a representacion errénea que requirieron ajuste en el periodo anterior o que implican un alto grado de estimacién o complejidad de transacciones subyacentes y otros eventos que podrian requerir usar el trabajo de un experto, que haya sido necesario aplicar el grado de juicio implicado para determinar saldos de cuenta, o la susceptibilidad de los activos a pérdida o malversacién por ser altamente deseables para el cometimiento de ilicitos y faciles de perder, como el efectivo. También la terminacién de transacciones inusuales y complejas, como las transacciones no sujetas a procesamiento ordinario en especial a fin del periodo. Riesgo de control es el riesgo de que una representacion errénea que pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que pudiera ser de importancia relativa individualmente o cuando se agrega con manifestaciones erréneas en otros saldos 0 clases, no sea prevenido o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y de contro! interno. 10 La evaluacidn preliminar del riesgo de control es el proceso de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad, de control interno y de operacién de una entidad para prevenir 0 encontrar y corregir manifestaciones erroneas de importancia relativa. Después de obtener una comprension de dichos sistemas, el auditor deberia hacer una evaluacion preliminar del riesgo de control, al nivel de afirmacion, para cada saldo de cuenta o clase de transacciones, de importancia relativa, E/ auditor deberé documentar la comprensién y la evaluacién del riesgo de control dentro de los papeles de trabajo: a) La comprensién obienida de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad; y la evaluacién del riesgo de control. Cuando el riesgo de control es evaluado como menos que alto, el auditor deberia documentar tambien la base para las conclusiones. b) Pueden usarse diferentes técnicas para documentar informacion relativa a los sistemas de contabilidad y de control interno. La seleccién de una técnica particular es cuestion de juicio por parte del auditor. Son técnicas comunes, usadas solas 0 en combinacién, las descripciones narrativas, los cuestionarios, las listas de verificacién, y los diagramas de flujo. La forma y extensién de esta documentacién es influida por el tamafio y complejidad de la entidad y la naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad. c) Generalmente, mientras mas complejos los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad y mas extensos los procedimientos del auditor, mas extensa necesitara ser la documentacién del auditor. Riesgo de deteccién el nivel de riesgo de deteccidn se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La evaluacion del auditor del riesgo de control, junto con la evaluacién del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos que deben desempanarse para reducir el riesgo de deteccidn, y por tanto el riesgo en la auditoria, a un nivel aceptablemente bajo. Algun riesgo de deteccion estaria siempre presente atin si un auditor examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta © clase de transacciones porque, por ejemplo, !a mayor parte de la evidencia en la auditoria es persuasiva y no definitiva. Componentes del Riesgo de Deteccion El riesgo de deteccién tiene dos componentes importantes: riesgo genérico y riesgo de muestreo. Riesgo genérico. Es un riesgo de tipo general en el que se incluye cualquier factor que no corresponda especificamente a la muestra seleccionada (riesgo de muestreo), y que pueda conducir al auditor a llegar a conclusiones inadecuadas, ya sea sobre el saldo de una cuenta o sobre la eficacia de un control interno. Los siguientes son ejemplos del riesgo genérico: a) Omisién de procedimientos de auditoria esenciales; por ejemplo, no observar inventarios © confirmar cuentas por cobrar cuando estos saldos sean importantes. b) Aplicacion incorrecta de los procedimientos de auditoria; por ejemplo, entregar las solicitudes de confirmacién al cliente para que las envie sin ejercer un control sobre los envios. ¢) Aplicacisn de procedimientos de auditoria a una muestra inadecuada o incompleta; por ejemplo, excluir toda una categoria de compras del proceso de seleccién de una muestra para las pruebas sustantivas y llegar ala conclusion de haber alcanzado el correspondiente objetivo para todas las categorias de compras. W

También podría gustarte