Está en la página 1de 11

INFORME TECNICO

QUÍMICA ANALÍTICA
FECHA:21/05/2021

Para: ESPINOZA LA ROSA, JORGE ENRIQUE

De: López Hernández Alexis

Ciclo y sección: “4to ciclo-D”


TITULO DE LA PRACTICA:

REACCIONES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA


MATERIAL A UTILIZAR

• Tubos de ensayo. 05 • Gradillas portatubos.


• Vasos de precipitados de 50 mL
• Cocinillas eléctricas 05 • Agitador eléctrico
• Mechero a gas bunsen
• Frascos goteros 05
• Capsula de evaporación grande
• Tubo de vidrio de 30 cm de largo y 10 mm de diámetro.
REACTIVOS E INSUMOS
Cloruro de hierro (III), 5 mL al 1%
Lugol, 1 mL

Sulfato de cobre 5 mL al 2%

Hidróxido de amonio. 10 mL puro

Permanganato de potasio 0,2 g en 5 mL de agua destilada.


Tiocianato de potasio. 0,2 g en 5 mL de agua destilada.

Nitrato de plata en solución 5 mL al 1%

Hidróxido de calcio. 5 mL al 2%

Fenolftaleína. 5 gotas

Mezcla crómica. 2 mL

Gasolina 10 mL
1.1.Reconocimiento del analíto en muestras orgánicas
a. Reconocimiento de Taninos en el Té
Se procede a poner un sobre de te en un vaso de precipitados, y se le agrega agua(H2O) caliente,se mueve hasta que filtre,luego se le
agrega cloruro de hierro(FeCl3), se observa que se torna de un color negro, y eso nos indica que hay taninas,estas son sustancias que
forman precipitados,entonces cuando al te se le agrega cloruro de hierro(FeCl3) estos reacciona con los taninos y estos forman
tanatos en forma solida y estas precipitan.
b. Reconocimiento del almidón en el pan o galletas.
Bien para poder reconocer el almidón, se va a utilizar el yodo(I), se comienza echando un poco de yodo(granulado) en los 2 vasos de
precipitado,luego se procede a añadir alcohol al primer vaso,observo que agitando un poco hay reacción,se torna de un color algo
marrón, lo cual viene a formarse tintura de yodo, a continuación al otro vaso se le agrega agua(H2O), se ve que no sucede nada,¿Por qué?
Porque el yodo(I) es insoluble en agua, entonces para que ocurra una reacción se procede a agregar yoduro de potasio(KI),luego se agita
y vemos que se forma Triyoduro de potasio, a continuación esta seria su ecuación química:

I2 + KI KI[I3]
Conocido también como lugol, se observa que se le agrega un poco de agua(H2O), y pues empezamos a echar el lugol en el
pan,galleta,papa y empieza a ponerse negro en la parte que se le añadió,esto pasa porque hay presencia de “almidón”, se aprecia
también como en el papel que esta debajo le llega a caer un poco de lugol,formándose un color negro,esto pasa porque contiene
almidón,asi es el almidón es el tercer componente del papel, superado por las fibras de celulosa y pigmentos minerales
c. Reconocimiento de alcohol en la gasolina.

Se comienza dividiendo la gasolina en 1 tubos de ensayo, para poder reconocer el alcohol en la gasolina se utiliza mezlca cromica( una solución
de dicromato de potásio(K2Cr2O7) y ácido sulfúrico(H2SO4), entonces si al echar dicha solución en los tubos de ensayo que contiene gasolina, si
hay presecencia de alcohol este dara un color verde, se procede a echar la mezcla cromica al tubo de ensayo con la gasolina:

Se concluye que si hay presencia


de alcohol
d. Reconocimiento de las olefinas en las gasolinas.
Para el reconocimiento se utilizara el permanganato de potasio(KMno4) al 1%, lo empezamos disolviendo en agua, dándonos un color violeta,
luego echamos gasolina en un tubo de ensayo, después se le añade la (solución de permanganato de potasio(Kmno)+Agua(H2O)) al tubo de
ensayo que contiene la gasolina, si al reaccionar se forma resinas debajo, significa que hay olefinas porque estas han reaccionado con la
solucion de
permanganto de potasio.

Reconocimiento del analito en muestras inorgánicas.


Reconocimiento del hierro en una solución
Empezamos haciendo una solución de cloruro de hierro(FeCl3) + agua(H2O),se procede añadiendo tiocianato de amonio(NH4SCN), observo que
se forma un color rojo obscuro por la alta concentración, pero se diluye con agua formandose ya un color rojo mas claro, aquí la reacción:

FeCl3+ NH4SCN <----[Fe (SCN)2+]…… Formandose un complejo de tiocianato de hierro

Reconocimiento de Cobre en una solución.


• Se inicia añadiendo sulfato de cobre(CuSo4) a un vaso de precipitados, también se le agrega agua para diluirlo, por otro lado se prepara
una solcuion en otro vaso de Tiocianato de amonio(Nh4Scn)+ agua, bien ahora para poder reconocer el cobre si yo le agrego la solución de
tiocianato de amonio a la solución de sulfato de cobre, si hay cobre debe dar una coloración negra y despues debe de transformarse en
color blanco, luego se mezclan ambas soluciones, esta reacción es lenta por lo que se necesita calor, claro en el video se aclara que no es
posible ya que no estamos en el laboratorio entonces se procede a echar tiocionato de amonio en mayor cantidad, vemos que se torno de
un color negro, lo cual indica que si hay presencia de cobre(cu).

• NH4CNS + CuSO4 --- Cu(CNS)2 + (NH4)2SO4 NH4CNS + CuSO4 --- CuCNS + (NH4)2SO4

g. Reconocimiento de cloruros en el agua.

se aprecia que se agrega agua en un tubo de ensayo, bien para saber si el agua esta destilda o no se le agrega nitrato de plata, si el agua es
destilada el nitrato de plata que cae no le da ninguna coloración y sino se volveria de un color blanquesina….., bueno y se observa lo blanco que
hay. Lo que se concluye que no es destilada.
Luego se aprecia que se le agrega cloruro de sodio(nacl) al mismo tubo, aca se aprecia mejor:

h. Reconocimiento del dióxido de carbono de la expiración.

• Se tiene una solución de hidróxido de sodio en un vaso, luego con un tubo se sopla en la solución,para que? Para saber si el co2 reacciona con
el hidróxido, se ve que se puso una coloración blanquesina clara,después se le agrega unas gotas de fenoltaleina, para reconocer
hidróxidos.

También podría gustarte