Está en la página 1de 6

08/06/2021

Para: Flores Aguilar Edilberto

De: - López Hernández Alexis

-Quelca Quincho Edwin David

-Gutiérrez Huamani Sebastián

Ciclo y sección: “4to-D”

Título de la práctica: Pruebas analíticas en petróleo y derivados

Descripción del video: Calidad de la Gasolina


Bueno se dice que los combustibles que se comercializan en costa rica poseen unos de los
mejores estándares de calidad.
Se dice que en la UCR toma como referencia los reglamentos centro americanos con
respecto a los combustibles.
Cada combustible tiene una lista de parámetros que evaluar. Las evaluaciones inician en el
laboratorio de los hidrocarburos, donde cada combustible recolectado se le efectúan
alrededor de 15 pruebas, los cuales verifican que cada carburante este acorde con el
reglamento establecido, una vez concluida las observaciones los expertos reportan a la
aresep las muestras que evidenciaron ciertos incumplimientos.
Por más de 10 años esta ente se ha encargado por velar por los combustibles de dicho país
que presentan bajos niveles de azufre, esta característica beneficia a los vehículos de los
consumidores y al medio ambiente

Descripción del video: Prueba de BSW -agua y sedimentos en el


petróleo

El video comienza haciendo la prueba Bsw a un crudo de 15 grados api, aplicando rompedor de
ebullición directo, la prueba de bsw se realiza siguiendo el procedimiento de la norma ASTM
D4007 para agua y sedimentos en crudo en laboratorio.

Inicialmente se llena cada uno de los tubos centrifugas con crudo hasta la marca de 50 ml:

Después se agrega 50 ml de bar sol en cada uno de los tubos, después se añade 0.2 mililitros de la
especie de fluidificantes que corresponde a 4 gotas, luego se tapan los tubos y se vierten y agitan
para asegurar que se mezclen correctamente.

Después se sumergen los tubos en un baño de temperatura a 60 grados Celsius durante 15


minutos
Se saca y se aprietan los tampones y se agitan de nuevo para asegurar la mezcla uniforme , luego
se insertan los tubos centrifuga y se centrifugan durante 10 minutos a 150 unidades de fuerza
centrífuga relativa , una vez terminado el proceso de centrifuga se lee y se reporta la suma del
valor del volumen del agua de los 2 líquidos, por último se reporta el volumen y sedimentos que
tiene la muestra, para este caso como se observa en cada uno de los tubos se obtiene un 8% de
volumen de agua es decir se obtiene un 16% de volumen de agua en total es decir 16% de bsw
para esta prueba.

Descripción del video: TEMPERATURA DE IGNICIÓN Y DE


COMBUSTIÓN
En esta práctica mediremos la temperatura de ignición y de combustión de un combustible
líquido , para ello metemos la muestra en el vaso metálico y lo llenaremos hasta una marca
interior , dado que se van a generar gases conectamos el extractor, el aparato conta de un
interruptor general una resistencia eléctrica y tiene también el aparato de soporte para
sujetar el termómetro que nos va a dar las temperaturas de ignición y combustión a su vez
el aparato va conectado a una botella de butano que suministra el gas que nos va a mantener
una llama constante .

Colocaremos la muestra apoyada en la resistencia eléctrica introduciremos el termómetro


teniendo cuidado de que el termómetro no toque ni el fondo ni las paredes para no dar una
temperatura errónea comprobamos en la primera pasada que el brazo no choca con las
paredes ni el termómetro.
Vamos a demostrar que lo que arden son los vapores ya que el líquido incluso apagaría una
combustión ya iniciada.

Al alcanzar una determinada temperatura observamos la formación de un destello en que


los gases se inflaman, pero la combustión no se mantiene.
La temperatura a la cual ocurre es la denominada temperatura de ignición o flash point en
este caso ha sido de 89°C.
Al seguir calentando llegará una temperatura en la que la combustión se mantendrá ahora a
100° C y esa es la temperatura de combustión o fire point.
se observa que al eliminar el oxígeno la combustión se apaga porque falta uno de los 3
triángulos del fuego.

Descripción del video: DETERMINACIÓN DE FLASH POINT COPA


CERRADA
Coloque la muestra en la copa, colocamos la copa en el equipo y la aseguramos a su vez
colocamos la tapa de la copa, esta debe entrar completamente.
Conectamos el agitador, el termómetro que mide las temperaturas de los gases, también
conectamos el termómetro que mide la temperatura de la muestra. Colocamos el ignisor y
aseguramos con el tornillo por último conectamos el brazo mecánico.

Una vez clasificada la muestra en procedimiento A, B O C.


Identificamos la muestra, el tipo de procedimiento, el flash point esperado y se presiona
start.

El equipo comenzará a calentar la muestra hasta alcanzar el flash point, nos dará el reporte
de temperatura corregido por presión atmosférica.

También podría gustarte