Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA: DERECHO

INTEGRANTES
Alarcón Lisbeth V 28.645.418
García Deivi V28.247.836
Ramírez Emilce V16.333.173
Sánchez Víctor V20.735.277

DERECHO II
SECCION I

SANTA BARBARA JUNIO 2021


1. Realizar análisis del tema sin obviar ningún punto de las diapositivas.

El derecho internacional público es la rama del derecho que se ocupa de las relaciones
internacionales entre los Estados y los sujetos internacionales. Es el marco jurídico por el que se
rige la comunidad internacional, de manera de garantizar la paz y la justa resolución de
los conflictos que pudieran surgir de sus relaciones mutuas.

En consecuencia, no consiste en un ordenamiento legal coercitivo, como ocurre con el aparataje


legal dentro de cada país en específico. Por el contrario es principalmente coordinativo, es decir,
que procura conducir el conflicto a través de canales regulares, pacíficos y justos.

Por lo tanto, los sujetos del derecho internacional público son:

Los Estados nacionales, debidamente reconocidos por sus pares y por la comunidad internacional
como tales.

Las Organizaciones Internacionales, de mediación y acuerdo internacional, como la Organización


de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, etc.

La comunidad beligerante, y los movimientos de liberación nacional, en ciertos casos en que son
reconocidos como actores políticos y no criminales.

La persona física, como sujeto pasivo del derecho internacional, pues recibe de éste obligaciones
y derechos.

Por esta razón, Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por
el Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del
ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la
actualidad, esta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos
naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios. Por lo que la
naturaleza jurídica es lo más importante del Derecho Internacional Público.

Por otro lado los estados con subjetividad jurídica internacional requieren que sean
reconocidos por los terceros estados de la comunidad internacional, donde el
derecho internacional les reconoce subjetividad jurídica internacional, limitada y parcial.
De igual manera los Estados que gozaban de plena subjetividad jurídica internacional, su
comportamiento se rige por las normas del Derecho Internacional no gozan de una capacidad
total de obrar, si no, que está limitada por un Tratado Internacional.

En cuanto el estado Ciudad del Vaticano fue creado para servir de territorio a la Santa Sede, y así
asegurar de una manera evidente su independencia con respecto a cualquier poder temporal. La
Santa Sede, que a su vez viene a ser la “expresión jurídica de la Iglesia Católica en el plano
internacional, goza de las prerrogativas reconocidas por el derecho internacional a los Estados
soberanos, es decir, el derecho de la legación activa y pasiva, que le da la facultad de enviar y
recibir agentes diplomáticos. La ciudad del Vaticano tiene sólo 44 hectáreas, su nacionalidad es
funcional, temporal y provisional, puesto que sólo la tienen los altos funcionarios de la Iglesia
Católica que residen en ella y sus familiares, y una vez cesen en sus funciones reaparece su
nacionalidad original.

Se puede concluir que, la Santa Sede es considerada, al menos, en el ámbito internacional,


como uno de los sujetos de derecho internacional público. Asimismo, que la única autoridad que
ostenta la Santa Sede, es su autoridad moral y la solidez de sus principios. En consecuencia, ésta
no busca la representación sino una participación activa en todos los foros internacionales que
estime pertinente, con el fin de llevar el fermento del evangelio a dichos foros.

La Santa Sede confiere a la Orden una amplia autonomía, lo cual le permite adquirir
obligaciones y exigir derechos de carácter internacional frente a quince Estados que le reconocen
capacidad jurídica internacional, Personalmente considero que ésta actualmente no debe
considerarse sujeto de derecho internacional sino una simple orden religiosa dependiente de la
Santa Sede

Por otra parte, Los insurrectos o rebeldes son reconocidos como beligerantes cuando
controlan gran parte del territorio del Estado y establecen sobre él cierta organización o ejercen
un dominio efectivo. La existencia de la beligerancia envuelve la circunstancia de que se aplican
a la contienda civil las normas del derecho Internacional referentes al derecho de guerra y la
neutralidad y el Derecho Internacional Humanitario contenido en la Convención de Ginebra de
1949 y sus dos Protocolos adicionales.
Se da el carácter de beligerante, sea por el mismo Estado en conflicto o por terceros
Estados, cuando los rebeldes reúnen las siguientes características:

1. Que el grupo sea organizado y actúe bajo la dirección de un mando responsable.

2. Que utilice símbolos distintivos de manera visible, como emblemas, escudos, etc.

3. Que el grupo ejerza sobre una parte importante del territorio del estado un control total
y efectivo que permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas.

4. Que el grupo aplique las disposiciones del Protocolo II sobre Derecho Internacional
humanitario.

Continuando con el orden de idea, la insurrección puede definirse en los términos


utilizados en los diccionarios como el levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo o
ejército, o parte de ellos, contra el régimen constituido. En el contexto del Derecho Internacional,
constituye un grupo de personas que se levanta en armas contra el gobierno de su propio Estado,
controlando algunas plazas y disponiendo de algunos buques de guerra. La doctrina dominante
resuelve negativamente la cuestión relativa al deber del reconocimiento: los terceros Estados no
están obligados a reconocer a los insurrectos como beligerantes, y tienen derecho a seguir
tratando de manera exclusiva con el gobierno central, único reconocido. Se llega incluso a
afirmar que antes del reconocimiento de los insurrectos los terceros estados están obligados a no
ayudarlos en modo alguno, sobre todo suministrándole armas, y ello por la razón de que sólo el
gobierno reconocido representa al Estado.

Es por ello que estos movimientos que están estrechamente vinculados a los pueblos
sujetos a dominación colonial y que luchan por su libre determinación, han ido ganando cierto
estatuto internacional, no sólo dentro de organizaciones internacionales regionales como la liga
árabe o la organización para la unidad africana, que son organizaciones directamente
comprometidas con la lucha anticolonial, sino también han ido ganando en las naciones unidas.

Sin duda que el hecho de considerar o no a los individuos como sujetos de Derecho
Internacional Público depende mucho del momento histórico y de la evolución misma del
sistema.
En consecuencia La organización internacional es toda organización formada normalmente
por sujetos de Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas propias, con
miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el
término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como
las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio, cuyos
miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones internamental. Sin embargo, ante la
evolución y como producto de la globalización existe una distinción reciente entre:

 Organización internacional pública, u organización intergubernamental (OIG).


 Organización internacional privada, u organización no gubernamental (ONG).

Cabe destacar que no todas las organizaciones internacionales buscan la cooperación e


integración económica, política y social.

Establezca el grado de capacidad o personalidad que posee cada sujeto de derecho


internacional público.

Antes que nada cabe mencionar que cada ordenamiento jurídico se encuentra conformado por
normas que posteriormente determinan cuales son sujetos detentadores de las personalidad
jurídica y en qué medida estos poseen capacidad, tanto de actuar como jurídicamente, como de
asumir derechos y obligaciones, es por ello que cada sujeto de derecho internacional público
tienen la capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, y a su vez esta
personalidad jurídica les permite ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en
el marco del sistemas jurídicos internacionales.

Investigar ejemplos reales de los sujetos del derecho internacional público.

Un sujeto del derecho internacional es una entidad capaz de tener derechos jurídicos y
obligaciones, y tiene por consiguiente la capacidad de celebrar tratados internacionales. Se puede
decir que una persona jurídica es una entidad reconocida por el derecho consuetudinario con
capacidad de tener derechos y obligaciones devengadas de su personalidad jurídica y puede
promover cuestiones de carácter internacional. La evolución histórica de los sujetos del derecho
internacional se ha desarrollado en la medida que el derecho en si ha ido evolucionando y
adaptando conforme a las necesidades del ser humano. Por ejemplo, el surgimiento de las normas
internacionales que regulan la conducta de los Estados en relación a la aviación y sus
reglamentos. Antes de la formación del sistema moderno internacional, que surgió con la paz de
Westfalia, los estados-ciudades utilizaban el jus gentium derecho que regulaba la conducta de los
extranjeros.

Con la Paz de Westfalia surgió el Estado moderno como lo conocemos el día de hoy. A
medida que se iba desarrollando el comercio internacional con las colonias europeas alrededor
del mundo, también se fueron desarrollando las leyes internacionales. Y es así como los primeros
estudiosos de la materia, entre ellos, Hugo Grotius, comenzaron a desarrollar normas de conducta
de los Estados. El contexto formal de la personalidad jurídica en el derecho internacional se
refiere a la capacidad de tener derecho y obligaciones respecto a cuestiones del derecho
internacional; la capacidad de firmar tratados internacionales; el goce de privilegios e
inmunidades de jurisdicciones nacionales. Los Estados tienen estas capacidades e inmunidades y
el surgimiento de los Estados en el derecho consuetudinario ha dado indicios e instrumentos de
personalidad.

Subjetiva internacional

Cuando hablamos de subjetividad internacional nos referimos a la personalidad jurídica


internacional es decir a los sujetos de derecho internacional estos son los derechos y obligaciones
de quienes conforman la sociedad internacional.

Los sujetos de derecho internacional son aquellas entidades que son destinadas o titulares
de derechos y deberes derivados del derecho internacional y que tienen capacidad para ejercer
estos derechos en el plano internacional, hay entidades como la Santa Sede y las Naciones Unidas
que tienen una personalidad jurista internacional restringida ellas tienen solo algunos de los
deberes y derechos que corresponde a un estado.

Unión de estado

Se entiende por unión de los Estados toda la relación permanente entre dos o varios de
ellos, con un fundamento jurídico, en este sentido todos los estados unidos por la comunidad de
Derecho Internacional, forman una gran comunidad de intercambio económico, social y cultural
un ejemplo de ello son las Naciones Unidas, la Organización De Los Estados Americanos, la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Estados en Situación Particular

Protectorados: unión de Estados establecida generalmente por tratado, en virtud de la cual


uno de ellos (el Estado protector) asegura la defensa y la representación internacional de otro
(Estado protegido). Es el Estado protector el que asume la dirección y el control de las relaciones
internacionales del Estado protegido, como ejemplo de ello tenemos a Mónaco que es
protectorado de Francia, Andorra que es protectorado de Francia y España.

Estados de neutralidad perpetúa

Estado cuya independencia e integridad territorial están garantizadas permanentemente


por un tratado, a condición de que tal Estado se obligue a no participar en guerras entre otros
Estados como ejemplo de ello tenemos a Suiza.

Ciudad del Vaticano

Es un microestado que se encuentra en el interior de Roma, rodeado totalmente por el


territorio de otro Estado. Con una superficie de 44 hectáreas, el Vaticano es una teocracia ya que
su jefe de Estado es el Papa, la sociedad del vaticano tiene cierta personalidad internacional que
se manifiesta por ejemplo en el derecho de enviar y recibir agentes diplomáticos, pero esta no
puede ser considerada como Estado en el sentido técnico de la palabra el Vaticano se considera
soberano, independiente, territorio neutro e inviolable de legación activa y pasiva(que envía
recibe diplomáticos), imparcial, y monarquía absoluta, electiva y teocrática.

Organizaciones internacionales

Se definen como asociaciones voluntarias de estados creadas por un acuerdo internacional


dotadas de una estructura orgánica permanente propia e independiente encargada de gestionar
intereses colectivos y competentes para expresar decisiones jurídicamente distintas de las de sus
miembros aquí ubicamos a la Organización de Naciones Unidas la Organización Mundial de
Salud o el Fondo Monetario Internacional como ejemplo de organizaciones universales pero
existen también organizaciones a nivel regional como son la Organización de Estados
Americanos, la Organización de Tratado del Atlántico Norte o la Comunidad Económica Europea

También podría gustarte