Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

ESTIMACION DE RESERVAS Y LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)
1ra. Parte

Por: Ing. F. Grimaldo Z.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)

Los vaivenes o ciclos económicos que ocurren a nivel mundial, impactan en


forma positiva o negativa a todos los sectores económicos y por consiguiente al
sector minero.

Ante estos vaivenes muchas operaciones mineras tienen que adecuar o amoldar
sus costos para poder seguir siendo competitivos. En épocas de crisis muchos
proyectos mineros se paralizan o postergan hasta tener mejores condiciones
económicas que les permitan activarse nuevamente.

Por otro lado, el Ingeniero de Minas tiene que manejar muchas variables,
sabiendo que cada mina tiene condiciones especificas y particulares; por lo que
debe emplear modelos/herramientas que representen esta complejidad de las
minas y hacer simulaciones para poder tomar las decisiones correctas.

La toma de decisiones de operar un yacimiento, o continuar operando una mina,


o continuar los proyectos afectará directamente a los accionistas, a los gerentes
de las empresas, a los ingenieros, profesionales, trabajadores, proveedores, al
entorno social donde opera, etc. etc.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)
Una herramienta de gestión a fin de ubicar bien al negocio minero, es emplear la
metodología de análisis de fuerzas competitivas de Michael Porter, que nos permite
detectar y evaluar las tendencias y acontecimientos mas relevantes que están mas allá
del control de la empresa minera y que podrían causar impacto en la organización.

Amenaza de nuevos
competidores o sea
nuevas empresas que
desean ingresar (local o
internacional)

Poder de negociación de
quienes proveen Empresa Minera – Poder de negociación
productos a las Rivalidad con de empresas
empresas para operar. competidores comercializadores,
Ejm. Combustible, existentes quienes compran los
aceros, reactivos, etc. metales o concentrados

Fuerzas Sociales, Culturales,


Amenaza nuevos
Demográficas y Ambientales. Políticas
productos y servicios
gubernamentales y legales. Fuerzas
sustitutos. Ejm. Uso de
tecnológicas
productos plásticos en
vez del metal
FGrimaldo / Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)

Otra herramienta de FORTALEZAS DEBILIDADES


gestión del negocio 1. 1.
minero es el uso del 2. 2.
análisis FODA. 3. 3.

ESTRATEGIA DO
ESTRATEGIA FO
1.
1.
OPORTUNIDADES 2.
2.
1. 3.
3.
2.
3. Superar las debilidades
Usar las fuerzas para
aprovechando las
aprovechar las oportunidades.
oportunidades.

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
1. 1.
AMENAZAS
2. 2.
1.
3. 3.
2.
3.
Usar las fuerzas para evitar las Reducir las debilidades y evitar
amenazas. las amenazas.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)
Para el planeamiento minero, ejecución y control debemos ubicarnos bien dentro de la
gestión de estas.

Planeación Ejecución y
Control de la Gestión

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)
Otra herramienta de gestión a tener en cuenta es el ciclo PDCA ó círculo de Deming de la
mejora continua.

PLANEAR para cambiar y tener HACER los cambios a pequeña escala


mejoras
 Grafico de Pareto  Liderazgo sobre pequeños grupos
 Diagrama de Flujo  Diseño de experimentos
 Lluvia de Ideas  Resolución de conflictos
 Diagrama de Causa y Efecto  Entrenamiento del trabajo

ACTUAR para obtener CHEQUEAR para ver si los


los beneficios de los cambios están trabajando
cambios
 Hojas de chequeo de datos
 Mapa de Procesos  Gráficos
 Estandarizar los Procesos  Diagramas de Control
 Indicadores de Gestión

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)

PREGUNTAS RELACIONADAS A LA LEY DE CORTE:

¿El material que esta siendo minado tiene el VALOR suficiente para ser
procesado? ¿Debería ser procesado inmediatamente o almacenado? Y si hay
múltiples procesos disponibles de tratamiento, tales como la lixiviación y la
molienda/flotación, ¿Cual de ellos debería ser usado?

Un análisis de la Ley de Corte puede darnos estas respuestas. Por lo que la


estimación de la Ley de Corte es uno de los cálculos mas importantes en la
industria minera, ya que son esenciales para determinar la factibilidad
económica y la vida de la mina

Una alta ley de corte puede reducir los riesgos al asegurar altos retornos
financieros en un periodo de tiempo mas corto. Inversamente bajas leyes de
corte pueden incrementar la vida del proyecto con beneficios económicos de
mas largo plazo para los propietarios, los empleado y las comunidades locales.

Las leyes de corte también impactan en las reservas reportadas, que están
monitoreadas cercanamente por los precios y las agencias de regulación.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

INTRODUCCION LEY DE CORTE


(Cut Off Grade)

MINERIA Y BENEFICIO ECONÓMICO:

La minería es un negocio y la rentabilidad o beneficio económico es inherente a


cualquier negocio; no se explotan yacimientos si estos no son rentables. Una
característica especial del negocio minero es que se desenvuelve dentro de un
marco geológico.

Los yacimientos mineralizados al inicio son desconocidos, pero con la


exploración comienzan a conocerse más y forman parte del marco minero.

Los Recursos son NO renovables o sea tienen la tendencia a Agotarse. Además


los yacimientos tiene leyes de mineral con amplia variabilidad que hacen que la
calidad del mineral cambie a medida que va siendo explotado.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

DEFINICION DE RECURSOS

 RECURSOS: es un tonelaje o volumen de roca mineralizada u otro


material de interés económico intrínseco, cuyas leyes de mineral, límites
y otras características apropiadas se conocen con cierto grado de certeza
y que es candidato para una extracción económica.

 La cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un recurso


mineral se conocen o se estiman, o se interpretan de datos geológicos
específicos y del conocimiento del depósito.

 Los recursos minerales se subdividen, de acuerdo a su creciente


confianza geológica en categorías de:

Inferidos,
Indicados y,
Medidos.

Las porciones de un depósito que no son candidatos para una eventual


extracción económica no deben incluirse en un Recurso Mineral (Ej.
Rocas mineralizadas con leyes inferiores a la ley de corte).

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

RESERVA DE MINERAL

(1) La reserva de mineral es el recurso de mineral que puede ser


extraído con provecho económico.

(2) Una definición más precisa es: “esa parte del recurso de mineral
que ha sido demostrado analíticamente para justificar el minado,
teniendo en cuenta, en su determinación el minado, la metalurgia, la
comercialización, los aspectos legales, medioambientales, sociales,
económicos y otras condiciones aplicables.” (Extraído del
Johannesburg Stock Exchange: Mineral Companies, Chapter 12).

La certeza en este caso es del 100%.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

DEFINICIONES

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero


en el yacimiento. Se expresa en tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t)
(equivale a partes por millón, ppm) u onzas por tonelada (oz/t).

Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en


un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar
los costes de su extracción, tratamiento y comercialización.

Mineral marginal: Aquel producto de la explotación que tiene contenidos ligeramente


por debajo de la ley de corte, y que no se suele acumular conjuntamente con el
material estéril o desmonte. También se lo denomina a aquello que se pueden
procesar mediante tratamientos de bajo coste, o en previsión de que los precios del
producto suban y puedan aprovecharse como reservas.

Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en


cantidades muy por debajo de la ley de corte.

Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero que


no son el objeto principal de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la
producción: por ejemplo, el Au en yacimientos de sulfuros con altos contenidos de
plomo.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que


tiene que presentar un elemento con respecto a su concentración
normal para que resulte explotable, o sea:

Ley de corte
Fc = --------------------
Clark

Así, por ejemplo, el oro se encuentra en las rocas de la corteza


en una proporción media o clark de 0.004 ppm, mientras que
en los yacimientos de la cuenca de Witwatersrand en Sudáfrica
su ley de corte es de 7 g/t (1.750 veces mayor).

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Factor de concentración
Abundancia Ley mínima Factor de
Media en explotable concentración
La corteza % promedio %
Al 8.0 30 3.75
Fe 5.0 25 5.0
Cu 0.005 0.40 80
Ni 0.007 0.5 71
Zn 0.007 4 575
Mn 0.090 35 400
Sn 0.0002 0.5 2500
Cr 0.01 30 3000
Pb 0.001 4 4000
Au 0.0000004 0.0001 250

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

ESTIMACION DE LAS RESERVAS

La estimación de reservas es mucho más que una simple proyección espacial


(3D) de las leyes (por ejemplo, % Cu, g/t Au, etc).

Para determinar el verdadero valor de un yacimiento necesitaremos además


determinar y proyectar los siguientes parámetros:

•Peso específico de la roca mineralizada.


•Potencia de la roca mineralizada.
•Tipo de mena (mineralogía).
•Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
•Contenido en humedad.
•Competencia de la roca – RQD.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Metodología clásica

En esencia, una estimación de reservas consiste en definir un volumen, al cual se le aplica


una ley y una densidad (peso específico):

T = A x P x PE

Donde:

T: es el tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.

A: el área; visualización 2D del sector del depósito bajo evaluación; normalmente una sección
vertical en cuerpos mineralizados irregulares.

P: la potencia; distancia horizontal aplicada a dicha sección.

PE: el peso específico de la roca mineralizada.

Si al resultado le aplicamos una ley concreta (e.g., 2.3 % Cu), entonces tendremos toneladas
con una ley específica (e.g., 2500 toneladas a 2.3 %Cu).

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

OBTENCION DE VALORES DE LA LEY DE MINERAL

Se obtienen principalmente de muestreos del cuerpo mineralizado, identificando


perfectamente su ubicación.

También se emplean los valores de los ensayos resultantes de los detritus de la


perforación diamantina, de los cores, y muestras de canales.

Muestreo: Para que la ley de ensayo sea correcta, la muestra debe ser recolectada
apropiadamente y protegida de la contaminación en su transporte, para ello se
requiere un personal completamente calificado.

Ensayes químicos: Excepto para una compañía minera grande con expertos en su
propia empresa, un laboratorio independiente reconocido ejecutaría los ensayos.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Determinación de una ley media en un sondaje

En el caso de la determinación de la ley media de un sondaje tendremos:

Si d son los tramos del sondeo (medidos en metros) y l las leyes de dichos tramos, entonces
la ley media del sondeo será:

Leymedia = Σ l i x di / Σ di

Determinación de la ley media en una sección

Será:

Leymedia = Σ l DDHi x Ai / Σ Ai

Esta metodología es particularmente útil en la estimación del tonelaje de cuerpos


mineralizados irregulares.
FGrimaldo / Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Ejemplo: Cálculo de la ley media en una sección y del volumen

Primero: calcularemos las leyes medias de los sondeos (DDH).


Segundo: Aplicamos la ley del sondeo al área que resulta de aplicar la distancia media entre los sondeos
(áreas definidas por las líneas de segmento). Las áreas se calculan por planimetría, y la ley final de la sección
será

Leysección = Σ l DDHi x Ai / Σ Ai.

Tercero: Calculamos los volúmenes. Volumen = (A1 + A2) x 0.5D, siendo D la distancia entre las secciones
A1 y A2.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

METODO DE LOS POLIGONOS

Método utilizado por la industria minera durante


décadas. Es un método simple, las
matemáticas son fáciles, y las estimaciones
pueden ser realizadas de manera rápida.

Se emplea principalmente en cuerpos tabulares


(e.g., filones). Los sondajes se dirigen
perpendiculares respecto a la veta. Para la
construcción de los polígonos se pueden
emplear dos procedimientos: bisectores
perpendiculares o angulares.

A cada polígono se le asigna una potencia (espesor de la masa mineralizada económica: Th)
y una ley (G). La ley se determinará de la siguiente manera (a): LeyABCDE = Ley1 x 0.5 + Ley2 x
0.1 + Ley3 x 0.1 + Ley4 x 0.1 + Ley5 x 0.1 + Ley6 x 0.1, donde 1 es el sondeo central, y 2-6 los
periféricos.
FGrimaldo / Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

METODOS GEOESTADISTICOS

Relaciona los valores con sus posiciones en el espacio y como se relacionan entre si. Se
interpolan los datos y se obtiene una información gráfica sobre las tendencias de las variables
(kriging).

Para ellos se emplea la herramienta geoestadística denominada Variograma (que es función


matemática que nos permite estudiar las diferencias entre muestras y la direccionalidad
(anisotropía) de los valores).

En términos muy simples podemos definir el variograma como la media de los cuadrados de las
diferencias entre pares de muestras separados por una distancia h:

γ (h) = 1/2n Σ [Z(xi) - Z(xi + h)]2

Donde:
h = distancia entre los pares.
n = número de pares.
Z(xi) = la localización y valor de la muestra.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

Ejemplo clásico de un variograma experimental ajustado al llamado “modelo esférico”. La


varianza crece sistemáticamente hasta “a” (rango o alcance) distancia a partir de la cual
las muestras empiezan a ser independientes unas de otras. El “sill” muestra la zona de la
curva donde los valores ya no se correlacionan.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

LEY DE CORTE

0.1%Cu

0.6%Cu
Pique
RECURSO
MINERALIZADO
1.0%Cu
0.8%Cu

1.2%Cu

0.5%Cu
0.6%Cu

Galeria
0.5%Cu 0.7%Cu
exploración y
Cuerpo desarrollo
mineralizado

RECURSO MINERAL QUE


RESERVA DE MINERAL PUEDE SER EXTRAIDO CON
PROVECHO ECONOMICO

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

DEFINICIONES DE LEY DE CORTE

Es la ley mínima explotable que debe tener un block


mineralizado para ser considerado como reserva de
mineral.
Es la ley de mineral donde la operación no reporta ni
utilidades ni pérdidas.

La Ley de corte es dependiente del precio de los metales en el


mercado así como también de la filosofía de la administración de
la empresa.

La ley de corte es la ley de utilización más baja que proporciona


a la operación minera una utilidad mínima.

FGrimaldo / Abril 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

ton
Recursos
mineral
mineralizados Reservas

L.C.

1 2 3 4 5
% Cu

La Ley de corte vs tonelaje


FGrimaldo / Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I
Qué pasa si hay una variación de
los precios del metal……
ton
Recursos
mineral
mineralizados Reservas

Reserva se incrementa

Reservas disminuyen

Precio sube => L.C. baja


L.C.

1 2 3 4 5
% Cu
Precio baja => L.C. sube

La Ley de corte vs tonelaje


FGrimaldo / Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
MI 115 Métodos de Explotación Subterránea
Ciclo 2013-I

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LEY DE CORTE

Variabilidad en el yacimiento.
Ley de cabeza (calidad de mineral) Problemas operativos en la mina
subsuelo, etc.

Recuperaciones metalúrgicas Variabilidad del mineral. Problemas


con reactivos, problemas operativos
en la planta concentradora, etc.
Grado de concentración
Precios de insumos, costos de
Costos de la operación materiales, productividad mano de
obra, variabilidad cambiaria (T.C.),
desperdicios, pérdidas, etc.

Variación de la oferta y demanda en el


Precios de los metales mercado mundial, variaciones en los
stocks, especulaciones, etc.

Cambios de maquilas, calidad de los


Condiciones de comercialización concentrados, penalidades, mejoras
tecnológicas de fundición y refinería,
etc.
Otras que se relacionen

FGrimaldo / Abril 2013

También podría gustarte